Está en la página 1de 32

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores problemas

ambientales que está afrontando la humanidad actualmente. Motivo por el cual a

nivel mundial se diseñan e implementan políticas aplicables para atenuar o

adaptarse a los efectos provocados por el mismo. Para esto es importante

comprender este fenómeno, realizar un seguimiento progresivo y evaluar el

impacto en los diferentes sectores. La acción climática efectiva exige una

respuesta coordinada y coherente en todas las sociedades, respaldada por el

intercambio de datos e información. Si bien los gobiernos nacionales deben

desempeñar un papel principal en la respuesta al cambio climático, el Acuerdo de

París y el posterior Diálogo de Talanoa han establecido claramente que las

contribuciones de los gobiernos subnacionales, el sector privado y la sociedad civil

son cruciales para el éxito. Al igual que los gobiernos nacionales producen y a su

vez utilizan datos, los agentes no estatales también pueden desempeñar ambos

roles. Por lo tanto, existe la necesidad de establecer y perfeccionar políticas,

sistemas y procesos para mejorar la producción, el intercambio y la utilización de

datos en todos los sectores y por todos los agentes.

La recopilación y el incentivo a acceder a este tipo de información faculta a

las ciudades para que creen planes de desarrollo con bajas emisiones de carbono,

informen las decisiones de inversión del sector privado, y permite que la sociedad

civil participe de manera más efectiva y traduzca los datos a usuarios con menos

conocimiento sobre los mismos. Un mejor acceso a la información también puede

fomentar una colaboración más sólida en estos sectores. Se basa en un enfoque


coherente y coordinado para integrar la acción climática en todo el gobierno e

informar el progreso a las partes nacionales interesadas y a la comunidad

internacional.

El trabajo de la Alianza Global para los Datos de Desarrollo Sostenible y

los compromisos impulsados por las partes interesadas para abrir datos climáticos

a través de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) han

demostrado el interés sostenido en hacer que los datos relevantes para el clima

sean más accesibles. Sin embargo, a menudo encontramos que los datos

relacionados con el clima son incompletos, están fragmentados en distintas

agencias y no están disponibles en formatos accesibles e interoperables, Y

aunque gran parte de la comunidad climática se ha centrado en establecer

estándares acordados sobre la presentación de informes en negociaciones

internacionales sobre el clima, la capacidad de las partes interesadas nacionales

para acceder y comprender estos datos puede permitir una mayor responsabilidad

política, y esfuerzos más generalizados hacia nuestras metas climáticas globales.

En resumen, el cambio climático es un problema complejo que requiere de

soluciones multidisciplinarias y coordinación entre diferentes sectores y agencias

gubernamentales debido a la variabilidad natural del clima observada durante

períodos comparables. Existen evidencias que muestran que el sistema climático

terrestre ha cambiado de manera importante desde la época preindustrial y que

algunos de dichos cambios son atribuibles a actividades humanas: importante

aumento en las concentraciones de incremento del nivel medio del mar,

disminución de las capas de hielo, disminución de la extensión y el espesor de los

hielos marinos árticos, retiros de glaciares no polares, fusión, calentamiento y


degradación del permafrost en zonas polares, subpolares y de montañas,

desplazamiento de aves, insectos, peces y plantas hacia latitudes más altas,

aumento en la frecuencia de la decoloración de los arrecifes de coral, incremento

de las pérdidas económicas mundiales relacionadas con fenómenos

meteorológicos.

En Latino América el clima está cambiando debido principalmente a las

crecientes concentraciones de dióxido de carbono atmosférico. Los patrones de

precipitación están cambiando, las temperaturas están aumentando y algunas

áreas están experimentando cambios en la frecuencia y severidad de los

fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias intensas. Los impactos van

desde el derretimiento de los glaciares andinos hasta devastadoras inundaciones

y sequías. Los dos grandes océanos que rodean el continente, el Pacífico y el

Atlántico, se están calentando y acidificando a medida que aumenta el nivel del

mar, desafortunadamente, se esperan mayores impactos en la región ya que la

atmósfera y los océanos siguen cambiando rápidamente. El suministro de

alimentos y agua se verá afectado. Los pueblos y las ciudades, así como la

infraestructura necesaria para sostenerlos, estarán cada vez más en riesgo. La

salud y el bienestar humano se verán afectados negativamente, así como los

ecosistemas naturales. América Latina se proyecta como una de las regiones del

mundo donde los efectos e impactos del cambio climático, como las olas de calor,

la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, el

agotamiento de los arrecifes de coral y los eventos extremos del nivel del mar,

serán más intensos.


Los cambios en el clima y los fenómenos meteorológicos extremos han

afectado severamente a América Latina. Eventos como tifones y huracanes,

tormentas eléctricas, granizadas, tornados, tormentas de nieve, fuertes nevadas,

aludes, marejadas, inundaciones incluyendo inundaciones repentinas, sequías,

olas de calor y olas de frío, son cada vez más frecuentes y severos. Todo esto ha

provocado el desplazamiento de personas, numerosas muertes e importantes

pérdidas económicas, al igual que, las tormentas tropicales originadas tanto en el

Atlántico como en el Pacífico han devastado algunas áreas de México, Centro

América y el Caribe. Más allá de los daños causados por las tormentas en las

zonas costeras, las lluvias torrenciales en el interior han causado muchos mayores

daños. En 1998, tan sólo el huracán Mitch afectó a 600,000 personas - en gran

parte debido a las inundaciones y deslizamientos de tierra causados por las

fuertes lluvias.

No obstante, Los investigadores están conservadoramente seguros de

que el Amazonas, el noreste de Brasil, Centro América y partes de México sufrirán

mayores sequías. La principal preocupación es la posibilidad de sequías extremas

y más frecuentes en el Amazonas, lo cual podría orillar a la región hasta un "punto

de no retorno", lo que aumentaría la probabilidad de que se perdieran grandes

cantidades de selva amazónica. Entre las sequías recientes que afectaron el

Amazonas destacan las de 2005 y 2010. Así mismo, las actuales condiciones de

sequía en México, Centro América y el Caribe pueden intensificarse debido al

fuerte fenómeno de El Niño 2015-2016, que está ocurriendo en un contexto de

temperaturas más altas asociadas con el calentamiento global y según indican los

investigadores, el aumento del nivel del mar amenaza a la población


latinoamericana (gran parte de la cual vive en zonas costeras) debido a la

contaminación de los acuíferos, la erosión de las costas, las inundaciones en

zonas bajas y el aumento del riesgo de marejadas.

Escenarios climáticos proyectan en Venezuela una de las zonas donde

influyen el cambio climático, ya que por su ubicación geográfica está ubicada en

una posición que es afectada bruscamente por los efectos climáticos, generando

temporadas de abundantes lluvias así como también de días muy soleados que

traen consigo olas de calor, como el territorio más afectado por el cambio climático

se puntualiza al estado Zulia, siendo este el estado más caluroso de Venezuela y

definiendo en particular al municipio Maracaibo, ya que es una de las ciudades

más afectadas del mundo por el aumento de temperatura global, que en 2020

resultó de 1 °C. Es la segunda ciudad más poblada de Venezuela, con clima

marcado con la categoría “extremo” en el Reporte de Escenarios Climáticos del

Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio. Maracaibo es una ciudad

cálida llamada por los ciudadanos (la ciudad del sol amada) está bajo la influencia

de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen

los vientos alisios del noreste y del sureste. Como consecuencia de la circulación

general de la atmósfera, de diciembre hasta abril la mayor parte del país está

afectada por la zona de los alisios del noreste, donde se produce subsidencia de

las masas de aire, que origina. Fuertes inversiones de temperatura a alturas de

1500 a 2000 msnm (inversiones del alisio). Por encima de esa altura, el aire

carece por completo de humedad, por lo que el proceso convectivo de formación

de nubes se ve muy limitado, produciendo así la temporada seca en Venezuela.

La región norte del país se ve afectada con relativa frecuencia por perturbaciones
de origen extratropical, especialmente frentes fríos, entre enero y abril, que

provocan precipitaciones dentro de la temporada seca.

Climático (IPCC). De acuerdo con las proyecciones del IPCC, en sintonía

con reportes de la Oficina Nacional de Administración Atmosférica y Oceánica

(NOAA) y la WMO, en Maracaibo, el número de días con más de 35 °C se

incrementará, progresivamente, de 62 a 344 días, lo que representa casi el 95 %

del año con calor a partir de 2030.

Para el IPCC, catalogar a Maracaibo con “extremo” significa que así es su

vulnerabilidad y que su población “es más susceptible a los impactos del cambio

climático y experimentará una mayor exposición a los cambios físicos”, entre ellos:

olas de calor extremas; aumento del nivel del mar (del Lago de Maracaibo) en

áreas costeras como Maracaibo y Sur del Lago; incendios forestales; tormentas

“castigadoras” o de mayor intensidad y duración; y enfermedades relacionadas

con el calor (como la hipertensión, desmayos, y accidentes cerebrovasculares o

ACV).

Maracaibo, con casi millón y medio de habitantes, de acuerdo con

registros del Instituto Nacional de Estadística (INE), registra las temperaturas más

altas en el país. Tanto que sus habitantes la han bautizado como la “tierra del sol

amada” y en el slang callejero la apodan “ciudad horno” gracias a su a menudo

sofocante sensación térmica, que ha llegado a alcanzar hasta los 50 °C según The

Weather Channel y estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología (INAMEH). La Fundación Azul Ambientalistas, una de

las organizaciones locales que ha alertado los peligros del cambio climático en
Maracaibo y Venezuela, reporta que, en solo 10 años –de 2010 a 2020- Maracaibo

ha experimentado temperaturas antes previstas para 2050.

Los cálculos, basados en los reportes del IPCC, estiman que Maracaibo

ha pasado de experimentar entre 23 °C y 32 °C a 26 °C y 35 °C (de abril a

noviembre); y de 25 °C y 33 °C a 28 °C y 38 °C (de noviembre a abril). En junio de

2012, una ola de calor más larga de lo habitual sorprendió a los habitantes ya

acostumbrados al calor de su zona: 51 °C por más de 10 horas, durante varios

días, un hecho que incrementó las emergencias por crisis hipertensivas y

desmayos en los hospitales zulianos. A partir de allí, Maracaibo fue superando los

récords de sensación térmica y en los meses de calor, ya no baja de los 50

grados. En ese 2012, la Secretaría de Salud del estado Zulia informó un aumento

del 40 % de pacientes con hipertensión, desmayos y “golpes de calor” en las

emergencias. Ese fue el último reporte oficial por parte de un ente sanitario

estadal.

Julio de 2021 fue registrado como el mes más caliente del planeta hasta

ahora, en la historia de los registros climáticos contemporáneos, según datos

globales publicados por los Centros Nacionales de Información Ambiental (NCEI)

de la NOAA. Incluso en ese reporte, la temperatura del occidente venezolano fue

“más caliente que el promedio” (de la misma región), lo que confirma que, en

Maracaibo, los diversos efectos ya mencionados de la subida de temperatura son

inevitables. Sin embargo, desde hace una década, el Estado venezolano no

produce reportes oficiales que dejen asentadas las afectaciones del cambio

climático sobre el país o que proyecten escenarios y opciones de mitigación o

adaptación, como insta el IPCC a los países.


Ante la falta de información oficial, las organizaciones locales solo pueden

hacer estimaciones con base a visitas en comunidades y reportes mundiales.

Mapa de Maracaibo, fuente Google Maps.

Maracaibo también enfrenta otros retos que, cada día, la acercan al clima

extremo: la falta de árboles y la quema de basura que, reporta Azul

Ambientalistas, emana los cuatro principales gases de efecto invernadero: dióxido

de carbono (CO2), metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los halocarbonos o

CFC (gases que contienen flúor, cloro y bromo). Dichos gases permanecen en la

atmósfera desde meses hasta miles de años y mientras estén allí, afectarán el

clima.

Maracaibo, además, necesita, al menos, 5 millones de árboles que

permitan contrarrestar las altas temperaturas de entre 40 y 50 grados. Es decir,

con más árboles, la temperatura podría bajar considerablemente. Por otra parte,
de acuerdo con Azul Ambientalistas, el plástico representa un problema en la

ciudad y alertan que, para 2030 “tendremos más plástico que peces en el Lago de

Maracaibo”, afectado también por la proliferación de algas, derrames petroleros y

basura.

Cada región de Venezuela experimentará eventos climáticos diferentes,

pero Maracaibo abarcará la mayoría de reportes, entre emergencias ambientales y

personas afectadas. Tanto para el IPCC como para Azul Ambientalistas, hay que

actuar de inmediato empezando por implementar un plan urgente de arborización

(siembra) y de gestión de residuos que impida la quema de basura y emisión de

gases a la atmósfera. Solo eso permitiría “darle un respiro” a la ciudad horno.

De acuerdo con un reciente estudio publicado por la reconocida revista

científica Nature, cientos de millones de personas podrían perder sus hogares a

causa de la elevación del nivel de mar sobre los suelos, incluyendo ciudades

enteras de la costa del Lago de Maracaibo en Venezuela.

El estudio de Scott A. Kulp y Benjamin H. Strauss, publicado por la

revista Nature Communications, indica que a medida que la crisis climática se

intensifica, se espera que el nivel del mar en todo el mundo aumente entre 0,6 a

2,1 metros, y posiblemente más, en el transcurso del siglo XXI. Este estudio está

fundamentado en un nuevo modelo de elevación digital producido por Climate

Central (CoastalDEM) que muestra que muchas de las costas del mundo son

mucho más bajas de lo que generalmente se conoce y que el aumento del nivel

del mar podría afectar a cientos de millones de personas más en las próximas

décadas de lo que se entendía anteriormente.


El artículo científico presenta un conjunto de estimaciones sobre la subida

del nivel del mar en los próximos años, y los peores escenarios indican que podría

aumentar entre 70 y 100 centímetros. Según el documento, los expertos estiman

que hay un 5 % de posibilidades de que el aumento del nivel del mar del siglo XXI

supere los dos metros, y en ese caso habrá en el mundo 300 millones de

personas que residen en zonas costeras amenazadas por las inundaciones.

De acuerdo con las estimaciones presentadas por los autores, el

constante aumento en el nivel del mar ocasionaría la desaparición de las actuales

costas del Sur del Lago y la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, incluyendo

ciudades enteras como Santa Bárbara del Zulia, Mene Grande o Machaquero Los

resultados indican que, sí, hay muchas más personas en terrenos vulnerables de

lo que pensábamos”, dijo Benjamín Strauss, uno de los coautores del estudio y

presidente ejecutivo de la organización sin fines de lucro Climate Central, quien

agregó que estas regiones afectadas deben tomar medidas inmediatas para evitar

la inminente “catástrofe económica y humanitaria.

En el 2100 existe la posibilidad de que el Lago de Maracaibo en el estado

Zulia y Tucupita en Delta Amacuro queden bajo el mar por el incremento de los

niveles del agua.

Así lo pronosticó la organización americana Climate Central, la cual

precisó que al mar Caribe mostró un acrecentamiento promedio de 3,6 milímetros

anuales entre 1993-2020. Este número constituye promedio por encima al

promedio internacional, que se ubicó en 3,3 milímetros al año. Los mencionados

lugares se convertirán en patrimonio sumergido previo al venidero siglo. No solo la

nación petrolera se verá afectada, puesto que también se incluye a Colombia, en


las inmediaciones de Barranquilla, en la salida del río Magdalena en el mar Caribe,

y el golfo de Urabá, frontera con Panamá, los cuales también desaparecerán. En

la ciudad de Maracaibo la sensación térmica aumenta por la irradiación que

produce el lago de Maracaibo la sensación térmica aumenta por la irradiación que

produce el lago.

A la fecha de hoy nos azota el fenómeno El Niño, que podría traer las

temperaturas más altas de todo el año, especialmente una sensación térmica de

50 °C en Maracaibo. Según la Organización Meteorológica Mundial, se espera un

aumento significativo de las temperaturas. En Maracaibo estaríamos hablando de

una sensación térmica que superaría los 50 grados centígrados. En la Tierra del

Sol Amado han llegado los picos de temperaturas entre los 40 y 45 grados

centígrados. El Niño es un fenómeno atmosférico causado por el calentamiento

gradual del océano Pacífico que provoca intensas precipitaciones, y por

consiguiente inundaciones, episodios de sequías, incendios forestales y, como

consecuencia de ello, la escasez de alimentos y enfermedades.

2016 fue un año de El Niño. Pero a medida que avanzaba el año,

empezaron a sonar las alarmas para los investigadores de corales de todo el

Pacífico. Las lecturas de temperatura de los océanos alrededor de la Gran Barrera

de Coral en Australia y en las islas desde Fiyi hasta Hawái estaban por las nubes;

en muchos casos, nunca antes se habían registrado tan calientes.

Los corales, que no soportan bien el calor ni el frío extremo, languidecían

en las aguas tibias. Agobiados por el calor, empezaron a enfermar y a

blanquearse, y en algunos casos a morir. Al final de la temporada, ante los ojos


angustiados de los científicos, vastas franjas de los arrecifes del Pacífico se

habían blanqueado completamente.

En el año 2019 en Maracaibo la temperatura llegó a 51 ° Celsius, una de

las más altas registradas en los últimos meses, según reportaron los medios

locales y algunas estaciones meteorológicas. Si bien las temperaturas promedio

están en 33 grados, ayer la ola de calor provocó una desesperación por alrededor

de 10 horas a la población de esa ciudad ubicada muy cerca de la frontera con

Colombia. La temperatura real fue de 36 grados, manteniendo la tendencia del

mes, el más caluroso de todo el año.

Mediante este planteamiento nos hemos dado cuenta que Maracaibo es

una ciudad muy vulnerable al calor o a la temporada de sequias en el mundo

debido a las altas incidencias de temperatura y la desorganización de la ciudad.

Los climas en Maracaibo Son climas que se identifican porque en todos los meses

la temperatura supera los 18º C, aunque en el Estado Zulia estos promedios están

cerca de los 27º C y 28º C, es un clima definitivamente cálido en que se nota el

predominio del ciclo solar anual, con apenas cuatro meses frescos (noviembre,

diciembre, enero y febrero) y el resto del año altas temperaturas que en

oportunidades llegan a tener máximas absolutas que superan los 35º C. La

referencia principal del tipo climático es la alternancia de los períodos de lluvia y

sequía, normalmente éste abarca los meses alrededor del solsticio de invierno

desde noviembre hasta abril.


Principales preguntas para los problemas:

 ¿Cuáles son los factores que influyen en el cambio climático en la

ciudad de Maracaibo?

 ¿Cuál es la situación geográfica y astronómica de la ciudad de

Maracaibo?

 ¿Cuáles políticas públicas se implementan para reducir la

vulnerabilidad?

 ¿Cómo se preparan las comunidades ante el cambio climático?

Objetivo general:

ANALIZAR LA VULNERABILIDAD DE LA CIUDAD DE MARACAIBO

ANTE EL CAMBIO CLIMATICO.

Hay distintos factores que influyen en el cambio climático en la ciudad

entre uno de ellos la desforestación que enfrenta la ciudad, la mala organización

además de que es una ciudad tropical con un clima muy caluroso atenuado por la

influencia moderadora del lago, desde donde entran los vientos alisios. No

obstante se implementan pocas políticas para reducir estas vulnerabilidades por

la mala organización en la ciudad, las comunidades se preparan de una manera

muy relajada ante este cambio en el clima ya que estas han sido obligadas a

adaptarse, tomar medias o acciones por falta de un bien humano tan vital como el

agua.
La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio

climático en la ciudad ya que plantea una exposición elevada a altas temperaturas

y también de recursos naturales abundante, expuestos por el cambio climático.

Objetivos específicos:

 Conocer los aspectos propios de la vulnerabilidad de la ciudad de

Maracaibo

 Determinar los factores que influyen en el cambio climático en la

ciudad de Maracaibo

 Identificar las Políticas públicas que se implementan para reducir la

vulnerabilidad en la ciudad.

 Establecer la Preparación de las comunidades ante el cambio

climático.

Justificación:

Mediante varios análisis este tema fue escogido debido a la falta de

implementación e ideas para generar una reflexión en las áreas que abarca la

investigación en este caso la ciudad, para poder disminuir el impacto que causa.

Exige que pongamos nuestro grano de arena no para combatir el cambio climático

si no para un llamado a la reflexión ya sea en la Ciudad, en el Estado o en el País.

Esta magnificando las vulnerabilidades socioeconómicas de la región e

incidirá cada vez más en la evolución económica de actividades productivas como

la agricultura, de la principales termoeléctricas, y el bienestar de sus habitantes.


El medio ambiente hace referencia al entorno que nos rodea a ese

contexto natural, social y cultural cercano a nosotros que afecta y condiciona

nuestra vida y que condicionara la de las generaciones futuras. Bajo esta

perspectiva no se está tomando ninguna medida y tampoco se está preparando a

las comunidades para poder afrontar a este fenómeno.

Alcance:

Si bien se da a conocer muchas personas dentro y fuera de la ciudad

creen que el cambio climático es un mito dudan de su existencia y que es utilizado

como un plan político sin embargo el programa de naciones unidas para el medio

ambiente (PNUMA), ya alertan de sus devastadores efectos y consecuencias para

la vida tanto en el planeta como en la ciudad de Maracaibo si las temperaturas

siguen aumentando. Para alcanzar el objetivo de tratar de contrarrestar los efectos

de este cambio climático primero hay que concientizar, reciclar la reducción de

gases en fábrica, la basura en exceso en las calles de la ciudad reducir las

emisiones de carbono, todas estas sugerencias pueden ser difíciles de acatar ya

que un país sin transporte, sin industrias sin cultivos ya que estos también hacen

parte del cambio climático no podría subsistir.

Según estudios realizados por la organización meteorológica mundial

(OMM), se estima que en 2100 la temperatura global en la tierra aumente un 4%.

En el caso de la ciudad de Maracaibo el sector eléctrico juega un papel clave en el

logro del propósito fijado por el histórico acuerdo de parís para limitar el aumento

de la temperatura del planeta a 1,5°c y atajar la emergencia climática que hoy

azota no solo a la ciudad si no al planeta entero. L a influencia de los humanos


también es clara, nuestra acción genera gases de efecto invernadero que se

concentran en la atmosfera de la ciudad y del planeta también porque no solo

sucede en Maracaibo, Aunque la mayoría de los gases de efecto invernadero son

de origen natural y, sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible ya

que el planeta sería demasiado frio abarcando también la ciudad de Maracaibo , la

industrialización del mundo y de la ciudad ha provocado un aumento exponencial

de la concentración de estos gases desde comienzos del siglo pasado y esto sería

responsable en un 63% del calentamiento global causado por el hombre y la

población.

Limitaciones:

Una de las principales limitaciones seria que un país no puede detener sus

empresas ni a sus personas por ser los principales causantes del calentamiento

global estos cambios podrían poner en riesgo la seguridad alimentaria de la ciudad

de Maracaibo y del mundo si otros países también tomaran esta medida, china ha

sido uno de los países con mayor crecimiento tanto económico como demográfico

en los últimos años y esto ha causado el incremento de la demanda de energía en

este país como ya se mencionaba en líneas anteriores la electricidad juega un

papel importante en el cambio del clima conforme se ha ido industrializando.

Los efectos del cambio climático han conducido a que China quiere

cambiar de mentalidad por tres aspectos como lo son:

 El crecimiento industrial.

 Los cambios sociales y tecnológicos.


 Transformación política.

Las energías no renovables son las que tienen un carácter limitado en el

tiempo, ya que su consumo implica su desaparición sin renovación como por

ejemplo el carbón y el petróleo, en la ciudad debido a tantas cosas que esta

enfrenta no se puede pensar en una energía renovable como lo es la eólica, sería

una de las limitaciones en este proyecto


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES NIVEL DE MEDICIÓN
Tipos de viviendas
Materiales
Ingresos.
Alto, Medio y Bajo ingreso.
Áreas Verdes
Metros Cuadrados de Áreas Verdes por
(Árboles frondosos)
Persona.
Económica. Conciencia
Observar Urbanismos y Paisajismo en las
Vulnerabilidad Ambiental. Ecológica.
Comunidades.
Políticas Públicas. Centralismo
Planes Regionales.
Autonomía de la Gobernación y la Alcaldía
Planes locales y
Planes Implantados por el Ministerio de
comunitarios.
Ambiente.
Aspectos Físicos
Actividad Industrial. Tensión Eléctrica
Distancia lineal. Temperatura.
Altitud. Energía Potencial. .
Humedad.
Temperatura.
Texturas. Caracterización de sectores específicos de la
Cercanías al Mar.
Cambio Climático Porosidad. ciudad.
El suelo.
Materia orgánica
Presión Atmosférica.
PH Razón (Resultados que arroje
Estructuras. investigaciones anteriores Geológicas y
Altitud. Climatológicas)
Vientos. Razón.
.Humedad.
Fuente: Carrasco y Villalobos, (2023)
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO:

A continuación se presenta las bases teóricas que sustentan las variables

que tenemos por objeto de estudio, donde se describen los antecedentes de

estudios que tienen relación con la investigación así como también el sistema de

variable

Antecedentes de la Investigación:

Blanco (2009), realizó una tesis que tiene por nombre “CALENTAMIENTO

GLOBAL: CADA PERSONA CUENTA” la cual tuvo por objetivo de estudio Diseñar

una estrategia de comunicación que incentive a los jóvenes entre 13 y 18 años,

estudiantes de bachillerato del este de Caracas a informarse y a tomar acción

acerca del calentamiento Global.

Este antecedente es importante, ya que aporta grandes estrategias para

generar material didáctico en pro de concientizar a un grupo de la población en

cuanto al cambio climático.

Por su parte Penzo (2011), desarrolló un modelo educativo llamado “Eco

Carora: modelo de una publicación encartada en el diario El Caroreño para

sensibilizar a sus lectores sobre el cambio climático” teniendo como objetivo

general Elaborar modelo de publicación ambientalista, como encarte del diario El

Caroreño, que sensibilice a los lectores acerca del cambio climático, y diseñar una

propuesta promocional para estimular su lectura.

Del anterior antecedente podemos considerar y poner en práctica la

elaboración de material impreso donde se comunique y desarrollen temas y

acciones sobre el cambio climático.


Estos antecedentes dan apertura para Acción Climática que ofrece una

visión general de los tipos de datos relevantes para el clima, además son

importantes por estar destinados para ser utilizados por aquellos interesados a

nivel nacional en priorizar y publicar los tipos de datos más relevantes del Cambio

Climático y su afectaciones en el contexto local. Es importante tener en cuenta

que estos antecedentes no contienes una lista exhaustiva de tipos de datos

climáticos a seguir y presentar en informes. Más bien, están destinados a

proporcionar un punto de partida para reunir a quienes poseen datos y a sus

usuarios potenciales en el gobierno y en la sociedad con el objetivo de identificar,

localizar y comenzar a publicar información importante y apreciable para el clima,

de manera que permitan su uso. Los usuarios también deben identificar en estos

antecedentes de qué manera, los esfuerzos sistemáticos de datos abiertos pueden

contribuir a la optimización de la información, que ya está disponible en el dominio

público de alguna forma, pero que no se está utilizando por completo. Los

gobiernos aún deben evaluar cómo sus iniciativas de información abierta se

alinean con políticas nacionales y normas internacionales de información sobre

acción climática y temas relacionados.

BASES TEORICAS.

Vulnerabilidad: Según Ruiz (2011, 64), plantea, “la vulnerabilidad se define

siempre en relación con algún tipo de amenaza, sean eventos de origen físico

como sequías, terremotos, inundaciones o enfermedades, o amenazas

antropogénicas como contaminación, accidentes, hambrunas o pérdida del

empleo”. En tal sentido, se puede considerar que el ser humano es vulnerable


considerablemente al cambio climático. En relación a lo antes planteado el ser

humano puede ser vulnerable en mayor o menor grado dependiendo de varios

factores en lo que definiremos en la Economía, lo Ambiental y las Políticas

Públicas.

En la Economía: según lo expresa Wilches-Chaux (1989) cuando dice que

“Se observa una relación indirecta entre los ingresos en los niveles nacional,

regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. Es

decir, la pobreza aumenta el riesgo de desastre (vulnerabilidad de los sectores

más deprimidos, desempleo, insuficiencia de ingresos, explotación, inestabilidad

laboral, dificultad de acceso a los servicios de educación, salud, ocio)”.

En lo Ambiental: Igualmente Wilches-Chaux (1989) expresa que está

“relacionada a la convivencia con el medio ambiente, sin la dominación por

destrucción (vulnerabilidad de los ecosistemas frente a los efectos directos o

indirectos de la acción humana, y por otra, altos riesgos para las comunidades que

los explotan o habitan.”

En las Políticas Públicas: También Wilches-Chaux (1989) plantea que

“concentración de la toma de decisiones, centralismo en la organización

gubernamental y la debilidad en la autonomía de los ámbitos regionales, locales y

comunitarios, lo que impide afrontar los problemas. (Autonomía en el poder de

decisión y de solucionar problemas).


De todo lo anterior planteado se puede considerar que el medio ambiente

se ve afectado por los cambios producidos en el clima, debido a que los periodos

de sequias y lluvias se están prolongando considerablemente y vienen

acompañado de desastres naturales, todo esto afecta ambienta y

económicamente al ser humano, al igual que lo afecta si el estado como como

Región no genera políticas públicas de atención a estos procesos ambientales, de

aquí la importancia de tener atención social a los casos de vulnerabilidad por la

acción climática.

Cambio Climático: de acuerdo a definido en Convención Marco de las

Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático (2012) “se entiende un cambio de

clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante periodos de tiempo comparables”. En tal sentido, los

cambios climáticos producen variaciones dependiendo las épocas del año, y que

por las alteraciones ambientales, estos cambios se están produciendo con

irregularidad y vienen provocando desastres naturales.

Aspectos Físicos:

o Tensión eléctrica: Según Córdova (2009) “Es la presión que ejerce

una fuerte de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz

sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico

cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica”. En


tal sentido se puede considerar que es la tensión que ejerce una

carga de energía y que genera un impacto eléctrico.

o Temperatura: Según Albert F. G. en su Blog (CAT, 2021) “La

temperatura puede considerarse como una medida del nivel de

energía térmica. De forma análoga al concepto de tensión eléctrica

con relación a la corriente, o a la altura en relación con la energía

potencial. La temperatura es pues, la razón o fuerza generadora del

flujo de calor”. En este sentido, podemos decir que es la medida

referencia de calor o frio según sea el caso.

o Energía Potencial: Según Isaac Newton, la energía potencial es la

energía que un objeto posee debido a su posición en un campo de

fuerza, como la energía potencial gravitatoria.

Cercanía al Mar: esta dimensión es considerada ya que la ubicación

geográfica tiene relación directa con el clima, por eso se expone que en el Blog

Eco vivienda (2023) esboza que “Se trata de la distancia que nos separa a la playa

o al mar. Aquí se entiende como distancia la más corta en línea recta a punto de

interés, que es en este caso la línea costera.” En tal sentido, se razona que una

ciudad cerca del mar no tiene grandes diferenciaciones de temperatura entre la

época de verano y de invierno, mientras que una separada del mar si puede tener

fuertes diferenciaciones.
Influencia del lago de Maracaibo en la humedad de la ciudad: El Lago

de Maracaibo actúa como una gran fuente de evaporación, lo que significa que

libera una gran cantidad considerable de vapor de agua a la atmosfera. Este vapor

de agua puede contribuir a un aumento en los niveles de humedad en las áreas

cercanas al lago. A demás de eso la presencia del lago puede generar brisas

marinas y vientos lo que también puede influirá en la distribución de la humedad

en la región.

En cuanto a las olas de calor es posible que las áreas costeras cercanas al

lago experimenten temperaturas más altas debido a la combinación del clima

tropical y la influencia del lago. El agua del lago puede funcionar como una fuente

adicional de calor contribuyendo a condiciones más cálidas en esas zonas.

Distancia Lineal: Según Francisco Javier Toledo Melero la distancia lineal

se caracteriza como una magnitud escalar que se mide en unidades de longitud, y

que se puede entender como el camino entre un punto de origen A y un punto de

destino B. Dicho trayecto normalmente equivale a la longitud de una recta que une

dos puntos, estando en un plano euclideo.

Altitud: Medición de distancia vertical entre cualquier punto determinado de

la tierra en relación con el nivel del mar. Esta medición se expresa mediante una

cifra y la unidad de distancia, que puede ser de metros sobre el nivel del mar, o de

pies sobre el nivel del mar en los países que no emplean sistema métrico.
Humedad: Según NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)

La Humedad se define como “una relación expresada en porcentajes, de la

cantidad de humedad atmosférica presente relativa a la cantidad que estaría

presente si el aire estuviera saturado. Como la última cantidad depende de la

temperatura, la humedad relativa es una función tanto del contenido de humedad

como de la temperatura.

El suelo: La Comisión Europea (2019) ha definido el suelo como “la capa

superior de la corteza terrestre que está compuesta por una mezcla de partículas

minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos; lo que conforma un

medio ambiente muy complejo y variable”. En este sentido, hay que destacar que,

actualmente, gran mayoría de los problemas medioambientales, como el lavado

de nutrientes, con la consiguiente la acumulación de residuos orgánicos en el

litoral marino o en las aguas continentales y marinas, o la contaminación de los

suelos, pueden cruzar las fronteras políticas.

Presión Atmosférica: La presión atmosférica o presión barométrica es la

fuerza que ejerce el conjunto de gases mezclados que constituyen la atmósfera,

sobre la superficie terrestre y los elementos que se encuentren sobre ella. Dicha

fuerza se da por unidad de superficie, o sea, es equivalente al peso de la columna

de aire que se extiende desde un punto de la superficie de la Tierra, hasta los

límites superiores de la atmósfera.


Áreas Verdes: Algunos autores la definen como cualquier superficie

vegetada, la cual es valorada sobre todo por su contribución al mejoramiento

ambiental de la cual pues, desde un enfoque ecológico, constituye un elemento

fundamental del ecosistema urbano. (Meza 1999)

¿Cuántos Metros cuadrados se necesitan de Áreas Verdes por

personas?: La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que todas las

ciudades y pueblos deben tener un área mínima de 9m2 de áreas verdes por

habitantes.

Conciencia Ecológica: Según Febles (2004) la conciencia ambiental o

ecológica es definida como el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias

que el individuo utiliza activamente en su relación con el medio amiente, infiriendo

la presencia de subjetividad en el proceso de interrelación con el entorno.

BASES LEGALES:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona

tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente

seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la

diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques

nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia


ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se

refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la

sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de

contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa

de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con

la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio

atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,

culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo

sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una

ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

PLAN DE LA PATRIA 2019-2025

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO V.

CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA Y

LA SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA.

5.1. Construir e impulsar el modelo histórico social ecosocialista,

fundamentado en el respeto a los derechos de la Madre Tierra y del vivir bien de

nuestro pueblo; desarrollando el principio de la unidad dentro de la diversidad, la

visión integral y sistémica, la participación popular, el rol del Estado Nación, la

incorporación de tecnologías y formas de organización de la producción,

distribución y consumo que apunten al aprovechamiento racional, óptimo y


sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la

naturaleza.

5.1.1. Impulsar de manera colectiva la construcción y consolidación

del socialismo como única opción frente al modelo depredador,

discriminador e insostenible capitalista.

5.1.1.2. Desarrollar una política integral de utilización y

disfrute de los recursos naturales, basada en el respeto por la

naturaleza, que garantice la conservación, protección y

sustentabilidad de la diversidad biológica y el sistema hídrico

nacional.

5.1.1.2.2. Elaborar la cartografía de uso actual, de

desertificación de suelos y mapeo del impacto del cambio

climático en todo el territorio nacional.

5.1.1.4. Desarrollar el modo de producción eco socialista,

basado en un estilo tecnológico y en nuevas formas de gestión, que

respeten y preserven la naturaleza, con la participación protagónica

del Poder Popular, desde el intercambio de conocimientos,

racionalidades y formas de vida.

5.1.1.4.1. Establecer una política de formación y

concienciación, a partir del rescate e intercambio de saberes,

conocimientos y modos de hacer, con especial énfasis en los

valores ancestrales, de equilibrio con la Madre Tierra, para la

construcción colectiva de conocimiento y la transformación de

las prácticas hacia el eco socialismo.


5.1.1.4.2. Promocionar el surgimiento de nuevos

actores y nuevas organizaciones socio productivas bajo una

lógica eco socialista, que permitan asumir progresivamente

nuevos modos de producción eco socialistas.

5.1.1.4.3. Desarrollar nuevos métodos de gestión con la

participación corresponsable de los y las trabajadoras, junto a

las comunidades organizadas, que tiendan a la protección del

ambiente a través de un manejo planificado de la extracción

de materias primas, su transformación, producción de bienes

o servicios, su distribución, manejo responsable de desechos

y protección del entorno.

5.1.1.4.4. Desarrollar un sistema de innovación en

métodos de gestión y formas de producción eficientes en

armonía con el ambiente.

5.1.1.4.5. Impulsar el cambio de tecnología en sectores

altamente contaminantes, con el objetivo de reducir el impacto

ambiental desde el inicio del proceso de obtención de

materias primas hasta la distribución y uso de los bienes

producidos.

5.1.2.1. Impulsar y desarrollar la visión de los derechos de la Madre

Tierra, como representación de los derechos de las generaciones presentes

y futuras, así como de respeto a todas las formas de vida.

5.1.2.1.1. Impulsar y promover la iniciativa sobre la

Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra,


acompañando en la divulgación de la misma y promoviendo espacios

de articulación e intercambio, a nivel nacional e internacional, entre

organizaciones populares, instituciones y movimientos sociales, así

como en foros internacionales contra la degradación del ambiente y

el cambio climático.

LEY DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.

TITULO II

DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y

ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Artículo 6. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración

de Desastres promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales,

métodos y procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de

acciones entre los órganos de los poderes públicos nacional, estadal y municipal,

la participación continua de las organizaciones que conforman los sectores

económicos, sociales y técnicos, así como de las organizaciones no

gubernamentales, a fin de asegurar la correcta administración de desastres.

Artículo 17 de la Ley de Administración Ambiental en la Guardia Nacional,

las Juntas para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y los

demás organismos y funcionarios a quienes las leyes respectivas les confieran

atribuciones en las materias objeto de esta Ley.


Artículo 24. El Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de

Desastres es el instrumento rector del desarrollo articulado y coordinado de Las

acciones en las distintas fases y etapas de la administración de Desastres y

determinará las responsabilidades que incumben a los Organismos

gubernamentales y no gubernamentales y a las personas Individuales, así como

los mecanismos de cooperación interjurisdiccional, Que intervienen como

organizaciones de atención secundaria en caso de Desastres.

Ley de Ambiente

Artículo 2° Se declaran de utilidad pública la conservación, la defensa y el

mejoramiento del ambiente.

Artículo 3° A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente comprenderá:

1. La ordenación territorial, y la planificación de los procesos de

urbanización, industrialización, poblamiento y desconcentración económica, en

función de los valores del ambiente;

2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes

energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de

los valores del ambiente;

3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques

nacionales, reservas Forestales, monumentos naturales, zonas protectoras,

reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales

hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de

recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o


de cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del

equilibrio ecológico y del bienestar colectivo;

6. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes

al ambiente;

7. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la

participación ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente;

8. La educación y coordinación de las actividades de la Administración

Pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente;

9. El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente, y en

especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela;

10. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro

del objeto de esta Ley.

Fuente: https://concepto.de/presion-atmosferica/#ixzz863Va98kD

También podría gustarte