Está en la página 1de 9

Análisis de Peligros y Puntos de Control

Críticos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas
en inglés) es un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria [1] ,
de forma lógica y objetiva. Es de aplicación en industria alimentaria aunque también se
aplica en la industria farmacéutica, cosmética y en todo tipo de industrias que fabriquen
materiales en contacto con los alimentos. En él se identifican, evalúan y previenen todos los
riesgos de contaminación de los productos a nivel físico, químico y biológico a lo largo de
todos los procesos de la cadena de suministro, estableciendo medidas preventivas y
correctivas para su control tendentes a asegurar la inocuidad.

En 1959 comenzó el desarrollo del APPCC, siendo los pioneros del mismo la compañía
Pillsbury junto con la NASA y laboratorios de la Armada de los Estados Unidos. El
proceso inicial consistía en un sistema denominado Análisis modal de fallos y efectos
(AMFE), cuya utilidad reside en el estudio de causas y los efectos que producen.

El APPCC nace con el objetivo de desarrollar sistemas que proporcionen un alto nivel de
garantías sobre la seguridad de los alimentos y de sustituir los sistemas de control de
calidad de la época basados en el estudio del producto final que no aportaban demasiada
seguridad. Al principio su aplicación no tuvo demasiado éxito y el impulso dado por la
Administración de Drogas y Alimentos (FDA) no tuvo repercusión. En los años 80
instituciones a nivel mundial impulsaron su aplicación. Entre otros la Organización
Mundial de la Salud.

Índice
 1 Los siete principios del APPCC
o 1.1 Principio 1: Peligros
o 1.2 Principio 2: Identificar los Puntos de Control Crítico (PCC)
o 1.3 Principio 3: Establecer los límites críticos
o 1.4 Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia de los PCC
o 1.5 Principio 5: Establecer las acciones correctoras
o 1.6 Principio 6: Establecer un sistema de verificación
o 1.7 Principio 7: Crear un sistema de documentación
 2 Pasos para la implementación
o 2.1 Planes de apoyo
 3 APPCC y sistemas de calidad
 4 Referencias
 5 Véase también
 6 Bibliografía
 7 Enlaces externos

Los siete principios del APPCC


Existen siete principios básicos en los que se fundamentan las bases del APPCC:

Principio 1: Peligros

Tras realizar un diagrama de flujo para cada producto elaborado, se identifican todos los
peligros potenciales (físicos, químicos y biológicos) que pueden aparecer en cada etapa de
nuestro proceso y las medidas preventivas. Sólo se estudiarán aquellos peligros
potencialmente peligrosos para el consumidor. En ningún caso se estudiarán peligros que
comprometan la calidad del producto.

Principio 2: Identificar los Puntos de Control Crítico (PCC)

Una vez conocidos los peligros existentes y las medidas preventivas a tomar para evitarlos,
se deben determinar los puntos en los que hay que realizar un control para lograr la
seguridad del producto, es decir, determinar los PCC.

Para realizar la determinación de los PCC se deben tener en cuenta aspectos tales como
materia prima, factores intrínsecos del producto, diseño del proceso, máquinas o equipos de
producción, personal, envases, almacenamiento, distribución y pre-requisitos.

Existen diferentes metodologías para el estudio de los peligros. Lo primero que debe
hacerse es definir cuáles de los peligros detectados a lo largo del análisis son significantes
(son peligros relevantes). Para definir la significancia se pueden utilizar dos métodos
diferentes. Por un lado tenemos el Índice de Criticidad que consiste en valorar de 1 a 5 en
cada fase o etapa los peligros en función de su probabilidad, severidad y persistencia. Una
vez aplicada la fórmula, todas aquellas fases analizadas cuyo Índice de Criticidad sea 20 o
mayor de 20 serán analizadas mediante el.
La fórmula para realizar el cálculo del Índice de Criticidad es la siguiente:

 Probabilidad: ( P )
 Severidad: ( S )
 Persistencia: ( Pr )

Otro método para la evaluación de la significancia es el modelo bidimensional


(recomendado por la FAO a través del cual podemos definir en función de la severidad y la
probabilidad cuales de los peligros a estudio consideramos que son significantes o no.

Por último debemos analizar todos los peligros significantes a través del Árbol de decisión,
que es una herramienta recomendada por el Codex Alimentarius que consiste en una
secuencia ordenada de preguntas que se aplican a cada peligro de cada etapa del proceso y
ayuda junto con los prerrequisitos a determinar cuáles de los peligros representan Puntos de
Control Crítico.

Principio 3: Establecer los límites críticos

Debemos establecer para cada PCC los límites críticos de las medidas de control, que
marcarán la diferencia entre lo seguro y lo que no lo es. Tiene que incluir un parámetro
medible (como temperatura, concentración máxima) aunque también pueden ser valores
subjetivos.

Cuando un valor aparece fuera de los límites, indica la presencia de una desviación y que
por tanto, el proceso está fuera de control, de tal forma que el producto puede resultar
peligroso para el consumidor.

Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia de los PCC

Debemos determinar qué acciones debemos realizar para saber si el proceso se está
realizando bajo las condiciones que hemos fijado y que por tanto, se encuentra bajo control.

Estas acciones se realizan para cada PCC, estableciendo además la frecuencia de vigilancia,
es decir, cada cuánto tiempo debe comprobarse, y quién realiza esa supervisión o
vigilancia.

Principio 5: Establecer las acciones correctoras

Se deben establecer unas acciones correctoras a realizar cuando el sistema de vigilancia


detecte que un PCC no se encuentra bajo control. Es necesario especificar, además de
dichas acciones, quién es el responsable de llevarlas a cabo. Estas acciones serán las que
consigan que el proceso vuelva a la normalidad y así trabajar bajo condiciones seguras.
Principio 6: Establecer un sistema de verificación

Éste estará encaminado a confirmar que el sistema APPCC funciona correctamente, es


decir, si éste identifica y reduce hasta niveles aceptables todos los peligros significativos
para el alimento.

Principio 7: Crear un sistema de documentación

Es relativo a todos los procedimientos y registros apropiados para estos principios y su


aplicación, y que estos sistemas de PCC puedan ser reconocidos por la norma establecida.

Pasos para la implementación


Los pasos a seguir para implantar un sistema APPCC son 12.

El proceso de implantación deberá seguir las diferentes fases para una implantación óptima:

1. Formar el equipo de trabajo: dicho equipo ha de ser multidisciplinario, intentando


que formen parte del mismo trabajadores de todos los departamentos involucrados
en la seguridad alimentaria (ej: producción, control de calidad, mantenimiento).
Algunas de las responsabilidades de dicho equipo serán: definir la especificaciones
de cada producto; realizar cuántos análisis de peligros sean necesarios para detectar
puntos críticos; actualizar el sistema siempre que se considere necesario y controlar
que se realizan todos los controles y registros requeridos por el sistema.
2. Describir los productos: para cada producto deberemos indicar sus
especificaciones, debiendo indicar como mínimo las siguientes características:
ingredientes del producto; metodología de preparación; consumidor final al que va
destinado; características de consumo; características microbiológicas, físicas y
químicas; vida útil o caducidad; características de almacenamiento y consumidor
final.
3. Identificar el uso esperado del producto por los consumidores: se deberá indicar
al consumidor al que va destinado si contiene alérgenos.
4. Desarrollar el diagrama de flujo y la descripción del proceso: el diagrama de
flujo es un instrumento básico para la detección de los peligros por etapas, y
corresponde a una representación gráfica que consiste en una secuencia lógica de
los procesos que se desarrollan en la empresa. Para realizar la descripción del
proceso es muy importante además de definir todas y cada una de las actividades a
desarrollar para elaborar el producto, incluir una descripción exhaustiva de las
instalaciones y de la distribución del producto a lo largo del proceso de producción.
5. Realizar el análisis de peligros asociados a la producción e identificar las
medidas preventivas (Principio APPCC nº1)
6. Identificar los puntos de control críticos (PCC) (Principio APPCC nº2)
7. Establecer límites críticos para cada PCC ( Principio APPCC nº3)
8. Establecer un sistema de supervisión o vigilancia (Principio APPCC nº4)
9. Establecer las acciones correctoras ( Principio APPCC nº5)
10. Establecer sistema de registro y archivo de datos (Principio APPCC nº6)
11. Establecer un sistema de verificación del sistema ( Principio APPCC nº7)
12. Realizar una revisión del sistema

Planes de apoyo

El Real Decreto 2207/1995 ya derogado, al igual que el Codex, establece diferentes


mecanismos para asegurar la higiene en todo tipo de industrias. Dichos mecanismos son:

1. Aplicación de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos.


2. Cumplimiento de los requisitos previos de higiene, también denominados planes de
apoyo o pre-requisitos.

En La Comunidad Europea estos mecanismos están regulados actualmente por el


Reglamento Europeo 852/2004 y el Reglamento Europeo 853/2004.[2]

El objetivo del sistema APPCC es identificar y mantener controlados los peligros de


contaminación relevantes en una industria alimentaria, pero este estudio y el control
resultante del mismo no tendría ningún sentido si la empresa alimentaria no trabajo con
anterioridad siguiendo unas prácticas higiénicas y manteniendo unas condiciones
ambientales operativas adecuadas.

Estos requisitos previos se presentan en todas las etapas de producción de las industrias,
independientemente del sector en el que se desarrollen, e irán encaminadas a actuar como
medidas preventivas para el control de los peligros generales, dejando que el APPCC
controle exclusivamente los PCC.

A la hora de implantar un sistema APPCC, se debe tener muy en cuenta que primeramente
debemos definir estos planes de apoyo, ya los mismos nos ayudarán a aplicar medidas
preventivas para los riesgos fácilmente evitables a través de la implantación de medidas de
higiene correctas, y además nos facilita la detección de PCC.

Es indispensable que dichos planes de apoyo estén documentados, correctamente


archivados y que existan registros que demuestren su implantación porque "lo que no esta
escrito no existe".

La estructura de los planes será común para todos, debiendo responder cada uno a las
siguientes preguntas: ¿Quién es el responsable?, ¿Qué debe hacer?, ¿Cómo? ¿Cuándo? y
¿Dónde?.

Los planes de apoyo que se deberán definir para asegurar estos correctos hábitos higiénicos
serán los siguientes:

1. Plan de Formación.
2. Plan de Limpieza y Desinfección.
3. Plan de Control de Plagas
4. Plan de Buenas Prácticas de Fabricación y Manipulación.
5. Plan de Homologación de Proveedores.
6. Plan de Identificación y Trazabilidad.
7. Plan de Control de Agua.
8. Plan de Control de Residuos.
9. Plan de Mantenimiento.
10. Plan de Control y Seguimiento de Equipos de Medición (Calibración).

Con el fin de completar la documentación que debe formar parte del sistema y así poder
asegurar que existen verdaderas garantías para los productos elaborados, se deberán
establecer procedimientos de comprobación que nos ayuden a detectar posibles
desviaciones de las especificaciones para poder aplicar medidas correctoras que permitan
volver a controlar el proceso sin ser necesario rechazar el producto.

Existen cuatros tipos principales de comprobación:

1. Observación visual.
2. Valoración sensorial.
3. Determinación físico/química.
4. Examen microbiológico.

Para definir de forma adecuada la metodología a seguir para realizar las comprobaciones
necesarias que aseguren el correcto funcionamiento del sistema, definiremos los
procedimientos de:

1. Verificación y Validación del sistema.


2. Plan de Auditorías.

Por último, no sería posible aplicar un APPCC adecuado sin que se apliquen prácticas
correctas de registro eficaces y precisas. Por ello se deben documentar todos los
procedimientos o planes de apoyo del sistema, y los sistemas de documentación y registro.
Deben definir de forma concreta cada operación en cuestión. Por ello definiremos de forma
pormenorizada el Plan de Control de Documentación.

APPCC y sistemas de calidad


El APPCC no es un sistema de gestión de calidad, sino un sistema de gestión de seguridad
alimentaria que se debe estar definido como premisa para la implantación de un sistema de
gestión de calidad, como requisito legal obligatorio aplicable a todo establecimiento
alimentario necesario para la obtención de la certificación.

Un sistema de gestión de calidad se supone que debe valorar todas las actividades
desarrolladas en una empresa para producir un producto además de cumplir la legislación
que le aplique, es por ello que cuando una empresa de alimentación desea obtener un
certificado tipo ISO 9001, debe demostrar que cumple la legislación y por ende que posee
un APPCC.
Aunque algunas entidades certificadoras ofrecen la posibilidad de certificar el sistema de
autocontrol (APPCC), su verdadera aptitud será determinada por los Servicios Oficiales de
Inspección bien por el Ministerio de Sanidad y Consumo o por los organismos que tengan
la competencia en cada Comunidad Autónoma.

Podemos diferenciar, distintos sistemas de calidad en función de su contenido y/o de las


empresas a las que vaya dirigido. Por un lado tenemos la familia de las normas ISO a través
de las cuales se analizan todos los procesos de la empresa con el fin de lograr un mejora
continua en cada uno de ellos, la cual es de aplicación en todo tipo de empresas, ya que es
un tipo de norma centrada en mejorar los procesos de gestión.

Se pueden diferenciar varios sistemas, como pueden ser BRC o Norma Mundial de
Seguridad Alimentaria, IFS o ISO 22000, que son específicos para empresas alimentarias y
cuya estructura contempla por una parte una serie de requisitos higiénicos concretos de
instalaciones, manipulación, transporte, etc y por otra parte incluye directrices para
implantar un sistema de gestión de calidad similar al de la familia ISO 9001.

Dentro de la documentación del sistema de calidad se puede contemplar el APPCC en un


único documento que forme parte del sistema o integrando los distintos aspectos a tener en
cuenta dentro los diferentes procedimientos que compondrán el sistema de gestión de la
calidad.

Referencias
1. ↑ Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control- Directrices para su
aplicación. Anexo al CAC/RCP 1- 1969 Rev.4 (2003)
2. ↑ REGLAMENTO (CE) No 852/2004 y 853 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y
DEL CONSEJO de 29 de abril de 2004 sobre la higiene de los productos
alimentarios que regulan la implantación y mantenimiento de un plan de APPCC

Véase también
 La Trazabilidad
 La tecnología RFID
 El RFID Data Suite como sistema para el control de la trazabilidad
 El Software de trazabilidad
 Alimento espacial

Bibliografía
 Motimore, Sara; Carol Walace (2001). HACCP Enfoque Práctico. Acribia. pp. 448
pags..
 Montes Ortega, Eduardo; Irene Lloret Fdez, Miguel Angel Lopez Fdez Santos
(2005). Diseño y Gestión de la Cocina: Manual de Higiene Alimentaria aplicada al
sector de la restauración.. Diaz de Santos. pp. 690 pags..
 Asq Food (2003). HACCP Manual del Auditor de Calidad. Acribia. pp. 280 pags..
 Pardo Gonzalez, Jose Emilio (2005). «capítulos 7, 9 y 11». APPCC en industria del
vino. AMV Ediciones. pp. 231 pag.
 Recopilación de la Normativa Alimentaria (Paquete de higiene) www.boe.es
 [1] - Requisitos Previos del sistema APPCC. Seguridad Alimentaria (2ª Edición).
 [2] - Diseño del Sistema APPCC.
 [3] - Manual del sistema APPCC en sectores productivos. 2009.
 [4] - NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el
proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticio

Enlaces externos
 Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) y
directrices para su aplicación, FAO
 CalidadTotal Sistemas Integrados de Gestión - Documentación de referencia de
dominio público
 Guía de Trazabilidad
 Codex alimentarius
 Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria - Base de datos de legislación
 GSAM, empresa de salud ambiental
 Consultoría sobre APPCC

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Análisis_de_Peligros_y_Puntos_de_Control_Críticos&oldid=64055603»
Categorías:

 Higiene
 Seguridad alimentaria
 Tecnología de los alimentos

 Slovenščina
 Српски / srpski
 Svenska
 ไทย
 Türkçe
 Українська
 Tiếng Việt
 中文

 Esta página fue modificada por última vez el 23 feb 2013, a las 04:15.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte