Está en la página 1de 15

U N I V E R S I D A D T E C N O L Ó G I C A D E H O N D U RA S

ASIGNATURA:
Circuito Turistico

T E MA : R u t a L e n c a - Ma ya
Tarea # 2

A l u mn a :
D a i s y L i z e t h F r a n c o M e z a 2 0 2 1 1 00 4 0 1 9 0
Catedrático:
Madelin mercedes moreno avila
Fecha: 11 de octubre 2023.
Campus, El Progreso.

El Progreso, Yoro 11 de octubre de 2023.


Introducción

Honduras, con su rica herencia cultural y arqueológica, es un


país que alberga una variedad de tesoros históricos. Entre
ellos se encuentra la Ruta Lenca -Maya, un fascinante
itinerario que conecta d os de las civilizaciones más
influyentes de la región centroamericana: los lenca y los
mayas. Este informe se centra en la exploración y el análisis
de la Ruta Lenca -Maya en Honduras, buscando arrojar luz
sobre su importancia histórica y cultural.
Objetivo general

El objetivo general de este informe es investigar y documentar


la Ruta Lenca-Maya en Honduras, analizando su relevancia en
la comprensión de la historia y la cultura de estas dos
civilizaciones precolombinas. A través de un enfoq ue
multidisciplinario que incluye la arqueología, la antropología y
la historia, buscamos proporcionar una visión integral de esta
ruta y sus implicaciones para la identidad nacional y la
preservación del patrimonio cultural hondureño.

Objetivos específicos

Investigar los sitios arqueológicos y las evidencias culturales


a lo largo de la Ruta Lenca -Maya en Honduras, identificando
sus características distintivas y su relación con las
civilizaciones lenca y maya.

Analizar la importancia histórica y cultural de la Ruta Lenca -


Maya en términos de la interacción entre estas dos
civilizaciones, así como su influencia en la región.

Promover la conciencia pública sobre la importancia de la


Ruta Lenca-Maya y su contribución a la identidad cultural de
Honduras.
Ruta Lenca-Maya

El Distrito Lenca-Maya es un destino turístico hondureño que


ofrece una experiencia única e inolvidable. Distribuido entre
los departamentos de Intibucá, Lempira y Copán, este destino
es ideal para aquellos que buscan conocer la cultura,
arquitectura, historia, arqueología y naturaleza de Honduras.

Ademas tendrá contacto con la naturaleza, observar las


actividades que realizan miembro de la Etnia Lenca,
especialmente la elaboración de cerámica utilitaria de barro
color rojo, asi como celebraciones muy tradicionales si
coincide con su visita.

Al visitar este lugar, tendrá la oportunidad de interactuar con


miembros de la Etnia Lenca y aprender sobre su cultura.
Podrá observar cómo elaboran la cerámica utilitaria de barro
rojo, una técnica que ha sido transmitida de generación en
generación y es una de las principales fuentes de ingreso de
esta comunidad.

Además, si coincide con su visita durante alguna celebración


tradicional, tendrá la oportunidad de ser testigo de las
festividades y disfrutar de la música, bailes y comida típica de
la zona.

Gracias Lempira, una ciudad importante en la época de la


colonia española, es un lugar que no puede dejar de visitar.
Conocerá la historia de este lugar mientras camina por sus
calles empedradas y admira la arquitectura colonial de sus
edificios.

Para los amantes de la naturaleza, el Parque Nacional


Celaque es una opción que no debe perderse. Realice una
caminata de acuerdo a su condición física y descubra la
belleza natural que ofrece este parque, hogar de diversas
especies de flora y fauna.
Si está buscando una experiencia más extrema, el canopy en
La Campa es una actividad que pondrá a prueba su coraje y
adrenalina mientras disfruta de una vista panorámica
impresionante.

Finalmente, antes de descansar en su hotel, no puede


perderse la oportunidad de visitar las aguas ter males y
relajarse en sus aguas cristalinas.

Si sale desde Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, San


Pedro Sula o Tegucigalpa, llegará a la ciudad de Gracias en
el Departamento de Lempira. Existen diversos lugares de
interés en la zona y el itinerario depender á del programa que
tome y los días disponibles para su visita.

• Iglesia San Marcoo: La iglesia de San Marcos es la


iglesia parroquial de la ciudad de Gracias. La fachada de
los pies es de un solo cuerpo, cuatro pilastras estriadas
sin basa ni capitel dividen este cuerpo en una calle
central con puerta de arco de medio punto, con una
dovela en la clave del arco, las dos calles laterales muy
angostas contienen nichos para los cuatro evangelistas
sobre los cuales una especie de X es su única
decoración; igual sucede en la calle central cuya única
decoración consiste en un rosetoncito en las enjutas del
arco.Una cornisa con entablamiento recorre todo el
cuerpo, el remate es mixtilíneo, sobre la puerta principal
dos ventanas para iluminar el coro interior, a sus lados
dos óvalos con ángeles en estuco. En medio de las dos
ventanas, una custodia rodeada de adornos de carácter
vegetal; lo más alto del remate lo forma un semicírculo
con un nicho insinuado donde en bajo relieve se
encuentra esculpido el santo patrón.La s dos torres de
los lados, muy angostas, constan de tres cuerpos, dos
cuerpos o cubos bajos con nichos similares a los de la
fachada en el primer cuerpo, el segundo cuerpo, con un
óvalo insinuado y el tercer cuerpo cubierto con media
naranjas y capulines, uno para campanas con largos
arcos de medio punto y el otro ocupado por un reloj.
Esta fachada fue rehecha después del temblor de 1915.

• Iglesia La Merced
• Comunidad La Campa
• Canopy en La Campa
• Audiencia de los Confines
• Museo Casa Galeano : El centro de interpretación Casa
Galeano o Casa Graciana, es un oasis de arte y
patrimonio cultural ubicada en el occidente de Honduras.
Es una joya arquitectónica, que funciona como museo.
Un destino impresionante, neoclásico donde podrá,
aprender de la historia de la famosa familia Galeano y
de la cuna lenca de Gracias.El museo Casa Galeano, se
encuentra ubicado en el departamento de Gracias,
Lempira. Es toda una obra llena de cultura. Fue
construida por el profesor, biólogo y pintor Alberto
Galeano. El hondureño le dio un toque peculiar a las
instalaciones . En la actualidad es un rinconcito mágico,
el cual, es ideal para admirar parte de la cultura
hondureña y la historia de Gracias. Cabe mencionar que
proporciona información cronológicamente de cada e tapa
que se ha vivido.
• Mujeres Lencas trabajando barro
• Comunidad San Manuel Colohete
• Fuerte San Cristobal
• Souvenirs
• Aguas Termales

Con la opción de continuar la gira visitando la ciudad de La


Esperanza Intibuca, esta es la ciudad mas fría de Honduras,
en este lugar apreciara varios atractivos turísticos y a
mujeres lencas trabajando en la elaboración de telas; para
después trasladarse al Lago de Yojoa durmiendo en hotel a la
orilla del Lago y hacer tour en lancha para después continuar
a San Pedro Sula o a Tegucigalpa.

El viaje a La Campa y San Manuel, depende del estado de


carretera.

Parque Nacional Celaque


* El viaje a La Campa y San Manuel, depende del estado de
carretera.

Los municipios que conforman este tour son:

Departamento de La Paz

• La Paz: Era hogar de la cultura Lenca de hecho ellos le


llamaban «sitio de las piedras» debido por su topografía.
Los municipios que más influen cia Lenca tiene son
Guajiquiro, La Paz y Márcala.
• Márcala: Es una ciudad conocida por el buen café, ya
que se produce café de alta calidad y es exportado a
países es conocido a nivel mundial. También, conocido
por sus atractivos turísticos extremos, cuenta con uno de
los canopy’s más largos del país, «El chiflador» con
255metros.
• Guajiquiro: La cuna de la cultura Lenca, sus pobladores
usan sus trajes típicos confeccionados por manos de
mujeres lencas.

Departamento de Intibucá

• Esperanza: Es otro de los municipios donde predomina


la cultura Lenca, la mayoría de los pobladores se
dedican a la elaboración de telas típicas, artesanías
hechas a mano de cerámica y barro, vasijas
representativas de la cultura.
• También cuenta con atractivos como, la Laguna
Chiligatoro, una reserva donde se puede pescar. Otro de
sus atractivos es el Festival de Choro y vino, que se
celebra en el mes de junio.
• Gastronomía: Receta de Gallina india y la Sopa de
frijoles y chicharrón, son los platillos más
representativos de este municipio lenca.
• Yamaranguila: Esta aldea se caracteriza por su hermosa
artesanía Lenca, es de las obras de arte más originales
e impresionantes de Centroamérica. Se les enseña
desde pequeñas a las mujeres a e laborar estas reliquias
indígenas.

Departamento de Lempira

• Erandique: Es un municipio de Lempira, cuenta con un


gran número de habitantes de la cultura Lenca, la
mayoría de la población se dedica a la agricultura.
• En esta región de Honduras, se dan unas hermosas
piedras de colores, las famosas piedras Ópalo, son
consideradas patrimonio de nuestro país, ya que solo en
7 países se han encontrado los yacimientos de esta
piedra preciosa.
• Gracias: Es considerada la ciudad más antigua de
Honduras, la cuna de el Cacique Lempira en este lugar
donde creció el líder de la cultura Lenca, quien lucho por
que se preservara la comunidad.
• Además, cuenta con increíbles aguas termales,
deliciosos platillos típico de Honduras y el pico más alto
Celaque con mas de 2,849 metros sobre el nivel del mar.

Departamento de Copán

• Santa Rosa Copán: Cuenta con una la ruta del maíz


dentro de su gastronomía, los Ticucos, Montucas,
Tamalitos de elote son algunos de los platillos más
representativos de Copán.
• También conocida como la cap ital del café y el cacao, la
mayoría de su población se dedica a la agricultura de
estos productos.
• Copán Ruinas: Es el Reino Maya de Honduras, se
encuentran más de 100 estructuras excavadas a su
alrededor, que confirman que esta importante cultura
habito en Honduras. Cuenta con varios parque
arqueológicos de distintas épocas que rodean la ciudad
de Copán.
Dulce nombre:

El Distrito Lenca, es el grupo de comunidades o municipios


más importantes de Honduras, ya que son las que preservan
las tradiciones más antiguas y culturales de nuestro país, ya
que generación tras generación van enseñando lo que nos
representa como país.
Conclusión

La Ruta Lenca-Maya en Honduras emerge como un testigo


silencioso de la interacción cultural y el esplendor de las
civilizaciones lenca y maya en la región centroamericana. A
través de la investigación y documentación de esta ruta,
hemos logrado avanzar en la comprensión de la riqueza
histórica y cultural de Honduras. Los hallazgos y conclusiones
presentados en este informe destacan la necesidad de
preservar y proteger estos sitios arqueológicos y
monumentos, no solo como patrimonio nacional sino como
parte integral de la historia compartida de América Central.
Además, se enfatiza la importancia de la e ducación y la
concienciación pública para garantizar que las futuras
generaciones valoren y respeten estos tesoros culturales que
enriquecen la identidad hondureña. La Ruta Lenca -Maya es un
testimonio de la diversidad y la riqueza cultural que merece
ser celebrado y protegido para las generaciones venideras.
7- Bibliografía

https://trifiniotours.com/home/ruta -lenca/

https://catrachopedia -
3f3a2.web.app/enciclopedia/Turismo/Ruta.html

https://juliobustamantehn.wordpress.com/2014/02/16/iglesi
a-de-san-marcos-en-gracias-3/

https://www.hondurastips.hn/2023/07/25/casa -galeano-
patrimonio-cultural-de-gracias-lempira/
Anexos

También podría gustarte