Está en la página 1de 2

La ciudad sonora. Experimentalismo, música y auralidad.

Bogotá como lugar de escucha


The sounding city. Experimentalism, music and aurality. Bogotá as a place of listening
1
Diego A. Gómez
1
Docente, Líder del Grupo de Investigación CREARTE, Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Bogotá D.C., Colombia.
*e-mail: diego.gomez@juanncorpas.edu.co
_______________________________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: Esta investigación caracteriza y analiza las relaciones entre la música que realizan fenómenos sonoros que hacen parte de la escena de la música
experimental y la ciudad de Bogotá desde un enfoque teórico y metodológico de orden semiótico-hermenéutico. A partir de los procesos de creación y apreciación que
realizan los participantes de la escena, se revisa concretamente, el vínculo entre el quehacer artístico y la experiencia aural cotidiana de los integrantes para examinar la
relación entre sus discursos musicales y la ciudad. Así, el interés de este proyecto es el de indagar por la manera en que dichos discursos se ven influenciados por
imaginarios, convenciones estéticas y posturas políticas para constituir procesos de significación musical que aluden a la ciudad; todo, dentro de una dinámica que
involucra informaciones mediáticas e ideologías aurales que cohesionan una escena musical. Así pues, la escena experimental se presenta como un espacio a través del
cual circulan reflexiones críticas sobre la ciudad y un caso de estudio para el análisis de las relaciones entre música y lugar.
Objetivos: Caracterizar las apreciaciones alusivas a Bogotá que realizan participantes activos de la escena experimental de la ciudad; Caracterizar la escena de la música
experimental bogotana desde la descripción de sus integrantes; sus proyectos musicales y de formación y festivales.
Materiales y métodos: Señala el musicologo Philip Tagg que una característica del proceso de la comunicación en la Música es la intersubjetividad. Esta es entendida,
respecto a la música, como la “experiencia similar que al menos dos sujetos tienen sobre un estímulo sonoro y solo es posible cuando dichos sujetos comparten normas
socioculturales similares”. entender que una propiedad de la Música es la comunicación de información que dos o más sujetos de un mismo espacio cultural comparten,
permite considerarla como un intertexto que puede suscitar informaciones extramusicales. Así, el concepto de intertextualidad, se trae a colación para explicar la manera
en la cual la intersubjetividad actúa. Concretamente, la metodología de la presenta investigación aprovecha tanto informaciones que circundan la obra y que influyen en los
modos en que esta es comprendida como textos que produce un analista para desarrollar un discurso teórico sobre una obra5, para reconstruir los procesos de
significación (semiosis) que realizan participantes activos de la escena musical experimental bogotana al momento de escuchar y apreciar su propia producción musical
(poiesis). Ahora bien, una particularidad de la intertextualidad en la música es que se da cuando aspectos intersubjetivos se relacionan con aspectos interobjetivos. Los
aspectos interobjetivos son todas aquellas referencias paratextuales que permiten
Resultados: Realizar nexos entre material musical de corte experimental y la ciudad de Bogotá, comprendida como lugar que indefectiblemente afecta la producción
musical que se realiza en dicha escena. Las relaciones entre música y lugar parten de la estesis y regímenes aurales dentro de los cuales se circunscriben los actores de
la misma escena, la cual ha tenido un amplio desarrollo en tiempos recientes en la ciudad y que está circunscrita de manera indirecta al devenir de la formación profesional
de los programas de música de la ciudad; a la aparición (y desaparición) de lugares nicho específicos y a la diversidad de perspectivas artísticas particulares. La
investigación conllevó, en este orden, a rastrear la manera en la cual la ciudad de Bogotá afecta discursos musicales haciendo énfasis en la manera en la cual su
sonósfera, comprendida como paisaje sonoro, es hecha música.
Uno de los resultados particulares del proyecto se relacionó con identificación en la pervivencia de un régimen aural en la escucha de actores que conforman y se
relacionan directamente con la escena experimental. Régimen por lo demás, afincado en el concepto de ‘música absoluta’. Este hecho ha permitido determinar la manera
en la cual la música experimental es considera como un fenómeno liminal en el contexto aural bogotano.
Conclusiones: La investigación permitió reflexionar sobre la persistencia de un régimen aural en occidente que se localiza en la idea de ‘música absoluta’. Tal régimen ha
delimitado lo musical (y lo sonoro ulteriormente) desde un punto de vista ontológico y epistémico para constituir un modo de escucha “correcto” frente a lo sonoro en la
(pos)modernidad. Particularmente el concepto ha conllevado a comprender lo que queda fuera de sí como ruido –desde una perspectiva peyorativa– en la
contemporaneidad. En este orden se puede entender el ruido como un delimitante y definitorio para aquello que no es musical y, en últimas, de lo que sonoramente es
abyecto y subalterno.
Esta dicotomía música/ruido y su conflicto es patente en la escena de la música experimental de la ciudad de Bogotá, Colombia. Desde las apreciaciones que realizan
algunos de sus principales actores se delató la manera en la cual el fenómeno critica escuchas que escapan a las constituidas y establecidas por el concepto de la ‘música
absoluta’ llevándolo a ubicarse, justamente, en un estatus abyecto y subalterno en el campo musical bogotano. En este orden, este estatus de subalternidad aural entra en
conflicto frente a escuchas “purificadas” que traen a colación el concepto de ruido, particularmente, para generar puntos de quiebre que no encajan a cabalidad con la
norma musical establecida por el marco “absolutista”. Desde esta perspectiva, la escena se presenta como un lugar de desobediencia aural y política donde
ideológicamente se choca con el régimen, delatando, consecuentemente, resiliencias y resistencias aurales políticamente “incorrectas” que hablan sobre y desde lo
subalterno en el contexto bogotano.
PALABRAS CLAVE: Auralidad, régimen aural, música absoluta, música experimental, abyección aural.
KEY WORDS: Aurality, aural regime, absolute music, experimental music, aural abjection.
AGRADECIMIENTOS: Agradezco a la Fundación Universitaria Juan N. Corpas al Instituto Distrital de las Artes de Bogotá por todo su apoyo a este proyecto.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Bieletto-Bueno, N. Regímenes aurales a través de la escucha musical: ideologías e instituciones en el siglo XXI. El oido pensante 2019;7(2): 111-134.

2. Tagg, P. MUSIC’S MEANINGS A MODERN MUSICOLOGY FOR NON MUSOS―“also useful for musos”, ed New York & Huddersfield: The Mass Media Mu-
sic Scholars’ Press, Inc.; 2013.

3. Ochoa-Gautier, AM. Sonic Transculturation, Epistemologies of Purification and the Aural Public Sphere in Latin America. Social Identities 2006;12(6): 803-

825.

Carrera 111 No. 159A-61 (Av. Corpas Km. 3 Suba) PBX: 662 2222 Bogotá D.C., Colombia
www.juanncorpas.edu.co
CATEGORÍA: Informe final.

Carrera 111 No. 159A-61 (Av. Corpas Km. 3 Suba) PBX: 662 2222 Bogotá D.C., Colombia
www.juanncorpas.edu.co

También podría gustarte