Está en la página 1de 2

Cuadro comparativo: “Políticas económicas: Segunda mitad del siglo XIX y en la

actualidad”
Segunda mitad del siglo XIX Siglo XXI
FISCAL: FISCAL:
- TRIBUTO INDÍGENA: Justo en la mitad del - Pagos digitales:
S. XIX se abolió el tributo indígena, que
- INVERSIÓN Publica: construcción del tren
desencadeno a su vez la desaparición del
tomín de hospitales los cuales también subterráneo
pagaban los indios a la par de su tributo, así
mismo los diezmos que sostenían a la MONETARIA:
iglesia, los cuales llegaban a hacer - construcción del mega puerto de chancay.
aproximadamente de dos millones de pesos - CANASTAS FAMILIARES:
anuales ya fijos, los cuales el Estado
renuncio por unos ingresos que en cualquier
momento desaparecerían. Y esto no es todo
puesto que también provoco que las
provincias se quedaran sin sus fuentes de
ingresos, teniendo que recurrir a la capital
para financiar du administración,
comenzando la centralización.

- CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRILES:
Fue el gran proyecto de la época ya que se
diseñaron para cruzar transversalmente el
Perú uniendo puertos del océano Pacifico
con los ríos navegables de la región
amazónica, pero la única que podría hacerlo
era la línea de Mollendo-Arequipa-Puno que
conectaba al país con Bolivia y lo único que
podría transportar seria la lana de las
haciendas ganaderas del altiplano. Pero
también fue el que nos dio una gran deuda,
puesto que de las once líneas que se
pensaban hacer solo cuatro fueron puestas
en marcha para una posible explotación
comercial, recaudando solo 600mil soles de
los 130millones invertidos, gracias a la
desorganización del Estado.

MONETARIA:
- EMPRÉSTITOS Y BONOS: Gracias al
empréstito de 1822 que realizaron los
comisionados (Juan García del rio y Diego
Paroissien) dio origen a nuestra deuda
externa, puesto que no importaba quien sea
el presidente en vez de invertir en pagarla,
preferían hacer más empréstitos o dar bonos
como el del presidente Balta para la
construcción de ferrocarriles donde se
ganaría un interés del 6% anual y 2% de
amortización acumulativa, lo cual llego a
modificarse teniendo como resultado el
contrato Dreyfus con un aumento a la deuda,
y esto continuaba con nuevos empréstitos
generando en 1875 un default de la deuda,
que desencadeno la bancarrota fiscal y la
aprobación del contrato Grace en 1889.
- FUNDACIÓN DE BANCOS: Desde los
inicios de la República se planteaba la idea
sobre la creación de los bancos, la cual no
fue hasta los años sesenta en donde se
dieron las condiciones para su fundación,
como la de las casas comerciales
(extranjeras y nacionales) se volvieron
prestamistas del erario público, requiriéndose
de instituciones que faciliten las
transferencias con el mercado internacional,
fundándose así en 1862 el primer banco
privado “Banco de la Providencia” que dio
paso a la fundación de nuevos bancos ya
sea de descuento y emisión, exclusivos de
descuento y crédito, hipotecarios u otros.
¿Las estrategias económicas (monetaria y fiscal) desarrolladas por los gobiernos de turno
aseguraron y aseguran la estabilidad económica del país en los contextos estudiados? ¿Por
qué?
Referencia:
Linkografías:
- https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1996_num_25_1_1225#bifea_0303-
7495_1996_num_25_1_T1_0140_0000
-
Bibliografías:
- Tantaleán, J. (2011). La gobernabilidad y el leviatán guanero Desarrollo,
crisis y guerra con Chile. Lima, Perú: Banco Central de Reserva del Perú.
- IEP. (2020). COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ
ECONOMÍA DE LA PRIMERA CENTURIA INDEPENDIENTE. Lima, Perú:
Banco Central de Reserva del Perú
- Contreras, C. (2012). La economía pública en el Perú después del guano y
del salitre Crisis fiscal y élite económicas durante su primer siglo
independiente. Lima, Perú: Banco Central de Reserva del Perú.

También podría gustarte