Está en la página 1de 19

SISTE

EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAM
MA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG.. 1 DE 19
201
12

INDICE

ODUCCIÓN ........................................................................................................................3
INTRO
PÓSITO ................................................................................................................................3
PROP
TIVOS..................................................................................................................................3
OBJET
1.1 RAL ................................................................................................3
OBJETIVO GENER
1.2 CÍFICOS: .....................................................................................4
OBJETIVOS ESPEC
ALCANCE .....................................................................................................................................4
CO LEGAL............................................................................................................................4
MARC
ESTRATEGIA ...............................................................................................................................4
ODOLOGÍA ...........................................................................................................................4
METO
1.3 DADES ............................................................................................................4
ACTIVID
1.4 ama...................................................................................................................5
PROgra
TICA DE HSE DE JOSE MARIA VAR
POLÍT TTA. .......................................................5
RGAS MOT
OL .................................................................................................5
cas SOBRE EL ALCOHO
Polític
POLÍT
TICIA SOBR QUISMO ......................................................................................6
RE EL TABAQ
POLÍT E LA DROGADICCIÓN ..................................................................................6
TICA SOBRE
IMPOR
RTANCIA DE URIDAD EN EL TRABAJJO .........................................................7
D LA SEGU
ACTO
OS INSEGUR
ROS Y CON AS. .......................................................7
NDICIONES PELIGROSA
REPO CIDENTES......................................................................................................8
ORTE DE INC
Identifficación de lo
os peligros EN BAJO ........................................................................9
E EL TRAB
1.5 IDENTIF
FICACIÓN DE
D PELIGRO os ..........................................................9
OS proyecto
1.6 IDENTIF
FICACIÓN DE
D PELIGRO OFICINA ................................................9
OS EN LA O
TROLES ............................................................................................................................ 10
CONT
cas .................................................................................................................................... 11
Práctic
dimientos .......................................................................................................................... 11
Proced
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAM
MA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG.. 2 DE 19
201
12

PLAN PARA EME S ................................................................................................. 12


ERGENCIAS
das. .................................................................................................................................... 16
Brigad
1.7 d incendio ............................................................ 16
Grupos de preveción y control de
1.8 Grupo de
d primeros auxilios
a ...................................................................................... 17
RESP S .................................................................................................................... 17
PONSABLES
URSOS .............................................................................................................................. 18
RECU
CADORES.......................................................................................................................... 18
INDIC
CRON
NOGRAMA DE DADES ....................................................................................... 18
D ACTIVID
mentos............................................................................................................................... 19
Docum
XOS .................................................................................................................................... 19
ANEX

ELABBORADO POR
P REVIISADO PO R APROBBADO POR
R
NOMBREE: NOMBRE: N
NOMBRE:
DIEG
GO LOENAR
RDO O LEONARDO
DIEGO ARIA VARG
JOSE MA GAS
GARRRIDO BAUT
TISTA GARRIDDO BAUTIS
STA M
MOTTA
CARGO: CARGO:
C
CARGO:
COORDINADOOR COOORDINADO R
GE
ERENTE
ADMINISTRATIVO
O Y DE ADMINIS
STRATIVO Y DE
HSEQ HSEQ
F
FIRMA:
FIRMA: FIRMA:
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAM
MA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG.. 3 DE 19
201
12

INTRO
ODUCCIÓN
N

En el desarrollo de los proc cesos formativos de laas Empresa as, se ha e


establecido el
Progrrama de Ind ducción. Espacio
E parra que un eempleado n nuevo se faamiliarice coon
una Empresa
E nu
ueva.
En HS SE, es neccesario gara antizar que
e el personaal que ingreesa a una Empresa, se
involu
ucre en los difere entes prog gramas, cconozca ssus responsabilidade es,
obligaaciones, de
erechos, de eberes, formmas de acttuar ante una emerge encia, y otrros
aspec ctos más; por
p tanto la a Inducciónn al sistem
ma de HSE,, se hace necesaria e en
toda Empresa que piens se en el temat de sseguridad como un aliado a la
produuctividad, all buen deseempeño, al mejor conttrol de las d
diferentes ssituaciones, a
la dism
minución de e la accidentalidad y de
d las enferrmedades d de tipo proffesional.
El Proograma de Inducción, en cierta fo orma, va garantizando o un mejorr desempeñ ño,
cuand do el Empleeado nuevo o tiene una mayor capa acidad de u
ubicación een el contexxto
generral de una Empresa.
E

PROP
PÓSITO

MV SERVICIOS
S S LTDA., consciente
c de la impoortancia quue tiene el divulgar las
difere
entes políticas y pro ogramas de HSE, h ha desarro ollado el PPrograma d de
Inducción para aquellos empleados que ingressan nuevoss a la Emp presa. Esste
prograama busca a ir generan
ndo mayor conciencia a sobre la nnecesidad dde motivar al
persoonal hacia el tema de e la segurid
dad y el aautocuidado o, disminuyyendo así, la
probaabilidad de ocurrencia de un acciidente de trrabajo, se llegue a de
esarrollar una
enfermmedad de tipo profes sional o se
e actúe dee forma ina adecuada frente a una
emerg gencia.
Este Programa, no solam mente cubrrirá a aque ellas persoonas que ingresan p por
prime
era vez a MV
M SERVIICIOS LTD DA., tambiéén se prog gramarán rreinducciones
cada vez que se
e modifique en las polític
cas de HSE
E, se camb bien los pro
ogramas o se
consid
dere neces
sario, dar nu
uevas pauta as de Segu
uridad al pe
ersonal de la Empresa
a.

OBJE
ETIVOS

1.1 OBJETIVO
O O GENERAL
Familiarizar al empleado
e que llega nuevo a MV SERV VICIOS LTD DA., con los
entes programas y su
difere ubprogramaas de HSEQ, haciénd
dolo partícipe desde su
actuación labora
al.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAM
MA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG.. 4 DE 19
201
12

1.2 OBJETIVO
O OS ESPECÍÍFICOS

 Conocer las diferentes política


as de MV S SERVICIOS S LTDA., rrespecto a la
Seguridadd Industrial, salud ocu
upacional, el cuidado o ambientall y la calida
ad
en las ope
eraciones.
 Motivar a los empleaados hacia la Segurida ad.
 Crear conciencia ene el perso onal de M MV SERVIC CIOS LTDA., sobre la
necesidadd del auto cuidado, conociendo
c o y particip
pando de loos diferenttes
programaas que se ellaboran fren
nte al temaa de HSE.
 Realizar charlas
c de reinducció ón cuando se modifiq quen los programas d de
HSE, o caambien las diferentes políticas esstablecidas.

ALCA
ANCE

Todas s las activid


dades de MV
M SERVIC CIOS LTDA. y donde sse desarrolllen proyecttos
de Intterventoría, Gerencia de
d Proyecto
os.

CO LEGAL
MARC L

eto 1295.
Decre

ESTR
RATEGIA

ar el Prog
Brinda grama de Inducción a toda persona q que se vin
ncule a MMV
SERVVICIOS LT TDA., de esta
e forma
a se gara ntizará un mejor m
manejo de la
Segurridad, la salud
s ocup
pacional, el
e cuidado ambiental y la callidad en las
opera
aciones en la
l empresa
a.

METO
ODOLOGÍA
A

1.3 ACTIVIDAD
A DES

Cada vez que in ngresen perrsonal nuev


vo a MV SE ERVICIOS LTDA., se programará án
harlas de Inducción, procurando formar p
las ch pequeños g grupos, noo obstante lo
anterior, si solam
mente ingre
esa una perrsona, se le
e brindará la
a Inducción
n.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAM
MA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG.. 5 DE 19
201
12

Se re
ealiza una Reinducción
R n al person
nal que lab
bora en la E
Empresa, ccada vez que
se mo
odifiquen la
as políticas, Programass o Reglammentos de HHSEQ.

1.4 PROGRAM
MA

Se reealiza una charla de Inducción que tiene una duraciión aproxim mada de dos
horass. De esta capacitación
c n se debe dejar
d un reggistro de la
a asistencia
a del person
nal
a las charlas.
c Utilizar el form
mato Contro
ol de induccción (FGI 114).

ntenido de la charla de
El con e Inducción
n será el sig
guiente:

POLÍT
TICA INTEGRADA DE
E GESTION
N DE MV S
SERVICIOS
S LTDA.

La emmpresa MV V SERVICIO OS LTDA, satisface


s la
as necesida ades y exp pectativas d
de
los clientes a tra
avés del deesarrollo dee obras civiiles, la presstación de servicios d
de
mante enimiento, la construc cción y adecuación d de facilidaddes de producción, así
como la prestación del servicio
s aseo y cafettería, roce ería y consstrucción d de
edifica
aciones, paara lo cual se
s ha dispu uesto en co ontar con loos recursoss necesarios,
implementando el e manejo de d sus proc cesos con calidad ,se eguridad y cconservand do
el me edio ambiente con el e propósitoo de mejorar continu uamente la a eficacia dde
nuestro sistema de gestión n, previnienndo lesione es y enfermmedades, m mitigando lo
os
impac ctos ambieentales esp pecialmente e los signiificativos ggenerados por nuestrra
activid
dad y cum mpliendo co on la legisllación lega
al aplicable y otros reequisitos quue
suscriba la organnización.

Políticas SOBR
RE EL ALCO
OHOL

“Se prohíbe a loos empleado os de MV SERVICIOS


S S LTDA. Prresentarse al trabajo e en
estado de embriaguez.
El emmpleado que llegue al trabajo en estado d de embriag guez, no see le permitirá
laboraar, enviánd
dolo a praccticarse los respectivo os exámene es que commprueben su
estado; aplicanddo el processo disciplina
ario estable
ecido en el Reglamen nto Interno d
de
Traba ajo.
El emmpleado quee llegue al trabajo
t bajoo efectos de
e la “resaca
a” será valo
orado a fin d
de
determminar si es apto o no para contin nuar sus laabores. La sanción la a determinaará
el jefe
e inmediato
o o el área de
d Desarrollo Humano o, con base ablecido en el
e en lo esta
Regla amento Inte
erno de Trabajo.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAM
MA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG.. 6 DE 19
201
12

Si durrante la inv
vestigación de un acc cidente o in
ncidente de
e trabajo, se
e comprueba
que el
e emplead do involucrrado se en ncontraba bajo los eefectos dell alcohol, se
seguirá el proce eso discipliinario pertinente de aacuerdo co
on lo estab blecido en el
Regla
amento Inte erno de Trabajo.

La posesión, uso u y ven


nta de alccohol dentrro de las instalacio ones de M MV
SERV VICIOS LT TDA., o en
n los proyectos, está á prohibidoo por com mprometer la
segurridad y el bu
uen desem
mpeño en el trabajo, al igual que e
el bienestar personal d
de
los em
mpleados”.

TICIA SOB
POLÍT BRE EL TABAQUISMO
O

El tab a daño a la salud, no solamente a los fuma


baco causa adores, sino también a
las pe
ersonas que están jun
nto a ellos, los cualess se convie
erten involu
untariamentte
en FUUMADORES S PASIVOS S.

1. MV SERV VICIOS LTD DA proporc cionará a to


odos los Em mpleados, condicionees
de trabajoo saludable
es, es por esto
e que no
o se permitee fumar en las oficinass,
contenedo ores o espacios cerrrados, com mo tampocco en aqu uellas áreaas
restringida
as en razónn de los ries
sgos de inccendio o exxplosión inh
herentes a lla
operaciónn misma de la Compañ ñía.
2. El Emple eado que seas sorpreendido fum ando en á áreas restrringidas co
on
riesgo pootencial de incendio o explosión n, se le applicarán lass sancione
es
estableciddas en el Reglamento
R Interno de Trabajo.

POLÍT
TICA SOBR
RE LA DRO
OGADICCIIÓN

La drrogadicción
n o fármaco depende encia, es u
un problemma que se tiene en la
actualidad en las
s diferentes
s esferas de las socie
edades, es importantee así, busca
ar
los mejores mec canismos para prevenirla y evitarr al máximo
o que los E
Empleados y
sus re
espectivos grupos
g fam
miliares se vean
v ados por esta enfermedad.
afecta

1. Se prohíbbe a los Empleados


E de MV SE
ERVICIOS LTDA, pre esentarse a
laborar bajo
b efecttos de alucinógeno
a os o drog gas enervvantes, po or
comprometer la seg guridad y el
e desempeeño en el trabajo, al iigual que e
el
bienestar personal de
d los Empleados.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAM
MA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG.. 7 DE 19
201
12

2. El Emple eado que sea sorp prendido cconsumiendo alguna a sustancia


enervantee o alucinóg
gena dentro
o de las insstalaciones de la Commpañía, se le
aplicarán las sancion ecidas en ell Reglamen
nes estable nto Interno de Trabajo
o.

3. Si durante
e la investigación de un accidennte o incide
ente se commprueba poor
medio de exámenes s médicos que
q el Emp pleado invoolucrado y rresponsable
se encon ntraba bajoo los efecttos de drooga enerva ante, se sseguirán lo
os
procedimiientos resppectivos, establecidos
e s en el R Reglamento Interno de
Trabajo.

IMPO
ORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN EL TRA
ABAJO

¿Se han
h deteniido ustedes
s a pensar lo mucho pende de su
o que su familia dep
segurridad?

Se noos pueden dar los ele


ementos de
e seguridad
d, pero si no los utilizzamos, nad
da
nos protegerán.

nemos todos nuestros órganos y sentidos en


Si ten n buenas condiciones.
! Manten
ngámonos s Así!

Lo quue cuenta es la firmee creencia de parte d de cada unno de noso


otros de que
tenemmos que hacer todo lo posible porr trabajar co
on segurida
ad.
! Trab
bajar con seguridad
s es
e una bue ena idea!

ACTO
OS INSEGU ONDICIONES PELIGR
UROS Y CO ROSAS.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAM
MA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG.. 8 DE 19
201
12

amiento que podría d


Acto inseguro:: comporta dar paso a la ocurrrencia de un
accide
ente.

Conddición peliigrosa (innsegura): Circunstan cia que p


podría darr pasó a la
ocurre
encia de un
n accidente.

Los actos insegu


uros y las condiciones
c peligrosass causan loss accidente
es.

Los casi-acciden
nte no caus san lesiones ni daños en el equip
po o la propiedad, perro,
sirven
n de adverte
encia, un lla
amado de atención,
a p
para tomar una acción n rápida.
De otra manera la misma situación pu uede causarr un accide
ente real la próxima ve
ez.

ORTE DE IN
REPO NCIDENTE
ES

! Para
a prevenir lo
os Accidenttes es nece
esario repo rtar los Cassi-incidente
es!
Porqu oncierne a TODOS
ue la Segurridad nos co
Los Casi-inciden
C ntes y Acccidentes see investigan
n, NO para a hallar culpables, sino
para analizar
a suss causas y poder evita
ar que vuelvvan a suceeder.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAM
MA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG.. 9 DE 19
201
12

Identificación de
d los pelig
gros EN EL
L TRABAJO
O

Prime
ero es nece esario identiificar los pe
eligros para
a poder con
ntrolarlos y/o
o evitarlos.
La ide
entificación
n inicial de los peligro os se lograa por medio de los ssentidos o se
reconocen por medio
m de me edidores.

1.5 IDENTIFICACIÓN DE
E PELIGRO
OS proyecto
os

 Trabajoos en superrficie.
 Excava aciones
 Manejo o de Herrammientas manuales y m
mecánicas
 Trabajoo en altura (Andamios, escalerass)
 Electric
cidad
 Movimiiento de carga
 Peligros en la ofic
cina
1.6 IDENTIFICACIÓN DE E PELIGROOS EN LA O OFICINA

 Instalac
ciones Eléc
ctricas
 Lumina arias
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAMMA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG. 10 DE 19
201
12

 Instalac
ciones
 Compu utadores
 Condicciones ergonómicas

CONT
TROLES

Para evitar
e los accidentes existen
e controles:

En la d piezas, lubricación
a fuente - Cambio de n de la m
máquina, co
olocación d
de
guard
das.

En el individuo
o – Elementos de Protección
P Personal (E.P.P.), C
Capacitació
ón,
Inducción.

En el medio. – Barrera
B conttra ruido

 E.P
P.P. (Eleme
entos de Prrotección Pe
ersonal)

Son una
u barrera que separan al trabajjador del rie
esgo.

Cascoo.
Las gafas
g de se
eguridad,
Las botas
b de se
eguridad
Los protectores
p s de oídos.
Guanntes

Así pues obteng


gan el E.P.P. que dem
manda su o
oficio y úse
enlo siemp
pre que esté
én
trabajando.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAMMA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG. 11 DE 19
201
12

Práctticas

Practiiquemos a trabajar con seguridad d.


Desarrrolle el háb
bito de la se
eguridad.
Si ustted piensa en la Segu uridad y la práctica,
p éssta se convvertirá en un
n hábito, ca
asi
como respirar.

edimientos
Proce s

Los procedimien
ntos son los
s pasos a se efectuar bie
eguir para e en una labo
or.
Siemppre se deb
ben hacer las cosas ene la formaa correcta, no en la fforma que yo
creo que
q está bieen.

Siga los procedimmientos esttablecidos.


e los Equip
Utilice pos de prottección Personal esp ecificados para su officio. Use las
guard das (trompoo, pulidoras
s, compactadoras), lo
os aparatoss de proteccción. Úselos
siemp pre y úselos
s adecuada amente.

Siga los procedim


mientos y PARE
P los Malos
M hábito
os.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAMMA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG. 12 DE 19
201
12

Reporte los casi--accidentes


s y PARE lo
os Acciden tes

¡PIENSE EN
E SEGUR
RIDAD!

Si ustted tiene en
e cuenta estas
e palab
bras, si applica el sen
ntido común - algo que
todos tenemos - a sus oficios, se conv
vertirán en el mejor m
mecanismo de seguridaad
que hay en nues stro gremio:

ABAJADOR
UN TRA R SEGURO
O Y EFICIEN
NTE.

IMPO
ORTANCIA DEL CUID
DADO AMB
BIENTAL.

1. OBJET
TIVO

Estableceer los lineamientos am


mbientales y de segu uridad en la
a recolecció
ón
transporte
e, almacen namiento, manejo
m inttegral y disposición final de los
residuos sólidos y líquidos, generados
g por la O
Organización
n y de essta
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAMMA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG. 13 DE 19
201
12

manera minimizar
m los riesgos ambienta les, ocupaccionales ccontribuyend
do
en la cons
servación del
d Medio Ambiente.
A

2. ALCAN NCE:
Este prog grama cub bre todas las áreas administra ativas y een donde se
ejecuten proyectos
p de
d obras civ
viles, Mante
enimiento d
de Instalaciiones, aseo
oy
cafetería, servicios de Rocerría y dem más activid
dades com mplementarias
desarrolla
adas por la Empresa MV
M SERVIC CIOS LTDA A.

3. DEFINICIONES:

Medio Am mbiente: En
ntorno en el a organizacción opera, incluidos el
e cual una
aire, el ag
gua, el sue
elo, los rec
cursos natu
urales, la flo
ora, la faun
na, los serres
humanos y sus interrrelaciones

Aspecto ambiental:
a Elementos s, actividades, producctos o servvicios de una
organizac ción que pueden interaactuar con e e. Un aspeccto ambiental
el ambiente
significativ
vo es aquel que tiene o puede teener un imp
pacto sobre el ambientte.

Impacto ambiental:
a Cualquier
C cambio
c en eel medio am mbiente, ya
a sea adverrso
o beneficioso, como resultado total
t o parccial de los a
aspectos am
mbientales dde
una organnización.

Los recurrsos renovvables: Sonn aquellos recursos cuya existtencia no se


agota con
n su utiliza
ación, debid
do a que vvuelven a ssu estado original o se
regeneran
n.

Recursos no renovables: Son generalmen


g nte depósito
os limitadoss o ciclos d
de
regeneracción muy por
p debajo de los rittmos de exxtracción o explotació ón
(minería, hidrocarburros etc.).

Residuos peligrosos s o especiaales: Todoss aquellos residuos, en cualquier


estado fís
sico, que po acterísticas , corrosivass, reactivass, explosiva
or sus cara as,
tóxicas, combustible
c es, inflama
ables o bio ológico-infeecciosas, p presenten un
peligro pa
ara el ambie
ente y para la salud hu
umana.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAMMA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG. 14 DE 19
201
12

Residuos No Peligrosos: Res siduos que e teniendoo caracteríssticas físicco-


químicas semejante es a los residuos sólidos u urbanos, nno presen nta
peligrosidad efectiva
a ni potencial para la ssalud huma
ana, el med
dio ambientte,
ni el patrim
monio públiico, cuando
o es dispue
esto adecuaadamente.

Lámparras fluoresc
centes: Soon fuentes de ilumin nación dispponibles mas
eficiente en el uso de energía
a; que con ntienen en su interiorr vapores d
de
mercurio mezclados
m con argón lo cual es a
altamente ttóxicos.

1. Reciclaje:
R Consiste
C en
n someter de nuevo o una mate eria o un producto ya
uttilizado a un
u ciclo de
e tratamien nto total o parcial parra obtener una materia
prrima o un nuevo
n produ
ucto, útil a la
l comunida ad.

Escombro o: Todo res siduo solidóó sobrante de la activiidad de la cconstrucció


ón,
de la realiización de obras
o civile
es o de otra
as actividades complem mentarias.

Materiales
s pétreos: Son
S los ma ateriales na ptados por el
aturales, o estos adap
hombre, que
q sirven como base para ela borar elem mentos commponentes dde
una obra civil o arquitectónica.

Material de
d construccción: Arena
as, gravas,, piedra reccebo, asfalttos concrettos
y agregaddos sueltos
s de constru
ucción o de emolición. Capa orgánica, suelo oo
subsuelo de excavac ción. Cemeento ladrillo
o, hierro, accero, forma
aletas, mallas
madera y similares.

Material vegetal:
v Re
esiduos de tipo orgánico producido en talass y podas d
de
Árboles y Arbustos.

Parte inte
eresada: Pe ene interéss o está afe
ersona o grrupo que tie ectado por el
desempeñ ño de una organizació
o ón.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAMMA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG. 15 DE 19
201
12

ASPEC
CTOS E IMPA
ACTOS AMBIENTALES
ID E N T IF IC A C IÓ N D E A S P E C T O S E IM P A C T O S A M B IE N T A LE S 5. VALORACIÓN DE SIGNIFICACIA DEL IMPACTO AMBIENTAL
L
6. CONTROL OPERACIONAL
3. ASPECTO AMBIENTA
AL 4. IM
MPACTO AMBIENTAL L
LEGAL ASPECTO E IMPACT
TO AMBIENTAL

GRADO CONTROL
CUMPLIMIENTO

FRECUENCIA
EXISTENCIA

SEVERIDAD
1. ÁREA DE L DEL
SIGNIFICACIA TOTAL

ALCANCE
2. PROCESO Y/O ACTIVIDAD TOTAL
TRABAJO TOTAL IMPACTO
CONDICION DE
D DESCRIP
PCIÓN DEL TIPO DE CRITERIO DESCRIPCION DE RESPONSABLE DE
TIPO DE ASPECTO DESCRIPCIÓN CRITERIO
OPERACIÒN IMPAACTO IMPACTO IMPACTO CONTROL ROL
CONTR
LEGAL
AMBIENTAL

Uso de Aire Agotamie


ento de los NO Jornada de ahorro de
NORMAL NEGATIVO 10 1 10 10 5 1 1 17 15 Área Administtrativa
acondicionados recursos naturales SIGNIFICATIIVO energia
Programa de ahorro y
Agotamie
ento de los NO
U
USO DE ENERGIA NORMAL Uso de Impresora
recursos naturales
NEGATIVO 10 1 10 10 1 1 1 13 12 uso racional de Área Administtrativa
SIGNIFICATIIVO energìa
Campaña y
Agotamie
ento de los NO
NORMAL Uso de bombillos
recursos naturales
NEGATIVO 10 1 10 10 1 1 1 13 12 capacitaciòn ahorro pleados
Todos los emp
SIGNIFICATIIVO de energía

TRABAJO EN OFICINA, Generación de residuos Campaña de


MANIPULACIÓN DE EQUIPOS
M NORMAL
ordinarios
Incremento de residuos NEGATIVO 10 1 10 10 1 10 5 26 21 SIGNIFICATIIVO reutilización de papel pleados
Todos los emp
ELECTRONICOS
Uso de papel,
Implementación y
marcadores, esferos y
. seguimiento de
NORMAL generaciòn de Incremento de
d residuos NEGATIVO 10 1 10 10 1 10 5 26 21 SIGNIFICATIIVO Área Administtrativa
GENER
RACIÓN DE RESIDUOS programa de manejo
utensilios plasticos
de residuos
comunes
Programa de reciclaje
Generación de papel, Disminució
ón recurso NO y reutilización de
NORMAL POSITIVO 10 1 10 10 1 1 1 13 12 Área Administtrativa
cartón y plastico arboreo SIGNIFICATIIVO papel, catón y
plastico.

Utilización de
Programa de ahorro y
computadores, Agotamiento de los NO o HSEQ y
Departamento
U
USO DE ENERGIA NORMAL NEGATIVO 10 1 10 10 1 5 1 17 15 uso racional de
impresoras, telefono, recursos natturales SIGNIFICATIIVO Gerencia
energìa
ventiladores y bombillos

* Agotamientto de fuentes
Utilización de hojas, capacitación y
NORMAL
esferos y marcadores
hidricas y de
eterioro del NEGATIVO 10 1 10 10 5 10 1 26 21 SIGNIFICATIIVO jornadas Ambientales Todo el personal
paisaje
AR
RCHIVO Y MANIPULACION DE
CON
NSUMO DE INSUMO
DOCUMENTOS
Tonners para * Contaminacciòn del suelo
impresoras y * Deterioro del paisaje * Jornada de Manejo
ANORMAL NEGATIVO 10 1 10 10 5 10 1 26 21 SIGNIFICATIIVO Área Administtrativa
elaboración de * Incremento de residuos de residuos
documentos contaminado os
.
GENER
RACIÓN DE RESIDUOS Consumo de papel, * Afectación al
bolsas plásticas, ecosistema NO * Campañas de manejo
NORMAL POSITIVO 10 1 10 10 5 5 1 21 18 Todo el personal
empaques de * Alteración al
a medio SIGNIFICATIIVO de residuos
documentación. ambiente y s u entorno.

Consumo de energía en
la elaboración de * Agotamientto de los * Capacitación ahorro Personal
NORMAL NEGATIVO 10 1 10 10 10 5 1 26 21 SIGNIFICATIIVO
cotizaciones y recursos natturales de energìa. Administrativo
o
requerimientos.
U
USO DE ENERGIA
Programa de ahorro y
Iluminación y uso de * Aumento de
e consumo NO Personal
NORMAL
aire acondicionado de energia
NEGATIVO 10 1 10 10 1 5 1 17 15 uso racional de
Administrativo
o
COMPRA DE MATERIALES Y
C SIGNIFICATIIVO energìa
ÁREA ADMINISTRATIVA

HERRAMIENTAS

Marcadores y esferos. Implementación y


GENER
RACIÓN DE RESIDUOS Generación de * Deterioro del paisaje, NO seguimiento de
NORMAL
utensilios plásticos suelo, agua y flora
NEGATIVO 10 1 10 10 10 1 1 22 18 Todo el personal
ORDINARIOS SIGNIFICATIIVO programa de manejo
comunes. de residuos

Departamentoo HSEQ,
Consumo de agua
* Agotamientto del recurso Servicios Gennerales y
NORMAL servicios generales NEGATIVO 10 1 10 10 1 10 5 26 21 SIGNIFICATIIVO * Programa uso Coordinaciòn de
natural
(sanitarios y cafeteria) racional de agua
compras y
USO DE AGUA t i i t
Departamentoo HSEQ,
* Implementación de
Generación de * Contaminacción de las Servicios Gen
nerales y
NORMAL NEGATIVO 10 1 10 10 5 5 10 30 24 SIGNIFICATIIVO mecanismos de ahorro Coordinaciòn de
vertimiento fuentes hidricas
de energía
compras y
* capacitación t i i t
LIM
MPIEZA Y ORDEN EN OFICINAS NO Gerencia y Ta
alento
S
SOCIECONOMICO NORMAL Generación de empleo * Socieconom
mico POSITIVO 10 1 10 10 1 1 1 13 12 conservación del
SIGNIFICATIIVO Medio Ambiente Humano

* Instalar barreras que


Coordinación de
Generaciòn de material NO permitan disminuir las
ATMOSFERA NORMAL * Contaminac
ción del aire NEGATIVO 10 1 10 5 10 5 1 21 18 oy
mantenimiento
particulado SIGNIFICATIIVO particulas a la compra
atmosfera
* Agotamientto de los
Uso de bombillo y recursos natturales NO * Jornadas de ahorro Todo el peson
nal y
U
USO DE ENERGIA NORMAL NEGATIVO 10 1 10 10 1 1 1 13 12
cafetera * Aumento dee consumo SIGNIFICATIIVO de energía Servicios generales
de energia.

* Contaminacción Implementación y
GENER
RACIÒN DE RESIDUOS Uso de papel higuienico bacteriológic
ca del agua, seguimiento de
NORMAL NEGATIVO 10 1 10 10 5 10 1 26 21 SIGNIFICATIIVO programa de manejo o HSEQ
Departamento
PATOGENOS y toallas higienicas contaminacióón de los
suelos. de residuos

Programa de ahorro y
USO DE BAÑO * Agotamientto de los NO
U
USO DE ENERGIA NORMAL Uso de bombillos NEGATIVO 10 1 10 10 1 5 1 17 15 uso racional de Todo el personal
recursos natturales SIGNIFICATIIVO energìa

Consumo de Agua en ón de Agua,


Contaminació
Programa de gestión y
forma relativamente contaminació
ón de suelos, NO
USO DE AGUA NORMAL NEGATIVO 10 1 10 10 5 5 1 21 18 ahorro, uso eficiente Todo el personal
controlada durante todo Agotamiento de los SIGNIFICATIIVO de agua
el dia. Recursos Naaturales.

Recolección de
* Deterioro del paisaje, * Capacitaciòn manejo Coordinación de
GENER
RACIÓN DE RESIDUOS residuos y depositarlo NO
NORMAL suelo, agua y flora NEGATIVO 10 1 10 10 5 1 1 17 15 de residuos y su oy
mantenimiento
SOLIDOS en sus contenedores SIGNIFICATIIVO clasificación.
* Aumento de e residuos compra
correspondientes.

Mantenimiento * Agotamientto de los Departamentoo HSEQ y


electrodomesticos, recursos natturales NO * Campaña de ahorro coordinaciòn de
d
U
USO DE ENERGIA NORMAL NEGATIVO 10 1 10 10 5 1 1 17 15
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS computadores, aire * Aumento dee consumo SIGNIFICATIIVO de energía mantenimiento
oy
acondicionado de energia. compra

* Instalar barreras que


Coordinación de
Generaciòn de material NO permitan disminuir las
ATMOSFERA ANORMAL ción del aire
* Contaminac NEGATIVO 10 1 10 5 10 5 1 21 18 oy
mantenimiento
particulado SIGNIFICATIIVO particulas a la compra
atmosfera
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAMMA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG. 16 DE 19
201
12

REQU
UISITOS LE
EGALES MEDIOAMB
M BIENTALES
S APLICAB
BLE

N PARA EM
PLAN MERGENCIIAS

Es unn plan de preparació ón para affrontar ade ecuadamen nte emerge encias; es el
conjunto de estra
ategias antticipadas, elaboradas
e un trabajo ccolectivo, que
gracias a u
permite a sus us
suarios redu
ucir la posib
bilidad de sser afectado
os si ésta ssucede.
Briga
adas.

Perso
onal capacittado y entre
enado para
a afrontar una emergencia.

1.1 Grupos
G de
e prevenció
ón y contro
ol de incen
ndio

Funciones:

 Paarticipar en actividades
s de capacitación en p
prevención de incendios.
 Lle
evar el control e ins speccionar el estado y ubicaciión de los equipos d de
prootección coontra incend
dios, así co
omo coordi nar el man
ntenimiento periódico d
de
los
s mismos.
 Enn caso de incendio proceder en e forma ttécnica y ordenada a realizar la
exxtinción de fuego
f o con
nato de ince
endio.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAMMA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG. 17 DE 19
201
12

 Ap
poyar el grupo de eva acuación ded personall, así como o ayudar en labores d de
sa
alvamento de
d bienes, equipos
e y maquinaria
m colocándollos en lugares seguross.
 Un
na vez conttrolado el fu
uego realiza
ar labores d
de limpieza
a del área.
 Co ncendios o cconato de incendios.
olaborar en la investigación de in

1.2 Grupo
G de primeros
p auxilios
a

Func
ciones:

 Ma antener ade ecuadamen uso del bottiquín.


nte dotado y llevar el ccontrol del u
 Paarticipar activamente en los simmulacros y/o o brigadas,, o campañ ñas de salud
quue organice e la empresa.
 Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado o.
 Effectuar el lla
amado de la ambulanc cia y el trasslado del he
erido.
 Coonocer clarramente la as medidas s a tomar en caso d de emergen ncia: sitio d
de
tra
aslado, vehículo, direc
cción del ho
ospital.

RESP
PONSABLE
ES

La reesponsabilidad de desarrollar el Program ma de Indducción, e


estará en la
Coorddinación de
e HSE de cada una de
e las oficina
as de MV S
SERVICIOSS LTDA., y la
Direcc
ción de Dessarrollo Humano.

La res
sponsabilid
dad será de
e desarrolla
ar el progra
ama y de m
modificarlo ccada vez que
sea necesario, adecuándol
a o a las nec
cesidades dde MV SERRVICIOS LT TDA.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAMMA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG. 18 DE 19
201
12

RECU
URSOS

Huma
anos: Coordinnador Adm món. y de HSE de M MV SERVICIOS LTD DA
COPAS SO
Coordinnador de Recurso Hum mano.
Brigadaa de Emerggencias de las diferenttes Oficinass.
Técnicos: Softwarre de la Administradorra de Riesg
gos ARP SU URA.
Intranet de MV SEERVICIOS L LTDA.
Correo Electrónicoo.
Físico
os: Salón de
d capacitaaciones
Televisor
VHS – DVD
Video Beam
B

Financieros: Presup
puesto asign
nado para a
actividadess de HSE.
I
NDICADORES

No. De
D Personall que ingres
sa con Indu
ucción
No. De
D Personall que ingres
sa a la Emp
presa

No. De
D personas s evaluadas
s con aprob
bación del 8
80%
Total de persona
as evaluada
as

 Realizar la
l Inducción a todo el e personal que ingressa a la Emmpresa en las
primeras semanas de d trabajo, sin dejar dde brindarla en los proyectos que
sean fuera de las oficinas princ
cipales.
 Buscar el apoyo de las
l diferenttes áreas, p
para que el personal q
que ingrese
ea
MV SER RVICIOS LTDA, teng ga el tiemmpo suficieente para asistir a la
Inducción.

NOGRAMA
CRON A DE ACTIV
VIDADES

Actividad Fecha

1. Cha
arlas de Ind
ducción ese personal nuevo a la
Cada vezz que ingre
Empresa
a.
SISTE
EMA INTE
EGRADO DE GESTIÓN
PROCESO:
P GESTION INTEGRAL
TITULLO: PROCEDDIMIENTO PROGRAMMA DE CODIGO: P
PGI 11
IN
NDUCCIONN
8 de Maarzo de
REVISIÓN: 1 PAG. 19 DE 19
201
12

2. Ch
harlas de Re
R inducción. Cuando se modifiq uen los Pro
ogramas, la
as Políticass o
Regla
amentos dee HSE.

Documentos

Progrrama de Sa
alud Ocupac
cional y Seguridad Ind
dustrial de M
MV SERVIC
CIOS LTDA
A.
Plan de
d Atención
n de Emerg
gencias.

XOS
ANEX

ANEX
XO 1. Copia
a Reglamen
nto de Higie
ene y Segu
uridad Indusstrial.

2. CONTROL
C DE
E CAMBIOS

VERSION
N FECHA DE
CAMBIO
No. EMISIÓ
ÓN
13 de Abril de
0
2011
 Creación y emisión d
del docume
ento
 Revisión documental, y aumento d
del objetivo del procedimiento
8 de Marz
zo de a toda la organización
o n, al sistema
a de gestión
n medio amb
biental,
1
2012
2 calidad.
 Revisión y ajuste de la
a estructura del documento

También podría gustarte