Está en la página 1de 9

TALLER UNIDAD 3

DESARROLLO HUMANO Y FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA

PRESENTADO POR

JESSICA PUERTA MÚNERA

ISABELA QUIROZ SEPÚLVEDA

YINETH CARINA GARCÍA LÓPEZ

NATALIA AREIZA VALENCIA

LEIDY SALDARRIAGA URUBURO

DIRIGIDO POR

RUTH LILIANA HUELGOS SIERRA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ

MEDELLÍN

2023
Título de la propuesta :

Mejora del acceso a la educación media y promoción de la equidad educativa en la ciudad de

Medellín en las comunas de escasos recursos.

Población:

La propuesta “Mejora del acceso a la educación media y promoción de la equidad educativa

en la ciudad de Medellín en las comunas de escasos recursos” tiene como objetivo principal

beneficiar a la población en general, especialmente a aquellos que enfrentan barreras para

acceder a una educación de calidad y a aquellos que sufren de desigualdades educativas.

Justificación

La reducción de la brecha educativa en las comunas de escasos recursos.

Existe una brecha significativa en términos de acceso a la educación y calidad educativa en

comparación con otras áreas de la ciudad, esta situación perpetúa la desigualdad social y

limita las oportunidades de desarrollo de los jóvenes que viven en estas comunidades.

Mejorar el acceso a la educación media en estas comunas contribuiría a reducir la brecha

educativa y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los estudiantes.

Además ayuda al desarrollo personal y social ya que la educación media es una etapa crucial

en la vida de los estudiantes, donde adquieren conocimientos, habilidades y competencias

fundamentales. Al mejorar el acceso a la educación media en las comunas de escasos

recursos, se brinda a los jóvenes la posibilidad de desarrollarse personalmente y de manera

social, ampliando sus horizontes y perspectivas de futuro, también, combate la pobreza y la


exclusión ya que la educación es un factor clave para romper el ciclo de la pobreza y la

exclusión social. Al brindar una educación de calidad en las comunas de escasos recursos, se

les ofrece a los jóvenes herramientas para acceder a mejores oportunidades de empleo,

mejorar sus condiciones de vida y romper las barreras que les impiden salir de la pobreza.

Al fomentar la cohesión social mejorar el acceso a la educación media en las comunas de

escasos recursos promueve la integración y la cohesión social. Al brindar a los jóvenes de

estas comunidades una educación de calidad, se fortalece su sentido de pertenencia, se

fomenta la tolerancia y se promueven valores de igualdad y respeto.

El desarrollo económico y productivo es una fuerza laboral educada y capacitada es

fundamental para el desarrollo económico de una ciudad. Al mejorar el acceso a la educación

media en las comunas de escasos recursos, se contribuye a formar una fuerza laboral más

calificada y preparada, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico y la competitividad

de la ciudad.

Objetivo general:

Garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación y promover la igualdad de

oportunidades en el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y los demás bienes y

valores de la cultura en la ciudad de Medellín.

Objetivos específicos:

● Este objetivo busca asegurar que las instituciones educativas en la ciudad de

Medellín, especialmente en las comunas de escasos recursos, cuenten con

instalaciones adecuadas y en buenas condiciones, esto implica la construcción y


remodelación de aulas, bibliotecas, laboratorios y otros espacios educativos, así como

la mejora de la accesibilidad para estudiantes con discapacidad.

● Se busca diversificar y ampliar la oferta educativa en la ciudad de Medellín,

especialmente en las comunas de escasos recursos, esto implica la creación de nuevas

instituciones educativas, programas y modalidades de educación que se adapten a las

necesidades y realidades de los estudiantes en estas áreas.

Introducción :

Según la Constitución Política de Colombia de 1991, el artículo 67 reconoce la educación

como un derecho y un servicio público con una función social. Este derecho garantiza el

acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y los demás bienes y valores de la cultura. La

educación se considera fundamental para el desarrollo integral de las personas y para la

construcción de una sociedad equitativa y justa. (Constitución Política de Colombia, 1991,

art. 67).

La ley 115 de 1994- Ley General de Educación establece normas generales para el Servicio

Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses

de la sociedad.

En el capítulo 5 de su obra, Adela Cortina destaca la importancia del trabajo como medio de

ingreso, participación social y política, así como una forma de educación y humanización.

Además, se aborda el papel del Tercer Sector en la sociedad, señalando su contribución en

diversos ámbitos y su relevancia para el desarrollo comunitario. (Adela 2018)


Sin embargo, los cambios en los roles y funciones del Estado han provocado una evolución

en el enfoque del derecho hacia un modelo más "promocional" o de orientación sustantiva,

alejándose de su enfoque anteriormente más regulativo. Esto implica utilizar el derecho como

medio para alcanzar fines, valores e intereses sociales, lo que ha llevado a una mayor

complejidad en su estructura y contenido, así como en las dinámicas jurídicas para su

implementación en la educación.(Calvo García, 2005:10, cursivas fuera de texto).

Zygmunt Bauman, reconocido sociólogo polaco, en su obra "Extraños llamando a la puerta"

(2016), aborda la crisis migratoria y analiza cómo se ha convertido en una preocupación en

Europa. Bauman critica el enfoque dominante que ha sembrado el temor y ha dictado los

términos de pensamiento sobre el movimiento masivo de personas que huyen de la pobreza

extrema o la guerra. Resalta que los gobiernos, a menudo bajo el discurso de la seguridad,

descuidan consideraciones fundamentales como los derechos humanos de los migrantes,

refugiados y educación media. (Esto se puede percibir que la gran mayoría de los emigrantes

que vienen a buscar oportunidades, por lo general no tienen la facilidad de darles educación a

sus hijos).

Así, tanto desde la perspectiva de Hannah Arendt, que destaca la acción como base de la

ciudadanía, como desde el enfoque de la Constitución Política de Colombia, la educación se

considera un derecho fundamental y un medio para el desarrollo personal y social. Además,

la discusión sobre el papel del trabajo, el enfoque promocional del derecho y las reflexiones

de Bauman sobre la crisis migratoria, nos invitan a reflexionar sobre los retos y desafíos que

enfrenta nuestra sociedad contemporánea. (Sandro Noel 2019)


Desarrollo

1. Para comenzar con un plan de mejoramiento institucional en el que niños y jóvenes de

escasos recursos y/o con discapacidad puedan acceder a mejores condiciones

educativas es necesario estudiar la literatura de investigaciones previas sobre

educación en la ciudad de Medellín, esto permite identificar oportunidades de mejora

desde los cuales se puedan trabajar fuertemente las falencias que no permitieron

alcanzar los objetivos, si es que estos eran similares. El estudio a profundidad de los

factores que hacen que la población mencionada no pueda acceder a educación de

calidad es importante porque puede influir en la mejora de otros aspectos en la vida de

los niños y jóvenes de Medellín, por ejemplo, algunos factores que impiden que el

estudiante complete su ciclo académico pueden ser económicos, sociales o de

conflicto, de brecha digital, de desplazamiento etc.

2. El sistema académico y la capacitación de los docentes son una base fundamental que

ha contribuido a la reducción de la brecha educativa Colombiana y por tanto en la

ciudad de Medellín y lugares aledaños, la formación de los docentes no se da de

forma permanente al igual que las competencias tecnológicas no están en constante

desarrollo, por tanto es importante la constante innovación por parte del sistema

académico, para permitir que la inclusión no sea sólo teórica, para evitar que sea

estandarizada y que los pensamientos no se unifiquen.

3. Becas y apoyo financiero: Establecer un programa de becas y apoyo financiero para

estudiantes de escasos recursos que deseen continuar sus estudios de educación

media. Esto incluiría el pago de matrículas, transporte, material educativo y otros

gastos relacionados.
4. Reforzamiento académico: Implementar talleres y programas de refuerzo académico

en las comunas de escasos recursos, con el objetivo de fortalecer los conocimientos y

habilidades de los estudiantes en áreas clave como matemáticas, ciencias y lenguaje.

5. Orientación vocacional: Brindar asesoramiento y orientación vocacional a los

estudiantes de educación media, ayudándoles a identificar sus intereses, habilidades y

oportunidades de estudio o empleo en el futuro.

6. Infraestructura educativa: Realizar mejoras en las instalaciones educativas de las

comunas de escasos recursos, asegurando que cuenten con espacios adecuados y

recursos necesarios para el aprendizaje.

7. Alianzas con instituciones y organizaciones: Establecer alianzas estratégicas con

instituciones educativas, empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro para

colaborar en la implementación del programa, aportando recursos adicionales,

voluntariado y oportunidades de prácticas profesionales.

8. Programas de educación no formal: Desarrollar programas de educación no formal,

como talleres artísticos, deportivos y de emprendimiento, que complementen la

formación académica de los estudiantes y promuevan su desarrollo integral.

Evaluación:

Se llevará a cabo una evaluación continua y sistemática del programa para medir su impacto

y eficacia. Se realizarán seguimientos periódicos a los estudiantes beneficiarios, se analizarán

indicadores educativos y se recopilarán datos relevantes para evaluar el progreso y los

resultados obtenidos.

Conclusión:

La mejora del acceso a la educación media y la promoción de la equidad educativa en las

comunas de escasos recursos de Medellín requiere de un enfoque integral que aborde tanto
las barreras. Por último crear espacios para la salud mental y física de los estudiantes

intensifica las posibilidades de tener menos deserciones puesto que mejora su autoestima y

disminuye la violencia al ser contextualizados dentro del aula de clase.

Podemos concluir que la educación es un derecho humano indispensable toda vez que este

permite un desarrollo cognitivo e intelectual en todo ser humano permitiendo alcanzar una

vida social plena, por ende cada persona tiene el derecho aprender y a querer superarse día a

día. La educación es el respeto a la igualdad de oportunidades y crecimiento individual por

ende es de suma importancia que todos tengan acceso a este derecho fundamental.

Por esta razón es fundamental llevar a cabo una evaluación continua y sistemática para

monitorear los avances, medir el impacto y realizar los ajustes necesarios en función de los

resultados obtenidos. Solo a través de un compromiso constante y coordinado entre el

gobierno, las instituciones educativas, la sociedad civil y otros actores relevantes se podrá

lograr una mejora significativa en el acceso y la equidad educativa en las comunas de escasos

recursos de Medellín.

Al implementar esta propuesta, se espera que se generen cambios positivos en la vida de los

estudiantes, ofreciéndoles oportunidades reales de desarrollo, contribuyendo a la construcción

de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva en la que todos tengan la posibilidad de

alcanzar su máximo potencial a través de la educación.

Es fundamental llevar a cabo una evaluación continua y sistemática para monitorear los

avances, medir el impacto y realizar los ajustes necesarios en función de los resultados

obtenidos. Solo a través de un compromiso constante y coordinado entre el gobierno, las

instituciones educativas, la sociedad civil y otros actores relevantes se podrá lograr una
mejora significativa en el acceso y la equidad educativa en las comunas de escasos recursos

de Medellín.

Al implementar esta propuesta, se espera que se generen cambios positivos en la vida de los

estudiantes, ofreciéndoles oportunidades reales de desarrollo, contribuyendo a la construcción

de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva en la que todos tengan la posibilidad de

alcanzar su máximo potencial a través de la educación.

Bibliografía

● Benítez, W. G. J. (2007). El enfoque de los derechos humanos y las políticas


públicas. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 31-46.

● Constitución Política de Colombia, 1991, art. 67.

● Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se

expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.280, del 8 de

febrero de 1994. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86017_archivo_pdf.pdf

● (S/f). Wordpress.com. Recuperado el 13 de junio de 2023, de

https://significanteotro.files.wordpress.com/2018/05/cortina-adela-ciudadanos-

del-mundo.pdf

● Sandro Noel (2019) Historia Filosofía

https://youtu.be/_W9hcIlj7aA

También podría gustarte