Está en la página 1de 71

1

Los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki y

sus repercusiones en Japón

Institución

Colegio Secundario “San Clemente”

Integrantes

Auccapuma Cristian

Andino Luca

Bullinos Estefania

Barros Joaquín

Farias Antonio

Profesora

Gauna Giselle

31 de octubre de 2022
2

Resumen

Los días 6 y 9 de agosto de 1945 la Segunda Guerra Mundial se dirigiría a su

culminación, luego de que el presidente Harry S. Truman de los Estados Unidos ordenara los

dos únicos ataques nucleares de la historia, sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki del

entonces Imperio Japonés. El objetivo de la presente monografía fue determinar y analizar las

repercusiones que tuvieron sobre Japón los mencionados bombardeos, con la intención de no

excluir ámbito alguno que haya sido afectado (físico, político, social y económico). Para ello,

se procuró recopilar la mayor cantidad posible de información relativa al problema de

investigación (que se presentó en forma de diferentes tipos de documentos tales como videos,

monografías, artículos, etc.), y se hicieron entrevistas a docentes familiarizados con el tema

trabajado. También se realizaron encuestas a personas de carácter general, que permanecerán

en el anonimato.

El estudio llevado a cabo pone en manifiesto que los bombardeos no fueron

exclusivamente la única causa de la tragedia japonesa, y dichos ataques más bien carecieron

de efectos sobre la situación política-economica del país. En esas instancias, la hipótesis de

investigación quedó refutada.


3

Introducción

El siguiente trabajo de investigación persigue el objetivo de analizar y establecer las

consecuencias que los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki tuvieron en Japón,

a niveles físicos, políticos, sociales y económicos. Se cree importante este tema y ha sido

elegido ya que se considera por los autores de la presente monografía que es un evento que ha

impactado de manera importante a la historia de la humanidad, habiendo repercutido y

revolucionado la mirada del público hacia la ciencia, la guerra y sobre los propios seres

humanos.

Para lograr los objetivos planteados con un enfoque más profundo se usará un modelo

de investigación mixto, por un lado cuantitativo con la realización de encuestas y la

observación de datos numéricos, y por otro lado cualitativo al llevar a cabo entrevistas y el

análisis de la información recopilada a lo largo del trabajo. Cabe recordar que con

cuantitativo nos referimos a un modelo más objetivo y enfocado en medidas contables,

semejante a cómo se estudian las ciencias naturales, mientras que cualitativo es de un carácter

más subjetivo y destaca la importancia de los significados sociales, con un estudio de la

sociología marcadamente diferenciado del de la naturaleza.

El marco teórico se encuentran sustentado por diversas artículos y documentos

extraídos de Google y Google Académico, así como de diferentes fuentes de origen web que

son de una confianza considerable o instituciones acreditadas, tales como

Atomicarchive.com, El Consejo de Seguridad Nuclear o el Centro de Prevención de

Enfermedades. También se ha hecho uso de YouTube, disponiendo de documentales y

diferentes canales de divulgación.

En el capítulo I se verán las razones que motivaron los ataques nucleares, haciendo

crónica de la relación entre los países confrontados y el contexto de los ataques durante la
4

Segunda Guerra Mundial. El capítulo II describirá cómo se llegó al desarrollo de las bombas

atómicas, pasando por la revolución científica de aquellos tiempos y todo lo que condujo a la

creación de estos armamentos. El capítulo III ocupará las fundamentaciones por la que

Hiroshima y Nagasaki se volvieron objetivos a ser bombardeados, y el capítulo IV sus

consecuencias humanas y espaciales. Finalmente, el capítulo V abordará al país nipón tras los

ataques y habiendo finalizado la guerra, visibilizando la situación política y social que se

encontraba atravesando en ese entonces.

Del trabajo se puede concluir que si bien es evidente que la destrucción y daño a las

personas es incomparable, la situación política y/o económica de Japón tras la guerra se debió

en gran parte a salir perdedor de esta. Es innegable que las bombas atómicas tuvieron un

efecto imposible de replicar por otros medios sobre la nación japonesa, pero de no haberse

rendido y continuado luchando los japoneses habrían acabado en una situación muy

semejante a la acontecida.
5

Planteamiento del problema

Los resultados de la Segunda Guerra Mundial generaron pavor en toda la humanidad,

y los bombardeos atómicos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki repercutieron en el

mundo de una forma innegable. La ciencia paso de ser un sinónimo de progreso a serlo

también de destrucción, un poder que podía matar a miles de personas y arrasar ciudades por

completo en minutos. Aunque el ámbito científico estaba sufriendo un crecimiento

impresionante, loas bombas nucleares pusieron a cuestionar la ética y moral de su verdadera

naturaleza, sobre todo de los científicos y técnicos a cargo. El saber que las potencias

mundiales podían atreverse a todo generaron terror entre las personas, cosa evidente durante

la Guerra Fría, que si bien no tuvo un enfrentamiento armado entre Estados Unidos y la

Unión Soviética sí incrementaron las tensiones entre ambas potencias.

Japón tuvo que enfrentarse a una gran devastación tras sufrir los ataques nucleares a

sus ciudades. El número de víctimas es inestimable y los daños sobre al medioambiente

impresionantes. Además, como consecuencia de la derrota bélica, el país debió aceptar ser

ocupado por los Estados Unidos, hecho que volvió a Japón un país incapaz de tomar

decisiones políticas y gubernamentales.

En vista a que los efectos de estos bombardeos atómicos repercutieron mundialmente

de forma importante, a nivel científico e ideológico, y a que el público general desconoce el

tema a profundidad, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿cuáles fueron las

consecuencias en Japón de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki?


6

Problema de investigación

¿Cuáles fueron las consecuencias en Japón de los bombardeos atómicos en las

ciudades de Hiroshima y Nagasaki?

Hipótesis

Los bombardeos atómicos en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki provocaron

fuertes repercusiones de gran daño tanto a la población y el espacio físico de las ciudades

como a los sectores económico, político y social de Japón.

Objetivo general

Establecer las consecuencias provocadas en Japón por los bombardeos atómicos en las

ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

Objetivos específicos

“Describir la situación económica de Japón luego de la destrucción de las ciudades de

Hiroshima y Nagasaki”

“Definir los conflictos sociales y políticos ocasionados en Japón por medio de la

devastación de Hiroshima y Nagasaki”

“Determinar las consecuencias físicas y medioambientales ocasionadas en Japón por

los bombardeos atómicos en las localidades Hiroshima y Nagasaki”

Marco Teórico

El presente trabajo pretende establecer cuáles fueron las consecuencias que la nación

de Japón atravesó en producto de los bombardeos atómicos en las ciudades de Hiroshima y

Nagasaki. Tomando eso en consideración, se creé necesario definir lo siguiente:


7

1. Antecedentes:

1.1. Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto bélico más grande de la historia,

desarrollado entre los años 1939 y 1945. En ella se enfrentaron la mayor parte de las naciones

del mundo, conformadas en dos bandos: los Aliados por un lado (Estados Unidos, China, la

Unión Soviética, Francia y Reino Unido como protagonistas), y las Potencias de Eje por otro

lado (Alemania, Italia y Japón protagonizaron este bando). Fue marcada por innumerables de

batallas relevantes, así como la muerte masiva de civiles como el Holocausto o el uso por

primera vez en una guerra de armas nucleares. La cifra de muertos está cifrada entre 50 y 70

millones de personas, un %2,5 de la población mundial (National Geographic, s.f.).

1.2. Batalla de Pearl Harbor

En 1941, Estados Unidos congeló los activos financieros de Japón en el exterior y,

sobretodo, impusieron un embargo de petróleo. Esto golpeó fuertemente a Japón, ya que no

contaban con grandes yacimientos y el 70% del petróleo importado era precisamente

estadounidense. Se realizaron varias negociaciones, pero una de las condiciones del acuerdo

era que Japón abandonará por completo el territorio chino, cosa a la que se negaba

completamente. Japón quería seguir expandiendo su imperio, y de paso conseguir las reservas

de petróleo en el sudeste asiático, pero Estados Unidos era un obstáculo (Cañada, 2021).

El 7 de diciembre de 1941, a las 7:55 Hs, 183 aviones aparecieron por sorpresa en la

base naval Pearl Harbor. Una hora después una segunda ola de 170 aviones se presentó. Su

objetivo era destruir lo más que fuera posible e inhabilitar la flota estadounidense aunque sea

por unos meses (Cañada, 2021).

Los daños a Estados Unidos fueron severos, con 2404 muertos, 188 aviones

destruidos, 7 acorazados, 3 cruceros y 3 destructores, aunque sus 3 portaviones resultaron

ilesos. Japón, por su parte, perdió 29 aviones, 55 pilotos y 5 submarinos (Cañada, 2021).
8

La batalla de Pearl Harbor fue de suma importancia en la Segunda Guerra Mundial,

pues hasta entonces ni Japón ni Estados Unidos habían entrado oficialmente a la guerra. El

país nipón pensaba que Estados Unidos no respondería a la presión ya que no tenía la

intención de involucrarse en un conflicto prolongado, pero pese a las daños provocados este

no dudó ni un momento y al día siguiente declaró la guerra a Japón. Tres días después

Alemania declara la guerra a Estados Unidos y se conforman los nuevos bandos de la

Segunda Guerra Mundial: el bando Aliados, liderado por Estados Unidos, Reino Unido,

Francia, China y la Unión Soviética; y las Potencias del Eje, encabezadas por Alemania,

Italia y Japón (Cañada, 2021).

1.3. Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico tuvo lugar entre los años 1941 y 1945, en el Océano Pacífico,

sus islas y Asia Oriental. Junto con los escenarios en Rusia (entre la Wehrmacht y el Ejército

Rojo) y en África (entre alemanes e italianos) conformó uno de los tres escenarios de

desarrollo principales de la Segunda Guerra Mundial, tras la entrada de Japón y Estados

Unidos al conflicto. Ambos países se enfrentaron en una inmensidad de batallas, de las que

destacan las victorias estadounidense en el mar del Coral y las islas Midway, pues dieron una

ventaja definitiva a los Aliados en el pacifico (Lozano Cámara, s.f).

1.4. Guerra Soviético-Japonesa

El 9 de agosto de 1945, la Unión Soviética invade el Estado de Manchukuo (entonces

país colonizado por el Imperio Japonés), una hora después de declarar la guerra a Japón y dar

inicio así a la Guerra Soviético-Japonesa. Con el apoyo de los mongoles, los soviéticos

pusieron fin al dominio de Japón sobre Manchukuo, Mengjiang, Corea Septentrional,

Karafuto y las Islas Chishima. La derrota inmediata del Ejército de Kwantung (el grupo más

grande y prestigioso del Ejército Imperial Japonés) contribuyó en gran medida a la rendición

japonesa y el subsiguiente fin de la Segunda Guerra Mundial (Anónimo, s.fa).


9

1.5. Proyecto Manhattan

El Proyecto Manhattan fue el nombre n clave que se le dio a un gran proyecto

científico realizado por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, con el apoyo de

Reino Unido y Canadá, cuyo objetivo era desarrollar una bomba atómica antes de que la

Alemania Nazi lo consiguiera, ya que está estaba ya en torno a sus propias investigaciones

sobre el tema. Se trató de la agrupación de una gran cantidad de eminencias científicas de la

época (pacifistas e izquierdistas en su mayoría), como Niels Bohr, Enrico Fermi o Richard

Feynman. La investigación científica fue liderada por el físico Julius Robert Oppenheimer,

mientras que la seguridad y las operaciones militares fueron lideradas por el general Leslie

Richard Groves (Guerrero Giampablia y Vera Hernández, s.f.).

Durante los años previos a la creación del Proyecto Manhattan, se habían estado

realizando una gran variedad de investigaciones en torno a la estructura del átomo, y se

preveía que una fisión atómica era posible y que esto generaría grandes cantidades de

energía. En este marco, el proyecto nace de la preocupación de varios científicos de que

Alemania consiguiera desarrollar un arma atómica, cuyas consecuencias serían desastrosas.

El último empujón para su creación sería una carta que Albert Einstein envío al presidente de

Estados Unidos manifestando sus preocupaciones (Guerrero Giampablia y Vera Hernández,

s.f.).

1.5.1. Prueba Trinity

El Proyecto Manhattan culminó en el desarrollo de las dos primeras bombas

atómicas: Little Voy y Fat Man. La primera tenía un mecanismo bastante simple, por lo que

su funcionamiento no fue probado antes de ser lanzada. Sin embargo, los científicos no

estaban muy seguros en cuanto a la segunda, por lo que el 16 de junio de 1945 se llevó a cabo

el primer ensayo nuclear al que se le dió el nombre de Prueba Trinity, sobre un área del

desierto de Nuevo México. La fuerza de la explosión fue equivalente a 19.000 toneladas de


10

TNT y dejó un cráter en el suelo de 3 metros de profundidad y 330 metros de ancho, y la

nube de hongo alcanzó los 12 kilómetros de altura. Tres semanas después, Hiroshima y

Nagasaki serían bombardeadas (National Geographic, 2022).

1.6. ¿Por qué se eligió a Hiroshima y Nagasaki?:

Los encargados de decidir cual sería la ciudad objetivo a bombardear (el Comité de

Objetivos) no solo querían que el ataque fuera una demostración de fuerza, si no que también

sacara a relucir el poder del arma, evitando futuras guerras nucleares y anular todo

sentimiento de lucha o venganza de Japón (que no se convirtiera en una segunda Alemania),

y de paso dar un llamado de atención a la Unión Soviética. Apenas se discutía la importancia

militar de los objetivos, y se concentraban más en el daño psicológico que provocaría a los

japoneses y en mostrar el poder destructivo de la bomba (Anónimo, 2021).

De los 17 objetivos que se encontraban en la lista del Comité de Objetivos,

Hiroshima de impuso por su gran base militar, ubicada en el centro de la ciudad, y por su

geografía, ya que las colinas que la rodeaban podrían concentrar la explosión y aumentar

considerablemente el poder destructivo, además de que su gran tamaño no desperdiciaría

ninguno de los efectos de la bomba. De igual forma, era una ciudad que aún no había sido

bombardeada y se encontraba intacta, con un importante depósito de armas y un área urbana

industrial (Anónimo, 2021).

Con respecto a Nagasaki, se trató más que nada de un imprevisto. El objetivo original

a bombardear era Kokura, pues poseía uno de los arsenales más grandes de Japón y era el

objetivo militar más obvio. Sin embargo, el piloto del avión encargado de lanzar la bomba se

enfrentó a una escasa visibilidad por el mal tiempo y no encontró un momento adecuado para

el ataque. Por lo tanto, cambio de destino y fue Nagasaki quien sufrió las consecuencias, ya

que se encontraba lo suficientemente cercano y era otro punto militar importante (Anónimo,

2021).
11

1.7. Declaración de Potsdam

La Declaración de Potsdam fue una declaración publicada el 26 de julio de 1945 por

el presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, el primer ministro del Reino Unido

Winston Churchill y el presidente de la República de China Chiang Kai-shek, que trataba los

términos para ka rendición del Imperio del Japón en la Segunda Guerra Mundial, conforme a

lo acordado en la conferencia de Potsdam. La declaración estipulaba que si Japón no se

rendía, enfrentaría la “pronta y total destrucción” (anónimo, s.fb).

1.8. Ocupación de Japón

“La ocupación de Japón se dio al finalizar la Segunda Guerra Mundial por las fuerzas

aliadas, lideradas por los Estados Unidos con contribuciones de parte de Canadá, Australia, el

Reino Unido y Nueva Zelanda (Anónimo, s.fc).” Constituyó la primera vez que la nación era

ocupada por una potencia extranjera desde su unificación, como parte de los términos de

rendición aceptados en la Declaración de Potsdam.

2. ¿Qué es la energía nuclear?:

La energía nuclear es una forma de energía que se libera desde el núcleo o parte

central de los átomos, que consta de protones y neutrones. Dicha liberación se puede obtener

de dos formas: por medio de la fusión nuclear o de la fisión nuclear. En la fusión nuclear, por

un lado, la energía se libera cuando los núcleos de los átomos se combinan o se fusionan

entre sí para formar un núcleo más grande. Así es, por ejemplo, cómo es que el Sol produce

energía. En la fisión nuclear, por otra parte, los núcleos se separan para formar núcleos más

pequeños, liberando energía. La fisión nuclear libera una cantidad de energía menor que la

fusión nuclear (Consejo de Seguridad Nuclear [CSN], 2015a).

Las centrales nucleares de hoy en día utilizan la fisión nuclear para producir energía

que es aprovechada para producir electricidad, pero se están viendo y planificando modelos

de centrales nucleares que hagan uso de la fusión nuclear (CSN, 2015a).


12

3. ¿Qué es la radiación?:

La radiación se describe como la propagación de energía a través de un vacío o medio

material en forma de ondas electromagnéticas (una onda electromagnética es una forma de

transportar energía) o partículas subatómicas. El 80% de la radiación proviene de fuentes

naturales, mientras que el 20% restante deriva de fuentes creadas por el ser humano (Galindo,

2022).

Mientras más grande sea la frecuencia a la que va la radiación electromagnética, más

grande será su energía. Existen dos tipos de radiaciones electromagnéticas: ionizante, si tiene

la suficiente energía como para romper los enlaces de los átomos y ionizarlos (“arrancarles”

los electrones); o no ionizantes, si no tiene la suficiente energía como para ionizar los átomos.

Las radiaciones que se propagan en forma de partículas son todas del tipo ionizante, pues en

todos los casos pueden ionizar los átomos (CSN, 2015b).

Las sustancias radiactivas liberadas al medio ambiente pueden causar la

contaminación del aire, el agua, las superficies, el suelo, las plantas, los edificios, las

personas o los animales. Las personas contaminadas tienen material radiactivo sobre o dentro

de sus cuerpos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC], 2020).

3.1. Efectos de la radiación en los seres

humanos:

Hay varios factores que determinan los efectos que la exposición a la radiación tendrá

sobre la salud. Estos son: la dosis de radiación (la cantidad de energía absorbida por el

cuerpo), la capacidad de la radiación para dañar el tejido humano, y qué órganos han sido

afectados (Craig y Jungerman, 1990).

Algunos efectos según diferentes partes del cuerpo, proporcionados por Craig y

Jungerman (1990):

Pelo: la pérdida de cabello ocurre a los 200 rems de exposición.


13

Cerebro: no se dañará a menos que la exposición sea de 5000 rems. Mata las células

nerviosas y vasos sanguíneos pequeños y puede causar convulsiones y la muerte inmediata.

Tiroides: ciertas partes del cuerpo son más susceptibles a unas radiaciones que otras.

La glándula tiroides es susceptible al todo radioactivo, y puede ser destruida total o

parcialmente.

Sangre: a los 100 rems de exposición, el conteo de linfocitos en sangre se reduce,

dejando a la víctima más susceptible a infecciones.

Corazón: la exposición intensa de material radiactivo de 1000 rems daña

inmediatamente los vasos sanguíneos pequeños y probablemente causaría insuficiente

cardíaca y muerte.

Tracto gastrointestinal: a una exposición de 200 rems o más al revestimiento del

tracto intestinal causará náuseas, vómito con sangre y diarrea.

Tracto reproductivo: a largo plazo, si la víctima se expone a al menos 200 rems se

volverá estéril.

Algunos efectos a largo plazo:

Trastornos de la sangre: según datos de Japón, hubo un aumento de anemia entre las

víctimas de los bombardeos.

Cataratas: hubo también un aumento en la tasa de cataratas entre los sobrevivientes.

Tumores malignos: toda la radiación ionizante es cancerígena, pero algunos tipos de

tumores se generan más fácil que otros. Un tipo prevalente es la leucemia.

Queloides: a principios de 1946 se encontraron montículos de carne levantada debajo

del tejido cicatricial que cubría quemaduras aparentemente quemadas en un 50 a 60 por cierto

de los quemados por exposición a los rayos de calor. Se les llanos queloides, y se cree que

tienen relación directa con los efectos de la radiación.

4. ¿Qué es una bomba atómica?:


14

“La bomba atómica, también llamada armamento nuclear, es un tipo de dispositivo

explosivo que opera a base de reacciones nucleares en cadena. Es empleado, como todas las

armas de esta envergadura, con fines estrictamente bélicos.” (Equipo Editorial Etecé, 2022).

“Una bomba atómica puede variar tanto en capacidad destructiva como en los

materiales de los que está hecha, los cuales son sometidos en su interior a una reacción

exotérmica muy violenta, pero al detonar suele generar una gigantesca nube de humo en

forma de hongo, muy reconocible.” (Equipo Editorial Etecé, 2022).

“Este tipo de bombas son los artefactos más destructivos y letales jamás inventados

por la humanidad. Se catalogan dentro de las armas de destrucción masiva, cuya utilización

está sujeta hoy a estrictos convenios y protocolos internacionales.” (Equipo Editorial Etecé,

2022).

4.1. ¿Cómo funciona una bomba atómica?:

Primero que nada, recordemos que un átomo está conformado en su núcleo por

protones y neutrones, que se mantienen unidos gracias a una inmensa cantidad de energía. Si

el núcleo de un átomo se divide parte de esta energía se libera (esto se llama fisión nuclear).

Para lograr está ruptura es necesario lanzar un neutrón a un núcleo. Junto con la energía que

mantenía unido al centro, también son liberados uno o varios neutrones que salen disparados

contra otros núcleos, generando una reacción en cadena (y así tenemos una fisión en cadena),

y esto es lo que hace tan poderosas a las bombas nucleares (Cathcart, 2005).

Las bombas usadas en Hiroshima y Nagasaki, Little Boy y Fat Man, funcionaban por

la fisión nuclear pero sus mecanismos eran diferentes. Little Boy tenía un mecanismo de

pistola. En su interior se disparó un proyectil de Uranio-235 que chocó contra una masa del

mismo material, desatando la fisión en cadena cuando los neutrones de ambas masas se

encontraron (DeGroot, 2005). Fat Man, por su parte, tenía un mecanismo de implosión.

Dentro suyo había una serie de explosivos convencionales rodeando una esfera de Plutonio-
15

239, activándose cuando los explosivos detonaron en dirección de la esfera, de forma que la

presión comprimió la esfera hasta casi duplicar su densidad, con lo cual los neutrones se

presionaron unos contra otros iniciando la fisión en cadena (DeGroot, 2005).

Cabe destacar que la elección de los materiales Uranio-235 y Plutonio-239 no fue al

azar, ya que son de los elementos más "pesados" y al romperse liberan más neutrones,

aumentando la posibilidad de fisionar otros núcleos (DeGroot, 2005).

4.2. Efectos de una bomba atómica:

Radiación térmica:

Según Craig y Jungerman (1990), una de las diferencias más importantes entre un

arma nuclear y una convencional es que una gran proporción de la energía de una explosión

nuclear se libera en forma de energía térmica.

Una explosión nuclear alcanza una temperatura de unos 100.000.000°Celsius,

semejante a la del interior del Sol, y produce una gran bola de fuego. Dicha bola de fuego es

una masa esférica extremadamente caliente y muy brillante, conformada de aire y residuos

del arma nuclear. Su formación se produce en menos de una millonésima de segundo e

inmediatamente después empieza a aumentar su tamaño engullendo el aire circundante, al

mismo tiempo que se eleva. Su crecimiento va acompañado de una disminución de la

temperatura debido al aumento de masa que lo acompaña (Craig y Jungerman, 1990).

La radiación térmica es la causa principal de las quemaduras en la piel y lesiones en

lo ojos que sufren las víctimas y hace que los alrededores se incendien. El daño que produce

depende mucho de las condiciones climáticas (Craig y Jungerman, 1990).

La onda expansiva:

El calor producido por la bola de fuego genera que, una fracción de segundo después

de la explosión nuclear, se produzca una onda de alta presión que se mueve hacia afuera
16

alejándose rápidamente de la bola de fuego y creando el efecto de explosión (Craig y

Jungerman, 1990).

El aire inmediatamente después del frente de la onda expansiva (el frente de choque)

se acelera a grandes velocidades y crea un poderoso viento, que a su vez crea una presión

dinámica contra los objetos. Las ondas de choques crean un salto de presión prácticamente

instantáneo en el frente de choque. Este salto de presión (llamado sobrepresión) combinado

con la presión dinámica es lo que causa el daño por explosión (Craig y Jungerman, 1990).

Los humanos son en realidad bastante resistentes al efecto directo de la sobrepresión,

requiriendo más de 40 psi para que se noten efectos mortales. El peligro de la sobrepresión

proviene del derrumbe de los edificios. Además, las áreas urbanas tienen muchos objetos que

pueden salir volando, y la explosión genera muchos más. También pueden ocurrir lesiones

graves o la muerte debido al impacto sufrido después de ser lanzado por los aires. Las

explosión también magnífica las lesiones por quemaduras de la radiación térmica, creando

heridas abiertas que se infectan fácilmente (Craig y Jungerman, 1990).

CAPITULO II

Origen de las bombas nucleares

1. El Proyecto Manhattan

A partir de 1942, Estados Unidos inicio el desarrollo de una bomba utilizando

materiales radiactivos con fuerza explosiva y efectos a largo plazo mucho más allá de todo lo

conocido o experimentado hasta entonces. El esfuerzo general se denominó Proyecto

Manhattan.

El proyecto se llevó a cabo en numerosos centros de investigación siendo el más

importante de ellos el Distrito de Ingeniería Manhattan situado en el lugar conocido

actualmente como Laboratorio Nacional de Los Álamos, en el estado de Nuevo México, al

sur de los Estados Unidos.


17

1.2. ¿Cómo nace el Proyecto Manhattan?

El 11 de octubre de 1939, Alexander Sachs, economista de Wall Street y amigo desde

hace mucho tiempo y asesor no oficial del presidente Franklin Delano Roosevelt, se reunió

con el presidente para discutir una carta escrita por Albert Einstein. Einstein informaba a

Roosevelt que investigaciones recientes sobre reacciones en cadena que utilizan uranio

hacían probable que una reacción en cadena pudiera producir grandes cantidades de energía y

que, aprovechando esta energía, la construcción de “bombas extremadamente poderosas…”

era concebible. Einstein creía que el gobierno alemán estaba apoyando activamente la

investigación de esto e instó al gobierno de los Estados Unidos a hacer lo mismo. Sachs leyó

una carta de presentación que había preparado e informó a Roosevelt sobre los puntos

principales contenidos en la carta de Einstein.

Einstein redactó su famosa carta con la ayuda del físico emigrado húngaro Leo

Szilard. Szilard fue uno de los más expresivos de los que defendieron un programa para

desarrollar bombas basadas en hallazgos recientes en física y química nucleares. Varios como

Szilard defendieron que era su responsabilidad alertar a los estadounidenses sobre la

posibilidad de que los científicos alemanes pudieran ganar la carrera para construir una

bomba atómica y advertir que Hitler estaría más que dispuesto a recurrir a tal arma. Roosevelt

le escribió a Einstein el 19 de octubre de 1939 , informándole al físico que había creado un

comité compuesto por Sachs y representantes del Ejército y la Armada para estudiar el uranio

1.3. Proyectos de otros países

Los británicos, que hicieron contribuciones teóricas significativas al comienzo de la

guerra, no tenían los recursos para llevar a cabo un programa completo de investigación de la

bomba atómica mientras luchaban por su supervivencia, por lo que accedieron al liderazgo

estadounidense y enviaron científicos a todas las instalaciones del Proyecto Manhattan. Los

alemanes estaban un poco más cerca de producir armas atómicas al final de la guerra que al
18

comienzo de la guerra. Los científicos alemanes realizaron investigaciones sobre la fisión,

pero los intentos del gobierno de forjar una estrategia coherente tuvieron poco éxito.

Los rusos construyeron un programa que se volvió cada vez más activo a medida que

la guerra llegaba a su fin, pero la primera prueba soviética exitosa no se realizó hasta 1949.

Los japoneses lograron construir varios ciclotrones al final de la guerra, pero el esfuerzo de

investigación de la bomba atómica no pudo mantener un alta prioridad frente a la creciente

escasez. Solo los estadounidenses, que entraron tarde en la Segunda Guerra Mundial y

estaban protegidos por océanos a ambos lados, lograron llevar el descubrimiento de la fisión

del laboratorio al campo de batalla (Craig y Jungerman, 1990)

1.4. ¿Quiénes confirmaron el Proyecto Manhattan?

El Proyecto Manhattan agrupó científicos de todos los lugares mundo, así

como políticos, militares y miles de estadounidenses. De entre todos los personajes

podemos destacar:

• J. Robert Oppenheimer (1904–1967): físico extensamente destacado,

fue el principal responsable del diseño y la construcción de la bomba atómica de

uranio.

• Leslie Richard Groves (1896-1970): fue el líder del proyecto y estaba

a cargo de todas sus fases, incluyendo las militares y científicas.

• Niels Bohr (1885–1962): físico danés y Premio Nobel en 1922. Sus

aportes llevaron a reformular el concepto de la estructura atómica en base al

comportamiento cuántico de las. Fue el líder en la investigación de la fisión

atómica.

• Enrico Fermi (1901–1954): físico italiano ganador del Premio Nobel

en 1938. A partir de sus experimentos con la radiación de neutrones demostró la

existencia de elementos artificiales transuránicos.


19

• Leo Szilard (1898-1964): fue probablemente el primer científico que

pensó seriamente en construir bombas atómicas. Con Fermi colaboró en la

construcción del primer “reactor neutrónico”, una pila de uranio y grafito con la

cual se obtuvo la primera reacción nuclear autónoma en cadena en 1942.

• Richard R. Feynman (1918-1988): físico estadounidense y Premio

Nobel en 1965 por sus aportes en electrodinámica cuántica, fue el director del

equipo de computistas de la división teórica del proyecto.

• John von Neumann (1903-1957): experto en materia de explosivos.

Fue el encargado de calcular a qué altura debían explotar las bombas antes de

tocar el suelo para que su efecto fuera más devastador. Así mismo también estuvo

en el comité encargado para seleccionar ciudades potenciales japonesas donde

hacer caer las bombas.

• Seth Neddermeyer (1907-1988): diseñó un modelo de implosión, que

podía utilizar tanto uranio como plutonio, y fue el creador de la primera bomba

atómica, usada en la Prueba Trinity.

• Albert Einstein (1879-1955): su contribución al proyecto fue breve

pero la carta que escribió al presidente Roosevelt advirtiéndole del potencial

energético del uranio fue determinante para la creación del proyecto.

(Vera Hernández y Guerrero Giamplagia, s.f.).

1.5. La Prueba Trinity

Realizada el 16 de julio de 1945, en el desierto Jornada del Muerto, al suroeste de

Estados Unidos, fue el primer ensayo nuclear de la historia que buscaba probar el mecanismo
20

de funcionamiento de la bomba de plutonio, ya que los científicos no estaban seguros de que

el mecanismo funcionara.

El ensayo consistió en elevar la bomba nuclear (a la que se le dio el nombre Trinity) a

lo alto de una torre de acero de 30 metros de altura donde de la haría estallar. Ese misma

noche la prueba corrió peligro al presentarse una fuerte tormenta, pero más tarde el cielo se

despejó y a las 5:30 horas de la madrugada de ese día la bomba estallo, dando inicio a la era

nuclear.

La explosión de la bomba tuvo una energía de 19 kilotones, que dejó un cráter en el

suelo de 330 metros de anchos y 3 metros de profundidad. La arena del cráter se convirtió en

un vidrio de coloración verde tras derretirse. La onda expansiva se sintió hasta 160 metros de

distancia y la nube en forma de hongo que generó se extendió hasta 12 kilómetros. Luego de

la prueba el cráter fue rellenado y el evento fue informado por el ejército como una

explosión accidental en un área de desecho de municiones (Vera Hernández y Guerrero

Giamplagia, s.f.)

2. Las primeras bombas nucleares

2.2. Fisión nuclear y fisión en cadena

La estructura de un átomo consiste en electrones (partículas de carga negativa) que se

mueven alrededor de un núcleo conformado por protones (partículas de carga positiva) y

neutrones (partículas sin carga). Este núcleo contiene una gran cantidad de energía que se

quedará ahí a menos que el núcleo de rompa o desestabilice. Si ese núcleo se rompe, en

aproximadamente dos mitades, parte de la energía acumulada se liberará, en lo que se conoce

como fisión nuclear. Este es el principio por el que operaban las bombas de Hiroshima y

Nagasaki. Para lograr una fisión se logra que un neutrón choque con el núcleo causando la

ruptura.
21

Sin embargo, lo que hace tan poderosas a las bombas nucleares o es la fusión en sí si

no la fisión en cadena. Cuando un neutrón es absorbido por un núcleo, este se romperá y la

energía que lo mantenía unido se liberará. Junto con esta energía también se liberan uno o dos

neutrones que volverán a chocar contra otro núcleo, y así sucesivamente.

2.3. Bomba Little Boy

La bomba Little Boy, la lanzada en Hiroshima, usó uranio-235 para causar la fisión en

cadena. Su funcionamiento consistía en un mecanismo de pistola: dentro de la bomba, se

disparó un proyectil hecho de uranio-235 que chocó contra una masa también hecha de

uranio-235. Así, cuando los núcleos de ambas masas chocaron se desató la fisión en cadena.

Un requisito crucial era que las piezas se juntaran en un tiempo más corto que el tiempo entre

las fisiones.

Se calcula que poco más del 1% de la carga de 64 Kg de uranio-235 se fusionó, pero

generó una reacción equivalente a 15.000 toneladas de TNT (DeGroot, 2005)

2.4. Bomba Fat Man

Fat Man, por su parte, consistió en un mecanismo de implosión. En su interior, una

masa esférica de plutonio-239 estaba rodeada de una serie de explosivos convencionales, los

cuales estallaron hacia la dirección de la esfera. La presión ejercida sobre la esfera la

comprimió hasta casi duplicar su densidad, por lo que los núcleos se presionaron los unos

contra otros hasta generar la reacción en cadena.

La carga de Fat Man era de 6 Kg de plutonio-239, de lo que se estima que solo 1 Kg

se fusionó y ocasionó una energía equivalente a 21.000 toneladas de TNT (DeGroot, 2005).

2.5. ¿Por qué plutonio y uranio?

Algunos átomos don más fisionables que otros. Mientras más neutrones tenga un

átomo (mientras más “pesado” sea) mejor será su capacidad para fusionarse. Entre los
22

mismos tipos de átomos, existen algunos que tienen más neutrones que uno totalmente

idéntico a él (a estos átomos de los llama isótopos).

Los científicos sabían que el isótopo más común, el uranio 238, no era adecuado para

un arma nuclear. Existe una probabilidad bastante alta de que un neutrón incidente sea

capturado para formar uranio 239 en lugar de causar una fisión. Sin embargo, el uranio 235

tiene una alta probabilidad de fisión.

Del uranio natural, solo el 0,7% es uranio 235. Esto significaba que se necesitaba una

gran cantidad de uranio para obtener las cantidades necesarias de uranio 235. Además, el

uranio 235 no se puede separar químicamente del uranio 238, ya que los isótopos son

químicamente similares.

Fue necesario desarrollar métodos alternativos para separar los isótopos. Este fue otro

problema que los científicos del Proyecto Manhattan debían resolver antes de que se pudiera

construir una bomba.

La investigación también había predicho que el plutonio 239 tendría una alta

probabilidad de fisión. Sin embargo, el plutonio 239 no es un elemento natural y tendría que

fabricarse. Los reactores de Hanford, Washington, se construyeron para producir plutonio.

(DeGroot, 2005)

CAPÍTULO III

Repercusiones físicas de los ataques nucleares

1. Efectos destructivos

Las explosiones nucleares producen efectos destructivos inmediatos y retardados. Las

explosiones, la radiación térmica y la rápida radiación ionizante causan una destrucción

significativa segundos o minutos después de una detonación nuclear. Los efectos retardados,

como la lluvia radiactiva y otros posibles efectos ambientales, causan daños durante un
23

período prolongado que va desde horas hasta años. Cada uno de estos efectos se calculan

desde el punto de detonación.

Las explosiones nucleares tiene efectos destructivos de tipo inmediato y retardados.

Las explosiones, la radiación térmica y la radiación nuclear son lo que crean una destrucción

significante a los segundos o minutos después de la detonación. Los efectos retardados

pueden durar desde un par de horas hasta décadas o incluso más.

A continuación se describirán este tipo de repercusiones desde una generalidad, y se

detendrá a ver los casos específicos de Hiroshima y Nagasaki en apartados dedicados. Los

datos ofrecidos son todos proporcionados los mismos autores, Craig y Jungerman (1990), a

menos que se indique lo contrario.

1.1. Efectos de la explosión

La mayor parte del daño proviene de la explosión. En general, los grandes edificios

son destruidos por el cambio en la presión del aire (llamado sobrepresión), mientras que las

personas y los objetos son destruidos por el viento.

La magnitud del efecto de la explosión está relacionada con la altura de la explosión

sobre el nivel del suelo. Sí la explosión sucede a una gran altitud (por encima de los 100.000

pies) el suelo no se ve significativamente afectado por las fuerzas destructivas. Sí la

detonación ocurre por debajo de los 100.000 pies el suelo se ve más afectado, pero la bola de

fuego que se produce sigue sin tocar la superficie. En el caso de que la bomba explote en o

ligeramente por encima de la superficie terrestre, la fuerza de la onda expansiva, los desechos

radioactivos y la lluvia radiactiva serán mucho mayor.

1.1.1. La onda expansiva

Una fracción de segundo después de la explosión, se produce una bola de fuego cuyo

calor hace que se desarrolle una onda de alta presión que se mueve hacia afuera provocando

el efecto de explosión. A esto se le llama la onda expansiva, y su frente (el frente de choque)
24

se aleja a grandes velocidades de la bola fuego, produciéndose una pared móvil de aire

altamente comprimido. El aire inmediatamente detrás del frente de choque se acelera a altas

velocidades y crea un poderoso viento, que a su vez crean una presión dinámica contra los

objetos que arrasa. Las ondas de choque provocan un salto de presión prácticamente

instantáneo en el frente de choque, llamado sobrepresión. Tanto la sobrepresión como la

presión dinámica alcanzan sus valores máximos a la llegada de la onda de choque, y luego

decaen durante un período de tiempo de unas décimas de segundo hasta varios segundos,

dependiendo de la fuerza de la explosión.

1.1.2. La sobrepresión

Los efectos de la explosión se miden generalmente por el valor de la sobrepresión,

que es el exceso de presión sobre el valor atmosférico normal, medido en libras por pulgadas

cuadrada (psi).

Después de 10 segundos de la explosión, la onda expansiva ha viajado unas 3 millas

aproximadamente. 50 segundos habrá viajado unas 12 millas. Entonces viaja a

aproximadamente a 784 millas por hora, que es un poco más rápido que la velocidad del

sonido al nivel del mar. Aquí una tabla que muestra la velocidad del viento en relación a la

sobrepresión:

Nivel de sobrepresión Velocidad máxima del viento (en millas

por hora)

59 psi 934 mph

20 psi 502 mph

10 psi 294 mph

5 psi 163 mph

2 psi 70 mph
25

Cómo guía general, las aéreas urbanas quedan totalmente destruidas a sobrepresiones

de 5 psi, por lo que es difícil proporcionar una regla general que evalúe la magnitud de los

destrozos producida por diferentes sobrepresiones. Una regla que sirva de guía sería así:

Sobredosis Sobrepresión Magnitud de los destrozos

29 psi 20 psi Los edificios pesados de hormigón están severamente

dañados o demolidos.

10 psi 10 psi Los edificios de hormigón armado están severamente

dañados o demolidos. La mayoría de las personas mueren.

5 psi 5 psi La mayoría de los edificios colapsan. Las muertes son

muy extendidas, y todas las personas son lesionadas de alguna u otra

manera.

3 psi 3 psi Las estructuras residenciales colapsan. Las lesiones

graves son comunes, pueden ocurrir muertes.

1 psi 1 psi Los vidrios de las ventanas se hacen añicos. Ocurren

lesiones leves por fragmentos.

1.1.3. Mach Stem

Si la explosión ocurre sobre el suelo, cuando la onda expansiva en expansión golpea

la superficie de la tierra está se refleja en el suelo y forma una segunda onda de choque que

viaja detrás de la primera. Esta onda reflejada viaja más rápido que la primera, ya que viaja a

través del aire que se mueve a alta velocidad debido al paso de la primera onda. Cuando la

segunda onda alcanza a la primera, ambas se fusionan para formar una sola onda, conocida

como Mach Stem. La sobrepresión en el frente de esta onda es aproximadamente el doble que

la del frente de la onda expansiva directa.


26

Inicialmente la altura de la onda Mach Stem es pequeña, pero aumenta

constantemente a medida que se mueve. Sin embargo, al mismo tiempo la sobrepresión

disminuye gracias a que cubre un área cada vez mayor y la pérdida constante de energía.

Después de unos 40 segundos, la sobrepresión será aproximadamente de 1 psi.

1.1.4. Efectos de la explosión en humanos

En realidad los humanos son bastante resistentes al efecto directo de la sobrepresión,

requiriéndose sobrepresión es de más de 40 psi para que se note efectos letales. El daño por

explosión es causado por la llegada de la onda de choque.

El peligro de la sobrepresión radica en el derrumbe de los edificios y la inmensidad de

objetos que salen volando. El colapso de las estructuras puede aplastar o asfixiar a las

personas que quedaron atrapadas adentro. También pueden ocurrir lesiones graves o incluso

la muerte después de haber sido lanzado por los aires. La explosión, además, magnífica las

heridas de quemaduras por la radiación térmica, al arrancar la piel y crear heridas abiertas que

se pueden infectar fácilmente.

1.2. Efectos térmicos

Las temperaturas de una explosión nuclear alcanzan las del interior del sol, unos

100.000.000° Celsius, y producen una bola de fuego brillante.

Una explosión nuclear alcanza las temperaturas de unos 100.000.000 de grados

Celsius, semejantes a las del interior del Sol, que producen una gran bola de fuego brillante.

Una forma primaria de energía en una explosión nuclear es la radiación térmica, y alrededor

del 35% de la energía de una explosión nuclear se produce en un estallido de radiación

térmica.

1.2.1. La radiación térmica

Dos pulsos de radiación térmica emergen de la bola de fuego. El primer pulso, que

dura alrededor de una décima de segundo, consiste en radiación en la región ultravioleta y


27

transporta solo el 1% de la energía radioactiva. El segundo pulso, que puede durar hasta 20

segundos, transporta alrededor del 99% de la energía de la radiación térmica total, y es la

principal causa de quemaduras en la piel y lesiones en los ojos que sufren las víctimas y hace

que los materiales combustibles se incendien.

La energía de estos pulsos (pulso térmico) puede iniciar incendios en materiales secos

e inflamables, como hojas secas, hierba, periódicos viejos, telas inflamables delgadas y

oscuras, etc., pero el principal efecto incendiario de las explosiones nucleares es causado por

la onda expansiva. Las estructuras colapsadas son mucho más vulnerables al fuego que las

intactas. La explosión reduce muchas estructuras a montones de astillas, los numerosos

huecos abiertos en techos y paredes actúan como chimeneas, las líneas de gas y los tanques

de almacenamiento de materiales inflamables se rompen. Las principales fuentes de ignición

parecen ser las llamas y las luces piloto de los aparatos de calefacción (horno, calentador de

agua, cocina, etc.).

El daño por radiación térmica depende en gran medida de las condiciones climáticas.

Las nubes o el humo presentes en el aire pueden reducir considerablemente el rango de daño

en comparación a un vuelo despejado.

1.2.2. La bola de fuego

En menos de una millonésima de segundo después de la detonación, se produce una

masa esférica extremadamente caliente y muy luminosa, hecha de aire y residuos del arma.

Inmediatamente después de que se forme, la bola de fuego comienza a aumentar su tamaño y

se eleva como si fuera un globo aerostático (acompañado de una disminución de la

temperatura por el aumento de masa), engullendo el aire a su alrededor. Dentro de las siete

décimas de un milisegundo desde la detonación, la bola de fuego mide aproximadamente 440

pies de ancho, y esto aumenta a un valor máximo de aproximadamente 5700 pies en 10

segundos. Luego sube de unos 250 a 350 pies por segundo. Después de un minuto, la bola de
28

fuego se ha enfriado hasta tal punto que ya no emite radiación visible. Luego se habrá

elevado aproximadamente 4.5 millas desde el punto de explosión.

A medida que la bola de fuego aumenta de tamaño y se enfría, los vapores se

condensan para formar una nube que se compone principalmente de partículas muy pequeñas

de productos de fisión radiactivos y residuos del arma, gotas de agua pequeñas derivadas del

aire absorbido por la bola de fuego y partículas más grandes de suciedad y escombros

transportados por vientos ascendentes.

El color de la nube es inicialmente rojo o marrón rojizo, debido a la presencia de

ácido nitroso y óxidos de nitrógeno. A medida que la bola de fuego se enfría y se condensa el

color cambia a blanco, debido principalmente a las gotas de agua, y pasa a parecer un nube

normal.

La altura final que alcanzar la nube depende de la energía térmica del arma y de las

condiciones atmosféricas. Si la nube alcanza unas 6 u 8 millas sobre el suelo hay una

tendencia a qué se extienda, pero si conserva suficiente energía una parte de ella ascenderá al

aire más estable de la estratosfera. La nube alcanza su altura máxima después de unos 10

minutos y luego continuará creciendo lateralmente produciendo la característica forma de

hongo. La nube puede seguir siendo visible durante unas horas hasta que los vientos la

dispersen.

1.2.3. Tormentas de fuego

Bajo algunas condiciones, los muchos incendios individuales creados por una

explosión nuclear pueden fusionarse en un incendio masivo conocido como “tormenta de

fuego”. La combinación de muchos incendios más pequeños calienta el aire y provoca

vientos huracanados dirigidos hacia el interior del incendio, que a su vez aviva las llamas.

Para que se desarrolle una tormenta de fuego debe:

• Haber por lo menos 8 libras de combustibles por pie cuadrado.


29

• Al menos la mitad de las estructuras en el área están en llamas

simultáneamente.

• Inicialmente debe haber un viento de menos de 8 millas por hora.

• El área de combustión es de al menos 0.5 millas cuadradas.

En Hiroshima se desarrolló una tormenta de fuego y se destruyeron aproximadamente

4.4 millas cuadradas. Aunque hubo algunos daños por incendios incontrolados en Nagasaki,

no se desarrolló una tormenta de fuego. Una de las razones de esto fue la diferencia en el

terreno. Hiroshima es relativamente plano, mientras que Nagasaki tiene un terreno irregular.

1.3. Efectos de la radiación

La liberación de radiación es un fenómeno exclusivo de las explosiones nucleares. Se

emiten diferentes tipos de radiación (radiación gamma, de neutrones e ionizante) y se emiten

tanto en el momento de la detonación como también durante largos períodos de tiempo

posteriores.

1.3.1. Radiación nuclear inicial

La radiación nuclear inicial es la radiación que llega durante el primer minuto después

de una explosión, y es en su mayoría radiación gamma y radiación de neutrones. Dura solo

mientras se produce la fisión nuclear en la bola de fuego, y representa alrededor del 3% de la

energía total en una explosión nuclear.

1.3.2. Radiación nuclear residual

La radiación residual de una explosión nuclear proviene principalmente de la lluvia

radiactiva. Esta radiación proviene de los desechos del arma, los productos de fisión y, en el

caso de una explosión en el suelo, el suelo radiado.

Hay más de 300 productos de fisión diferentes que pueden resultar de una reacción de

fisión. Muchos de estos son radiactivos con ciclos de vida muy diferentes. Algunos son muy

cortos, de fracciones de segundo, mientras que unos pocos son lo suficientemente largos
30

como para ser peligrosos durante meses o años. Al descomponerse emiten otros tipos de

radiación.

1.3.3. La lluvia radioactiva

La lluvia radioactiva de trata de partículas radiactivas que caen a la tierra como

resultado de una explosión nuclear. Consiste en desechos de armas, productos de fisión y, en

el caso de una explosión en el suelo, suelo radiado. Las partículas de lluvia radiactiva varían

en tamaño desde milésimas de milímetro hasta varios milímetros. Gran parte de este material

vuelve a caer directamente cerca de la zona de detonación varios minutos después de la

explosión, pero cierta parte viaja a la atmósfera. Este material estará disperso sobre la tierra

durante las siguientes meses. La lluvia radiactiva puede ser temprana, dentro de las primeras

24 horas después de una explosión, o retardada, días o años después de la explosión.

La mayoría de las partículas se descomponen rápidamente. Aun así, más allá del radio

de explosión habría áreas a las que no se podría entrar debido a la contaminación radiactiva

de partículas radiactivas de vida prolongada.

Una ráfaga de aire puede producir una lluvia radiactiva mínima si la bola de fuego no

toca el suelo. Por otro lado, una explosión nuclear que ocurra en la superficie terrestre o cerca

de ella puede resultar en una contaminación severa por la lluvia radiactiva.

Muchas partículas de lluvia radiactiva son especialmente peligrosas desde el punto de

vista biológico. Algunos de los principales elementos radiactivos son los siguientes:

• El estroncio 90 es muy longevo, con una vida media de 28 años. Es

químicamente similar al calcio, lo que hace que se acumule en los huesos en

crecimiento. Esta radiación puede causar tumores, leucemia y otras anomalías

sanguíneas.
31

• El yodo 131 tiene una vida media de 8,1 días. La ingestión se concentra

en la glándula tiroides. La radiación puede destruir toda o parte de la tiroides.

Tomar yoduro de potasio puede reducir los efectos.

• La cantidad de tritio liberada varía según el diseño de la bomba. Tiene

una vida media de 12,3 años y puede ser ingerido fácilmente, ya que puede

reemplazar al hidrógeno en el agua. Puede causar cáncer de pulmón.

• El cesio 137 tiene una vida media de 30 años. No presenta una

amenaza biológica tan grande como el estroncio 90. Se comporta de manera

similar al potasio y se distribuirá de manera bastante uniforme por todo el cuerpo.

Esto puede contribuir a la irradiación gonadal y al daño genético.

• Cuando explota un arma de plutonio (la bomba de Nagasaki usó este

material), no se fisiona todo el plutonio. El plutonio 239 tiene una vida media de

24.400 años. La ingestión de tan solo 1 microgramo de plutonio, una mota apenas

visible, es un peligro grave para la salud que provoca la formación de tumores

óseos y pulmonares.

1.4. Daños en Hiroshima y Nagasaki

Los daños causados sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki se debieron a una

mezcla del calor, la onda expansiva y los incendios. Estos últimos se debieron en primer

lugar a la radiación térmica, y en segundo lugar a la destrucción de los edificios.

1.4.1. Daños en Hiroshima

La ciudad de Hiroshima está ubicada sobre el ancho delta del río Ota, que va desde las

montañas situadas al norte de la ciudad hasta el mar interior de Seto. La ciudad es

relativamente llama, y está rodeada de colinas desde el este hacia el oeste.

La superficie total arrasada es Hiroshima por la onda expansiva y el fuego fue de 13

km². Media hora después de la explosión (a las 8:45 aproximadamente), inició una tormenta
32

de fuego (de incendios en su mayoría secundarios) que alcanzó la velocidad de 18 m/s a las

pocas horas de su comienzo y dejó todo completamente destruido en un radio de 2 kilómetros

a partir del hipocentro de la explosión. Entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde cayó una

lluvia radioactiva o también llamada “lluvia negra” sobre una amplia zona que cubría desde

el norte del hipocentro hacía el oeste. (Ohkita, s.f)

Antes de que sufriera el ataque nuclear, el número total de edificios en Hiroshima era

de aproximadamente 76.000. Si bien el nivel de los daños decreció a medida que se aleja del

hipocentro, el 92% de todas las estructuras fueron afectadas en mayor o menor medidas.

Todas las estructuras quedaron “completamente destruidas” (para una guía general, las

edificaciones de madera sufren daños irreparables y las de hormigón quedan inutilizables)

hasta 2,8 km del hipocentro. Se encontraron estructuras “parcialmente destruidas” (daños

reparables en las estructuras de madera) a 4 km del hipocentro. Aparecieron estructuras

ligeramente dañadas hasta una distancia de 5 km y se rompieron las ventanas hasta 27 km

(Ohkita, s.f).

1.4.2. Daños en Nagasaki

La bomba atómica lanzada en Nagasaki era más poderosa que la de Hiroshima, pero

la diferencia de tipografías y la distribución de los edificios hizo que la superficie arrasada

Nagasaki fuera menor. La ciudad de Nagasaki está ubicada en un puerto al oeste de Kyushu.

Ese extiende varios kilómetros a lo largo de costado estrechas y valles. La ciudad de asienta

sobre dos valles de los que discurren dos ríos separados por una colina de unos 200 m de

altura. Los daños de la bomba atómica quedaron limitados casi por completo al centro del

distrito Urakami, por sobre dónde fue lanzada, ya que estaba relativamente bien protegido por

las colinas que lo rodean (Ohkita, s.f).

Los edificios se concentraban más por el sur de la ciudad, por lo que los daños se

extendieron más por ahí que por el norte. Las zonas completamente destruidas sobrepasaron
33

el radio de 2 km de Hiroshima, extendiéndose hasta 2,5 km desde el hipocentro, y hubo

destrucción parcial hasta un radio de 4 km hacía el sur. Las ventanas se rompieron hasta una

distancia de 19 km.

Una tormenta de fuego también se presentó en Nagasaki, pero no fue tan intensa

como la de Hiroshima. La lluvia negra comenzó a caer a los 20 minutos de la explosión, a

unos 3 km del hipocentro, sobre Nishiyama (Ohkita, s.f).

2. Las víctimas

Los daños causados por la bomba atómica a las personas se débito a las radiación es

térmicas, las radiaciones ionizantes y la onda expansiva. La gravedad de estás lesiones fue

directamente proporcional a la distancia del hipocentro a la que se encontraba la persona.

También hubo lesiones indirectas, como el fuego o la caída de escombros. En ambas

ciudades, se calcula que el 50% de los expuestos a 1,2 km del hipocentro acabaron en muerte

(Ohkita, s.f).

Si bien es difícil hacer un recuento de las víctimas, y solo se pueden hacer

estimaciones, se estima que alrededor de entre 105.000 y 120.000 personas murieron y

130.000 resultaron heridas. A las víctimas y supervivientes de las bombas atómicas se los

denomina hibakushas.

2.1. Daños y lesiones en los supervivientes

2.1.1. Lesiones causadas por la radiación

Ciertas partes del cuerpo se ven afectadas de maneras específicas por la exposición a

diferentes tipos de fuentes de radiación. El tamaño de la “dosis de radiación” y la capacidad

de la radiación para dañar el tejido humano están muy involucrados en los efectos sobre la

salud de la exposición a la radiación.


34

El efecto más importante es la cantidad de la dosis. Generalmente se mide en unidades

llamadas rads u otras llamadas rems. Aquí un cuadro que relacione la dosis de radiación y sus

efectos sobre el cuerpo humano (Craig y Jungerman, 1990):

Dosis Efectos

(en rems)

5-20 Posibles efectos tardíos. Posible daño cromosómico.

20-100 Reducción temporal de glóbulos blancos.

100-200 Enfermedad leve por radiación en unas pocas horas: vómitos,

diarrea, fatiga; reducción de la resistencia a la infección.

200-300 Efectos graves de enfermedad por radiación como en 100-200

rem y hemorragia. Luego de 30 días, la exposición es una dosis letal

para el 10-35% de la población

300-400 Enfermedad por radiación grave y destrucción de médula e

intestino.

400- Enfermedad aguda, muerte prematura.

1000

1000- Enfermedad aguda, muerte prematura en días.

5000

Efectos en diferentes partes del cuerpo:

Pelo

A 200 rems de exposición ocurre la rápida pérdida de cabello en mechones.

Cerebro
35

Las células cerebrales no se dañaran directamente a menos que la exposición sea de

5000 rems o más. Al igual que el corazón, la radiación mata las células nerviosas y los vasos

sanguíneos pequeños y puede causar convulsiones y la muerte inmediata.

Tiroides

Ciertas partes del cuerpo se ven más afectadas a ciertas fuentes de radiación que otras.

La glándula tiroides es susceptible al yodo radiactivo. En cantidades suficientes, el yodo

radiactivo puede destruir toda o parte de la tiroides. Tomar yoduro de potasio puede reducir

los efectos.

Sangre

Cuando una persona se expone a alrededor de 100 rems, el conteo de células de

linfocitos en la sangre se reducirá, dejando a la víctima más susceptible a la infección. Esto a

menudo se conoce como enfermedad por radiación leve. Los primeros síntomas de la

enfermedad por radiación son similares a los de la gripe y pueden pasar desapercibidos a

menos que se realice un hemograma.

Tracto gastrointestinal

El daño por radiación al revestimiento del tracto intestinal causará náuseas, vómitos

con sangre y diarrea. Esto ocurre cuando la exposición de la víctima es de 200 rems o más.

Tracto reproductivo

Debido a que las células del tracto reproductivo se dividen rápidamente, estas áreas

del cuerpo pueden dañarse a niveles de rem tan bajos como 200. A largo plazo, algunas

víctimas se volverán estériles.

Mucho después de que los efectos agudos de la radiación hayan disminuido, el daño

por radiación continúa produciendo una amplia gama de problemas físicos. Estos efectos,

incluidos la leucemia, el cáncer y muchos otros, aparecen dos, tres e incluso diez años

después:
36

Trastornos de sangre

Según datos japoneses, hubo un aumento de la anemia entre las personas expuestas a

la bomba.

Cataratas

Hubo un aumento en la tasa de cataratas de los sobrevivientes en Hiroshima y

Nagasaki, quienes estaban parcialmente protegidos.

Tumores malignos

Toda la radiación ionizante es cancerígena, pero algunos tipos de tumores se generan

más fácilmente que otros. Un tipo prevalente es la leucemia. La incidencia de cáncer entre los

sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki es significativamente mayor que la de la población

general, y se ha informado una correlación significativa entre el nivel de exposición y el

grado de incidencia para el cáncer de tiroides, cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer de

la glándula salival. A menudo, pasa una década o más antes de que aparezcan las neoplasias

malignas causadas por la radiación.

Queloides

A principios de 1946, el tejido cicatricial que cubría quemaduras aparentemente

curadas comenzó a hincharse y crecer de manera anormal. Se encontraron montículos de

carne levantada y retorcida, llamados queloides, en 50 a 60 por ciento de los quemados por

exposición directa a los rayos de calor dentro de 1.2 millas del hipocentro. Se cree que los

queloides están relacionados con los efectos de la radiación.

2.1.2. Quemaduras repentinas

Las quemaduras repentinas son una de las graves consecuencias de una explosión

nuclear. Son el resultado de la absorción de energía radiante por la piel de las personas

expuestas. Una característica distintiva de estas quemaduras es el hecho de que se limitan a

las áreas expuestas de la piel frente a la explosión.


37

Una explosión de 1 megatón puede causar quemaduras de primer grado a una

distancia de unas 7 millas, quemaduras de segundo grado a una distancia de unas 6 millas y

quemaduras de tercer grado a distancias de hasta 5 millas. Las quemaduras de tercer grado en

más del 24% del cuerpo, o las quemaduras de segundo grado en más del 30%, provocarán un

shock grave y probablemente resulten fatales a menos que se cuente con atención médica

especializada inmediata. Se ha estimado que las quemaduras causaron alrededor del 50% de

las muertes en Hiroshima y Nagasaki.

2.1.3. Ceguera por destello

La ceguera por destello es causada por el destello de luz brillante inicial producido por

la detonación nuclear. La retina recibe la luz de lo que se puede tolerar, pero menos de lo que

se requiere para una lesión irreversible. La retina es particularmente susceptible a la luz

infrarroja de longitud de onda corta y visible. El resultado es una decoloración del pigmento

visual y ceguera temporal. La visión se recupera por completo a medida que se regenera el

pigmento. Durante las horas del día, la ceguera por flash no persiste por más de 2 minutos,

pero generalmente dura unos pocos segundos. Por la noche, cuando la pupila está dilatada, la

ceguera durará más tiempo. Si la intensidad es lo suficientemente grande, se producirá una

quemadura retiniana permanente.

La lesión en la retina es el efecto de lesión de mayor alcance de las explosiones

nucleares, pero es relativamente raro ya que el ojo debe mirar directamente a la detonación.

La lesión retiniana resulta de quemaduras en el área de la retina donde se enfoca la imagen de

la bola de fuego.

CAPÍTULO IV

Japón después de las bombas

1. Rendición de Japón
38

La rendición absoluta de Japón en la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar el 15 de

agosto de 1945, aunque la firma se produjo el 2 de septiembre de 1945, a bordo del USS

Missouri en la Bahía de Tokio.. El Imperio japonés del emperador Hirohito aceptó la

Declaración de Potsdam firmada por Estados Unidos, Reino Unido, China y la Unión

Soviética. ‘Hemos decidido allanar el camino para una gran paz para todas las generaciones

venideras, soportando lo insoportable y sufriendo lo insufrible”, dijo el emperador Hirohito

dirigiéndose a sus ciudadanos.

Se cree que la rendición de Japón no solo se debió a las bombas atómicas, si no que el

avance de la Unión Soviética sobre sus territorios en China tuvieron mucho que ver

(Owens,2020).

1.1. La Unión Soviética y la rendición de Japón

El 8 de agosto de 1945, a las 23:01 dio comienzo la guerra soviético-japonesa en el

marco de la Segunda Guerra Mundial con la declaración de guerra. Una hora después, a las

00:01 del día 9, comenzó la invasión soviética de Manchukuo, entonces estado títere del

Imperio Japonés.

En la Conferencia de Teherán celebrada en noviembre de 1943, Iósif Stalin declaró

que la Unión Soviética entraría en guerra contra Japón una vez que el III Reich fuese

derrotado. En febrero de 1945 tuvo lugar la Conferencia de Yalta, donde pidió a las fuerzas

aliadas a entrar en el “Teatro del Pacífico” en un plazo de tres meses al final del Teatro

Europeo. El 26 de julio, tanto Estados Unidos como Reino Unido y China firmaron la

Declaración de Potsdam en la que exigieron la rendición sin condiciones del Imperio Japonés,

sin embargo fueron ignorados, y el 8 de agosto (9 de agosto a las 00:43 fecha y hora local en

Moscú) daría comienzo la invasión.

El inicio de la invasión se resumió en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki del 6

y 9 de agosto respectivamente Aunque a Stalin no se le detalló gran parte del programa


39

atómico de los gobiernos de las Fuerzas Aliadas occidentales. Sin embargo, en virtud de los

plazos de los acuerdos de Teherán y Yalta y la expansión de las Fuerzas Soviéticas en el

Extremo Oriente desde Teherán dejó claro que los ataques contra estas dos ciudades no

jugaron ningún papel en la invasión soviética, tan sólo ensombrecida por los acuerdos de

Yalta, la rendición del III Reich y por el hecho de que el Mariscal Aleksandr Vasilevski

informó al Jefe del Estado de que de ser necesario, atacaría por la mañana del 5 de agosto.

El 8 de agosto a las 23:00 el Ministro de Asuntos Exteriores Vyacheslav Molotov

informó al embajador nipón Satō de que la Unión Soviética declaró la guerra al Imperio de

Japón y que a partir del día siguiente empezaría el conflicto entre ambas potencias. Un

minuto después de la medianoche, los soviéticos empezaron la invasión por tres frentes: este,

oeste y norte de Manchuria.

Aunque la batalla se extendió más allá de Manchuria, las invasiones integradas y

coordinadas de los territorios septentrionales de Japón entraron dentro de tal batalla. A partir

de 1983, dicha operación recibió el nombre “Tormenta de Agosto” (Owens, 2020).

1.2. La declaración de Potsdam

“ La Declaración de Potsdam o Proclamación que define los términos para la

rendición japonesa fue una declaración publicada el 26 de julio de 1945 por el presidente de

los Estados Unidos Harry S. Truman, el primer ministro del Reino Unido Winston Churchill

y el presidente de la República de China Chiang Kai-shek, que trataba los términos de la

rendición del Imperio japonés en la Segunda Guerra Mundial, conforme a lo acordado en la

conferencia de Potsdam. La declaración acordaba que si Japón no se rendía, enfrentaría la

"pronta y total destrucción" (Anónimo s.f.)

La declaración decía lo siguiente (traducido al español) (National Diet Library,

2004):
40

“Nosotros, el Presidente de los Estados Unidos, el Presidente del Gobierno

Nacional de la República de China y el Primer Ministro de Gran Bretaña, en

representación de los cientos de millones de nuestros compatriotas, hemos consultado

y acordado que Japón tendrá la oportunidad de poner fin a esta guerra.

Las prodigiosas fuerzas terrestres, marítimas y aéreas de los Estados Unidos, el

Imperio Británico y China, muchas veces reforzadas por sus ejércitos y flotas aéreas

del oeste, están preparadas para dar los golpes finales a Japón. Este poder militar se

sustenta e inspira en la determinación de todas las Naciones Aliadas de proseguir la

guerra contra Japón hasta que deje de resistir.

El resultado de la resistencia alemana fútil e insensata al poder de los pueblos

libres del mundo despertados se presenta con terrible claridad como un ejemplo para

el pueblo de Japón. El poder que ahora converge en Japón es inconmensurablemente

mayor que el que, cuando se aplicó a los nazis que resistieron, necesariamente arrasó

las tierras, la industria y el método de vida de todo el pueblo alemán. La plena

aplicación de nuestro poder militar, respaldada por nuestra determinación, significará

la inevitable y completa destrucción de las fuerzas armadas japonesas y, de manera

igualmente inevitable, la total devastación de la patria japonesa.

Ha llegado el momento de que Japón decida si continuará bajo el control de

esos voluntariosos asesores militaristas cuyos cálculos poco inteligentes han llevado

al Imperio de Japón al umbral de la aniquilación, o si seguirá el camino de la razón.

Los siguientes son nuestros términos. No nos desviaremos de ellos. No hay

alternativas. No toleraremos demoras.

Debe eliminarse para siempre la autoridad e influencia de quienes han

engañado y descarriado al pueblo de Japón para que se embarque en la conquista del


41

mundo, pues insistimos en que un nuevo orden de paz, seguridad y justicia será

imposible hasta que se expulse el militarismo irresponsable del mundo.

Hasta que se establezca tal nuevo orden y hasta que haya pruebas convincentes

de que el poder bélico de Japón ha sido destruido, los puntos del territorio japonés que

serán designados por los Aliados serán ocupados para asegurar el logro de los

objetivos básicos que estamos estableciendo aquí.

Se cumplirán los términos de la Declaración de El Cairo y la soberanía

japonesa se limitará a las islas de Honshu, Hokkaido, Kyushu, Shikoku y las islas

menores que determinemos.

Las fuerzas militares japonesas, después de ser completamente desarmadas,

podrán regresar a sus hogares con la oportunidad de llevar una vida pacífica y

productiva.

No pretendemos que los japoneses sean esclavizados como raza o destruidos

como nación, pero se impondrá severa justicia a todos los criminales de guerra,

incluidos aquellos que han infligido crueldades a nuestros prisioneros. El gobierno

japonés eliminará todos los obstáculos para el renacimiento y fortalecimiento de las

tendencias democráticas entre el pueblo japonés. Se establecerán la libertad de

expresión, de religión y de pensamiento, así como el respeto a los derechos humanos

fundamentales.

A Japón se le permitirá mantener aquellas industrias que sostenga su economía

y permitan la exacción de justas reparaciones en especie, pero no aquellas que le

permitan volver a armarse para la guerra. A tal fin, se permitirá el acceso a las

materias primas, a diferencia del control de las mismas. Se permitirá la eventual

participación japonesa en las relaciones comerciales mundiales.


42

Las fuerzas de ocupación de los Aliados se retirarán de Japón tan pronto como

se hayan logrado estos objetivos y se haya establecido, de acuerdo con la voluntad

libremente expresada del pueblo japonés, un gobierno pacífico y responsable.

Hacemos un llamado al gobierno de Japón para que proclame ahora la

rendición incondicional de todas las fuerzas armadas japonesas y para que brinde

garantías adecuadas y adecuadas de su buena fe en tal acción. La alternativa para

Japón es la destrucción rápida y total.”

2. La ocupación de Japón

La ocupación de Japón por Estados Unidos se prolongó durante seis años y ocho

meses, desde la firma de la rendición a bordo del acorazado Missouri el 2 de septiembre de

1945 hasta la entrada en vigor del Tratado de Paz de San Francisco el 28 de abril de 1952.

Los vencedores de la Segunda Guerra Mundial decidieron unilateralmente todas las

condiciones de los tratados llevados a cabo en la Conferencia de Paz de París, que castigaban

a los países perdedores. En vista de las terribles consecuencias de los tratados y castigos a

Alemania y otros países en la Gran Guerra (que desembocaron en la Segunda Guerra

Mundial), los Aliados consideraron que la solución más corta para alcanzar la paz entre

países era una ocupación prolongada.

“En tela de esta ocupación, Japón afrontó un cambio revolucionario, alejándolo del

militarismo, el totalitarismo y el ultranacionalismo que caracterizaban al Imperio de Japón.

Puede decirse que bajo la gobernación exclusiva de Estados Unidos se consiguieron

resultados impresionantes en materia de desmilitarización y democratización. Durante lo que

duró la ocupación se sentaron las bases políticas, económicas, sociales, legales, educativas y

culturales del Japón de hoy en día, pues, además de una nueva Constitución, se establecieron

los principios de soberanía popular y función simbólica de la institución imperial, se

separaron los tres poderes, se avanzó en el igualitarismo entre los sexos, se procedió a las
43

reformas agraria y educativa, y se garantizaron los derechos y libertades civiles.” (Masuda,

2019)

La ocupación norteamericana se encargó solo de desmilitarizar y democratizar la

sociedad nipona. No asumió ni el costo de la reparación de los daños, ni la elaboración de una

política estratégica para la reconstrucción económica.

2.1. La economía de Japón durante la Ocupación

Como parte de los términos de rendición impuestos por los Aliados, Japón perdió el

42% de su riqueza nacional y el 44% de su capacidad industrial (energía, instalaciones,

maquinaria, etc.). “El personal militar desmovilizado y los civiles que regresaron, por una

parte, agravaron la ruina y el hambre y, por otra parte, se unieron de inmediato a la fuerza de

trabajo, cubriendo sobradamente las necesidades de mano de obra para la reconstrucción

económica durante la primera etapa del período de posguerra.” (Rodríguez Asien, s.f.)

La economía japonesa estuvo casi por completo paralizada durante algunos años, con

una severa escasez de alimentos, una elevada inflación y los efectos de un mercado negro

generalizado. El país había perdido todos sus territorios de ultramar, mientras su población

sobrepasaba la cifra de los 80 millones. La demanda interna descendió con la interrupción de

las compras militares, y el comercio exterior se hallaba restringido por las fuerzas de

ocupación aliadas. En este contexto, el pueblo japonés se esforzó por reconstruir su economía

sin intervención de los norteamericanos, y es hoy en día uno de los países industrializados

más importantes. En ello desempeñaron un papel fundamental la regulación económica

estatal y la política industrial concebida para la reconstrucción.

En 1946, la burocracia japonesa emitió el documento “Problemas básicos para la

reconstrucción de la economía japonesa de posguerra”. Ahí se planteaba que Japón debía

seguir un modelo intermedio entre la planificación socialista y las instituciones capitalistas.


44

En 1949 el Ministerio de Comercio Internacional (MCI) y el Consejo de Comercio se

extinguen, y surgue el Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI).

Las fábricas producían muy poco, debido a la escasez de materiales, y para vender lo

producido el entorno era muy competitivo tanto en precio como en calidad. Las empresas que

no conseguían recortar costos se encontraban sin clientes. Esta presión causó una verdadera

revolución en la planificación de las empresas. En ese marco, el MITI crea el Departamento

de Empresa, con el objetivo de desarrollar de modo estratégico las empresas del país y crear

un entorno favorable a la competencia. En general, el MITI y su Departamento de Empresa

desempeñaron un rol muy importante en la creación de un entorno interno competitivo, que

“entrenase” a las empresas para la competencia internacional. (Rodríguez Asien, s.f.)

3. Los hibakushas

Hibakushas es un término japonés que significa “persona bombardeada” y que se

atribuye a los supervivientes de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki.

Oficialmente hay más de 360.000 hibakushas de los cuales la mayoría han sufrido

desfiguraciones físicas y otras enfermedades provocadas por la radiación tales como cáncer y

deterioro genético. Al dolor físico y psicológico, hay que añadir también el factor de rechazo

social, puesto que con frecuencia sufren discriminaciones de sus conciudadanos, ya que

debido a la falta de conocimientos sobre las enfermedades relacionadas con la radiación,

algunas personas piensan que son congénitas o incluso contagiosas.

Los principales grupos de población afectados por los bombardeos atómicos fueron

(AtomicBombMuseum.org, 2006):

• Personas presentes en Hiroshima o Nagasaki en el momento del

bombardeo. De la población residente regular, muchos niños y personas mayores

habían sido evacuados previamente, mientras que ciertos forasteros trabajaban en las

ciudades en sus días específicos de bombardeo. En general, la población “físicamente


45

presente” estimada de Hiroshima el 6 de agosto fue de 340.000 a 350.000. La

población “físicamente presente” estimada de Nagasaki el 9 de agosto era de 90.000 a

120.000.

• Los primeros en ingresar a ambas ciudades después de los bombardeos,

principalmente soldados, bomberos, trabajadores médicos y otro personal de ayuda.

• Personas que sufrieron lesiones por radiación en los alrededores de las

dos ciudades bombardeadas.

En Hiroshima, de los 298 médicos de la ciudad, 270 (90%) fueron víctimas de la

bomba atómica. Las tasas de bajas entre farmacéuticos, enfermeras y otros profesionales

médicos oscilaron entre el 80 % y el 93 %. Dieciocho hospitales de emergencia y 32 clínicas

de primeros auxilios fueron destruidos, y la mayoría de los trabajadores necesarios para

restaurar estas instalaciones de salud murieron o resultaron heridos. Las instalaciones

médicas del ejército cercanas también fueron destruidas en su mayoría. En resumen,

aproximadamente el 90% de todo el personal médico murió o quedó discapacitado, y las

instalaciones médicas restantes quedaron en gran deterioro y confusión. Todos los ciudadanos

enfrentaron condiciones desesperadas; los jóvenes y los viejos, tanto más.

En la zona de destrucción total de 2 km alrededor de la zona cero en el valle Urakami

de Nagasaki, las principales instalaciones médicas de la ciudad fueron destruidas. Estos

incluían la Universidad Médica de Nagasaki y su hospital relacionado, la sucursal de

Urakami del Hospital Mitsubishi, el Primer Hospital de Urakami y algunas otras instituciones

de atención médica más pequeñas.

De los 70 o más médicos de práctica privada en la ciudad, veinte estaban muertos y

otros veinte gravemente heridos; sólo 30 estaban disponibles para ayudar a la masa de

víctimas de la bomba atómica.


46

Como importante ciudad portuaria, Nagasaki estaba rodeada de varias instalaciones

navales. El personal médico de varios hospitales navales (Isahaya, Sasebo, Omura y otros

lugares) llegó con personal de apoyo para brindar asistencia, lo que hizo que la situación

general fuera algo mejor que en Hiroshima.

Aun así, los alimentos, la ropa, las medicinas y otros suministros de socorro en

Nagasaki eran, como en Hiroshima, extremadamente escasos. Además, las fuertes lluvias

azotaron ambas ciudades en septiembre, lo que hizo que la lucha por la supervivencia fuera

desesperadamente difícil y miserable (AtómicBombMuseum.org, 2006).

4. Japón y la energía nuclear

Desde 1973, la energía nuclear ha sido materia estratégica a nivel nacional en Japón,

ya que el país es sumamente dependiente de los combustibles importados, al punto de que

constituyen el 61% de la producción de energía.

Ya en 1954 Japón presupuestó 230 millones de yenes en concepto de energía nuclear.

Estados Unidos apoyó a Japón durante los años 60 para que adoptara la energía nuclear como

fuente principal de energía. Japón se incorporó al Organismo Internacional de Energía

Atómica (OIEA por sus siglas en inglés) y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.

La planta nuclear de Tōkai , el primer reactor nuclear en tierra nipona, fue construida

por la compañía General Electric Company del Reino Unido. Desde esa época, las compañías

e institutos de investigación japoneses han contribuido al desarrollo de la energía nuclear al

mismo nivel que los otras grandes potencias. La Central nuclear Fukushima I fue diseñada

por la compañía estadounidense General Electric y comenzó a generar energía para la red

eléctrica en el año 1971. El 11 de marzo de 2011 esta central sufrió un gallo en su sistema de

enfriado debido a un terremoto y tsunami que la afrontó y acabó en un accidente nuclear


47

La industria nuclear japonesa no se vio afectada por los efectos de los accidentes de

Three Mile Island o Chernobyl como ocurrió en otros países. Si bien los detalles podrían estar

en disputa, es claro que la seguridad en la industria nuclear japonesa ha sido severamente

investigada. El gobierno japonés ha mantenido un fuerte apoyo al desarrollo de la industria

nuclear. Luego de los incidentes en Tokaimura el gobierno financió investigaciones y se

aplicaron controles más estrictos, aunque el tamaño y alcance de la investigación en energía

nuclear siguió expandiéndose.

Japón busca un mayor rol en la Mancomunidad Mundial por el Desarrollo de la

Energía Nuclear y se ha unido al proyecto ITER.

CAPÍTULO V

Análisis de resultados

1. Resultados de encuesta

La encuesta fue realizada a un total de 38 personas, que permanecerán en el

anonimato, entre los días 18 y 30 de octubre de 2022. Los encuestadores son Auccapuma

Cristian, Andino Luca, Bullinos Estefania, Barros Joaquín y Farias Antonio. El lugar donde

se aplica es la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados fueron los siguientes:
48
49
50

De estás respuestas podemos concluir que la gran mayoría del público tiene

conocimientos acerca de qué es la energía nuclear y los efectos que pueden llegar a provocar

su uso. Las opiniones acerca de su uso se encuentran fuertemente divididas,

aproximadamente la mitad cree que no debería utilizarse y la otra mitad cree que sí. Sin

embargo, dichas discrepancias parecen desaparecer cuando se trata de su uso militar. La

mayor parte de los encuestados están en contra de la utilización de la energía atómica en este

tipo de conflictos, y no justifican lo sucedido en los bombardeos a las ciudades Hiroshima y

Nagasaki. De hecho, no solo van en contra de este acontecimiento hacia Japón, si no que

recela de la mayoría de los temas referentes a la guerra y sus consecuencias.

2. Resultados de entrevistas
51

Las entrevistas fueron realizadas a docentes del colegio secundario San Clemente,

cuyas materias a las que se dedican enseñar se relacionan con el tema de investigación

presente. Se ha de decir que el resultado ha sido bastante enriquecedor, al aportar puntos de

vista de los que no se tenían en cuenta.

Podemos decir, tras considerar estos puntos de vista, que parte de la situación que los

japoneses tuvieron que atravesar tras la Segunda Guerra Mundial se debieron a no salir

vencedores de la guerra, y no directamente a los bombardeos atómicos, pues se puede deducir

e intuir que de no ser atacado por armas nucleares Japón habría acabado igual si es que no se

rendía.

También, si analizamos la historia de conflictos entre Estados Unidos y Japón, no

parece descabellado decir que el uso de las bombas atómicas estuvo acompañado de un

sentido de competencia y una muestra de superioridad entre potencias.

Conclusión

Cómo resultado final de este proyecto de investigación, concluimos en la refutación

de la hipótesis inicial planteada. Los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki obvia y

efectivamente causaron grandes devastaciones espaciales a las ciudades y a sus habitantes,

aunque podemos determinar que de no haberse utilizado el armamento nuclear la destrucción

hubiese sido muy similar si es que Japón no se rendía, ya que no tenía muchos medios para

continuar. Podemos decir también que prácticamente no hubo consecuencia alguna que se

desprenda directamente de los ataques nucleares en el sector político y económico. La

situación que Japón debió atravesar a estos niveles se debió sobre todo a salir perdedores de

la Segunda Guerra Mundial, y subsecuentemente ser ocupados. Socialmente el pueblo se

estaba enfrentando a la ruina y estaba haciendo frente a una reconstrucción, pero se le puede

atribuir la misma razón.

Anexo 1
52

Entrevistas

Entrevista 1

Datos del entrevistado

Nombre: Roberto Quantin

Edad: 54

Grado máximo de estudios: universitario

De qué trabaja: docente

Antigüedad en dicho cargo: 29 años

1. ¿Tiene conocimientos sobre la energía atómica y los efectos que su

uso puede llegar a provocar?

Tengo conocimientos escasos.

2. ¿Qué piensa sobre el uso general de la energía atómica?

Es una energía muy limpia, no contaminante, poco explotada y mal utilizada.

3. ¿Y sobre el uso militar?

Por eso digo mal utilizada, siendo que se puede utilizar para algo mejor.

4. ¿Cree que los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki están

justificados?

Desde el punto de vista estratégico sí, desde el humano no.

5. Tomando en cuenta lo sucedido entre ambos países en la Batalla de

Pearl Harbor, ¿cree que los bombardeos están motivados por una especie de

rencor de Estados Unidos a Japón?

No, son dos hechos separados. Rara vez hay venganza de tipo personal en la guerra.

6. Un tema que de discute mucho es sobre la elección de la ciudades,

¿es correcto o se justifica que se hayan escogido ciudades urbanas y sin tanta

importancia militar para ser bombardeadas por las armas nucleares?


53

Estados Unidos pretendía sembrar el terror en los japoneses, la idea era demostrar que

no tenía límites.

7. ¿Debió ser elegido otro tipo de lugar?

Lo que querían era demostrar su superioridad, la elección de la ciudades concuerda

con ese objetivo.

8. ¿Tiene conocimientos de la ocupación de Estados Unidos a Japón

tras la Segunda Guerra Mundial?

Sí. Fue ocupado durante mucho tiempo.

9. ¿Cree que se justifica dicha ocupación?

Nuevamente, desde el punto vista humano no, pero militarmente sí. No era un país

confiable, la ocupación era predecible. Al país que pierde en una guerra siempre se le hace

pagar de alguna manera.

10. ¿Qué piensa que hubiese pasado si Japón no era bombardeado por

armas nucleares?

Que Japón hubiese perdido igual pero hubiese durado más tiempo luchando.

11. ¿Cree que la rendición de Japón se debió realmente a las bombas

nucleares o hubo otro factor determinante?

Los japoneses tenían incorporado que la muerte honorable era preferible a perder la

guerra, eran muy patriotas. Japón iba a seguir hasta el final, pero no tenían con qué continuar.

12. ¿Qué hubiese pasado si Japón no se rendía?

Seguían combatiendo hasta que no les quede nadie.

13. ¿Cómo cree que sería Japón hoy en día si no hubiese sufrido el

ataque de las bombas atómicas?

Estaría exactamente igual ya que la guerra la perdió. El problema en si de Japón no

fueron las bombas sino perder la guerra. Hubiera pasado lo mismo.


54

14. Por último, ¿cuál cree que es el impacto más grande de este

acontecimiento?

Los casi 300 mil muertos, más los enfermos y daños físicos a largo plazo.

Entrevista 2

Datos del entrevistado

Nombre: Rosa Mariana Coppola Felicito

Edad: 56

Grado máximo de estudios: estudios universitarios sin terminar

De qué trabaja: docente

Antigüedad en dicho cargo: 26 años

1. ¿Tiene conocimientos sobre la energía atómica y los efectos que su uso puede

llegar a provocar?

Sí.

2. ¿Qué piensa sobre el uso general de la energía atómica?

Se presenta un problema. Algunos dicen que es altamente contaminante y otros que es

una energía limpia. Depende del uso que tenga. Teniendo en cuenta los desechos es

contaminante. Pero para poder utilizar otros tipos de energía es muy útil.

3. ¿Y sobre el uso militar?

Me parece una locura total. Forma parte de los malos usos.

4. ¿Qué sabe sobre los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki?

Que fue la ambición de un gobierno que se sintió tocado por una derrota en Pearl

Harbor. Paralelamente se estaba produciendo un cambio en la física, desde la primera guerra

mundial. Se crea un quiebre en la física: la física clásica y la moderna. Se descubre la


55

radiación, que pasa de ser un descubrimiento totalmente científico a uno bélico, pero no se

tuvo en cuenta el daño a las personas.

5. ¿Cree que estos bombardeos están justificados?

No, ningún tipo de bombardeos está justificado. No sé justifica ningún ataque a

civiles.

6. Tomando en cuenta lo sucedido entre ambos países en la Batalla de Pearl

Harbor, ¿cree que los bombardeos están motivados por una especie de rencor

de Estados Unidos a Japón?

Sí, una venganza clarísima para mí.

7. Un tema que de discute mucho es sobre la elección de la ciudades, ¿es

correcto o se justifica que se hayan escogido ciudades urbanas y sin tanta

importancia militar para ser bombardeadas por las armas nucleares?

La cuestión es que Japón es muy chico. Cuando se elijen esos lugares es para hacer la

mayor cantidad de daño posible. Considerando la Batalla Pearl Harbor calculo que fue por el

ataque a civiles por parte de Japón. Esas ciudades eran también puntos de producción

importantes. No creo que los estadunidenses supieran el resultado que tendrían.

8. ¿Debió ser elegido otro tipo de lugar?

No debió ser elegido ningún lugar. Hay que recordar que los seres vivos no están solo

en los lugares urbanos. Si las tiraban en el mar o en el campo abierto los destrozos hubiesen

sido catastróficos.

9. ¿Tiene conocimientos de la ocupación de Estados Unidos a Japón tras la

Segunda Guerra Mundial?

No sé sobre el tema.

10. ¿Qué piensa que hubiese pasado si Japón no era bombardeado por armas

nucleares?
56

Si seguían peleando creo que Japón hubiese durado bastante. Hay muchos factores

que entran en juego.

11. ¿Cree que la rendición de Japón se debió realmente a las bombas nucleares o

hubo otro factor determinante?

Según la tradición de Japón son muy orgullosos. Yo creo que más allá del golpe de la

bomba, al suicidarse el emperador hace caer ese orgullo.

12. ¿Qué hubiese pasado si Japón no se rendía?

No hubiera habido opción, porque estaba muy devastado. No podían no rendirse. Se

rendirían más adelante en todo caso, con mayor deshonor.

13. ¿Cómo cree que sería Japón hoy en día si no hubiese sufrido el ataque de las

bombas atómicas?

Hubieran seguido de un estilo más tradicional, pero los avances serían exactamente

los mismos. Y la forma que tienen de trabajar. Igual pero manteniendo las tradiciones, el

japonés es muy tradicional.

14. Por último, ¿cuál cree que es el impacto más grande de este acontecimiento?

A nivel social es que el hombre reconozca que no es dios y que no puede tomar la

vida de otros tan a la ligera. Desde la ciencia la dualidad que existe siempre en los nuevos

descubrimientos, en lo que no se puede controlar qué se hará con ese descubrimiento.

Entrevista 3

Entrevista 3

1. ¿Tiene conocimientos sobre la energía atómica y los efectos que su uso puede

llegar a provocar?

Sé que es peligrosa pero no tengo conocimientos sobre el tema.


57

2. ¿Qué piensa sobre el uso general de la energía atómica?

Que es muy peligrosa. Podría decir que no tiene un termino medio, perjudica a todos.

3. ¿Y sobre el uso militar?

Que su bien es un recurso muy peligroso, muchas naciones la utilizan para amenazar o

generar terror.

4. ¿Qué sabe sobre los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki?

Que produjo una destrucción total y que fue una manera de Estados Unidos mostrar su poder

a nivel armamentístico, pero a nivel ideológico fue una barbaridad.

5. ¿Cree que estos bombardeos están justificados?

No, de ninguna manera. Ningún ataque bélico puede justificarse, mucho menos de esa

magnitud.

6. Tomando en cuenta lo sucedido entre ambos países en la Batalla de Pearl

Harbor, ¿cree que los bombardeos están motivados por una especie de rencor de

Estados Unidos a Japón?

La batalla fue una forma de Japón de mostrar que también n tenía poder. Era una manera de

mostrar quién era superior, una competencia entre potencias. Sí, seguro que motivaron los

bombardeos.

7. Un tema que de discute mucho es sobre la elección de la ciudades, ¿es correcto o

se justifica que se hayan escogido ciudades urbanas y sin tanta importancia

militar para ser bombardeadas por las armas nucleares?

Creo que a nivel ideológico lo qué produjo fue más dolor, atacar a una ciudad de este tipo. El

efecto fue más duro.

8. ¿Debió ser elegido otro tipo de lugar?

Yo creo que cualquier lugar hubiera sido igual.


58

9. ¿Tiene conocimientos de la ocupación de Estados Unidos a Japón tras la Segunda

Guerra Mundial?

Sí. Pienso que Estados Unidos nunca imaginó que Japón se levantaría tan rápido, tuvo que

entender que sería una competencia.

10. ¿Cree que se justifica dicha ocupación?

Yo creo que sí, por el fin que tuvo. A lo mejor no creían que tendría el resultado que tuvo.

11. ¿Qué piensa que hubiese pasado si Japón no era bombardeado por armas

nucleares?

Yo creo que las bombas las tiraron porque tenían miedo de Japón, veían una competencia en

él. Si no las lanzaban en Japón las iban a lanzar en otro lugar.

12. ¿Cree que la rendición de Japón se debió realmente a las bombas nucleares o

hubo otro factor determinante?

Yo pienso que fue por las bombas. Fue muy duro.

13. ¿Qué hubiese pasado si Japón no se rendía?

Creo que estaba al riesgo de otro ataque nuclear. Si continuaba y no se rendía quizá iba a

quedar totalmente destruido. No solamente las consecuencias físicas, sino las consecuencias

humanas.

14. ¿Cómo cree que sería Japón hoy en día si no hubiese sufrido el ataque de lacs

bombas atómicas?

Yo creo que sería igual o mejor que ahora. Tienen un pode de disciplina increíble. Pero la

bomba hubiese ido a parar a otra parte.

15. Por último, ¿cuál cree que es el impacto más grande de este acontecimiento?

Creo que hay un fuerte impacto con las pérdidas humanas, pero hay un impacto psicológico

mayor respecto al temor de la gente. El efecto mental es lo peor. De saber que las potencias

pueden jugarse a todo.


59

Anexo 2

Imágenes de Hiroshima

Nube de hongo en Hiroshima


60

Hiroshima antes y después

Sobrevivientes

Ruinas del salón de promoción industrial


61

Fotografía seres

Sombras impresas en un puente

Anexo 3

Imágenes de Nagasaki
62

Nube de hongo en Nagasaki

Explosión fotografiada a 1,6 kilómetros de Nagasaki


63

. Fotografía aérea de la devastación

Niño hibakushas es tratado provisionalmente

Restos humanos en Nagasaki


64

Anexo 4

Las bombas

Mecanismo de disparo de Little Boy

Mecanismo de implosión de Fat Man

Replica de
65

Replica de Little Boy

Réplica de Fat Man


66

Anexo 5

Los efectos de las armas nucleares

La onda expansiva

Efectos térmicos
67

Quemaduras relámpago

Queloides
68

Quemaduras en las piernas

Referencias bibliográficas

• National Geographic. (s.f). SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Historia

National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/segunda-

guerra-mundial

• National Geographic. (2022, 12 de julio). LA PRUEBA TRINITY Y LA

BOMBA ATÓMICA. Historia National Geographic.

https://historia.nationalgeographic.com.es/foto-del-dia/prueba-trinity-y-bomba-

atomica_18176

• Cueva, J. (2021). La Nota Hull como detonante para el ataque japonés

a la base Militar estadounidense de Pearl Harbor [Trabajo de investigación.


69

Monografía, Centro Educativo Particular San Agustín] Perú.

https://repositorio.agustinos.pe/handle/agustinos/814

• Cañada, G. (2021, 6 de diciembre). Cómo fue el ataque a Pearl Harbor

y por qué cambió el rumbo de la Segunda Guerra Mundial [Video]. YouTube.

https://youtu.be/2FtW2Rk4KTg

• Lozano Cámara, J. (s.f). La guerra en el Pacífico: Pearl Harbor

(1941). Clases historia.com.

http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/victoriaseje-pacifico.html

• Anónimo. (s.fa). Guerra soviético-japonesa. Wikipedia.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_sovi%C3%A9tico-japonesa

• Anónimo. (s.fb). Declaración de Potsdam. Wikipedia.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Potsdam

• Anónimo. (s.fc). Ocupación de Japón. Wikipedia.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_de_Jap%C3%B3n#:~:text=La%2

0ocupaci%C3%B3n%20de%20Jap%C3%B3n%20se,Reino%20Unido%20y%20Nuev

a%20Zelanda.

• Guerrero Giampablia, M. y Vera Hernández V. (s.f.). EL PROYECTO

MANHATTAN.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://laplace.us.es/wiki/i

mages/1/10/Trabajo26m.pdf&ved=2ahUKEwjSjqeEuLP5AhU4rpUCHbNFB_UQFno

ECE4QAQ&usg=AOvVaw1diHliJHBHNauGypTQ6izd

• Anónimo (2021, 6 de diciembre). ¿Por qué Estados Unidos eligió

Hiroshima y Nagasaki para el bombardeo nuclear? [Video] YouTube.

https://youtu.be/YaN2NhbulbY
70

• Consejo de Seguridad Nuclear (2015a). La energía nuclear.

https://www.csn.es/la-energia-nuclear

• Consejo de Seguridad Nuclear (2015b). Las radiaciones. Consejo de

Seguridad Nuclear.

• Galindo A. (2022). ¿Qué es la radiación?. Organismo Internacional de

Energía Atómica (IAEA). https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-la-

radiacion

• Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

(CDC),(2020). Emergencias por radiación.

https://www.cdc.gov/nceh/radiation/emergencies/es/contamination.htm#:~:text=Conta

minaci%C3%B3n%20radiactiva&text=Los%20materiales%20radiactivos%20liberad

os%20al,o%20dentro%20de%20su%20cuerpo

• Craig P. Y Jungerman J. (1990). The Nuclear Arms Race: Technology

and Society. McGraw-Hill College.

https://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0070133476/theatomicarchive

• Equipo editorial Etecé (2022). Bomba atómica. Concepto.

https://concepto.de/bomba-atomica/

• Cathcart B. (2005). Nuclear Chain Reactions. Atomicarchive.com.

https://www.atomicarchive.com/science/fission/chain-reactions.html

• DeGroot. (2005). The Bomb: A Life. Harvard University Press.

https://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0674017242/theatomicarchive/

• Ohkita T. (s.f). Efectos de las bombas de Hiroshima y Nagasaki sobre

la salud de los individuos y los servicios de salud.

https://drive.google.com/file/d/15s5XxFZwj2yBkDNf8NkV_OxTc9TA5-

ou/view?usp=drivesdk
71

• Masuda Hiroshi. (2019, 21 de diciembre). EL otro legado de la

ocupación. Nippon.com. https://www.google.com/amp/s/www.nippon.com/es/japan-

topics/g00765/amp/

• Rodríguez Asien E. (s.f.). Crecimiento económico, crisis y reformas en

Japón en las últimas dos décadas. https://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/era/economia_japon_posguerra.html

• AtomicBombMuseum.org. (2006). After the bomb.

AtomicBombMuseum.org. https://atomicbombmuseum.org/4_survivors.shtml

• Owens J. (2020, 1 de agosto). La rendición de Japón. Outrider.

https://outrider.org/es/nuclear-weapons/articles/japans-surrender

• Anónimo. (s.fd.). Declaración de Potsdam. Wikipedia.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Potsdam

También podría gustarte