Está en la página 1de 32

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N°10
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
C Escriben un Escribe diversos - Adecúa el texto a - Ordena las - Fichas de - Escala
manual de tipos de textos en la situación ideas en torno aplicación. de
uso de su lengua materna. comunicativa a un tema y - Cuadernos de valoraci
artefactos - Adecúa el texto a considerando el las desarrolla trabajo ón
eléctricos la situación propósito para ampliar
comunicativa. comunicativo, el la
destinatario y las información.
- Organiza y
características más - Escribe un
desarrolla las
comunes del tipo manual de
ideas de forma
textual. uso de
coherente y
cohesionada. - Escribe textos de artefactos
forma coherente y eléctricos
- Reflexiona y
cohesionada. respetando la
evalúa la forma, el
- Utiliza recursos estructura del
contenido y
gramaticales y texto.
contexto del texto
escrito. ortográficos que - Escribe la
contribuyen a dar versión final
sentido a su texto. de su texto
- También, revisa el teniendo en
uso de los recursos cuenta la
ortográficos ortografía.
empleados en su
texto y algunos
aspectos
gramaticales.
PS La agricultura Gestiona - Describe los - Reconoce y - Representaci - Escala
y ganadería responsablemente el espacios describe las ón gráfica de de
espacio y el geográficos actividades los recursos valoraci
ambiente. urbanos y rurales económicas. naturales ón
- Comprende las de su localidad y - Explica las renovables y
relaciones entre región, y de un actividades de no renovables
los elementos área natural agricultura en del Perú.
naturales y protegida; el Perú. - Organizadore
sociales. reconoce la s de los tipos
- Explica las
relación entre los de fenómenos
- Maneja fuentes de actividades de
elementos o desastres
información para ganadería en
naturales y naturales.
comprender el el Perú.
sociales que los
espacio - Grafica los - Fichas y
componen.
geográfico y el cultivos y cuestionarios
ambiente. tipos de
- Genera acciones ganado en el
para conservar el Perú.
ambiente local y
global.
EF Técnicas y Asume una vida - Selecciona - Conoce - Participa en - Escala
reglas del saludable. actividades para la reglas y juegos de de
vóley - Comprende las activación corporal técnicas de vóley valoraci
(Hábitos de relaciones entre la (calentamiento) y juego de demostrando ón
________________________________________4° Octubre/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
hidratación) actividad física, psicológica vóley. sus
alimentación, (atención, - Práctica habilidades,
postura e higiene concentración y diferentes técnicas y
personal y del motivación) antes estrategias respetando
ambiente, y la de la actividad, e para jugar reglas de
salud. identifica en sí vóley. juego
Campo mismo las Instr. de
Área - Incorpora
temático variaciones en la evaluación
prácticas que
mejoran su frecuencia cardiaca
calidad de vida. y respiratoria con
relación a los
diferentes niveles
de esfuerzo en la
práctica de
actividades lúdicas.
Interactúa a través - Propone normas y - Participan en
de sus habilidades reglas en las juegos de
sociomotrices. actividades lúdicas vóley
- Se relaciona y las modifica de demostrando
utilizando sus acuerdo a las sus
habilidades necesidades, el habilidades.
sociomotrices. contexto y los
- Crea y aplica intereses, con
estrategias y adaptaciones o
tácticas de juego. modificaciones
propuestas por el
grupo, para
favorecer la
inclusión; muestra
una actitud
responsable y de
respeto por el
cumplimiento de
los acuerdos
establecidos.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Observan un video de juegos educativos.: https://es.slideshare.net/MariaJosMoncadaBusta/manuales-


de-instrucciones-de-los-artefactos-tecnolgicospptx - Texto instructivo sobre los usos adecuado de los
artefactos eléctricos.

________________________________________4° Octubre/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

SABERES PREVIOS:

 Se dialoga: ¿Qué observamos en la imagen?


 ¿Conocemos que es un manual?
 ¿Cómo podemos escribir un manual, para cuidar nuestros artefactos eléctrico en casa?
CONFLICTO COGNITIVO:

 ¿Qué importancia tiene en nuestra vida un manual de nuestros artefactos?


 ¿Leíste los manuales de tus artefactos en casa?
 El propósito del día de hoy es:
ESCRIBEN MANUAL DE USO DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO

 Se les entrega a cada grupo manuales y dialogan:

________________________________________4° Octubre/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Qué son los manuales de los artefactos eléctricos? ¿Al observar el consumo de los artefactos es
necesario que realicemos nuestro Manual de uso? ¿qué hacen los niños cuando no conocen estos
manuales? ¿alguna vez en familia la leyeron? ¿Conocen las reglas de los manuales? ¿Cuáles deben
ser? ¿Podemos escribir nuestro manual de los artefactos eléctricos? ¿Creen que es importante que
en familia que conozcamos para prevenir accidentes?
 Responden a preguntas ¿qué es importante para participar en sus escritos la cooperación de todos?
¿En grupo de trabajo podemos lograrlos? ¿Qué beneficios tendremos si trabajamos en grupo?
PLANIFICACIÓN

 Se les entrega a los estudiantes una hoja de papel bon para planificar su texto.
 Se la va guiando para que logre trabajar su tema. El destinatario, el propósito, los materiales que se
necesitan y el formato que será escrito.
 Se utiliza el cuadro de la planificación del texto:
¿Qué quiero ¿Cómo debe ser el ¿Quiénes serán los ¿Sobre qué
escribir? lenguaje que vas a receptores? escribiremos?
emplear?

 Se dirige la mirada a los estudiantes al papelote de un texto instructivo anterior con la estructura del
texto.
 Escriben su planificación de manera autónoma

¿Qué es un manual de uso para niños?


Se trata de una guía que ayuda a entender el funcionamiento de algo, o bien que educa a sus lectores
acerca de un tema de forma ordenada y concisa.
¿Qué debe tener un manual del usuario?
El Manual de Usuario tiene como objetivo facilitar la tarea de conocimiento, uso y aprendizaje del
sistema desarrollado. Debe contener información acerca de todas las operaciones básicas que el
sistema ofrece, así como capturas de pantallas útiles para el seguimiento de la explicación
¿Qué es un manual de instrucciones de un artefacto?
Un manual de instrucciones es un documento en el que se explica paso a paso como realizar cierta
tarea.
¿Cómo utilizar adecuadamente los artefactos eléctricos?
1. Revisa el manual antes de usar un equipo electrónico.
2. Utiliza los electrodomésticos adecuadamente.
3. Realiza limpieza y mantenimiento frecuente.
4. Desconecta los cables con cuidado.
5. Revisa que los cables estén en buen estado.

________________________________________4° Octubre/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Etapas para la elaboración


1. Establecer tipo de manual, población objetivo, y otra información relevante.
2. Recopilar información.
3. Establecer objetivos de la serie y/o manual.
4. Organizar el manual.
5. Establecer objetivos o resultados. ...
6. Elaborar contenidos teóricos y prácticos. ...
7. Elaborar actividades
TEXTUALIZACIÓN

 Se les pide que escriban un manual de usos de los artefactos eléctricos.


 En grupos sugeridos los estudiantes escriben su primer borrador usando la estructura y teniendo en
cuenta lo siguiente:
ELABORACION DE UN MANUAL

 Es momento de escribir su primer manual. Recuerden que debe ser elaborado en forma clara, el tema
y el público al que está dirigido.
 Se propicia un espacio de reflexión Entre los estudiantes a partir de estas preguntas:
 ¿Por qué es importante tener en cuenta estas recomendaciones?, ¿de qué manera nos
beneficiamos?, ¿qué tenemos que hacer para llevarlas a cabo?

Prácticas recomendadas para crear un buen manual de usuario


1. Usa un lenguaje sencillo.
2. Simplifica.
3. Añade elementos visuales.
4. Céntrate en el problema del usuario.
5. Mantén una estructura y un flujo lógicos.
6. Incluye un índice.
7. Facilita las búsquedas.
8. Haz el contenido accesible.
¿Cómo hacer un manual de instrucciones para niños?

________________________________________4° Octubre/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

1. Deben contener un orden claro de los pasos.


2. Instrucciones claras, cortas y precisas.
3. Deben ser concisos, para evitar instrucciones largas que puedan ser confusas.
4. Pueden venir en varios idiomas, para que gente de todo el mundo puedan entenderlos.
5. Pueden ser escritos, en audio o video.
Etapas para la elaboración
8. Establecer tipo de manual, población objetivo, y otra información relevante.
9. Recopilar información.
10. Establecer objetivos de la serie y/o manual.
11. Organizar el manual.
12. Establecer objetivos o resultados. ...
13. Elaborar contenidos teóricos y prácticos. ...
14. Elaborar actividades

Manual de la licuadora

Introducción
Con este manual buscamos un mejor conocimiento en los procedimientos a seguir para el manejo de
una licuadora, su buen uso, y cada uno de los pasos que se deben cumplir para mantener la vida útil de
la licuadora.
Igualmente se estipulan parámetros para la limpieza y mantenimiento de esta.

________________________________________4° Octubre/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Manual de mantenimiento de la licuadora


Piezas de la licuadora:
• Base de la licuadora
• Luz de encendido
• Interruptor de encendido/apagado
• Cuello de las cuchillas
• Tapón de llenado
• Cuchilla
• Jarra de vidrio
• Tapa
• Compartimiento para el cable
• Anillo
• Hojas
• Interruptor bajo/alto

Paso a paso:
1. Limpiar:
2. Antes de limpiar debemos asegurarnos de que el aparato se
encuentre desconectado del toma de corriente
3. Siempre que sea posible lavar el tapón de la tapa

4. No utilice esponjas metálicas ásperas ni limpiadores con las piezas de platico o metal
5. Analizar si las cuchillas del electrodoméstico están en buen estado

REVISIÓN

 Acompañamos a los estudiantes tanto de forma individual como grupal para ello, se les recuerda los
criterios de evaluación que deben tener en cuenta en su redacción
 Revisan su trabajo de su texto de acuerdo con los siguientes criterios.
CRITERIOS PARA REVISAR TU TEXTO SÍ NO
Planifiqué el texto adecuándolo al tema y destinatario.
Utilicé un lenguaje apropiado para la situación
Evité salirme del tema al escribir mi texto.
Usé adecuadamente la puntuación.
Usé conectores al escribir mi texto.
 Corrigen su texto teniendo en cuenta los criterios de la tabla.
 Reescritura. Escriben la versión final del texto.
 Se invita a los estudiantes a leer y lo publican en su periódico mural
________________________________________4° Octubre/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Copian el instructivo en sus cuadernos.


CIERRE

 En familia escriban un manual de uso de un artefacto eléctrico


 Para finalizar la docente realiza las siguientes preguntas:
 ¿Que hicimos hoy durante la clase?
 ¿Cómo te sentiste al realizar la escritura de tu texto?
 ¿Qué utilizamos para comprender mejor el texto de recomendaciones?
 ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?
 Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión
Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis avances.
¿Qué sabía antes? ¿Qué sé ahora? ¿Cómo lo logré?

________________________________________4° Octubre/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Capacidad:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- Ordena las - Escribe un Escribe la versión
ideas en torno a manual de uso final de su texto
un tema y las de artefactos teniendo en
desarrolla para eléctricos cuenta la
ampliar la respetando la ortografía.
Nº información. estructura del
Nombres y Apellidos de los estudiantes
texto.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Octubre/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 Observan las imágenes, reconocen y describen la actividad económica.

 Miran los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=INY7f3T3v1w


https://www.youtube.com/watch?v=SBCcVxPTsZA
SABERES PREVIOS:

 ¿Qué es la agricultura?
 ¿Qué es la ganadería?
 En tu departamento se practica la agricultura?
¿Qué productos se cultivan?
CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Cuál es la importancia de la agricultura y ganadería?


 El propósito del día de hoy es:
EXPLICAR COMO ES LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN EL PERÚ

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO
________________________________________4° Octubre/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Problematiza

 Lee:

Las actividades económicas están presentes en


nuestras vidas, pues gracias a ellas podemos
consumir un alimento, adquirir una vestimenta,
etc. Por ejemplo, para que los alimentos
lleguen a nuestros hogares, se desarrollan
diferentes actividades, como vemos en el caso
de la leche que te presentamos a continuación.

Una actividad económica es un conjunto de acciones que realiza el ser humano para la
obtención de un determinado bien o servicio que busca satisfacer necesidades. Por ejemplo:
la agricultura, la ganadería, la minería, entre otras.

Análisis de la información

 Lee “Las actividades económicas”.

Las actividades económicas


Invirtiendo en el Perú

Antonio, Francisca, Gabriela y Lorenzo son cuatro empresarios que quieren invertir en su departamento.

________________________________________4° Octubre/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Para dialogar:
•¿En cuáles departamentos del Perú pueden realizar su inversión estas personas?
Las personas se dedican a diversas actividades económicas con el fin de aprovechar los recursos naturales y
satisfacer sus necesidades de alimentación, salud, vestido, etc. Estas actividades se clasifican en primarias,
secundarias y terciarias.
Las actividades económicas primarias

Las actividades económicas primarias son aquellas que se realizan para obtener productos directamente de
la naturaleza. Son de dos tipos:
 Extractivas, como la minería, la pesca y la actividad forestal.
 Productivas, como la agricultura y la ganadería.
Las actividades económicas secundarias
Las actividades económicas secundarias tienen como finalidad transformar los recursos naturales en bienes
o productos. Las industrias son las encargadas de esta tarea. Para ello, requieren de lo siguiente:
 Materias primas, que son la base para la elaboración de productos.
 Mano de obra, que la aportan los distintos trabajadores de la fábrica.
 Capitales o inversiones, que permiten pagar el funcionamiento de una industria.
Las actividades económicas terciarias

Las actividades económicas terciarias son aquellas que tienen por finalidad brindar servicios a la localidad.
Por ejemplo, el transporte de pasajeros y mercancías, el comercio, el turismo, etc.
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA

________________________________________4° Octubre/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Piura
Piura es una departamento de contrastes. Ahí se encuentra el desierto
de Sechura, que es el más grande del Perú, y también los valles más
ricos y productivos del país.
Las condiciones naturales del departamento son ideales para la
agricultura. El clima es tropical, los suelos son fértiles y además están
las represas de Poechos y San Lorenzo, que almacenan una gran
cantidad de agua y permiten extender las tierras de cultivo. Por eso,
de cada tres piuranos, uno se dedica a esta actividad.

LA AGRICULTURA

En la costa, la agricultura se desarrolla en los valles formados por los


ríos que bajan de la cordillera. Los cultivos más importantes son los de algodón, caña de azúcar, espárragos,
flores, olivo, mango, limón y ají.
En la sierra, los suelos aptos para el cultivo se encuentran en los valles interandinos y en las laderas de los
cerros.
Los cultivos más importantes son los de papa, trigo, cebada, maíz amarillo, fréjol, olluco y quinua.
En la selva existen áreas aptas para la agricultura (ceja de selva), pero la mayoría de las tierras son bosques
amazónicos que no favorecen el desarrollo de esta actividad. Los cultivos más importantes son los de yuca,
café, té, coca, cacao, tabaco, cítricos y maní.
 Si fueras agricultor, ¿Dónde preferirías trabajar: en la costa, la sierra o la selva? ¿Por qué?

LA GANADERÍA
La ganadería es la actividad económica que consiste en la crianza y reproducción de animales con el fin de
obtener productos para la alimentación, el vestido y la industria.
En el Perú, se crían los siguientes tipos de ganado:
Ganado vacuno

Se cría en la costa y en la sierra. Produce carne, leche y sus derivados,


además de cuero.

Ganado porcino
Se cría en la costa y la sierra. De este ganado se obtiene carne para el
consumo humano y la fabricación de embutidos.

Ganado ovino
Se cría en la sierra central y sur. Produce carne y lana.

Ganado caprino

________________________________________4° Octubre/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Se cría en la costa norte, Produce carne y leche.

Camélidos sudamericanos
Las llamas y las alpacas se crían en las comunidades altoandinas. Producen lana y carne, y sus excrementos
son utilizados como fertilizante. Las llamas también son empleadas como medio de carga.

TOMA DE DECISIONES
 Elabora un organizador de la agricultura y ganadería

________________________________________4° Octubre/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis avances.
¿Qué sabía antes? ¿Qué sé ahora? ¿Cómo lo logré?

________________________________________4° Octubre/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS
1. Escoge uno de los productos que consumes y explica qué actividades primarias, secundarias
y terciarias han sido necesarias para que llegue a tus manos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿A qué tipo de actividades se dedican la mayor parte de los pobladores de tu departamento?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Completa la tabla con las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias que
realizan en tu comunidad.
Descripción de las actividades
Clase de actividad económica
económicas

Actividad económica primaria

Actividad económica secundaria

Actividad económica terciaria

4. Observa las imágenes y describe: ¿qué actividad económica se realiza y de qué clase es?

________________________________________4° Octubre/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

5. Observa las imágenes e identifica la actividad económica que se desarrolla; luego, describe
cómo se presenta en nuestras vidas.

Actividad económica:
Describe:

Describe:

Describe:

Describe:

Describe:

Para reflexionar sobre esta pregunta, Jaime elaboró un organizador


con forma de árbol. En las raíces, mencionó algunos de los recursos
naturales de su región; en el tronco, escribió la actividad económica
que más predomina en su comunidad; y en la copa, indicó los
beneficios que esta actividad económica brinda a la familia y la
comunidad.

________________________________________4° Octubre/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

6. Completa.

7. Observa las imágenes y escribe PRIMARIO, SECUNDARIO O TERCIARIO

8. Colorea la Costa de amarillo y la Sierra de marrón; y dibuja en cada círculo un recurso animal,
vegetal y mineral de la Costa y Sierra.
COSTA SIERRA

________________________________________4° Octubre/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

9. Dibuja o pega la extracción del petróleo

10. Completa las siguientes oraciones utilizando las palabras propuestas.


 ríos  orilla del mar  Caluroso
 valles  templado  desierto  Cordillera de los Andes
La costa es la región que va desde la ______________________ hasta la parte baja de la
_______________________.
La costa está formada por un largo y estrecho __________________ cruzado por los _____________
que bajan de la cordillera y forman los ____________.
El clima de la Costa es ________________ en el norte y __________ en el Sur.

________________________________________4° Octubre/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

11. ¿QUÉ HACEN? Observa los dibujos y escribe a qué actividades se dedican los pobladores
costeños. Pinta los dibujos.

________________________________________4° Octubre/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

12. Descubre en el siguiente pupiletras los principales recursos de flora y fauna de nuestra
costa:

H A L G A R R O B O E H F A D N
I P U I S A P O T E V O L H R A
V O U E R A Y G A G A G D O O R
A V J C S D N H B H O V I N G A
RESPUESTA:
C I R A H O V I N D N A H I N N
Algarrobo, sapote, huarango,
U N X P D R O T O S A R J R A J
uva, algodón, vid, aves de
N O S R J H T N I S R A T P R A corral, vacuno, ovino,
O H G I C A Ñ A D E A Z U C A R caprino, equino, caña de
azúcar, naranja
D L W N R W T G L H U H D C U T
A F Q O O N I U Q E H R F F H A
W A V E S D E C O R R A L G V V
Q W X M A W V I D Ñ S W F T U U

13. Descubre en el siguiente crucigrama los principales recursos de flora y fauna de la sierra.
1 C
2 E
3 I
4 A
5 V
6 L
7 C
8 T
9 T
10 M

1. Ave rey de las alturas andinas.


2. Árbol que puede llegar a medir hasta 100m.
3. Hierba que sirve de alimento al ganado de la sierra.
4. Auquénido cuya lana es muy apreciada.
5. Camélido más pequeño que la alpaca.
6. Animal que se caracteriza por dar escupitajos.
7. Es nuestra flor nacional.
8. Los habitantes del lago Titicaca con ella fabrican embarcaciones.
9. Pez de los ríos de carne blanca y deliciosa.
10. Árbol mediano de cuyo nombre proviene del distrito arequipeño de Mollebaya.

________________________________________4° Octubre/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

14. Escribe el nombre de los animales de la Costa.

15. Ordena y escribe en cada cartel.

añca zorra

talihorzas dóngoal

ANIMALES DE LA SIERRA
16. Colorea y nombra

PLANTAS DE LA SIERRA
17. Une cada planta con su nombre.

Habas Trigo Tuna papa maíz

________________________________________4° Octubre/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

18. Completa:
El clima de la Sierra es ________________________.
En la sierra la gente usa ropa ________________________.
La sierra está formada por la Cordillera de los ________________________.

19. Escribe el nombre de cada actividad económica

________________________________________4° Octubre/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Capacidad:
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
- Reconoce y - Explica las - Explica las Grafica los
describe las actividades actividades cultivos y tipos
actividades de de de ganado en
económicas. agricultura ganadería el Perú.
en el Perú. en el Perú.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Octubre/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el
 calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Carrera de relevos”
 Divide a los participantes en equipos y establece una línea de salida y una línea de meta. Cada
equipo debe pasar un objeto (como un relevo o una pelota) de un participante a otro hasta que todos
los miembros hayan corrido y llegado a la meta.
 El equipo que termine primero gana.

Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué sentiste al realizar la dinámica?


 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE VÓLEY TENIENDO EN CUENTA
SUS TÉCNICAS Y REGLAS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento
corporal.

________________________________________4° Octubre/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observamos el siguiente video de calentamiento.


https://www.youtube.com/watch?v=RqMQDPzgriY&t=278s
 Comentamos sobre el vóley.
El vóley, también conocido como voleibol, es un deporte de equipo que se juega en una cancha
dividida por una red en el centro. El objetivo principal del juego es pasar la pelota por encima de la red
y hacer que toque el suelo en el campo del equipo contrario, al mismo tiempo que se intenta evitar
que el equipo contrario haga lo mismo. El vóley es un deporte de rápido movimiento que requiere
habilidades como el saque, el pase, el remate, el bloqueo y la defensa.
 Comentamos en grupo los beneficios de jugar vóley.
 Mejora la condición cardiovascular: El vóley es un deporte aeróbico que aumenta la frecuencia
cardíaca y mejora la salud cardiovascular, lo que ayuda a fortalecer el corazón y los pulmones.
 Aumenta la resistencia muscular: Los movimientos repetitivos de saltar, golpear la pelota y moverse
por la cancha desarrollan la resistencia muscular en todo el cuerpo.
 Fortalece los músculos: El vóley implica saltos, remates y bloqueos, lo que fortalece los músculos
de las piernas, los brazos y la espalda.
 Mejora la coordinación y la agilidad: Los movimientos rápidos y la necesidad de reaccionar
rápidamente a la pelota mejoran la coordinación y la agilidad.

________________________________________4° Octubre/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Repasamos las técnicas del vóley


Saque:
 El saque es la acción de iniciar el juego. El objetivo es enviar la pelota sobre la red y hacia el
campo contrario.
 Los saques pueden ser flotantes (sin giros) o con efecto (con giros). Los jugadores deben estar
detrás de la línea de saque al realizarlo.

Pase (recepción):
 El pase es la técnica de recibir y controlar el saque del equipo contrario.
 Se realiza con las manos entrelazadas formando una plataforma, permitiendo que la pelota rebote
en las manos y luego se dirija hacia el compañero.

Remate:
 El remate es el golpe fuerte y preciso que se realiza para enviar la pelota al campo contrario con la
intención de anotar un punto.
 Se realiza saltando y golpeando la pelota con fuerza y control.
Bloqueo:
 El bloqueo es la acción de saltar en la red para intentar interceptar o desviar un remate del equipo
contrario.

________________________________________4° Octubre/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Los bloqueadores intentan cerrar los espacios en la red y saltan en el momento adecuado para
evitar que la pelota pase por encima de la red.

Defensa (digs):
 La defensa se utiliza para recibir remates del equipo contrario y mantener la pelota en juego.
 Se pueden realizar diferentes tipos de defensas, incluyendo la defensa alta (por encima de la
cabeza) y la defensa baja (cerca del suelo).
Colocación:
 La colocación es la habilidad de un colocador para establecer la posición y la altura de la pelota
para que un compañero pueda realizar un remate efectivo.
 Los colocadores deben ser precisos y rápidos en su toque de dedos para dar a sus compañeros la
mejor oportunidad de anotar.
 Observamos el siguiente video y lo ponemos en practica
• https://www.youtube.com/watch?v=d7mt-xPTleA

o https://www.youtube.com/watch?v=lFgb9VGvseI

 Realizamos ejercicios de vóley.

Pase y recepción en pareja:


 Colóquense frente a frente a una distancia corta.
 Uno de ustedes realiza el saque (puede ser un saque flotante o un saque con efecto) y el otro
recibe el saque utilizando una técnica de recepción adecuada.
 Alternen los roles de saque y recepción para que ambos practiquen.
________________________________________4° Octubre/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Pase y colocación en pareja:


 Uno de ustedes realiza el saque mientras el otro recibe y luego realiza una colocación precisa
hacia una ubicación específica.
 Practiquen la precisión y la comunicación para dirigir la pelota hacia el objetivo deseado.
 Pase y remate en pareja:
 El que saca realiza un pase al compañero que se encuentra cerca de la red.
 El compañero que recibe el pase realiza un remate hacia el campo contrario.
 Practiquen diferentes tipos de remates, como el remate cruzado y el paralelo.
 Bloqueo y defensa en pareja:
 Uno de ustedes actúa como bloqueador, saltando en la red, mientras el otro realiza remates desde
la línea de ataque.
 El bloqueador intenta bloquear o desviar los remates del compañero, mientras que el defensor
intenta realizar una defensa efectiva de los remates bloqueados.
Dúo de defensa:
 Ambos jugadores se colocan cerca de la línea de fondo de su campo.
 Uno de ustedes realiza saques y ataques, mientras que el otro se centra en la defensa y el control
de la pelota, intentando devolverla con precisión.
 Simulación de juego en pareja:
 Simulen situaciones de juego real en parejas, como un saque seguido de un pase, una colocación
y un remate.
 Practiquen diferentes combinaciones de juego para mejorar su coordinación y trabajo en equipo.
 Resolvemos la siguiente ficha
Ficha de voleibol
 Marca en las imágenes en las que se esté ejecutando un “ataque”

 Escribe una “V” en el enunciado si es verdadero o una “F” si es falso.

________________________________________4° Octubre/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Une los conceptos con las imágenes que correspondan.

CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:

________________________________________4° Octubre/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar ejercicios


de vóley.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de vóley.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de vóley.

________________________________________4° Octubre/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Asume una vida saludable.
Capacidad: Capacidad:
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la
salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
- Participan en - Práctica Conoce reglas y
juegos de vóley diferentes técnicas de juego
demostrando sus estrategias para de vóley.
habilidades. jugar vóley.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Octubre/32_____________________________________

También podría gustarte