Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (EAE 105A)

Pontificia Universidad Católica


Instituto de Economía
Primer Semestre 2023

Ayudantía 7: Impuestos, Subsidios y Comercio


Nombre/Mail del ayudante:
I. Comentes de impuestos/subsidios:

1. El Ministro de Hacienda le pide asesoría para aumentar la recaudación generando la menor pérdida de
bienestar social posible. Para ello, le propone a usted cobrar un impuesto a sólo uno de los siguientes
bienes: desodorantes o joyas. ¿Qué le recomendaría usted? Apóyese en un gráfico y suponga que la curva
de oferta es igual en ambos casos.
Recomendaría un impuesto a los desodorantes. Para aumentar la recaudación sin afectar demasiado el
bienestar social es recomendable gravar aquel bien que, ante un aumento en su precio, disminuya lo
menos posible la cantidad transada. En el caso de los desodorantes, es razonable pensar que es un
bien de primera necesidad con muy pocos sustitutos (demanda inelástica), por lo que un impuesto
(que genera un mayor precio para el consumidor) no afectará mucho la cantidad demandada por el bien.
Por lo tanto, habrá una pérdida social pequeña. En cambio, las joyas son un bien de lujo (demanda muy
elástica), por lo que su cantidad demandada se reducirá fuertemente ante un impuesto (lo que generará
una mayor pérdida social).

1
2. Debido a la preocupación de expertos por el cambio climático y el alto nivel de contaminación provocado
por automóviles, el Gobierno ha decidido aumentar los impuestos específicos de la bencina y diesel. Los
Ministros de Economía y Hacienda no logran consensuar si el impuesto debe ir a la oferta o a la demanda
de dichos bienes, por lo que le piden ayuda. ¿Qué le recomendaría usted? Comente y grafique.
Les diría que debemos ser indiferentes ante ambas alternativas. La incidencia legal sobre quién debe
pagar el impuesto no es relevante, sino que se debe tener en cuenta la incidencia económica. En
concreto, se debe analizar la elasticidad de la demanda y la oferta ante un cambio en el precio de la
bencina.
Si el objetivo es que la carga sobre el consumidor sea menor, lo ideal sería que la demanda sea más
elástica que la oferta. Por el contrario, si el objetivo es que la carga sobre el productor sea menor, lo ideal
sería que la oferta sea más elástica que la demanda.

3. “La pérdida social asociada a la aplicación de un impuesto es provocada, directamente, por la brecha
entre el precio pagado por los consumidores y aquel recibido por los productores”. Comente y grafique.
Falso. La pérdida social se produce porque la cantidad que se transa en el mercado no es la socialmente
óptima, no por la brecha entre el precio de oferta y el de demanda. Ésta es una pérdida de eficiencia
porque se dejan de transar (producir y comprar) unidades que los consumidores valoran más que el
costo que implica producirlas. En efecto, cuando la demanda o la oferta son perfectamente inelásticas y
se aplica un impuesto, sigue habiendo una brecha entre los precios de demanda y oferta, pero al no
cambiar la cantidad transada, no se genera pérdida social.

2
4. Propuesto: “Independiente de la pérdida social que se pueda generar, un aumento en los impuestos
siempre ayuda porque permite aumentar la recaudación fiscal y financiar políticas públicas que van en
beneficio de los más vulnerables”. Comente y grafique.
Falso, un aumento de impuestos no necesariamente generará mayor recaudación fiscal, sino que
dependerá de la cantidad transada y del monto del impuesto. En la curva de Laffer, donde se muestra
cómo evolucionan los ingresos fiscales ante distintos montos de impuestos, se puede apreciar que un
aumento de impuestos puede incluso disminuir la recaudación fiscal, incluso llegando a generar un
aumento en la evasión del mismo.

5. Propuesto: “Si el gobierno subsidia el consumo de un bien, sube el precio que reciben los productores,
baja el precio que pagan los demandantes, y la cantidad transada en el mercado crece. Por lo tanto, si no
hay externalidades en este mercado, es claro que tanto los consumidores como oferentes están mejor y
entonces el excedente social es mayor sin subsidio”. Comente y grafique.
Falso, el subsidio hace que lo que paga el consumidor sea menor que lo que percibe el productor, de
modo que se efectúan transacciones que le cuestan más al productor que lo que el consumidor las valora,
por lo que no son beneficiosas desde un punto de vista social, y que, sin embargo, son privadamente
beneficiosas por lo que se llevan a cabo. Efectivamente consumidores y productores están mejor gracias
al subsidio (¡consumen y venden más!), aumenta el excedente del consumidor y productor, pero el costo
que éste significa para el fisco no alcanza a compensar este mayor beneficio, por lo que el Excedente
Total cae producto de esta política.

3
II. Comentes de comercio:

6. “Al aterrizar el análisis a un mercado en específico, es posible darse cuenta que los beneficios del
comercio internacional no aplican para un país pequeño como Chile. Cuando el precio internacional es
alto, salimos perjudicados porque los productores exportan y no abastecen el mercado interno. Por otro
lado, cuando el precio internacional es bajo se decide importar dichos bienes, impactando
negativamente el empleo nacional.” Comente y grafique.

7. “Cuando un país se abre al comercio internacional y comienza a exportar cierto bien, enfrenta una
demanda mundial 100% elástica”. Comente y grafique.
Verdadero. Cuando un país se abre al comercio internacional, pasa de ofrecer Qe a Qs, pero la demanda
interna disminuye de Qe a Qd. La diferencia entre Qs y Qd es lo que se vende al exterior (exporta). Al
suponer que el país es pequeño, cuando se abre al mercado internacional, enfrenta una demanda
mundial “infinita” (o perfectamente elástica), puesto que al precio mundial siempre tendrá a quien
vender/exportar las unidades que no pueda vender internamente.

III.Ejercicios de impuestos/subsidios:

1. Suponga que la curva de demanda por Chokitas se representa por 𝑞! = 360 − 4𝑝! , mientras que la curva
de oferta se representa por 𝑞" = 3𝑝" − 60.

4
a) Encuentre el precio, la cantidad de equilibrio y calcule los excedentes del productor y consumidor.
Grafique.
Para encontrar el equilibrio debemos igualar 𝑝" = 𝑝! :

𝑞" 𝑞!
+ 20 = 90 −
3 4
𝑞# = 𝑞! = 120
𝑝 = 60

Los excedentes del consumidor y productor son los siguientes:

(90 − 60) ∗ 120


𝐸𝐶 = = 1.800
2
(60 − 20) ∗ 120
𝐸𝑃 = = 2.400
2

b) Suponga que el gobierno establece un impuesto de $35 por unidad producida de Chokita. Encuentre
los nuevos valores del precio, la cantidad de equilibrio, los excedentes del productor y consumidor,
la recaudación del Estado y la pérdida social.
Para encontrar el equilibrio debemos igualar 𝜏 = 𝑝! − 𝑝" :

𝑞! 𝑞"
90 − − − 20 = 35
4 3
𝑞# = 𝑞! = 60
𝑝! = 75; 𝑝" = 40

(90 − 75) ∗ 60
𝐸𝐶 = = 450
2
(40 − 20) ∗ 60
𝐸𝑃 = = 600
2
𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑖𝑠𝑐𝑎𝑙 = 𝑅𝐹 = (75 − 40) ∗ 60 = 2.100

5
(75 − 40) ∗ (120 − 60)
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝑆 = = 1.050
2

c) Indique cómo cambia el bienestar (medido en excedentes) de cada uno de los actores en este mercado
tras la introducción del impuesto. Sin hacer cálculos, ¿qué podría deducir de las elasticidades
relativas de las curvas de oferta y demanda?
El excedente del consumidor cae desde 1.800 a 450 (-1.350), mientras que el excedente del productor
disminuye desde 2.400 a 600 (-1.800). Dado lo anterior, es posible deducir que la elasticidad precio
de la oferta es inferior en términos relativos a la elasticidad precio de la demanda, porque la
incidencia del impuesto es mayor en los productores.

d) Los productores alegaron que ellos estaban saliendo demasiado perjudicados y la autoridad eliminó
el impuesto de (b) pero puso otro del mismo monto sobre cada unidad consumida de Chokitas. Sin
hacer cálculos, ¿hay alguna diferencia con respecto a (b)? Explique.
Cuando se grava un bien, lo que determina quien paga una proporción mayor del impuesto es la
incidencia económica (elasticidades relativas de oferta y demanda) y no la incidencia legal (lo que
determina la autoridad o la Ley). Dado que no hay cambios en las curvas de oferta y demanda
respecto de b), los resultados serán idénticos.

2. Propuesto: Debido a la baja popularidad del Gobierno, el Ministro de Hacienda está evaluando
implementar un subsidio a uno de los siguientes bienes: bencina o paltas. Ambos bienes se producen y
consumen en mercados de competencia perfecta. En cada uno de estos mercados, la oferta y demanda
están definidas por:

Bencina: Palta:
Oferta: 𝑄# = 100 + 2𝑃 Oferta: 𝑄# = 3𝑃 − 120
Demanda: 𝑄! = 1.000 Demanda: 200 −𝑄! = 2𝑃
Monto del subsidio: $50 Monto del subsidio: $20

a) Calcule el equilibrio sin subsidio, el equilibrio con subsidio y la pérdida social para ambos mercados.
Caso de Bencina:
i) Si no hay subsidio, el equilibrio es el siguiente:

6
𝑄# = 𝑄!
100 + 2𝑃 = 1.000
𝑃 = 450; 𝑄# = 𝑄! = 1.000

ii) Con aplicación de subsidio, la cantidad transada no cambia porque la demanda de bencina es
totalmente inelástica.

𝑄# = 𝑄!
1.000 = 100 + 2𝑃#
𝑃# = 450
𝑷𝒔 = 𝑷𝒅 + 𝟓𝟎
𝑃! = 400

Tomando en cuenta que la cantidad transada no disminuye con el subsidio, no existe pérdida social.

Caso de Paltas:
i) Si no hay subsidio, el equilibrio es el siguiente:

𝑃# = 𝑃!

𝑄# 𝑄!
+ 40 = 100 −
3 2
𝑄# = 𝑄! = 72
𝑃# = 𝑃! = 64

ii) Con aplicación de subsidio, el equilibrio es el siguiente:

𝑷𝒔 = 𝑷𝒅 + 𝟐𝟎
𝑄# 𝑄!
+ 40 = 100 − + 20
3 2

𝑄# = 𝑄! = 96
𝑃# = 72
𝑃! = 52

La cantidad transada aumenta desde 72 a 96. El subsidio hace que lo que paga el consumidor sea
menor a lo que recibe el productor, por lo que en el margen se realizan transacciones que le cuestan
más al productor de lo que las valora el consumidor.

('()*+)∗+.
La pérdida social es la siguiente: +
= 240

b) El Ministro le pide ayuda para ver en qué mercado aplica el subsidio, dado su interés en minimizar el
costo fiscal del subsidio. ¿Qué le recomendaría?
Costo fiscal del subsidio a bencinas: 𝑄 𝑥 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑖𝑑𝑖𝑜 = 1.000 ∗ 50 = 50.000
Costo fiscal del subsidio a paltas: 𝑄 𝑥 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑖𝑑𝑖𝑜 = 96 ∗ 20 = 1.920

Recomendaría al Ministro aplicar el subsidio a las paltas, porque el costo fiscal de un subsidio a la
bencina es muy superior al de las paltas.

7
c) Finalmente, ¿cómo cambiaría su respuesta si el interés del Ministro es minimizar la pérdida social?
¿En qué medida su respuesta depende de las elasticidades de ambos bienes?
Recomendaría aplicar el subsidio a la bencina, porque no aumenta (o modifica) la cantidad transada
y, por ende, no genera pérdida social. En términos generales, a menor elasticidad menor es el impacto
que genera un impuesto o subsidio en la cantidad transada, lo que implica una menor pérdida social.

3. Propuesto: El gobierno de Chilep está interesado en poner un impuesto con el objetivo de recaudar
dinero para sus gestiones del próximo año. Chilep produce y consume solamente bienes: Kobre y Lipio.
Ambos bienes se producen y consumen en mercados de competencia perfecta. En cada uno de estos
mercados, la oferta y demanda están definidas por:

Kobre: Lipio:
Oferta: 𝑄# = 150 Oferta: 𝑄# = 𝑃#
Demanda: 300 − 𝑄! = 3𝑃! Demanda: 200 − 𝑄! = 4𝑃!

donde Q y P representan cantidades y el precio, de cada bien.

El gobierno de Chilep planea poner un impuesto de $10 por unidad consumida (ya sea de Kobre o Lipio),
y solo quiere gravar a uno de los dos mercados.

a) ¿Cuánto se recaudaría si el gobierno gravara el mercado del Kobre? ¿Cuánto se recaudaría si el


gobierno gravara el mercado del Lipio? Calcule y grafique.
Si se grava el mercado del Kobre:
𝑄# = 150 = 𝑄!

150 = 300 − 3𝑃!


𝑃! = 50
𝑷𝒅 − 𝑷𝒔 = 𝟏𝟎
𝑃# = 40

𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑖𝑠𝑐𝑎𝑙 = 𝑄 ∗ 𝜏 = 150 ∗ 10 = 1.500

Si se grava el mercado del Lipio:

8
𝑃! − 𝑃# = 10

𝑄!
50 − − 𝑄# = 10
4

𝑄# = 𝑄! = 32
𝑄# = 𝑃# = 32

𝑃! − 𝑃# = 10
𝑃! = 42

𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑖𝑠𝑐𝑎𝑙 = 𝑄 ∗ 𝜏 = 32 ∗ 10 = 320

b) Desde un punto de vista de eficiencia, ¿sobre cuál de los dos mercados es más conveniente que ponga
el impuesto? Explique.
En términos de eficiencia, conviene gravar el mercado que genere una menor pérdida social. Esto
ocurre en el mercado del Kobre ya que la oferta es inelástica, por ende, un impuesto no disminuye la
cantidad transada y no se genera pérdida social.

IV. Ejercicios de comercio:

4. En medio de las disputas con su vecino del sur, en el país Corea del Norte la demanda por Uranio ha
aumentado notablemente para la producción de armas nucleares. Dadas sus políticas económicas, este
país no comercia con el resto del mundo. Suponga que las curvas de oferta y demanda por Uranio vienen
dadas por las siguientes funciones:

𝑃#
𝑄# = − 25
4

𝑄! = 1.200 − 𝑃!

9
a) Encuentre el precio, la cantidad de equilibrio y calcule los excedentes del productor y consumidor.
El equilibrio es el siguiente:

𝑃# = 𝑃!
4𝑄# + 100 = 1.200 − 𝑄!
𝑄# = 𝑄! = 220
𝑃# = 𝑃! = 980

(1.200 − 980) ∗ 220


𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = = 24.200
2

(980 − 100) ∗ 220


𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = = 96.800
2

Kim Jong-un, líder supremo del país, lo obliga para que le preste asesoría acerca de la conveniencia de abrirse
al comercio internacional. Suponga que el país enfrenta un precio internacional de $500 por cada gramo de
uranio,

b) Calcule y grafique el nuevo equilibrio. ¿El país exporta o importa? ¿Qué puede decir en términos de
bienestar?

Con ese precio, el equilibrio es el siguiente:

𝑃# 500
𝑄# = − 25 = − 25 = 125 − 25 = 100
4 4
𝑄! = 1.200 − 𝑃! = 1.200 − 500 = 700

El país decide importar 600 unidades (línea roja). Respecto a a), el excedente del consumidor
aumenta fuertemente porque el precio internacional es muy inferior al precio del mercado interno
(lo que permite consumir más), mientras que el excedente del productor disminuye porque la
producción interna se ve afctada por la apertura comercial.

10
(1.200 − 500) ∗ 700
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = = 245.000
2
(500 − 100) ∗ 100
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = = 20.000
2

c) Ante la preocupación internacional por el desarrollo de armas nucleares, los países productores de
Uranio han decidido duplicar el precio al que venden el Uranio a Corea del Norte. Sin hacer cálculos,
¿el país exporta o importa?
En términos de precios internacionales, la demanda de uranio enfrenta un precio de $1.000 y la oferta
enfrenta un precio de 500. En estas condiciones ninguno se beneficia del comercio internacional: no
existe importación porque el consumidor prefiere consumir al precio del mercado interno ($980 <
$1.000) y tampoco existe exportación porque el productor prefiere abastecer el mercado interno
($980 > $500).

11

También podría gustarte