Está en la página 1de 4

IMPUGNACIONES EN MATERIA ADMINISTRATIVA.

Los recursos administrativos son completamente distintos como lo son lo que se plantean en el
órgano judicial.

Recursos administrativos, que van ligado en el proceso administrativo, que es


directamente ante la administración Pública.

ORGANOS ADMINISTRATIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

La Administración Pública puede ser Centralizada, Descentralizada y Autónomas:

1. Centralizadas: Ministerios y secretarias de la presidencia por parte del propio Estado,


Ley del Org Ejecutivo.
2. Descentralizadas: Superintendencia de Administración Tributaria, bien como como:
(SAT), Contraloría General de Cuentas.
3. Autónomas: La Universidad San Carlos de Guatemala, Las Municipalidades, El Instituto
de Seguridad Social, (I.G.S.S).

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Son medios de impugnación, ya que es una forma de


impugnar las resoluciones de los órganos administrativos a través de actos y resoluciones emitidas
por la administración pública, en dado en algún momento afecta un derecho del sujeto interesado
dictadas al derecho son susceptibles a impugnación, se interponen propiamente a la
administración pública, es por eso que doctrinalmente es un medio de control, directo por que se
plantea el interesado o el administrado ante la administración pública.

Es decir que la propia administración publica que interpongo el recurso administrativo que van a
conocer esa impugnación y ellos mismo van a resolver.

El recurso administrativo:

Es un medio legal, para provocar que la propia administración pública puede re estudiar y volver a
analizar esa resolución que emite conforme a la ley.
Es el mecanismo que tiene el administrador de la revisión del acto administrativo.

Providencia de Tramite: Son resoluciones de tramite que van impulsando el proceso en cada una
de sus etapas no atienden el fondo.

No procede recursos contra providencia de trámite.

Providencia de Fondo: Estas si tiene como el objetivo el atender el fondo como tal.

Los dictámenes administrativos: No procede recurso de revocatoria por que no son


resoluciones si no actos administrativos, no cumple esas características de acto de
autoridad de unilateralidad, imperatividad, coercitividad.

Por la naturaleza de hecho jurídico:


1. No son declaraciones de voluntad,
2. Tampoco son resoluciones,
3. Si no opiniones contra estas propias opiniones,
4. Por lo que no procede el recurso de revocatoria,
5. y mucho menos amparo.

En qué momento procede los recursos:


Es cuando se quiere impugnar actos o resoluciones de la Administración Pública, que
provoquen esos actos de autoridad sobre esas decisiones, son consideradas decisiones
de fondo.

Por lo que:

Se solicitan o se plantean esas Peticiones a la Administración Pública, en ese


momento llevamos a cabo procedimiento Administrativo:

1. Se Admiten las Diligencias,


2. Termina la Petición que se planteó, es ahí cuando la administración pública emite
la resolución y se le notifica al sujeto interesado, en ese momento ellos resuelven
esa petición de fondo.
3. Ahora bien, si es en contra de esa resolución que fue emitida procede un recurso
administrativo,
4. Puede surgir a través de un oficio, pero si en el contenido contiene ese acto de
autoridad y esa decisión de la administración pública de esa declaración de la
voluntad con la intención que provoque un efecto o agravio y es contraria a
derecho entonces procede un recurso administrativo.
Por ejemplo:

Es cuando realizan una inspección en el ministerio de ambiente y recursos


naturales, presento su denuncia e inicia un proceso sancionatorio y emiten una
resolución de una sanción.

Que recursos puedo plantear:


Conforme el art. 17 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, decreto no. 119-96
del Congreso de la República.
1. Los recursos administrativos de revocatoria y reposición serán los únicos medios
de impugnación ordinarios en toda la administración Pública centralizada y
descentralizada o autónoma. Se exceptúan aquellos casos en que la impugnación
de una resolución deba conocerla un tribunal de trabajo y previsión social.

Art 7 Se interpone en contra resoluciones dictadas que tenga superior jerárquico


notifica una resolución administrativa quien resolvió o emitió al órgano que tiene
superior jerárquico o tenga varios o uno en contra de esa resolución.

El cual procede por los ministerios y es dictadas por las autoridades superiores como lo
son los ministros, los directores generales de un ministerio que depende del ministro y
vice ministro tiene superior jerárquico, el ministro ya no tiene superior jerárquico,
entonces se interpone el recurso de reposición.

Ejemplo:
Cuando lo vemos en la legislación del Código municipal.
Emite la resolución el alcalde tiene superior jerárquico que es el consejo municipal,
pero quien emite la resolución el consejo municipal se interpone recurso de
reposición.

En toda la administración publica se interponen ambos recursos, pero se exceptúan


aquellos casos de la impugnación de tribunal de trabajo es decir hasta que se agote el
trámite del recurso de ambos esa resolución se impugna en el tribunal de lo
contencioso administrativo.

Contra la resolución de un recurso de revocatoria te vas al contencioso administrativo,


procede en interponer una demanda ante el tribunal anterior mencionado.

Pero no procede en contra de las resoluciones del recurso de revocatoria interpone


una reposición, art 9 segundo párrafo de la ley de lo contencioso administrativo.
No cabe este recurso contra las resoluciones del presidente y vicepresidente de la
república ni contra las resoluciones dictadas en el recurso de revocatoria.

Es decir que si resuelven un recurso de revocatoria no debo de interponer un recurso


de interposición, si no directamente ir a la vía de lo contencioso administrativo y
agotado el recurso de reposición también debemos platear e ir a lo contencioso
administrativo, es lo que llamamos se agotó la vía administrativa.

Esa impugnación lo conocerán los tribunales de trabajo y previsión social lo que se


ha planteado de ese recurso y agotado ese propio recurso se deberá plantear un
proceso al tribunal anterior mencionado, es decir que en contra de una resolución
administrativa no procede lo contencioso administrativo, si no al tribunal de trabajo
y previsión social.

Ejemplo:

Cuando se impugna una resolución del recurso de apelación regulado en la ley


orgánica del IGSS, ART 52. En contra de los reclamos que formulen los patronos o
afiliados en aplicación de la ley y reglamentos del IGSS, serán tramitados y resueltos
con la gerencia y en contra de lo que resuelva la gerencia procede el recurso de
apelación.

1.

Cuando no te dan la pensión del IGSS, se le hace el reclamo a la gerencia y en contra


de lo que resuelva procede el recurso llamado apelación, y luego de ese recurso
administrativo llamado apelación se plantea un proceso ante los tribunales de
trabajo y previsión social.

2.

Art. 17 Bis, L.C.A.


Se exceptúan en materia laboral y en materia tributaria la aplicación de los
procedimientos regulados en la presente ley, para la substanciación de los recursos
de reposición y revocatoria, debiéndose aplicar los procedimientos establecidos por
el código de trabajo y por el código tributario, respectivamente.

3.

Por lo que ambos recursos de revocatoria y reposición se plantea fundado


propiamente en el código de trabajo, art. 275 del código de trabajo.

En materia tributaria, se plantea el recurso de revocatoria quien lo resuelve el


tributa.

También podría gustarte