Está en la página 1de 11

Unidad 4: Intervención Grupal

Nombres:

Angie Benavides Gaviria


Jessica Puerta Munera
Juliana Zapata Valderrama
Natalia Zapata Pescador
Santiago Bedoya Sanchez

Asignatura:

Teorías y Dinámicas Grupales- Grupo 3

Institución:

Universidad Católica Luis Amigó

Docente:

Juan Pablo Menjura Acosta

2022
ACTIVIDAD 1

1. PLANIFICACIÓN:

● Características De Contexto

- La actividad se desarrollará en el aula de clase de la institución.

- El ideal de la actividad es conocer a los compañeros de grupo sin presiones,

con dinámica de por medio y en un ambiente participativo.

● Características De La Población

- Adolescentes, Grupo de 25 personas

● Materiales

- Una hoja en blanco Grande o una cartulina grande

- bolígrafo,lápices o lapiceros

- clips o alfileres.

● Ambientación

- Una sala o espacio amplio, con sillas y mesas

2. DISEÑO

Nombre de la técnica: Baberos.

● Objetivo: El objetivo de esta técnica es integrar a los participantes para facilitar la

aproximación entre ellos y permitirle a cada uno darse a conocer ante el resto del

grupo.

● Preguntas orientadoras:

- ¿Cuántos años tienes?

- ¿Cuál o cuáles son tus pasatiempos?

- ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

● Participantes:
- Terapeuta

- Coterapeuta

- Moderador de charla activa

- Estudiantes: La técnica se realizará con un grupo de 25 adolescentes

pertenecientes a una institución educativa.

● Contenidos:

- Promover una comunicación y acercamiento entre los participantes

- Generar motivación y participación

- Crear o estimular un reconocimiento de los participantes con el otro.

● Responsables y roles:

Terapeuta:

1. El rol del terapeuta es guíar y ser líder durante el ejercicio

2. Debe establecer las normas de funcionamiento del grupo

3. Velar por su cumplimiento

4. Moderar las intervenciones

5. Controlar los factores que pueden perturbar el funcionamiento del grupo

Coterapeuta:

- Sí hay un segundo terapeuta, su rol sería ser observador para dar un esquema

totalitario del ejercicio

- Contribuir compañía y control en las actividades

Moderador de charla activa

● Tiempo: 30 minutos

3. DESARROLLO:

● Presentación:
Como técnica rompe hielo, el facilitador le brindara a cada participante una

hoja grande en la cual cada uno deberá escribir su nombre y algunos detalles o

características de sí mismo (edad, gustos, frases, pasatiempos, etc) cada

persona deberá usar su respectiva hoja en el pecho, como babero, de esta

forma se solicita que caminen por el salón procurando una relación e

interacción con los demás participantes, permitiendo que cada uno lea lo que

escribió su compañero y logre familiarizarse y encontrar similitudes o afinidad

con el grupo.

● Encuadre:

- Organizar el aula en disposición de la actividad con rapidez

- Establecer los acuerdos de la actividad

- Establecer el mutuo consentimiento para el procedimiento de la actividad

- Determinar el tiempo del ejercicio

- Establecer la frecuencia con la que se realizará el ejercicio

● Sensibilización

- En este punto, a todos los estudiantes se les dividirá en subgrupos, los cuales

serán de cinco personas, los cuales cambiarán de integrantes cada cinco

minutos, para que todos tengan la oportunidad de conocerse en modo

dinámico con sus compañeros y ninguno quede por fuera.

- Tiempo: 15 minutos.

● Aplicación

- Estudiantes de décimo y once.

● Discusión:

A esta actividad se le designará un total de 5 minutos, para que todo el grupo llegue a una

resolución equitativa.
- Planteamiento de la actividad a tratar.

- Presentación de terapeuta(s).

- Estimulación de la dinámica que se realizará.

- Explicación del proceso y los tiempos definidos.

● Interpretación:

El observador, moderador o terapeuta(s), servirá de intérprete para ver:

- El lenguaje corporal.

- El interés/desinterés.

- La claridad del ejercicio.

- La comunicación

● Síntesis Y Cierre:

- El aprendizaje que dejará esta actividad es sobre conocerse mejor entre sus

compañeros y si hay algunos gustos en común como ( gustos, frases,

pasatiempos, entre otros).

- También, realizar una invitación a conocerse mucho mejor y así poder

establecer una amistad más estable.

- Para culminar la actividad, cada participante va escribir en un papel con el

gusto que se identificó con otro compañero y socializar el gusto que tiene en

común con el otro compañero y se les dará un dulce por tener una excelente

participación.

- Tiempo: A esta actividad se le determinará un tiempo máximo de 10 minutos.

ACTIVIDAD 2

1. PLANIFICACIÓN:

● Características de Contexto
● El propósito de la dinámica es conocer más a sus compañeros e identificar los temores

y esperanzas que subyacen al grupo en un ambiente cómodo y moderado

● Características De Población

- 25 a 30 participantes

- Adolescentes

- Grados: decimo y once.

● Materiales

- Una hoja en blanco para cada participante.

- Bibliógrafo o lápiz para cada participante.

- Pizarrón o rotafolio.

● Ambientación

- Aula de clase o un salón con un buen espacio, con sillas para la acomodación

de todos los participantes.

2. DISEÑO:

● Nombre De La Técnica: Temores Y Esperanzas

● Objetivo:

- El objetivo de esta dinámica es conseguir que cada miembro del salón de

clases identifiquen sus motivaciones, temores y esperanzas

- Descubrir que los propios problemas y/o temores no son únicos

● Pregunta(S) Orientadoras(S):

- ¿Qué te hace sentir incómodo en tu vida personal en cuestión de temores?

- ¿Cuáles son los momentos en los que se siente temor?

- ¿Te has sentido solo por algún temor?


● Participantes

- Terpeuta

- Coterapeuta

- Estudiantes: La técnica se realizará con un grupo de 25 adolescentes

pertenecientes a una institución educativa.

● Contenidos

- Lograr la interrelación de los participantes.

- Desarrollar el compañerismo y la amistad.

- Lograr un mayor acercamiento entre los miembros de un grupo.

- Promover el crecimiento personal.

● Responsables Y Roles

Terapeuta:

6. El rol del terapeuta es guíar y ser líder durante el ejercicio

7. Debe establecer las normas de funcionamiento del grupo

8. Velar por su cumplimiento

9. Moderar las intervenciones

10. Controlar los factores que pueden perturbar el funcionamiento del grupo

Coterapeuta:

1. Sí hay un segundo terapeuta, su rol sería ser observador para dar un esquema

totalitario del ejercicio

2. Contribuir compañía y control en las actividades

● Tiempo Sesiones de 35 minutos

3. DESARROLLO:

● Presentación:
- El Guia comienza diciendo que seguramente todos tienen, respecto del curso,

temores y esperanzas. En el ejercicio que harán, todos podrán expresar esos

temores y esperanzas.

- Formará subgrupos de cinco a siete miembros cada uno.

1. Inicialmente se distribuirá una hoja en blanco para cada subgrupo, que

designará un secretario para anotar los temores y las esperanzas del equipo.

2. Luego, se pedirá que cada subgrupo exprese sus temores y esperanzas respecto

del curso en la hoja que les fue entregada, utilizando para ello unos siete

minutos.

3. Transcurrido el tiempo, se forma nuevamente el grupo mayor, para que cada

subgrupo pueda comunicar lo que anotó.

4. El Guía hará un resumen, en el pizarrón o en el rotafolio, y observará que

probablemente los temores y las esperanzas de los subgrupos son idénticos y

se reducen a dos o tres.

5. El ejercicio puede proseguir de esa manera: el Guía pide que se formen

nuevamente los subgrupos, y cada uno estudiará más en profundidad uno de

los temores o una de las esperanzas del grupo, sus características, sus

manifestaciones, entre otros.

6. Al final, nuevamente, con todo el grupo, uno de los participantes de cada

subgrupo deberá personalizar el temor o la esperanza que se haya estudiado en

el subgrupo. En otros términos, deberá vivenciar y hacer sentir a los demás ese

temor o esa esperanza.

● Encuadre

- Establecer acuerdo mutuo para que la dinámica no se torne incómoda para

ninguna de las partes.


- Formar subgrupos para que el ejercicio tenga facilidad y más conexión.

- Establecer las frecuencias de tiempo.

- Habilidades sociales para enfrentar los temores

• Sensibilización:

-En este punto de sensibilización del grupo, se le pide a todos los participantes

formarse en un círculo y los terapeutas van a tener unos papelitos de colores

con temores y esperanzas que serán pegados en la espalda de la mayoría de

los integrantes del grupo, se van a dejar más o menos 4 máximo 6 personas sin

papelitos, luego se le va pedir a cada uno quitarse el papelito que se le fue

pegado y leer qué temor o esperanza le tocó y decirlo en voz alta, esto con el

fin de ver y escuchar cómo se sintieron los que no tuvieron papelito.

● Preguntas:

- ¿Cómo creen que se sintieron los compañeros que no se les asignó papelito?

- ¿Cómo se sintieron los 4 o 6 participantes cuando se dieron cuenta que no

tenían ningún papel?

- ¿Qué les hace pensar o cómo relacionan el temor o la esperanza que les tocó,

en su día a día?

- ¿Sienten que los mueve más los temores o las esperanzas en su vida?

- Tiempo: 15 minutos.

• Aplicación:

- Estudiantes de décimo y once


• Discusión:

- A esta actividad se le designará un total de 5 minutos, para que todo el grupo

llegue a una resolución equitativa.

- Planteamiento de la actividad a tratar.

- Presentación de terapeuta(s).

- Estimulación de la dinámica que se realizará.

- Explicación del proceso y los tiempos definidos.

- Definición de tiempo de la actividad.

• Interpretación

El observador, moderador o terapeuta(s), servirá de intérprete para ver:

- El lenguaje corporal.

- El interés/desinterés.

- La claridad del ejercicio.

- La comunicación

• Síntesis Y Cierre:

- La enseñanza que dejará esta actividad es sobre los miedos y esperanzas, ya

que el ejercicio es un método de contrastes para realizar un proceso de

intimidad con el otro.

- También, hacer una invitación a tener empatía y tacto con el otro, a respetar el

pensar, sentir, hablar y manifestarse de la otra persona, ya que no sabemos qué

batallas está enfrentando el otro y con qué pocas o muchas herramientas está

actuando.
- Por último, se pediría al grupo realizar una devolución frente a los

sentimientos y pensamientos que despertó en cada uno la actividad,

permitiendo que la mayoría de los integrantes evalúan la dinámica y expresen

aquello que les gusto o que se podría mejorar, de igual manera, el terapeuta

realizará una evaluación frente al proceso grupal y el cumplimiento de tareas

por parte del grupo dando por finalizada la actividad con la entrega a cada

uno de los participantes de una esperanza en un papelito con un dulce en

forma de refuerzo positivo por la realización exitosa de la actividad.

-Tiempo: A esta actividad se le dará un máximo de 10 minutos.

REFERENCIAS

- Guitierrez, H. (3 de septiembre de 2015). Recopilación 456 Juegos Y Dinamicas De

Integracion Grupal.Issu.https://issuu.com/hansgutierrezdh/docs/dinamicas-de-

integracion-grupal

- Yovana. (Mayo de 2010). Técnicas de trabajo

Grupal.TecnicasdetrabajoGrupal.http://tecnicasdetrabajogrupal.blogspot.com/

2010/05/objetivo-concientizar-el-grupo-en-el.html

- n.n. (Diciembre de 2010). Temores y

esperanzas.Dinamicasojuegos.https://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/12/

temores-y-esperanzas.html

También podría gustarte