Está en la página 1de 68

Ética de las comunicaciones 07/03/22

- La ética tiene que ver con relacionarnos con otras personas, es algo comunitario.
Construimos relatos con personas que se aproximan a nosotros

Ética de las comunicaciones 09/03/22

PRIMERA UNIDAD DEL CURSO:

● ¿Qué entendemos por sentido?


● ¿Cómo lo reconocemos?
● ¿Qué rol tiene para ustedes el sentido en la ética?

- Importancia de un colectivo al momento de construir algo


- El sentido va más allá de un conjunto de normas, trata de cosas que podemos
hacer y que no
- El sentido no se entiende de igual forma por todos, por ellos es importante tratar
de llegar a un tipo de consenso

El sentido
Lo que justifica esa asignación de sentido es la construcción de un relato colectivo y el
descubrimiento de nuevas claves de interpretación. Contribuyen al diálogo social.

- Ojo (esto se verá más adelante): no se puede hablar de objetividad pura en los
relatos, si se puede tener actitud de objetividad🡪 los relatos no son neutrales

Preguntas que nos hacemos desde el sentido

● ¿Para qué hablamos?


● ¿Acerca de qué?
● ¿A quién?

- Pensando en la audiencia🡪 ¿A quién le estoy hablando? ¿Cuál es mi audiencia?


¿Qué esperan de mi relato? ¿Qué esperan en ámbitos éticos?
¿Cómo me presento yo a esa audiencia? (esto igual se asocia a la línea editorial)

Ética y relato
● La ficción contiene aspectos éticos de la conducta humana: felicidad, virtud,
desgracia, el bien y el mal, etc
- En el texto de Caputto y Waksman dicen: que los humanos somos animales que
contamos historias, lo cual nos mostraría que lo esencial es la imaginación, por lo
que la ficción es para encontrarle sentido a nuestras vidas. No se busca solo
entretener, sino generar sentido🡪 asignamos sentido porque interpretamos el
relato de cierta forma, lo relacionamos con nuestra vida, generamos conexiones
con otros personajes, etc
- Los relatos pueden tener grandes implicancias en la vida de las personas, por
ejemplo, ver una película, que posteriormente motiva a escoger una profesión
- Las interpretaciones también dependen de la evaluación y sentido que le damos
- Nuestro desafío como comunicadores de impactar la vida de las personas, el relato
que construyamos puede impactar la vida de alguien, cambiar su perspectiva
- En los relatos podemos ver personajes bondadosos, malvados, o que oscilan entre
uno y otro, nos podemos conectar con ellos
- Los relatos nos ayudan a enfatizar con aspectos esenciales de la vida humana: la
felicidad, la maldad, la virtud🡪 eso también tiene que ver con la construcción de
sentido
- En el texto fijarse de la construcción de sentido de forma colectiva, no es relevante
los aspectos de la escuela
- Importante es el fragmento que habla de que la formación ética no se reduce a la
presentación de autores, sino al poder incorporar la ética a la vida propia, puede
ser como incluso a partir de una noticia del día, puedo aportarle un sentido y
conectarme
- Puede que nosotros no estemos de acuerdo y no hagamos lo que hace un villano
de una película pero de todas formas empatizamos
- Final del fragmento: el aprendizaje ético supone ir al encuentro de otro, puede ser
otra persona o nosotros mismos (conocer algo de nosotros que no conocíamos)

Ética, una visión comunitaria


● El aprendizaje ético es entendido como ir al encuentro de otro (otra persona o un
aspecto nuevo de nosotros mismos)

No neutralidad de los relatos


● Relatos son representaciones
● Representaciones, por naturaleza, no son neutrales

- La audiencia tiene interpretaciones diferentes de la historia, de los personajes


- La asignación de sentido tiene que ver con la subjetividad con que se construye un
relato y también la subjetividad de la audiencia al interpretarlo
- La representación y la no neutralidad tiene que ver con el orden en el que
aparecen la cosas, construcción de sentido
- A partir de la imagen de un actor, la gente puede recordarlo de distintas maneras🡪
eso va de la mano con la no neutralidad de los relatos

Instrucciones para el ensayo


- Analizar un caso del periodismo que identifique un problema ético que se pueda
analizar desde la deontología y el utilitarismo
- MUY IMPORTANTE: Problema ético pero también comunicacional 🡪 caso debe ser
analizado a través de comunicación
Ética de las comunicaciones 14/03/22

Identidad y dialogo
● Un rasgo decisivo de la vida humana es su carácter fundamentalmente dialógico,
según Charles Taylor
- Nosotros como seres humanos necesitamos dialogar con las personas a lo largo de
toda nuestra vida
● Utilizamos el lenguaje (palabras, gestos, arte, etc) en intercambios con otras
personas, lo que contribuye a la construcción de nuestra identidad🡪 nos marcan
- Incluso a través de desacuerdos podemos crecer como personas, aprender cosas y
formar nuestra identidad
- Generalmente en rrss tendemos a rodearnos a personas que piensan similar, para
Taylor eso está bien y las personas afines son válidas como otros significantes. No
obstante, el también plantea que está bien tratar con personas que no sean
iguales a uno, los significantes también pueden ser personas con los que no
compartimos opiniones
- Las redes sociales nos ayudan a construir identidad

¿Reconocimiento?
- Taylor habla de este reconocimiento. En el sentido de que como seres humanos
dialogamos y buscamos ser reconocidos con ello.

¿Y el otro?
- Asociado a la idea de alteridad, de otredad
- Muchas veces en la ficción se asocia a algo que nos asusta, a algo que no nos es
familiar y por lo tanto es capaz de causar incertidumbre e incluso repulsión
- Otras veces en la ficción es algo que no es necesariamente amenazante, pero
tampoco familiar. Algo que nos produce intriga y queremos conocer
- Ej: The others (película), el informe de Brodeck (libro)

● Taylor toma el concepto de “otros significantes” propuesto por George Herbert


Mead
- Vamos construyendo nuestra identidad a través de nuestras interacciones y
conversaciones con otros significantes, personas que nos marcan en nuestras vidas
(amistades, familiares, pareja, etc) y con personas, no solo a partir de la afinidad,
sino que también a partir de discordancias
● Nuestro desarrollo como personas no está completo sin la comunicación con
“otros significantes”
Dos rasgos de la cultura moderna:
Hay fenómenos que atentan contra la idea de desarrollarnos como personas a través del
dialogo
● Autonomía del yo
- Ha habido otras épocas en la vida de las personas, donde las personas funcionaban
dentro de un colectivo, dentro de comunidades (como en la edad media).
- Taylor reconoce que aquello se ha ido perdiendo porque la sociedad y el
transporte se ha ido masificando.
- Alex Tocqueville: Hay ciertos rasgos del individualismo que motivan a las personas
a retirarse del colectivo y privilegiar sus propios beneficios, es decir, prosperar por
su propia cuenta.
- “Auge del individualismo”: Las personas se van dispersando y cada persona va
formando su propio colectivo pequeño ya no esta esa idea del gran colectivo del
que todos somos parte, no está esa preocupación por la colectividad y por el todo
▪ En el caso de la pandemia y sus cuidados esto se ha puesto en duda: ¿nos
cuidamos por nosotros o cuidamos al resto

Críticas al individualismo
● Sociedad “permisiva”🡪 las sociedades antes de 1991 eran mas duras, mas
exigentes, daban menos especio a las personas para hacer lo que quisieran
- Taylor no considera que la sociedad sea mas permisiva, pero si ve una sociedad
orientada a medir el éxito dependiendo si son exitosos en sus trabajos o no, crítica
esa visión de que solo eres feliz si te destacas en tu trabajo
● Narcicismo 🡪 las personas se preocupan de sí mismas no del resto, se relaciona a
una auto indulgencia de las personas, que les conviene, que es lo mejor para ellos
● “Generación del yo”🡪 generación a la que se le criticaba ser muy autoindulgente,
individualista, es una crítica a una juventud con esas características

Charles Taylor (es comunitarista, le da importancia al colectivo) opina que hay una
tensión entre la individualidad y el colectivo. Hace el diagnostico de que lo importante
para muchas personas es el éxito, ascender y medir la felicidad a través de ello. También
dice que hay ciertos diagnósticos respecto al auge del individualidad que el no está de
acuerdo, como los puntos anteriores

● Primacía de la razón instrumental: un tipo de racionalidad que usamos para


calcular la aplicación más económica de medios para alcanzar un fin determinado,
esto supone Taylor, es el principio bajo el cual actuamos cuando por ejemplo,
calculamos costo/beneficio. El critica cuando se pone el crecimiento económico
por sobre todo lo demás como, por ejemplo, la calidad de vida
- Charles Taylor: Crítica que ponemos el crecimiento económico por sobre todo lo
demás, incluso el bienestar de las personas. Si concentramos demasiado el foco en
el crecimiento desmedido se dejan de lado importantes aspectos del crecimiento
humano como la dignidad y se afecta negativamente al colectivo.

● La autonomía del yo y la primacía de la razón instrumental suponen una


concentración excesiva en lo individual, con lo que se debilita y se perjudica al
colectivo

OJO: “La ética de la autenticidad”🡪 libro del utilitarismo

Ética de las comunicaciones 16/03/22

- Texto Michael Sandell🡪 Explica la deontología


- Ver los vídeos
- Ojo con los textos complementarios
- Para el ensayo se pueden tomar otros textos que expliquen ambas teorías

Aproximaciones éticas en la comunicación social

● Sabiduría práctica: la capacidad de elegir lo correcto de la manera correcta en el


momento adecuado
● Discernir el fondo, el momento, la forma

- En la ética uno muchas veces va a decir “depende”, porque cada caso se analiza de
manera distinta

Deontología
- Deontología se asocia al cumplimiento de un deber de un punto de vista moral
- Se refiere a hacer lo correcto por el motivo correcto
- Se asocia a Immanuel Kant🡪 no le importan las consecuencias, le importa cumplir
un deber que tiene un valor moral. También analiza bastante la idea de la razón
- Son principios establecidos desde la razón, con una base ética del deber que
orienta las acciones

● Deber sobre la base de un principio categórico universal


o Imperativo categórico universal: tiene que ver con una ley moral que nos
llama a actuar de cierta forma y cumplir con cierto deber, es universal
porque a través de la razón todos nosotros deberíamos ser capaces de
darnos cuenta de cual es ese deber que todos debemos cumplir
o Siempre hay que cumplir con ese deber
o Ley moral que nos invoca a todos, se evalúa a partir del cumplimiento de
un deber
o Para Kant un ejemplo es la verdad, nosotros tenemos el deber de no mentir
bajo ningún contexto, es inflexible
o Pueden haber distintos principios categóricos que chocan, en esos casos
hay que ponderar. Por ejemplo, la verdad y la vida son de los principios
más importantes
o Sandell dice que pese a lo inflexible que es Kant, igual plantea una
posibilidad: decir algo poco preciso pero cierto
o Crítica a Kant: cuesta jerarquizar o priorizar principios ya que su
pensamiento es muy rígido, no permite muchas opciones para poder
inclinarse

● Universalidad: sin consideración de lugar ni consecuencia, no importa el contexto


● Imperativo categórico: deber de actuar como creemos que todo el mundo debería
actuar. Mandato de la razón
● La persona es siempre un fin
o No hay que tratarlas como un “medio” para algo, tienen dignidad y por lo
mismo no debemos instrumentalizarlos. No podemos usar a las personas
como una herramienta para éxito profesional Ej: Al entrevistar a alguien
debemos determinar si es que nos ayuda a determinar una verdad de
manera clara y no pensar en los intereses propios
o Inevitablemente vamos a recurrir a las personas cuando podemos obtener
información por parte de ellas, pero lo importante es no perder de vista el
fin, acordarnos de que ellos no son medios, que sería entregar una verdad a
la audiencia (en el caso del periodismo: informar y ayudar a la toma de
decisiones de la audiencia)

(*) La deontología puede potenciar los principios de los profesionales de la comunicación,


pero si las visiones difieren, Kant no toma en cuenta el contexto y por lo tanto no sugiere
que hacer en esos casos

- Crítica a Kant: es muy doctrinalista, no toma en cuenta que al no considerar


consecuencias, se puede generar un daño a las personas

Utilitarismo (Jeremy Bentham, John Stuart Mill)


- “La mayor felicidad para el mayor numero de personas”🡪 Bentham
- Principio de utilidad: maximiza la felicidad y el placer por sobre el dolor y el
sufrimiento
- Texto Mill

● Centrado en el bien de la comunidad


● Consecuencialista
o Diferencia clave con la deontología
● “El mayor bien para el mayor número”
o Hay un cálculo moral 🡪 Ej: ¿Si difundo esto, estoy beneficiando a una
mayoría?
o Aquí si jerarquizamos, porque vemos quién es la mayoría/minoría
● Problema
¿Qué pasa con las minorías? ¿Qué pasa con los derechos individuales?

● Supone calcular, bajo el principio de utilidad, cuál será ese mayor bien para el
mayor número

El dilema del tranvía

Ética de las comunicaciones 21/03/21

Respecto al trabajo:
- ¿Qué diría Kant sobre la decisión de esos creadores comunicacionales?
- Desde la perspectiva del utilitarismo ¿Se está privilegiando a la mayor cantidad de
personas?
- No hay que quedarse solo con la ética, hay que conectarlo con la deontología y el
utilitarismo

Recomendación del profesor:


- Analizar productos comunicacionales como una entrevista y analizar desde el
punto de vista ético si es que aquello nos parece bien o mal

La importancia del diálogo

- ¿Qué pasa cuando estamos frente a un dialogo y nos cuesta llegar a un consenso
con ese interlocutor? ¿Qué pasa si percibimos que ese interlocutor esta perdiendo
la paciencia?
- En nuestras redes sociales tendemos a rodearnos de personas que piensan de
forma similar y alejarnos de aquellos que tienen creencias muy diferentes

¿Qué actitudes podemos tener nosotros o nuestros interlocutores que dificultan el


entendimiento, acuerdo o consenso?
- Si es una persona que empieza a levantar la voz, gesticular

Limitantes para un reflexión ética


● Los sentimientos como única referencia. Puede ser conflictiva
o Es un argumento muy cambiante porque depende del estado de ánimo
particular de aquella persona. La persona puede haber dormido mal o
puede haber tenido un mal día y eso influye
● Dogmatizar lo opinable. Puede ser conflictivo, agresivo
o Personas que están completamente seguras de lo que están diciendo y por
lo tanto no están abiertos a recibir otras interpretaciones, muy difícil
encontrar puntos en común
o Posible consecuencia: Es muy común que aquellas personas se empiecen a
frustrar de que uno no concuerde con su supuesta “verdad absoluta”
● Considerar que todo es relativo. Puede eludir la discusión; ser apático
o “Tu tienes tu opinión, yo tengo la mía, ¿para que discutir?”
o Acá no estamos frente a alguien dogmático o emocional
o Consecuencia: esto nos convierte en apáticos, porque no tenemos interés
en indagar porque la persona piensa lo que piensa, jamás llegamos a un
consenso

Atributos que contribuyen a una reflexión ética

● Pensamiento independiente
o Es difícil en situaciones o contextos como estructuras jerárquicas; por
ejemplo, uno como estudiante en práctica en medio de una agencia. Uno
choca con una forma de funcionar que puede que no sea tan receptiva a
ese pensamiento independiente
o Uno si tiene derecho a ese pensamiento independiente
● Pensamiento creativo
o Idea de buscar soluciones novedosas a problemas recurrentes
o Uno como practicante puede plantear: ¿Por qué no hacemos esto de
manera distinta?, de todas maneras uno igual se puede topar con esa
reticencia porque las cosas siempre se han realizado de cierta forma, pero
si es válido hacer esas propuestas
● Pensamiento solidario
o Tiene que ver con la empatía incluso con aquellas personas que piensan
distinto
o Tratar de analizar: ¿Por qué aquella persona piensa de forma tan
diametralmente distinta a mi? ¿Cuál es la raíz de ese
desacuerdo/desencuentro? ¿A que se debe?

La importancia del diálogo


● Mercado plantea que dialogar con quien piensa distinto es un “deber
democrático”
o Si bien es cómodo rodearse con las personas que piensan igual, no hay que
dejar de lado la importancia de dialogar con aquellos que piensan distinto

Dificultades al momento de entablar un diálogo


1. Cuando argumentamos con personas que piensan diametralmente distinto
2. Cuando tomamos la palabra frente a un auditorio que puede ser muy hostil
3. Cuando frustramos un intento de manipulación psicológica a nosotros
4. Cuando resistimos a la agresión física

Método de Breton
Modelo que busca sortear situaciones como las que hemos hablado, señala 3 aptitudes o
competencias que podemos desarrollar
● Objetivación (Menos concreta)
o Idea de desprenderse o alejarse de la situación, la idea es tratar de ver esto
con cierta distancia y canalizar las emociones como rabia o enojo.
o De acuerdo a Breton esto contribuye a la disminución de la violencia y así
no perdemos el control emocional
● Escucha activa (Más concreta)
o Tiene que ver con tratar de entender el punto de vista del otro
o Se trata de respeto, de intentar escuchar a esa otra persona
o No hay que perder el fin: ¿Para que estamos teniendo esta conversación?
¿Para que busco yo esta discusión?
o No quiere decir que uno renuncie a sus convicciones y le de la razón al otro,
uno puede mantener su punto de vista pero al menos hay que contemplar
porque la otra personas nos está diciendo lo que nos está diciendo
o Si acogemos lo que dice el interlocutor podríamos encontrar ciertos puntos
en común
● Afirmación argumentada del punto de vista propio
o Aquí es donde intento que la otra persona cambie de opinión de manera
pacífica
o También buscamos neutralizar la posible agresión de la otra persona/
reducir la violencia en el intercambio
o Breton plantea que este tercer paso es fundamental porque es la acción
decisiva, es decir, la que podría cambiar las cosas

Ojo en el texto:
- Discurso de odio, el cual muchas veces tiene que ver con fenómenos, con procesos
más grandes que tienen que ver con el otro, cómo lo tratamos y cómo nos
predisponemos
Ética de las comunicaciones 23/03/22

AYUDANTÍA ENSAYO
OJO: ¿Qué nos diría cada aproximación filosófica a la ética sobre este problema? ¿Qué nos
aconsejarían hacer y por qué?

Bibliografía
- También se pueden citar noticias en la bibliografía

Deontología (Immanuel Kant)


1. Imperativo categórico universal
Se centra en el cumplimiento de un deber desde el punto de vista moral, siempre
sobre la base del Imperativo Categórico Universal
- EJ: Imperativo categórico del periodismo es informar la verdad
2. Sin consideración de consecuencias
La evaluación moral se hace según la intención, no en las consecuencias que va a
causar el cumplimiento del deber
3. La persona siempre es un fin
Cada persona tiene dignidad y debemos tratarlas como un fin, como un medio

Utilitarismo (Bentham y Mill)


1. Bien común
“El mayor bien para el mayor número”. Se centra en el bien de la comunidad.
2. Consecuencialista
Los resultados que tengan las acciones sí importan y se consideran a la hora de
tomar decisiones
3. Principio de utilidad
Supone “calcular” qué nos puede llevar al bienestar de la mayor cantidad de
personas posible

No olvidar…
● FOCO COMUNICACIONAL🡪 ¿Cómo los medios trabajaron lo que paso? ¿Cómo se
hizo esa campaña? ¿Cuáles son las decisiones que tomo un director audiovisual?
(No los protagonistas)🡪 Lo importante es el comunicador tras el producto
● Cómo el periodista realiza la nota, no lo que hacen las personas
● ¿Qué diría la deontología y el utilitarismo de lo que hizo el comunicador?
Ejemplo: Caso Monarch (La explicaron las ayudantes)
Contexto:
Hace dos años, Monarch debió retirar una campaña de “regreso a clases” tras ser
acusados de sexualizar a menores de edad
*Las personas reclamaban que se sexualizaba e instrumentalizaba a las niñas, la campaña
tuvo que ser retirada y la empresa tuvo que pedir disculpas

GRAN PREGUNTA: ¿Cómo se analizaría este caso desde la deontología y el utilitarismo?

Respuestas:
Desde el lado de la deontología se podría decir:
● Siguiendo el Imperativo de la publicidad se busca representar la verdad lo más
fielmente para no pasar a llevar la dignidad de la persona, esto en la campaña NO
se cumplió🡪 entonces podemos decir que desde la deontología está compañía no
cumple con la ética necesaria porque no cumple con su deber de representación
adecuada
● También se puede argumentar que desde el aspecto de la deontología que
expresa que la persona siempre es un fin y no un medio para conseguir objetivos,
se puede decir que Monarch está utilizando a las niñas como un medio para
promocionar sus productos y además caen en instrumentalizarlas

Desde el lado del utilitarismo se podría decir:


● Desde esta mirada se podría decir que esta campaña no cumple con los estándares
éticos porque al momento de realizar la campaña o de tomar las fotos, no existió
nadie que interviniera y dijera “esto nos podría traer CONSECUENCIAS como
marca, vamos a tener que retirar la campaña” o decir “esto va a seguir
perpetuando un imaginario social en el que las mujeres son sexualizadas desde
temprana edad”

OJO1: si vamos a hablar de consecuencias siempre debe tomarse del utilitarismo, jamás de
la deontología ya que esta ultima no considera consecuencias
OJO2: los conceptos de ambas corrientes deben plantearse en la revisión teórica, eso nos
ayudara a ir argumentando de acuerdo al caso

● Otro ejemplo es que si decimos que el utilitarismo se basa en algo que genere un
mayor bien para las personas se podría decir que, en este caso, mostrar a las niñas
con poses sexualizadas solo para promocionar calcetines NO genera un bien a la
sociedad ni cuida a las niñas, genera problemas para las personas que ven la
marca, para las niñas, para sus familiares, etc🡪 Entonces la mayoría no se ve
beneficiada, se ve AFECTADA
*Entonces de la perspectiva del utilitarismo esta campaña tampoco debiera ser
lanzada

Ética de las comunicaciones 28/03/21

Ensayo: Argumentar por qué hay similitudes o no en el análisis entre la deontología y el


utilitarismo

Caso Will Smith golpeando a Chris Rock en los Oscars


- Se puede analizar desde el modelo de Breton

SEGUNDA UNIDAD DEL CURSO:

El fin del periodismo o ¿Para qué sirve la información periodística?

- Foco especial en quién habla o en quién dice que a un público o audiencia, también
importa qué es lo que dice
- Tenemos que analizar estos fines de acuerdo a nuestra responsabilidad como
comunicadores
- El periodismo entrega un valor social y hay estándares éticos que sustentan ese
valor social, la idea es lograr un bien común, es un objetivo del periodismo, algo
que debieran cumplir: deben privilegiar el bien común
- Siempre hay que preguntarse: ¿Cuál es el bien común?
- Ojo: La idea de que el periodismo va a morir no es una idea nueva o que van a
morir ciertos formatos

● Katherine Viner ve esta crisis del periodismo como una oportunidad de


replantearnos que buscamos hacer desde el periodismo: ¿Cuál es el valor social del
periodismo? ¿Qué busco entregarle a la audiencia?

¿Cuál seria el propósito del periodismo hoy? ¿Qué nos puede entregar?
Pensando en el bien común del colectivo…
- Generar pensamiento crítico
- Democratizar la información
- Analizar la sociedad
Hay un contrato social entre la ciudadanía, los medios de comunicación y el estado que
define el rol del periodismo y cada parte tiene una responsabilidad

Público tiene 2 deberes:


1. Consumir la información
2. Fiscalizar que los medios hayan hecho lo que dijeron que iban a hacer🡪 esta la
posibilidad de decir “creo que el medio no cubrió la noticia de una forma ética”,
expresarse en redes sociales y que el medio haga algo

Labor de los medios


1. Contribuyen a la consolidación de la democracia
2. Protegen y promueven los derechos humanos fundamentales

- Cuando la democracia se debilita o son aniquiladas, el periodismo desaparece, los


gobiernos toman el control de los medios

Labor del estado


1. Garantizar que la información se entregue, que existan los medios y los recursos
para que la ciudadanía se informe

Por eso entendemos el ejercicio del periodismo como un acto de justicia, eso tiene que ver
con que cada persona reciba la información que necesita, por ello un acto de injusticia es
que la gente no reciba la información o la reciba de forma incorrecta.

También satisfacen cosas como el derecho a la información, el derechos de las personas a


saber que está ocurriendo y decirle que es lo importante, no solo para que lo sepa sino
para que haga algo

(Es complejo regularizar la objetividad de los medios ya que nosotros construimos relatos
a partir de la subjetividad, nos trae de vuelta la no neutralidad de los relatos)

¿Para qué construimos relatos periodísticos?


Para que las personas tomen decisiones, para fiscalizar a los que tienen poder, nos hace
parte de un colectivo, nos hace responsables de este, hay que hacerse cargo de una forma
u otra, se toman actitudes de acuerdo a la información que recibo

Somos personas, nos formamos una impresión y nos tenemos que hacer cargo. Mayor
libertad significa mayor responsabilidad

Autodeterminación: Tenemos la capacidad de tomar decisiones concretas a partir de la


información que recibimos
Otro bien social al que aspira el periodismo tiene que ver con la posibilidad de que la
audiencia participe o se sienta invitada a participar, que no se sientan inhibidas a la hora
de ser parte de la sociedad 🡪 Así podrán alcanzar su máxima capacidad de desarrollo.

La idea es que las personas se sientan auto determinadas dentro del colectivo: que
sientan que pueden participar, que con la información puedan participar en las elecciones
o participar en los debates 🡪 eso se logra con el trabajo de los medios

Una contraparte es una dictadura o régimen totalitario donde no se promueve el


pensamiento crítico.

Entonces el periodismo, entendido desde su valor social, tiene que darle a las personas lo
que necesitan para ser libres, para que tengan autodeterminación y a partir de todo esto
se busca con el periodismo el “bien común” y todo esto dignifica, tanto a los medios como
a todos lo que participan en el proceso.

OJO: Todo esto es un ideal, es difícil implementar todo esto, lo importante es el intento de
cambiar las cosas, el intento de hacerlo bien. Lo importante es hacernos estas preguntas
éticas.

El fin del periodismo (Reflexiones de Katherine Viner)


● Relevancia de preguntarse qué hacemos y por qué lo hacemos
● Sentido del deber con lector y con la comunidad
● Necesidad de repensar constantemente los valores de un medio de comunicación
● ¿Rol de la tecnología?

Gran diagnostico de la crisis de los medios se asocia al mundo digital, al hecho de que, por
ejemplo, se eliminen las revistas físicas. Existe una turbulencia en estos tiempos que hace
que no sea solo labor del periodismo adaptarse sino preguntarse: ¿Qué hacemos? ¿Por
qué lo hacemos?

Son preguntas que tienen que ver con el significado ¿Cuál es el propósito del labor del
periodismo?

Viner plantea que los valores del periodismo planteados hace un siglo son lógicos pero
con el cambio de la sociedad y el avance digital hay que replanteárselos

● Crisis de la confianza en instituciones


● Falta de diversidad social en los mismos medios de comunicación 🡪 ser más
representativos de las sociedades que buscamos representar
- Poca variedad en composición económica de las personas que trabajan lo que hace
difícil representar a otros sectores
● Dificultad para construir y mantener comunidades
● Nuevas formas de participación
Ética de las comunicaciones 30/03/21

El sentido de bien común de lo audiovisual en la comunicación social

- El propósito de lo audiovisual desde el punto de vista ético se relaciona con


construir sentido: cómo ciertas producciones audiovisuales pueden influir en un
momento determinado de nuestras vidas, nos puede permitir conocer ciertos
aspectos de nosotros mismos
- Texto Pardo: habla de múltiples aspectos que lo audiovisual podría entregar desde
el punto de vista ético

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


- Derecho a participar en instancias culturales y artísticas

- La industria audiovisual a su vez es un acto de justicia en el cual cada uno da lo


suyo. El público tiene derecho a obtener eso que les corresponde (Formación
cultural). Desde el punto de vista ético hay una necesidad específica que deber
satisfecha y que va más allá del mero entretenimiento
- La libertad de expresión tiene que ver con la representación del punto de vista o
crítica del director
- Importa el derecho a la recreación y a distraerse por parte de la audiencia
- Lo audiovisual no debe entregar respuestas concretas o que un director diga lo que
debes pensar, lo importante desde la ética es poder plantearse preguntas. La
audiencia puede tener distintas interpretaciones porque los relatos no son
neutrales
- La audiencia construye sentido de manera colectiva
- Fortalecimiento del bien común desde lo audiovisual: se le muestra a la audiencia
diversas experiencias que de otra forma no viviría, eso los hace más libres,
responsables y autónomos porque pueden tomar más decisiones 🡪 los dignifica

El fin de lo audiovisual
● Ficción como forma de expresión artística, actividad industrial y medio de difusión
de ideas
o Deberíamos aproximarnos al cine de manera más amplia, desde una
perspectiva integradora ya que solo así podemos entender un fenómeno que al
mismo tiempo es una forma de expresión artística, un modelo industrial y un
medio de difusión de ideas. Ej: una película es una obra de arte, una
producción cultural y algo comercial
● ¿Poder de la ficción audiovisual para moldear pensamientos y conductas?
o La experiencia cinematográfica es un proceso comunicativo, no es solo
entretener, es también condicionar las actitudes de las personas mediante lo
que le presentamos
o A través del cine se transmiten ideas, valores y actitudes
● Capacidad sugestiva de lo audiovisual: conecta con el lado emocional de la
audiencia, pero también con lo intelectual
o También influye en lo que las personas piensan

- PERSPECTIVA SOCIOLOGÍA: Cine configura valores socialmente compartidos, lo


audiovisual puede incluso sustituir enseñanza formal y la gente aprender más a
partir de ahí
o Cine actúa como agente de socialización primaria
o Eso permite que la industria de Hollywood pueda transmitir valores: poder
blando🡪 por ejemplo un país que influya en otro, imponiendo mensajes a
partir de la entretención audiovisual
o Películas de EEUU: se auto representan de forma heroica, positiva,
salvadores del mundo
- PERSPECTIVA PSICOLOGÍA: Cine configura valores de la conciencia individual, lo
audiovisual posee el valor de la sugestión
o Hay un pacto de lectura: “Yo me entrego a este relato, donde experimento
diversas sensaciones, me alegro, me asusto, me entristezco”
o Hay un objetivo del cineasta de que la audiencia cruce ese límite y se
expongan al relato
o La audiencia incluso puede experimentar una catarsis

- CINE COMO ESPEJO Y MODELADOR DE LA REALIDAD SOCIAL


o Hay un flujo circular en que el cine no solo refleja en la sociedad que le
rodea sino que también influye. Es la posibilidad
o Los estereotipos responden a características de grupos de personas que
puede que no conozcamos pero que si la vemos en pantalla nos hacemos
una idea generalizada
o Lo audiovisual puede crear y reforzar estereotipos

Puttnam:
● Las manifestaciones prácticas del compromiso ético del audiovisualista
● La utilización del cine como factor de socialización y culturalización
● El tratamiento de temas complejos y socialmente polémicos
● El equilibrio entre entretenimiento y reflexión
● La necesidad de autorregulación profesional

o Importante la idea de la responsabilidad a la hora de constuir relatos


comunicacionales

Lo audiovisual y lo colectivo

● Teleserie “La madrastra” (Años 80): Se daba esta idea de experiencia colectiva de
ver teleseries, toda la familia se reunía para poder verla. Es una de las primeras
teleseries que permitió ese fenómeno.
● Sucupira: Volvieron a estrenar una teleserie antigua.
● Cerro Alegre: Muchas veces la gente no quiere que ciertas teleseries se
retransmitan por cómo son los personajes o la sociedad que representan
● Verdades ocultas: es seguida por años de forma colectiva
Ética de las comunicaciones 04/04/22

- Hay un foco en la relación con los consumidores desde un punto de vista


comercial, no obstante, Méndiz indica que no es solo eso. Si bien desde la ética se
busca cumplir con su promesa, la publicidad es más que esto
- Hay un acto de justicia, dar a cada uno lo suyo🡪 En el caso de la publicidad:
satisfacer las necesidades de los consumidores
- Se busca mostrarle a las personas detalles de lo que ellos necesitan: a veces se les
muestran más cosas de las que realmente necesitan
- Méndiz: no solo se nos entrega información de productos también se entregan
valores e ideas
- Hay marcas que se muestran como representativas de ciertos valores e invitan a
las personas a ser parte de eso
- Derecho a la información tiene importancia sustancial en entregar la información
que la audiencia necesita para que podamos escoger que producto deseamos
consumir
- Bien común: Todos debemos tener conocimiento de los productos del mercado y
tomar decisiones a partir de aquellos atributos que la publicidad enfatiza, hay una
noción de promesa que es clave en la publicidad: “compra este producto y te irá
mejor”
- Méndiz: plantea que un problema en el contexto español, es que hay mucha
preocupación por la honestidad en la publicidad pero solo desde un punto de vista
comercial y dice que no es lo único que debería preocuparnos desde un punto de
vista ético también importa: ¿Qué pasa con los valores?
El fin de la publicidad
● Doble bien: comercial y cultural
o Las marcas se muestran a si mismas con ciertos atributos para generar afinidad
con el público y crear identidades
o Objetivo a corto plazo: que el producto se consuma
o Objetivo a largo plazo: que el bien pase a formar parte de la vida y la rutina de
las personas
o Méndiz dice hay poco foco en el fin cultural de la publicidad, también el ámbito
legal no se toma mucho en cuenta, plantea que el área jurídica debería fijarse
más en la cultura

EJEMPLO
1. Publicidad Lipigas: “QEPD Perrito Spyke”
- Rostro de marca que distribuye gas
- Personaje construido en base a valores que conecta con las personas
- Murió hace 6 años y todavía se sigue hablando de el
- Construcción que tiene que ver más con lo cultural que lo comercial
- Todo se desencadeno posterior a que el perro murió: se mezcla lo real con lo
ficticio

● Según Méndiz, la publicidad solamente muestra los valores que identifican a las
marcas, los que conectan con la cultura de la imagen y los socialmente aceptados
o Hay que ver cuales son los valores socialmente aceptados y analizar la cultura de
la imagen, estamos en una generación que esta muy influenciada por estímulos
visuales
o Hay que analizar como soportes visuales para van a permitir que se prioricen
ciertos valores
o La sociedad actual aprecia la apariencia externa más que ninguna otra en la
historia, importante la influencia de la TV
o Méndiz habla sobre una desorientación respecto a valores y creencias, hay una
crisis de valores en la sociedad🡪 con esta crisis lo que importa es el sentido ético
de las creencias de las personas
o Ante cierta crisis de valores las personas pueden recurrir a la publicidad para
identificar los valores que son importantes
Ética de las comunicaciones 06/04/22

Trabajo en grupo:
- Ver que caso queremos evaluar
- Tomar en cuenta opiniones interdisciplinarias
- Que producto tiene aspectos mejorables y cómo lo arreglaríamos

Situación:
Centro cultural Las Condes suspende las funciones de la obra: “Las tres hermanas” de
Antón Chéjov (Moscú)
- Surge discusión sobre si debe separar al autor de su obra
- “Debido a la situación que se desarrolla en Ucrania y conscientes de no herir
ningún tipo de sensibilidad…hemos considerado suspender las funciones…”

Compilado imágenes Knight center

● Estudian la comunicación y se dedicaron durante el estallido social a recopilar


manifestaciones de desconfianza respecto a la TV: se hacían llamados a apagar la tele,
“la tele miente”
● Importante es la percepción de la audiencia respecto a la entrega de “verdad” por
parte de los medios
● Audiencia siente que no se les entrega la verdad que exigen, lo que se le demanda
cada vez más a los medios es transparencia, tanto en qué encontraron los medios sino
también cómo llegaron a cierta información
● La audiencia también tiene más espacios para fiscalizar a los medios y manifestar su
descontento

Waisbord (2018)
El rechazo de la posibilidad de la verdad significa la negación de la unidad y la comunidad
necesarias para determinar si las ideas o las noticias son verdaderas o falsas. Es por eso
que la verdad es siempre inestable, disputada, desafiada
o Hay varias comunidades que plantean sus propias verdades, por lo mismo el habla
de una gran verdad fragmentada que siempre estarán en disputa
o La tecnología permite agrupar a personas que tienen las misma convicción, que
compartan verdades fragmentadas . Ej: terraplanistas en foros de internet

Distintos tipos de verdades, es decir, distintos elementos de lo que consideramos la


verdad posible ( VER ESQUEMA)

1. VERDAD ONTOLOGICA
● todo lo que podemos conocer, la verdad absoluta, como seres humanos y
comunicadores no somos capaces de observar todas las perspectivas de la
verdad, solo es posible que conozcamos partes de la realidad
● Como comunicadores podemos aportar con elementos de verdad, distintas
voces que luego se complementan. Muchas veces en los medios se habla
de “contar la verdad”, pero realmente es una verdad parcial. Eso no
significa que sea mentira, tan solo es una perspectiva de aquello
● Solamente comunicamos parte de la realidad NO podemos conocer toda la
realidad
● Ya que NO podemos acceder a toda la verdad NO podemos hablar de
objetividad pura porque solo accedemos a una perspectiva, a ciertos
aspectos de la verdad
● Hubo un tiempo en que se consideraba que el periodismo debía ser 100%
objetivo pero la verdad es que se toman muchas decisiones a la hora de
construir un relato: las palabras utilizadas, las imágenes, etc
● Se puede aspirar a tener una actitud de objetividad, a la hora de comunicar
se debe tener presente si uno tiene prejuicios o sesgos que puede que
impidan entregar la verdad
● No somos seres espontáneamente objetivos, debemos ser capaces de
reconocer racionalmente esos posibles prejuicios
2. VERDAD LÓGICA (parte 1 de la verdad moral)
● Ejercicio de salir conocer la realidad, conocer a las personas, ir a reportear,
investigar un documental. Es la primera parte de la verdad
● Adecuación de mente y realidad conocida
● Es la primera parte de la verdad moral ya que incluye la adecuación mental
(percepción y decodificación) de esa realidad

3. VERDAD SEMÁNTICA (parte 2 de la verdad moral)


● Se toma la adecuación (con lo que quede luego de observar) y lo
transformo en un producto (documental/ testimonio/ imagen). La
comunicación del mensaje debe ser coherente con lo que vi, de lo contrario
no hay verdad moral
● Tiene que ver con transformar aquello que vi en un mensaje
● Aquí finalmente transformo en mensaje aquello que debo comunicar.

4. VERDAD INFORMATIVA
● Parte de la audiencia recibe una verdad mediatizada (también se le llama así ya que se
muestra a través de un soporte como por ejemplo, la TV)

VERDAD LÓGICA NO COINCIDE CON LA VERDAD SEMÁNTICA = NO SE CONSTITUYE UNA


VERDAD MORAL
Problemas
● Deepfakes
● Desconfianza hacia las instituciones

Publicidad engañosa
Existe publicidad exagerada en donde se compara la publicidad vs la realidad, se comunica
y promete algo distinto a la realidad. EJ: comparación de hamburguesas

Ética de las comunicaciones 11/04/22

Ojo con el trabajo en grupo:


- El problema debe ser claro para que así la propuesta para arreglarlo sea más clara🡪
Lo más importante es la propuesta de solución

Texto Barraca
- Habla mucho sobre la imagen desde el punto de vista ético, habla del poder de la
imagen desde un punto de vista ética ya que permite la formación ética

Imagen y reflexión ética

- Película Rey León - Scar mata a Mufasa: se nos muestra contraposición entre el
bien y el mal, muy marcada la diferencia entre ambos personajes
- Better call Saul: se desdibuja el bien y el mal, cómo un personaje va tomando
paulatinamente decisiones más cuestionables pero no es alguien “malo”

● ¿Cómo ayuda la imagen a la reflexión ética?


● ¿Nivel individual o colectivo?

- Barraca plantea que las imágenes pueden generar reflexiones éticas a nivel
individual y colectivo, se crea sentido de manera colectiva
- El autor plantea que los seres humanos somos sedientos de imágenes

● ¿Formación en valores éticos =/ imagen creada, mediática o artística?


- Barraca explica que hay ciertos sectores que desconfían de la formación de valores
éticos y la imagen
- Explica que hay una distancia y desconfianza en aquella idea de que la imagen
ayuda a la formación de valores éticos
- Barraca piensa que es algo que ocurre cuando hay una motivación hasta metafísica
en donde la imagen se ha asociado a personas que intentan alzarse como nuevas
divinidades. Se ha dado un carácter incluso divino a algunas figuras
- El problema es cuando se nos muestran personajes que son tan perfectos e
idealizados que se acercan a una divinidad🡪 no se permite reflexión ética, no se
puede aspirar a eso, ¿cómo construyo sentido moralmente a partir de ese relato?
- Barraca es un fiel convencido de que las imágenes si nos pueden llevar a una
reflexión ética, incluso a partir de relatos con imágenes podemos acercarnos a la
belleza, disfrutar estéticamente, puede haber placer estético y reflexión ética a la
vez

Barracas da dos ejemplos:


1. El tercer hombre (1949) Director: Carol Reed
- Hay una transformación moral

2. La naranja mecánica (1971) Director: Stanley Kubric

Ética de las comunicaciones 13/04/22


Libertad de opinión

- En el siglo 17 existía un monopolio respecto de quien puede expresar una opinión.


Lo tenía la monarquía y la iglesia.
- Ante lo anterior un grupo de personas ilustradas se rebelaron, se dio una lucha por
conquistar aquellos espacios en los que las personas podían expresar su opinión.

● John Milton acuña en 1644 el principio de autocorrección en el libre mercado de


las ideas
- Milton plantea que la verdad siempre se va a imponer, si dejamos que las
opiniones se confronten en este libre mercado, la verdad siempre va a sobresalir
por sobre la mentira. La verdad sabrá imponerse debido a su potencia y su valor
sustancial.
- El trabajo de Milton ha sido criticado. Se rescata que él intentó democratizar la
opinión, pero no siempre la verdad se va a imponer.

Deber epistémico
● Deber ético fundamental
● Consiste en considerar la posibilidad de que uno esté equivocado, de examinar
nuestras propias creencias, convicciones y el estado de las cosas, y de ir más allá
de lo que parece evidente (Loewe, 2020)
- Posibilidad de que aquello que pienso que es evidente no lo sea

Extracto que apoya lo del deber epistémico


*que la duda persiga la certeza como una sombra…

John Stuart Mill (On Liberty, 1859)

¿Cómo existe en la especie humana una preponderancia de opiniones racionales y de


conducta racional?

“ello es debido a una cualidad del espíritu humano ... que le hace conocer que sus errores
son corregibles. El hombre es capaz de rectificar sus errores por la discusión y por la
experiencia. No solamente por la experiencia; es necesaria la discusión para mostrar cómo
debe ser interpretada la experiencia”

OJO:
- Cualidad espíritu humano
- Capacidad del hombre de rectificar sus errores por la discusión y la experiencia
- La libertad de expresión es un derecho humano fundamental y está directamente
relacionada con la búsqueda de la verdad
- Dilema muy común en la comunicación social: ¿Si incluyo la opinión/expresión de
esta fuente, estoy contribuyendo a buscar la verdad?

Cuatro argumentos a favor de la libertad de opinión (J.S. Mill)

1) Se podría silenciar una opinión que conduce a la verdad. Negar esa posibilidad
sería declararnos infalibles.
2) Si la opinión contiene juicios errados, igual puede contener una porción de juicios
verdaderos, y la verdad como un todo se llega a conocer por la colisión de
opiniones adversas.
3) Aun si la opinión expresada contiene sólo juicios verdaderos, si no se la discute
con otras opiniones, no se llegan a conocer y entender racionalmente sus
fundamentos.
- Si nunca estamos dispuestos a explicar porque creemos lo que creemos, nunca
podremos llevarlo a un terreno más complejo y reforzarlo
4) La opinión sustentada en juicios verdaderos que no se discute con otras opiniones
se convierte en dogma, y así en fórmula ineficaz que no tiene un impacto sobre la
conducta. Con esto, se impedirá el nacimiento de una convicción verdadera,
fundada en la razón o la experiencia personal.
Según Hirane, La Red lo “censuró” al terminar anticipadamente su programa
- El humorista se consideró “ingenuo al creer” que se respetaría su libertad de
expresión, aunque estaba al aire desde octubre de 2020.
Ética de las comunicaciones 18/04/22
Libertad de opinión

Límites a la libertad de expresión de acuerdo a Mill


- Si existe la posibilidad de que alguien nos quiera engañar

Sátira de la libertad de expresión

Interrogante que plantea el profesor: ¿Hasta qué punto el humor/sátira/parodia tiene


límites?
Límites a la expresión: lo que impide llegar a la verdad y no sirve a la interpretación de
la experiencia y la auto perfección

J.S Mill:
● Suprimir intencionalmente hechos o argumentos, exponiendo de manera inexacta
los elementos del caso o tergiversando la opinión contraria. Mentira e intención
de engaño.
o Donald Trump denunció fraude electoral, hubo canales que transmitieron
todo, otros pusieron en el gc que no había evidencia y otros lo cortaron:
¿cómo se lidia cuando alguien utiliza la libertad de expresión para
desinformar?
● Cualquier ofensa inútil hace perder terreno en la búsqueda de la verdad
o La libertad de opinión se empieza a relativizar porque ya no se busca lograr
una verdad en común, se busca descalificar
o Este punto es más concreto y específico: ofensa clara
● En interés de la verdad y la justicia hay que restringir el lenguaje violento e injusto
o Ya no es una ofensa, pero el lenguaje es violento y eso podría
desencadenar/consolidar un discurso de odio
o Este punto es más amplio

Premisas:
● Todo ciudadano en una sociedad democrática tiene derecho a expresarse
libremente y a fiscalizar libremente a quienes lo gobiernan
o Que la ciudadanía tenga los recursos para fiscalizar a quienes están en el
poder
● No toda expresión tiene igual valor, no todo lo que se expresa a través de los
medios contribuye de igual manera al bien común
● La libertad de expresión no es un derecho absoluto; ella requiere satisfacerse en
armonía con otros derechos humanos e intereses sociales
o ¿Qué pasa con el derecho al honor y a la honra?
● Los alcances y límites de la libertad de expresión son dinámicos, varían en el
tiempo, y están culturalmente determinados, varían según el contexto

(The Guardian, 16 de diciembre de 2022)


Libertad de expresión (Bloomberg, 15 de abril de 2022)
Eldesconcierto.cl
Ética de las comunicaciones 25/04/22
Derecho a la información

Libertad de expresión y derecho a la comunicación están ligados


Por derecho a la información se entiende el derecho a que los medios hagan un trabajo
de recopilación, de información a la cual la audiencia tiene derecho a conocer. Cuando
ellos sienten que no están recibiendo la información que merecen saber y necesitan para
poder tomar decisiones, lo harán saber. 

Todo ciudadano tiene derecho a acceder, investigar y difundir información verdadera,


pública y socialmente relevante, de manera oportuna y prudente (jerarquizada)

Siempre hay que cuestionarnos si lo que vamos a entregar comunicacionalmente, es


socialmente relevante y obviamente, si es que lo que diré es verdad o no
Ética de las comunicaciones 27/04/22

- Rodrigo Fluxá opina que el rol del periodista es mostrar, retratar la realidad no
necesariamente cambiarla, ¿Qué pasa cuando cubrimos un tema y ya tenemos un
sesgo inicial?
- El otro autor (Víctor García) opina que la comunicación si cambia o construye la
realidad
- Cuando cada uno de nosotros construye un relato, lo hace desde un punto de vista
subjetivo por lo que no se puede hablar de objetividad pura, tenemos sesgos
previos que nos van a impedir entregar una verdad absoluta
- Profe menciona: Hay que evitar los conflictos de intereses en nuestro trabajo
personal
- Es relevante la posibilidad de que la comunicación social impacte en la sociedad, e
incluso influyan en nuestras decisiones cotidianas

Comisión Hutchins (1947) Prensa libre y socialmente responsable


- Permite evaluar el ejercicio del periodismo, antes de este trabajo no había como
establecer parámetros de investigación
- Tanto periodistas como académicos coinciden hasta el día de hoy, que muchas de
las críticas que tenía la comisión, aún se mantienen, no se han mejorado

1. Proporcionar información verdadera, completa e inteligente de los sucesos del


día dentro de un contexto que les dé sentido
- No hay que entregar el dato ni la cifra por si sola, hay que contextualizar
- Ejemplo: Pegasus Proyect 🡪 gobiernos utilizan software de espionajes: es nuestro
derecho como audiencia conocer eso y los medios de comunicación deben
entregarnos esa información
- Ejemplo: “Demanda a Monsanto: ¿qué es el glifosato y qué tan riesgoso es el uso
de este herbicida?”: El fallo indica que los riesgos potenciales del producto eran
conocidos por la comunidad científica y que Monsanto no “advirtió
adecuadamente” sobre el peligro

2. Servir de foro para el intercambio de comentarios y críticas


- Hay que entregar esa plataforma de discusión y espacio de encuentro, se forma
una comunidad, se vuelve a esta idea de formar posturas a partir de la información

3. Servir de medio para dar a conocer las opiniones y actitudes de los diversos
grupos que constituyen la sociedad (Pluralismo intramedio)
- Muy importante que en la comunicación exista una reflexión respecto a grupos de
personas que han sido invisibilizados
- En los medios deben existir distintas visiones, debe existir una diversidad mayor
- Ejemplo: La lucha de los adultos mayores en Chile: “Prácticamente somos
invisibles” (Emol, 2018)
- Ejemplo: “Los medios de comunicación invisibilizan el deporte femenino” (2018)
4. Ser una instancia de presentación y clarificación de las metas y valores de la
sociedad
- Hay que estar cambiando con la sociedad, estar alertas. Por ejemplo, hay discursos
que antes estaban aceptados y ya no. Esto cobra más relevancia en la era digital
por el dinamismo de las redes sociales
- Importante la idea de la interdisciplina, que desde la comunicación estemos en
contacto con otras áreas que nos ayuden a entender estos cambios, “no hay que
mirarse el ombligo”, no quedarse solo con la opinión de otros comunicadores
- Ejemplo: “Ipsos: Pobreza y delincuencia son los temas que más preocupan a los
chilenos” 🡪 Es importante porque involucra a la comunidad

5. Hacer accesible a cada miembro de la sociedad la información actual, los


pensamientos y sentimientos que la prensa está publicando (Pluralismo
intermedio)
- Preocupación de un pluralismo intermedio, es decir, que existan múltiples medios
con distintas líneas programáticas, nos deben entregar diversidad en los distintos
medios
- Discusión respecto al rol de los medios públicos, polémicas con los directorios, etc
- Convención Constitucional: ¿Cómo se puede lograr el pluralismo?
Caso publicidad
- Derecho a la información: Relevancia en que la audiencia reciba información
pertinente
Caso audiovisual
- Derecho a la información: Hay múltiples documentales que buscan generar
conciencia respecto a diversos tópicos, se busca que la audiencia conozca
realidades

Es importante que la audiencia se entere de lo que está pasando en la comunicación y


en los medios también
● “Cerca de 100 trabajadores fueron despedidos de El Mercurio”
● “Otro amargo fin de mes para los medios: TVN y Mega hacen dura reducción de
personal”

DERECHO A LA INFORMACIÓN
Dos hitos:
- Ley de Acceso a Información Pública, Ley 20.285, 2009
- Creación del Consejo para la transparencia, 2010

Apunta a sus condiciones esenciales


- Se sustenta en la realidad
- Da cuenta de un cambio significativo
- Tiene un impacto en la audiencia

Apunta a su utilidad
- Satisfacer la necesidad de orientación del individuo en la sociedad
- Incrementar su libertad de autodeterminación

Eliana Rozas hace distinción entre:


- Socialmente relevante: la información nos lleva a tomar posturas y decisiones
- Importante: es solo importante por sí mismo, no nos lleva a tomar posturas o
decisiones

Información socialmente relevante


La relevancia de los hechos no se relaciona primeramente con “cuánto les importan a los
receptores concretos, sino con qué consecuencias tienen para la colectividad”
(Eliana Rozas)

El hecho socialmente relevante:


- Exige al receptor asumir una postura
- Exige tomar decisiones que afecten al receptor y a la comunidad
- Son los temas que generan debates y argumentación
- Son los temas que por eso fuerzan a las personas escucharse mutuamente
- Son los temas que por eso fuerzan a colocarse en el lugar del otro

¿Regulación o autorregulación?
¿Autorregulación es lo mismo que censura?
¿Regulación es lo mismo que censura?
- Censura: no publicar lo que tengo que publicar.
- Autorregulación: no publicar algo que no debo publicar.

Razones para la autorregulación ética (personal/ del propio medio) en la comunicación


social:
● Es más económico que recurrir a tribunales
● Es más expedito que recurrir a tribunales
● En un mundo globalizado, es imposible regular vía una ley a todos quienes
difunden contenidos

(*) También es importante que la audiencia fiscalice

Ética de las comunicaciones 04/05/22


Secreto profesional

El secreto profesional del comunicador o el off the record: un deber/ derecho ético
- Fuente debiera hacer la solicitud antes de la entrevista

Exigencias del secreto profesional:

Es explícito:
● Obliga si se pide y se concede ANTES de la entrega del contenido o material
● Queda entregado a la prudencia del comunicador si se pide DESPUÉS de la entrega
del contenido o material
● Lo puede y debe decretar en cualquier momento el propio comunicador según la
naturaleza del caso/material (ejemplo, militar o si pone en riesgo la vida) o por el
mandato de la ley

- En Chile no se puede obligar legalmente a un periodista a hablar


- La audiencia tiene la premisa de que todo lo que dirán es la verdad, no asume que
hay secretos
- Nosotros como comunicadores sociales vamos a tener que ponderar y decidir si
vamos a guardar el secreto porque hay veces que gente simplemente no quiere
hacerse cargo de sus palabras
- La solicitud del secreto debe ser EXPLÍCITA, la conversación debe quedar muy
clara
- Los periodistas tienen un compromiso moral con la fuente
- Es preferible que la solicitud sea antes porque le entrega la posibilidad a la fuente
de conversar con nosotros con más tranquilidad
Noticia: Rojas Vade admite que no tiene cáncer: “Siento que me tengo que retirar de la
Convención”
- La Tercera decidió privilegiar el derecho a la información pese a que hubo una
solicitud de que esto no se publicara🡪 la decisión se tomó por el peso que tenía
esta información

Es excepcional dependiendo de:


1. La relevancia social del contenido: ¿Hay una justificación ética por su relevancia y
por el eventual daño a terceros para eliminar o limitar el DERECHO DE LA
AUDIENCIA a conocer lo que se va a ocultar con el secreto (sea contenido o
fuente)?
2. Consta la confiabilidad de quien solicita el secreto🡪 ya quien asume la culpa en
caso de que la información sea falsa es el comunicador
3. Se está evitando un mal mayor (daño a informantes y/o a una persona, grupos o
todo el cuerpo social)
4. No se puede obtener de otra manera🡪 no hay ninguna otra fuente dispuesta a
hablar

1. Secreto de la fuente: fuente anónima

● Protegemos la identidad pero revelamos el contenido Ej: Garganta profunda en el


caso Watergate
● “Te voy a contar algo para que lo publiques, pero no pongas que yo te lo dije”
● Dejamos a la audiencia exenta de ponderar la fuente (vemos si vale la pena dar la
información resguardando la identidad), ellos se quedan con el contenido,
nosotros somos los que hacemos esa ponderación
o Si fuéramos poco flexibles y nunca entregáramos los secretos de fuentes
anónimas, existirían muchas menos fuentes ya que estarían preocupados
por las consecuencias que tengan sus dichos
2. Secreto de contenido:

● Declaraciones, documentos, proyectos, testimonios, imágenes, sonidos


● “Te voy a contar algo, pero no lo publiques”
● Esto ayuda al comunicador a contextualizar e ir entendiendo más aspectos, sirve
para avanzar más en la investigación
● En el caso audiovisual pueden ser contenidos que no estén en cámara

Emol, 8.4.2018
Opinión personal expresada en forma privada: Ministro Larraín ahondó en polémica por
“jueces de izquierda”
El ministro de Justicia, declaró que sus dichos sobre la tendencia política de los jueces se
dio en un contexto que él entendía como privado.
*El afirmó que la mayoría de los magistrados son de izquierda

3. Secreto de embargo: una restricción provisional

● “Te voy a contar algo, pero no lo publiques hasta que yo te diga”


o Ej antes los gobiernos mandaban parte de su discurso a los medios con el
compromiso de que no se publicara nada, antes de que fuera emitido
● Secreto más simple que los otros, sin tantas discusiones morales
Ética de las comunicaciones 09/05/22
Conflicto de intereses

- No se recurre a dictámenes o sanciones cuando ocurren, es un tema asociado a la


ética, más que una institución es la audiencia la que va a percibir si hubo un
conflicto de intereses o no
- ¿Qué atributo de ese medio no se cumplió del todo?
- La audiencia percibe que el medio o los comunicadores no obraron con
suficientemente independencia
- La audiencia actualmente tiene más plataformas de fiscalización, tiene
posibilidad de reclamar, el desafío actualmente es mayor, lo que es bueno

La relación del comunicador social con intervinientes en sus productos:


- Nosotros como comunicadores siempre tendremos que interactuar con personas
(Intervinientes)

- Deferencia: Hace referencia a ser respetuosos con las personas que son parte del
proceso
- Distancia: Hay que ser respetuosos con los intervinientes pero no dejar que las
personas se impongan o impongan sus intereses, no tenemos que dejar que nos
manipulen/usen
Para evitar conflictos de intereses y salvaguardar la independencia

Ejemplos

Noticia:
“Los reclamos que enfrenta el CNTV: Productora Fábula acusa “conflicto de intereses” en
el rol de Esperanza Silva en el organismo” La tercera 20.10.2020
● A través de un carta firmada por diferentes asociaciones ligadas al cine y la TV, se
planteó un conflicto de interés en la labor de la actriz y consejera, quien además
ejerce como presidenta de Chileactores
● …Según la misiva enviada por su asociación, aclaró: “Nos vimos obligados a
mandar otra carta, diciendo que en realidad no era directamente contra Esperanza
Silva, sino que hacia todos los consejeros, solicitando que si están involucrados (en
conflictos de intereses), tengan a bien inhabilitarse)

IMPORTANTE: No es que no podamos tener más de un trabajo o más de un rol, pero hay
que estar conscientes si en algunos momentos esos roles puedan chocar y nos hagan
perder nuestra independencia
- El rol periodístico da espacio a la opinión, no obstante, hay políticos que prefieren
desligarse de este rol en beneficio de la independencia
- ¿Qué pasa con la percepción de independencia de la audiencia?

Noticia:
“¿Tío Emilio en la mira? Afirman que habría recibido 200 millones de pesos por bajar
reportaje?”
Periodista aseguró que Emilio Sutherland evitó que un reportaje que sacaba a la luz la
corrupción al Interior del Ejército saliera al aire

CONFLICTOS DE INTERESES

Distancia: Para evitar conflictos de intereses y salvaguardar la independencia


1. Negociaciones con involucrados
o Ej Dav: Transformer 4 con la publicidad, muy poco discreto, dando a
entender que la independencia de las personas (productores) se limita y
debilita, dando un producto burdo y forzado, poco genuino
o Ej Publi: “Pedro Ruminot se descarga tras rechazar campaña publicitaria
“racista”: “No podía ser parte de algo así”
2. Pagos a las fuentes
o Si me obligan a pagarle a una fuente, en primer lugar no debería aceptar y
en segundo lugar: si es que acepto esto no debería forzarme a escribir lo
que dice la fuente. Al mismo tiempo, la probabilidad de que me mienta e
invente “detalles jugosos” por el dinero, aumentan.
o Por último la información debería ser gratis, bajo un contexto democrático,
todos deberíamos tener acceso a la información. Asimismo, los medios de
menores recursos se verían en desventaja ante grandes medios si las
fuentes se monetizaran
3. Regalos y regalías
o Se genera compromiso entre el periodista y la fuente.
o Ej: Ruperto de Nola, crítico gastronómico: “A todas las invitaciones he dicho
que no. ¿Cómo hago una crítica si comí gratis?”
4. Pluriempleo
o Que un periodista tenga múltiples empleos, como ser rostro de una marca,
puede generar falta de independencia. ¿Qué pasa cuando en esos distintos
empleos los intereses choquen? 🡪 eso no quiere decir que no se pueda
tener más de un empleo, pero hay que actuar de manera autocrítica
Ética de las comunicaciones 11/05/22

Estereotipos periodismo

¿Cómo son los estereotipos de las personas vegetarianas?


● Buscar características para ver si una persona cabe dentro de un grupo o no

Canción Pink Floyd “Us and them”


● “Us (us, us, us, us) and them (them, them, them) And after all we´re only ordinary
men”
● Muchas veces construimos una idea de otro a partir de la diferencia, a partir de
“que me diferencia a mí de otro” y esa diferencia puede llevar a la violencia hacia
otra persona o un grupo, no solo violencia física sino también simbólica

Texto Estereotipos : P R E G U N T A R

Etimología
● Steréos: Del griego 🡪 Sólido
● Molde

Estereotipo y los cambios en el tiempo

● Walter Lippmann, fue el primero en introducir el término estereotipo a la


psicología social: ver a través de estereotipos nos somete a verdades parciales
● El estereotipo es el conjunto de expectativas o creencias que se tienen sobre los
atributos personales de un grupo de personas
● Esto afecta sobre todo a personas o grupos considerados vulnerables, con
personas que ya son representadas de cierta forma peyorativa y no tienen muchas
posibilidades de defenderse
o Muchos estereotipos se han reproducido en los medios de comunicación
por décadas, entonces la audiencia ya da por hecho que ciertos grupos de
personas son así
o “Nos dicen esta es la realidad” y a menos que nos revelemos seguiremos
pensando eso
o Esto puede constituir la base de la discriminación sobre una persona
o Texto: “representación repetida que convierte algo complejo en algo
simple”, porque pasan a ser moldes fijos y estáticos, pocas características,
se muestra algo simple y plano. Ese molde es elegido entre opciones
inmensas de representar un grupo
o Comunicar/representar a través de estereotipos es tentador ya que es fácil
y es lo que suele hacer la mayoría de los periodistas. Puede ser desafiante
mostrar la riqueza y los detalles pero ese es nuestro labor y lo que está bien
éticamente
¿Estereotipos y empatía?

● Empatía consiste en representar la experiencia de otro como si fuera yo. Supone


una consciencia de que yo no soy el otro
● Empatía: “Proceso afectivo y cognitivo que envuelve la representación del estado
del objeto (el otro) que es activada por la percepción del observador, por la cual, a
través de una imaginación que simula, replica o reconstruye la experiencia,
manteniendo un claro sentido de la diferenciación yo-otro” (Amy Coplan)

o Si los moldes son tan simples no vamos a sentir empatía incluso podemos
discriminar porque está construido por un conjunto de prejuicios. Mucha
gente de la audiencia, por ejemplo, generan xenofobia respecto a los
migrantes
o Por ello se dice que existe violencia simbólica porque se cristaliza la idea de
que los migrantes no poseen diversidad sino que simplemente son
delincuentes, sin educación que vienen a quitarle el trabajo a los chilenos

Discursos de odio (Consejo de Europa)

● “El uso de una o más formas de expresión específicas, por ejemplo, la defensa,
promoción o instigación del odio, la humillación o el menosprecio de una persona
o grupo de personas, así como el acoso, descrédito, difusión de estereotipos
negativos o estigmatización o amenaza con respecto a dicha persona o grupo de
personas y la justificación de esas manifestaciones basada en una lista no
exhaustiva de características personales o estados que incluyen la raza, color,
idioma, religión o creencias, nacionalidad u origen nacional o étnico al igual que la
ascendencia, edad, discapacidad, sexo, género, identidad de género y orientación
sexual”

Ejemplo adultos mayores


o En términos de uso del lenguaje, la prensa se refiere a ellos de manera
paternalista o condescendiente, haciendo que la audiencia sienta lástima y
dulzura por ellos🡪 “doña Juanita”, “abuelito José”

Estereotipos y medios

● “El otro” de una realidad que no conozco 🡪 rol crucial de los medios para que yo la
conozca
o Audiencia depende de los medios en cómo los muestra, de qué forma
● “El otro” de una realidad cotidiana 🡪 puede ser representado como un “otro”,
aunque lo conozca
o Uno puede decir que conoce esa realidad y que uno se puede dar cuenta
cuando percibe estereotipos, “no voy a caer”, pero eso ocurre igual.
o El discurso de lo políticamente correcto va cambiando con el tiempo, pero
hay grupos que aún siguen muy cargados con estereotipos

Estereotipos en el periodismo
● “Lanzan guía práctica de Equilibrio de Género”

Ética de las comunicaciones 16/05/22

Estereotipos en la publicidad y en la creación audiovisual

● Estereotipos en la ficción audiovisual como una “realidad consolidada” (Pardo,


2001, p.130)
● Medios son eficaces para crear o reforzar estereotipos 🡪 Frente a lo que no
conocemos en persona, lo verosímil se confunde con lo real
o Los estereotipos permiten organizar el pensamiento/conocimiento, casi
como si hubiera carpetas con información previa
o Hay una perpetuación de ideas construidas por los medios de
comunicación, por ejemplo, la idea de que los inmigrantes son ilegales
o Los géneros audiovisuales tienen ciertos códigos que la audiencia empieza
a esperar, una fórmula ya aprobada. Ej: jóvenes en una casa del lago donde
luego ocurren situaciones de terror
o Los estereotipos son como caricaturas, se aplican moldes fijos Ej: Sofía
Vergara en Modern Family, Estereotipo del ruso malo
o Pardo habla de estereotipos como que por ejemplo los italianos son
apasionados, etc
o Poder cultural de Hollywood que ha tenido por décadas para cristalizar
estereotipos, por ejemplo, imponer superioridad de EE.UU, hombres
blanco,
o Hay un alcance industrias como la Hollywoodense en termino de
representaciones culturales muy potente, muy transversal, que transmite
estereotipos en muchas culturas 🡪 Consolida poder hegemónico de EEUU,
son los llamados a “salvar el mundo”
o Los estereotipos y representaciones pasan a ser parte del imaginario
colectivo de la audiencia🡪 Gamarnik lo potencia sobre todo con las cosas
que no conocemos

Estereotipos en el cine
● ¿Soldados romanos, caballeros medievales, naticos americanos en el Viejo Oeste.
Más
“Es muy fácil caer en el prejuicio, no solo hacia las mujeres de futbolistas, sino hacia las
mujeres en general…” dice Mariana Di Girolamo sobre su personaje en el filme La
Verónica, esposa de futbolista top

● REPRESENTACIÓN Y RIESGOS

“Una parodia en Chile movilizó al ejército de fans de la banda BTS contra el racismo”
Un segmento en un programa televisivo llevó a la legión de admiradores del grupo de K-
pop a denunciar el racismo antiasiático en redes sociales”

Mega se disculpa por parodia a BTS en nuevo programa de humor: “Nunca fue nuestra
intención ofender, denostar ni herir a ninguna comunidad”
Según la señal, sus rutinas tienen “límites claramente establecidos en sus orientaciones
programáticas”
o La audiencia tiende a sospechar de aquellas rectificaciones

Hindú de Té Supremo
o Muy caricaturesco y estereotípico, aparentemente la razón de mantener este
personaje es que la audiencia lo reconoce y lo asocia a la marca

Imagen vintage
“Don´t worry Darling, you didn’t burn the beer”

Imagen Marlboro
Cowboy muy masculino fumando

Comercial Tapsin: “Le saco la sal”


- Con el tiempo ha cambiado las reacciones de la audiencia, antes era algo

OJO: con lo enfática que es la publicidad y lo que busca mostrar

Comercial: Dove se disculpa y retira un anuncio criticado por “racista”


Una mujer negra se convertía en blanca tras lavarse con un jabón de la marca

Recurrir estereotipos es tentador, porque lo tenemos a la mano, no debemos pensar


mucho al respecto, pero debemos hacer el esfuerzo de mostrar esa diversidad, de hacer
algo distinto, buscar otras características. Muchas veces una mira los estereotipos con
desdén y que la audiencia lo notará pero eso no siempre pasa y es nuestra tarea hacerlo
como comunicadores
Ética de las comunicaciones 18/05/22

Contenidos
1. Libertad de opinión
2. Derecho a la información
3. Secreto profesional
4. Conflicto de intereses
5. Estereotipos

Ejemplo
- Estereotipos
- Falsa idea de la gente migrante
- No se capta toda la riqueza de las nacionalidades se eligen aspectos puntuales
- Prejuicios y se influye en el imaginario colectivo

Responder con:
- Explicar que es estereotipo // cuál es el problema ético
- Conceptos importantes de la materia // ser concisos
- Argumentar con lo que plantea la autora Garmarnik

Recomendaciones y tips
- Ser directo
- No olvidar los conceptos vistos en clases 🡪 Hablar del concepto concreto
- Enfocarse en la materia de esta unidad
- Ordenen su respuesta antes de redactarla (Ej: un mama conceptual, un esquema
previa)
- Usar textos
- Fijarse bien en lo que pide la pregunta: ejemplificar, explicar, analizar, etc
- Identificar los conceptos más importantes de cada materia
- Cuidado con la redacción

¿Qué conceptos no pueden faltar en libertad de expresión? ¿Qué conceptos no pueden


faltar en estereotipos?

*Ver lo que el profesor hace énfasis en clases para analizar los textos

- Que la respuesta se aplique a la situación que nos preguntan, no solo teórico, nos
van a presentar un caso puntual con sus propias características

Ética de la comunicación social 25/05/22


Derecho a la comunicación mediada y derecho a la vida
● El derecho a la vida – física y psicológica – es un derecho absoluto/fundamental
Importa integridad física y también integridad psicológica, el daño físico es más
fácil de observar pero el daño psicológico es más tenue e imperceptible de percibir
● La comunicación mediada está subordinada al derecho a la vida
● La comunicación mediada está al servicio de la promoción de la vida en su calidad
de derecho humano fundamental

Derecho a la vida
- El derecho a la vida es el único derecho absoluto, los otros derechos se
subordinan a él, sin la protección de la integridad física y psicológica de las
personas, el resto de los derechos pierden sentido.

¿Qué pasa con el consentimiento cuando se está realizando un producto comunicacional


que podría afectar la integridad psicológica y física de la persona (derecho a la vida)?

- El consentimiento no es suficiente, porque la persona puede dar consentimiento


pero la responsabilidad final de evaluar si habrá un daño a la integridad de las
personas, es responsabilidad de los comunicadores
- Entonces el consentimiento es necesario pero NO es suficiente, la responsabilidad
ética es del comunicador
- Se pueden desencadenar sentimientos y emociones negativas en las personas,
incluso revictimización al rememorar situaciones de tragedia o duelo

Campaña de la Fundación Arturo López Pérez


“Metástasis de amor”: polémica campaña de clínica del cáncer abre debate entre expertos
“Hay metáforas que simplemente no se pueden hacer”, afirma la psicóloga Isabel Valles
sobre la publicidad del centro oncológico
- Campaña no logra el efecto que pretende, realizan una conexión que no es ni
prudente ni ética

Único límite al derecho a la vida


● El derecho a la defensa personal (para preservar la propia vida o la de algún
inocente), cuando es legítimo, posible y proporcionado
● Ej: Carabinero que disparó y dio muerte a sospechoso en Cerro Navia será
formalizado por homicidio

1. El fin de la comunicación social no justifica poner en riesgo la integridad física y/o


psicológica de los comunicadores
● El medio debe dar garantías de seguridad física y psicológica a sus profesionales
● El propio comunicador debe cuidarse
● El martirio no es éticamente exigible
- Los medios deben entregar las garantías de protección a sus comunicadores

Noticia: “A Baldwin le dijeron que la pistola no tenía balas, según la nota judicial”

2. El fin de la comunicación social no justifica poner en riesgo la integridad física y/o


sicológica de los protagonistas / fuentes de los productos mediales.

● El medio debe darles garantías de seguridad física y sicológica.


● El consentimiento no basta ni justifica riesgos excesivos.
o Un claro ejemplo de ello son los reality show, donde se afecta la integridad
física y psicológica de los participantes

3. El fin de la comunicación social no justifica poner en riesgo la integridad física y/o


sicológica de sus audiencias.
● El medio es éticamente responsable de los efectos físicos y sicológicos
previsibles de sus productos.
● La disposición/ libertad de las audiencias a exponerse a los productos no elimina
la responsabilidad ética por sus consecuencias previsibles.
o Posibilidad de personas que repliquen acciones de riesgo

El suicidio como tema en los medios:


OMS (2000)
Errores de tratamiento mediático que inducen a una posible imitación de parte de
personas vulnerables:
1. Atribución a una causa directa y simple. El suicidio es consecuencia de una
interacción compleja y multifactorial.
o Es irresponsable decirle a la audiencia que fue por una causa única y directa
2. Dar al suicidio un carácter de acto heroico o glamoroso (modelo)
o Efecto Werther
3. Descripción detallada del modo de suicidio empleado.
o No decir cómo murió o que arma utilizo, podría desencadenar que personas
quieran imitar
4. Descripciones morbosas del suceso y sus circunstancias.
5. No ofrecer mecanismos de ayuda (números de teléfono de grupos de apoyo)
o Siempre hay que incluir mecanismos de ayuda

Ética de las comunicaciones 30/05/22


Derecho al honor y la honra
“La información que no respeta el honor en sentido moral o existencial niega su causa
eficiente, es decir, los valores reales de esa persona” (Soria, 1997, pp. 119-120)

Honor: dimensión personal


Honra: dimensión social

EJEMPLOS

1. Escena de secuela de “Borat” complica a Rudolph Giulliani: Ex alcalde de Nueva


York acusa montaje
- Aparece en la nueva película en una situación comprometedora con una actriz de
la cinta. “Es una fabricación total”, se defendió él.
- Hacen alusión a que estaba con una menor de edad en contexto sexual

2. Hija de Luis Miguel se molestó con cómo fue retratada en serie sobre el cantante:
acusó sexualización y violación de intimidad

Principal queja:
- Influye en cómo serán percibidos por el colectivo/ comunidad a partir del
producto audiovisual, publicitario, etc
- Como comunicadores influimos en el lugar que tienen las personas en la sociedad
- Lo que mostramos de ellos determina como serán vistos por la sociedad
- Ej: La percepción de príncipe Carlos en el colectivo se pudo ver influido por su
representación en The Crown
- Se puede provocar mucho daño al honor y la honra de las personas a través de
productos comunicacionales
- En este sentido los medios de comunicación utilizan los estereotipos para incidir
en cómo el colectivo percibe a un grupo, los simplifica. Se afecta a grupos como los
migrantes. Esto se puede ver potenciado por los hechos que estén ocurriendo en el
país o el contexto, se potencia la problemática. (Brexit y la xenofobia se potencia
por comerciales que caracterizan a europeos del este)

Dignidad de la persona: honor + honra


Honor (dimensión personal)
- Dignidad ontológica: más abstracto, todos somos iguales en la dignidad que
merecemos porque somos seres humanos, solo por el hecho de ser persona
- Dignidad moral: tiene que ver con nuestras conductas, somos todos diferentes, se
relaciona con la conducta ética, influye en que el colectivo nos vea: mejor, igual o
peor a partir de nuestra conducta 🡪 Es perfectible

Honra (Dimensión social)


- Valoración y respeto SOCIAL del honor
- Supone un vínculo con los demás, es el lugar que ocupamos en el colectivo a
partir de nuestros comportamientos y acciones en la comunidad, reconocimiento
de la honorabilidad de la persona y que se incrementa por la virtud y el mérito
- El lugar que van a tener en el colectivo las personas que nosotros como
comunicadores deciden mostrar
- En la honra se expresa el grueso de la exposición pública de la comunicación
social
Esto es el doble de importante con cargos públicos ya que ahí se les otorga
responsabilidad y probidad, es decir, tienen aún más carga y es aún más importante
dar a saber que su honra está intacta. La dimensión social aumenta.

Los políticos están muy expuestos ya que la ciudadanía espera esta probidad de ellos,
la sociedad confía en ellos al elegirlos. En estos casos se legitima exponer casos
fraudulentos, aunque se cometa deshonra con el político, el comunicador jerarquiza y
concluye que es más importante que las personas sepan esta información que la honra
del político 🡪 lo central es la verdad y el acceso a la información de las personas

Efectos esenciales del atentado contra el honor y la honra

1. En el individuo: se afecta la sociabilidad de la persona —su aceptación y aprecio


social— por una pérdida de confianza al desacreditarla injustamente.
- La persona injustamente desacreditada, herida y excluida, puede sentirse
inclinada a inferir el mismo daño a otros.

2. En la sociedad: se deteriora el patrimonio moral social, que se compone de la


suma de individuos dotados de una dignidad ontológica y de patrimonio moral.

OJO: El daño no es solo hacia la persona afectada sino que es un daño al colectivo
aún que muchas veces sea poco perceptible. Hay una deslegitimación del medio,
de la persona y de la audiencia que lo consume. Llegando a extremos, se puede
llegar a la destrucción de la imagen que el colectivo tiene de esa persona

La dignidad me define en el colectivo, el cómo me ven y perciben en la sociedad

Efectos inmediatos
Pérdida de la confianza de la sociedad y pierdo mi capacidad de sociabilizar. Cómo
el resto percibe mi dignidad, adecuada valoración que tiene el resto de mí. Los
patrimonios morales de cada uno, crean el patrimonio moral del colectivo.

¿Por qué influye en el colectivo?


- Si atentamos contra el patrimonio moral de una persona una y otra vez, se termina
afectando a todo el colectivo porque estamos atentando a la honra de alguien
- Muchas veces la recuperación de la honra de una persona, incluye la perdida de la
honra de otra persona (que estaba involucrada en la situación)
Ética de las comunicaciones 01/06/22

Presunción de inocencia
Toda persona es inocente mientras no haya sentencia judicial condenatoria
o Es un derecho humano fundamental y nosotros como comunicadores debemos
respetarlo
o Si uno quiere ver los estándares éticos de un medio hay que ver como manejan
el periodismo de denuncia, cómo se informa 🡪 da noción de la calidad de
medio en sí
o Una pregunta que hay que hacerse desde el periodismo de denuncia es:
¿Quiénes son las fuentes?, es problemático ,por ejemplo, si involucro a un ex
empleado, la motivación de esa persona puede que no sea ayudar a encontrar
la verdad, sino vengarse. Necesitamos una multiplicidad de fuentes
o Se les debe dar la oportunidad a los involucrados de dar su versión, hay que
contactarlos🡪 descargos del denunciante deben ir en el mismo espacio del
relato de denuncia original
o Presunción de inocencia: “Toda persona tiene derecho a un proceso justo en el
momento en que existe la sospecha de que esa persona podría haber incurrido
en un acto delictual. Debo considerar a toda persona inocente, mientras no
haya sentencia judicial condenatoria”🡪 los medios también deben considerarlo
como inocente

El principio busca proteger:


La presunción de inocencia se sustenta bajo estos principios
1. El honor y la honra de la persona bajo sospecha
2. La independencia de los tribunales (proceso justo)
o Los medios de comunicación NO pueden atribuirse sentencias si no los
dictamina el tribunal, pueden entorpecer el proceso
o En situaciones particulares el periodismo puede aportar, no obstante, no
puede adelantarse e ir más allá que el sistema judicial
o Con la reforma procesal penal, los juicios se volvieron públicos y ahora los
procesos se pueden ver, transmitir en tv, etc
o Que los medios hagan énfasis en los rasgos y aspecto físico de los
involucrados, exacerba que la audiencia saque sus conclusiones, muchas
veces a partir de estereotipos
o Que los medios hagan foco en los familiares de inculpados genera que se
estigmatice a esas personas, que se las relacione directamente con el
inculpado
o Los medios de comunicación deben hacerse cargo de cuando cometen un
error y retribuir, sobre todo cuando hubo una deshonra a la persona
Exigencias de la comunicación de denuncia
● Propósito de bien público
● Dar oportunidad al afectado de hacer descargos dentro del mismo espacio y
tiempo en que se publica, o señalar por qué no aparece el descargo
● Acumulación y confrontación de datos
● Diversidad y mayor número posible de fuentes confiables e idóneas
● Información veraz, completa, fundamentada, y sustentada en pruebas concretas
en poder del periodista o de dominio público
● Seguimiento de la noticia para ratificar lo que se presentó como “supuesto” o
“sospecha”
o Rol de la comunicación de denuncia es despejar sospechas, que la
audiencia tenga la certeza de si la persona es culpable o no
o Recordar que no hay que entorpecer el proceso judicial, no tenemos que
adelantarnos

El trato a menores de edad en denunciar


● No se debe identificar, ni directa ni indirectamente
o Hay que tener extremo cuidado: no poner donde estudia, ni nombres de
familiares, ni donde vive
● El menor de edad no puede dar consentimiento
● El consentimiento del responsable del menor de edad debe ser explícito
Ética de las comunicaciones 06/06/22

Derecho a la vida privada


● ¿Qué es la privacidad?
● ¿Dónde está?
● Consideración del lugar: qué espacio es público y cuál es privado
● Naturaleza del acto: qué conductas o acciones son públicas y cuáles son privadas
(qué da pudor, qué necesita recato)
o Un funeral es algo muy íntimo y las personas están vulnerables
o Lo íntimo me pertenece a mi como individuo, mientras que lo privado es
algo personal, pero que comparto
● Naturaleza del material (correspondencia privada, conversación telefónica, ficha
médica)
o Si se graba un albergue podría ser para dar una idea a la audiencia de cuál
es el nivel de apoyo que reciben las víctimas
o El metro es público, pero el teléfono de alguien es privado. Hay que tener
presente que hay diferente razonable expectativa de privacidad entre una
persona que escribe en su celular y una persona que grita por teléfono
o “INDH pone en la mira a globos de vigilancia del sector oriente”
o ¿Cómo yo como comunicador resguardo la privacidad de las personas
cuando comunico algo? ¿qué pasa con el consentimiento?
o “Chilevisión despidió a Karim Butte tras participar en fiesta de Dante Poli”:
esto es de relevancia pública, no podía seguir representando a CHV noticias
porque la consistencia es pilar fundamental para la credibilidad dijo el canal

¿De qué sirve la privacidad? (Isabel Turégano, 2020)


1. Libera a la persona de la tensión emocional de desempeñar roles sociales y
acatar las normas sociales imperantes; alivia la presión del sometimiento a un
orden colectivo
o No puedo realizarme en el colectivo si no tengo espacio de privacidad, recordar
que es un derecho humano fundamental, permite un descanso de las presiones
2. Permite a la persona afirmar la singularidad de su pensamiento e ideas, aquello
que lo distingue de los demás, permite tomar conciencia de las diferencias
3. La posibilidad de experimentar, descubrir, fantasear y meditar sin rendir cuentas
a los otros es lo que permite el ejercicio pleno de la autonomía

Consecuencia de la transgresión injustificada de lo privado


● La violación de la privacidad puede ser una forma extrema de humillación:
restringe el control que los individuos ejercen sobre lo que se supone que debería
estar dentro de su control
Consecuencia del uso de datos privados compartidos en internet
● Se expande ilimitadamente, así, la vigilancia y el control de la privacidad y el riesgo
de suprimir la individualidad y, con ella, la posibilidad de pensamientos, ideas y
acciones propias

Criterio de evaluación de lo privado


¿Existe respecto de esa acción, conducta, espacio, material, etc, una RAZONABLE
EXPECTATIVA DE PRIVACIDAD?
o ¿En este contexto cultural?
o ¿En nuestro tiempo?
o ¿Las personas en ese momento o lugar tenían una razonable expectativa de
privacidad?
Isabel Turégano (2020):
Lo que se pueda razonablemente esperar que se mantenga en la intimidad no depende
de las preferencias o sentimientos propios de cada individuo, sino del lo que
convencionalmente se interpreta esa razonabilidad de acuerdo con valores y expectativas
sociales cambiantes

Condiciones para la exposición de lo privado


Excepcionalmente cuando, de manera simultánea:
● Hay consentimiento expreso de los aludidos
● Hay alguna razón de bien común
o Deben ser ambas

El consentimiento, aunque necesario, no es suficiente


Terrasa se refiere a esto cuando menciona que “una revelación de la propia intimidad que
no esté situada en una relación de confianza no sería más que exhibicionismo; y
contemplar una exhibición de la intimidad ajena no satisface otra cosa que el morbo de
receptor” (1994, p.167)
o Debo preguntarme como comunicador si es que existe relevancia

Exposición de lo privado sin consentimiento:


1. Cuando se trata de hechos delictuales (autor, encubridor o cómplice)
2. Cuando aspectos privados de autoridades políticas, administrativas o judiciales
pueden modificar el juicio que la ciudadanía requiere acerca ellos
3. Cuando aspectos privados de personas/modelos/ídolos con responsabilidades en
la formación de jóvenes pueden modificar el juicio que la ciudadanía requiere
acerca de ellos
4. Cuando los aspectos de la vida privada sean de personas que pertenezcan al
mundo del cine o del espectáculo o similares como deportistas, y consientan por
ello, expresa o tácitamente, en convertir su vida privada en pública
Privacidad y libertad de prensa
Periodismo bajo asedio digital, amenazas para la libertad de prensa y comunicación social

Ética de las comunicaciones 08/06/22

Auguste Rodin: “El artista es veraz y la fotografía miente”


Si el artista solo reproduce rasgos superficiales como lo hace la fotografía, si copia las
líneas de un rostro exactamente, sin referencia a la personalidad, no merece admiración.
El parecido que debe alcanzar es con el de su alma
Rodin: “la fotografía solo marca un instante, no la esencia”

o La imagen también es un atributo de nuestra personalidad, cada uno de


nosotros proyecta una imagen, el problema es que otras personas pueden
hacer uso de esa imagen. Esto empieza con la fotografía.
o Hoy hay un control menor respecto al uso de nuestra imagen
o La propia imagen es un derecho relacional porque nosotros hipotecamos el
derecho a nuestra imagen, son otros los que tienen acceso a nuestra imagen
por lo que pueden tener mayor control sobre nuestra imagen que nosotros
mismos.

El uso ilegítimo de la imagen de las personas

La injusticia, en estas situaciones –de la que también es víctima el público– deviene,


precisamente, del engaño, de la insinuación de una personalidad simulada, de orientar la
intuición acerca de la persona efigiada en un sentido equivocado. En definitiva, de la
presentación de alguien como quien no es"
(Rozas, 1997, p. 78)
o Eliana Rozas establece que la falsificación es el uso de la imagen de alguien
para asociarla mediante texto a algo que no va con su identidad, es engañar a
la audiencia
o Gracias a la tecnología y a las Deep Fakes, se puede engañar mucho más fácil
a la audiencia

Sobre la fotografía,
Susan Sontag
“Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una
relación determinada que parece conocimiento, y por lo tanto poder”

El alcance de la protección
Los rasgos reconocibles de la persona
● Por regla general: el rostro
● Dentro del rostro: los ojos
- Se suele pixelear la cara de las personas en ciertos productos comunicaciones
Eliana Rozas establece esta distinción:
Falsificación intelectual
Imagen de una persona reconocible que no se relaciona con el texto que estamos
mostrando. Yuxtaposición entre texto e imagen
o Ej: Noticia de las últimas noticias: “Las 61 bacterias que viven en el metro” 🡪 En la
portada sale el rostro de una mujer que estaba subiendo en la escalera y ella
consideraba que se dañaba su imagen
o Ej: “Clint Eastwood ganó demanda contra empresa que usaba su imagen para
promocionar productos con cannabidiol”🡪 el problema es que se asocia la imagen
del actor con ideas que puede que él no este de acuerdo

Falsificación material
Manipulación de la imagen o secuencia de imágenes. Esta se asocia más a la tecnología,
editar/ photoshop o tomar una secuencia de fotografías y eliminar algunas, afectando el
sentido y la comprensión.

- Se mostró a alguien sospechoso y se trata de influir en la audiencia que piensen


que es culpable. Lo hacen ver más oscuro y tétrico. Incluso es racista.

Límites del derecho a la propia imagen


O el derecho a captar y publicar imágenes sin consentimiento
o Debe haber intención de lograr bien común como informar, pero el
consentimiento no es suficiente
o ¿Qué estoy buscando al difundir cierta imagen?: Consentimiento es importante
pero debe haber otra lógica de bien común
o Los medios tienen el poder de hacer un registro superficial y parcial de nuestra
persona, lo que es injusto.

Excepción 1
● Notoriedad de la persona representada por su cargo circunstancial
● Cuando la imagen tiene relevancia pública y NO es de la vida privada
o Puede ser también una persona que adquiere notoriedad pública, como un
manifestante
o Las imágenes publicadas tienen que ver con el contexto público no tomar algo
de su vida privada

Excepción 2
Por una necesidad de justicia cuando se trata de:
● Sospechosos de delitos
● Procesados en una imagen relacionada con el delito
o Esto implica que como comunicadores podamos ayudar a la administración
de la justicia mostrando la imagen de algún sospechoso. Ej: algún prófugo con
el texto se busca
o Ej :“Madrasta obligó a hijo de su pareja a participar del crimen de su
hermano” En emol usaron una imagen de su Facebook, lo cual no es una
imagen relacionada con el delito

Excepción 3
Hecho de interés público en lugar público cuando la persona representada es accesoria
o Ej: Imagen en una manifestación, donde la gente está lejos, no se los singulariza,
no es un primer plano
o En el periodismo hay que tener cuidado con las fotos de archivo, obtenidas del
banco de imágenes. Incluso si pedimos permiso a las personas para contenido
genérico, eso no quiere decir que nos hayan dado su consentimiento para libre
uso. No hay que caer en el uso burdo de las imágenes.

Ética de las comunicaciones 13/06/22


Profe:
- En la comunicación social es importante mostrar las emociones humanas, el
problema es cuando hay una exageración o exacerbación de ellas, no se trata
erradicar la comunicación de los hechos dramáticos sino tener cuidado al hacerlo,
pero elegir con cuidado los recursos como imágenes o música
- El sensacionalismo se vincula con honor y honra, con vida privada, con la propia
imagen
- Es importante mostrarle a la audiencias cosas que le interesan, pero no de forma
mal sana shockeandola, no hay que caer en el morbo, ni apelar en el interés mal
sano

Sensacionalismo/ efectismo o la absolutización de la intensidad


● El ensalzamiento excesivo de lo sensual. Remite a las sensaciones (corporal,
sentidos)
● El ensalzamiento excesivo de lo sentimental. Remite a los sentimientos
(anímico/afectivo)

Excesivo: que traspasa los límites convencionales

o En el sensacionalismo no se apela a la racionalidad de la audiencia, se apela


solo a su emoción, solo a que se conmuevan
o El sensacionalismo predomina mucho en temas de dolor, sexo y violencia, el
problema es cuando se busca apelar a ese interés mal sano
o Lo importante es mostrar esos temas, pero que tengan un sentido, que se
apele a un bien común, la idea es que la audiencia pueda sacar un mensaje y
tome decisiones al respecto

CONMOCIÓN es distinto de ASOMBRO


o Conmoción: solo buscamos emocionar o shockear a la audiencia
o Asombro: igual genera que la audiencia reflexione o saque algún mensaje del
producto comunicacional

Sensacionalismo/ efectismo o la absolutización de la intensidad


o Se asocia a otros derechos fundamentales
o No hay problema de incluir estos temas en los relatos pero tampoco podemos
mostrar solo eso con el fin de impactar a la audiencia, hay que transmitir mensajes
que vayan más allá

Alcances del sensacionalismo/ efectismo


*Palabra clave: excesivo

● Extremo
Lo intrusivo, denigrante, escabroso, que produce conmoción

● Moderado

● De fondo: CONTENIDO = recursos del melodrama: suspenso, humor

● De forma: PRESENTACIÓN = tipo de imagen, planos, ubicación en el producto,


color, elementos de destaque, relación imagen/texto

Recursos
La intensidad o amplificación de la emocionalidad se busca con:
● Retórica melodramática
● Imágenes de alto impacto
● Tomas magnificadas
● Elementos auditivos que exalten lo dicho y visto

o Como comunicadores debemos llegar al consenso de que va a llegar a ser


excesivo para la audiencia, actualmente las personas se pueden manifestar e
incluso canales han tenido que pedir disculpas

Rodrigo Figueroa, psiquiatra:


Las imágenes dramáticas y de muerte de la realidad
La exposición a escenas e imágenes produce un TRAUMA VICARIO, es decir, la audiencia
efectivamente sufre en esos momentos de exposición. Ello puede afectar objetivamente la
salud pública
o Si mostramos escenas morbosas que exacerban la violencia podemos generar a
la audiencia un TRAUMA VICARIO, es decir, un trauma respecto a una realidad
que las personas no han experimentado
o Como comunicadores debemos saber a quién nos vamos a dirigir y si es que
existe un bien común y ser conscientes de si queremos asombrar para a través
de nuestro relato generar cambio en la audiencia o solo buscamos generar
emociones sin mayor motivo
o Tenemos que pensar relatos que no conmocionen al colectivo en general
o Por ejemplo, al hacer una entrevista a una víctima de violencia sexual, no se
debería utilizar música triste, para exacerbar la pena de una persona vulnerable
y además estaríamos siendo muy explícitos en nuestra intención de conmover a
la audiencia
o ¿Qué gano mostrando ciertas imágenes? A veces se instrumentaliza a las
personas, se justifican en una causa

Consecuencias del extremo sensacionalismo/ efectismo


1. Distorsiona la realidad (el EFECTO es la realidad, no lo efectivamente real)
o El efecto pasa a ser la realidad, no la reflexión, sino que lo emocional, solo
se busca impactar
2. No apela a la razón (sin independencia de lo que se siente)
3. Inhibe la acción en consecuencia de lo que se oyó, vio, escuchó; genera pasividad;
impide que la impresión conduzca luego a una acción
o Se debería buscar que la audiencia se movilice, que sea proactiva, que tome
decisiones
4. Deja sin posibilidad de reaccionar y defenderse de los estímulos a personas
vulnerables, impresionables
5. Con el uso de violencia, se puede insensibilizar frente a ella, o bien generar
sensación de inseguridad y temor, o activar conductas agresivas.
o Puede que la audiencia pase a tolerar cualquier estimulo violento, que se
genere incertidumbre o incluso que personas imiten reacciones agresivas

Eduardo Terrasa:
¿Tiene algún sentido de bien social informar sobre el dolor humano?
El ser humano necesita ver este sufrimiento concreto, porque de otra manera se
convertiría para él en un dolor impersonal, sin rostro y sin lágrimas. El “alcance real” de
una tragedia sólo se puede juzgar desde una sintonía con ese dolor, desde un saber
práctico sobre él

Rodrigo Figueroa, psiquiatra:


¿Tiene algún sentido de bien social ficcionar la desgracia?
La ficción que retrata una realidad traumática es constructiva cuando da sentido a esa
experiencia a través de una narración colectiva coherente. Se cierra así el ciclo de una
experiencia de la cual la víctima del trauma tiene conocimientos fragmentados. Se
construye una realidad al darle sentido
Ayudantía

- Hacer definición de los conceptos para identificar el campo de la materia que se


está preguntando
- Abarcar todas las ideas principales
- Ir de lo macro a lo micro, partir definiendo por lo más grande
- Hay que hablar de público o audiencia
- Tomar en cuenta contexto (0,25)

Mill dice que no es útil censurar ya que se censura la verdad

Contenidos
1. Derecho a la vida
2. Honor y honra
3. Denuncia y tribunales (igual se relaciona con honor y honra)
4. Vida privada
5. Propia imagen
6. Sensacionalismo y menores de edad

Recomendaciones y tips
● Ser directo
● Mencionen los conceptos, identificar los conceptos más importantes
● Usar los textos
● Fijarse lo que pide la pregunta (ejemplificar, explicar, analizar, etc)

También podría gustarte