Está en la página 1de 6

EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ UN PROBLEMA QUE AFECTÓ A LAS MUJERES EN

LOS ÚLTIMOS AÑOS

● Daniela Alejandra Cabrera Castillo


● Danna Margoth Huaman Quispe
● Camila Orihuela Guia
● Jusse Sequeiros Huillca

1. Introducción

El feminicidio en el Perú es una realidad que ha afectado profundamente a la sociedad peruana en las
últimas décadas, generando un fuerte impacto en la vida de miles de mujeres y sus familias. Esta
introducción busca arrojar luz sobre la relevancia de este tema, que va más allá de las estadísticas
alarmantes. El feminicidio no solo constituye un crimen atroz contra las mujeres, sino que también
representa un síntoma de desigualdad de género arraigada y de la perpetuación de estereotipos
dañinos en nuestra sociedad.

Es importante delimitar la perspectiva de este artículo. Abordaremos el feminicidio en el contexto


específico del Perú, reconociendo que cada país tiene sus propias dinámicas y desafíos en cuanto a la
violencia de género. Nuestro enfoque se centrará en comprender la situación problemática de las
mujeres peruanas y el impacto que el feminicidio tiene en sus vidas y en la sociedad en su conjunto.

El Perú enfrenta una situación alarmante de feminicidios que afecta a mujeres de todas las edades,
clases y regiones. Estos crímenes, impulsados por factores como el machismo arraigado, la
impunidad, la falta de acceso a la justicia y la de políticas efectivas, han creado una crisis que
amenaza la seguridad y la dignidad de las mujeres en el país. Esta situación problemática nos lleva a
plantear el siguiente problema de investigación:

¿Cuáles son las causas subyacentes, las consecuencias y las posibles soluciones para enfrentar el
feminicidio en el Perú, y cómo se refleja esta problemática en la vida de las mujeres peruanas?

El objetivo general de este artículo es analizar en profundidad el fenómeno del feminicidio en el Perú,
investigando sus causas, consecuencias y las medidas que se pueden tomar para prevenirlo y
combatirlo.

● Analizar las causas y culturales que contribuyen al feminicidio en el Perú.


● Evaluar las consecuencias físicas, emocionales y sociales que enfrentan las mujeres víctimas
de feminicidio y sus familias.
● Examinar las políticas públicas y las acciones gubernamentales implementadas para abordar
el feminicidio y proponer posibles mejoras.
● Destacar la importancia de la concientización y la educación en la prevención del feminicidio.
● Generar una reflexión crítica sobre la responsabilidad de la sociedad en la lucha contra el
feminicidio.

En este artículo, se utilizarán diversos conceptos relacionados con el feminicidio, la violencia y la


igualdad de género. Es importante definir claramente estos conceptos para una comprensión adecuada
del tema:

Feminicidio : De acuerdo con Marcela Lagarde (2005) el feminicidio se caracteriza como un crimen
de Estado que involucra la presencia de impunidad y que se manifiesta en una serie de actos
continuados de abuso, maltrato, humillación y daño infligidos a mujeres y niñas en un contexto
temporal y espacial. , con consecuencias trágicas que pueden culminar en la pérdida de vida de
algunas de las afectadas.

Violencia de Género :La violencia de género es cualquier forma de agresión experimentada por una
mujer debido a su condición de género femenino, que pueda resultar en daño físico, sexual o
psicológico. (Mirat y Armendáriz, 2006, p. 12)

Machismo: Glick y Fiske (1996) han examinado esta fenomenología bajo el término "sexismo", el
cual se refiere a comportamientos que perjudican a las mujeres debido a la creencia que el varón es
superior. Además, los autores distinguen entre dos formas de sexismo: el hostil y el benevolente. El
sexismo hostil representa una expresión más tradicional y explícita que abarca tanto la violencia física
como psicológica. En contraste, el sexismo benevolente se manifiesta de manera más sutil y apenas
perceptible, caracterizándose principalmente por su tendencia a justificarse y normalizarse.

A lo largo de este artículo, utilizaremos estas definiciones y conceptos para analizar y abordar el
feminicidio en el Perú desde una perspectiva integral.

1.1 Causas y motivaciones del feminicidio


Las causas y motivaciones detrás del feminicidio son diversas y complicadas, a menudo enraizadas en
sistemas de desigualdad de género y estructuras sociales que perpetúan la violencia dirigida hacia las
mujeres.

1. Machismo y patriarcado: En sociedades con normas de género patriarcales, es común que se


otorgue un poder desigual a los hombres mientras se menosprecia a las mujeres, lo que puede
desencadenar situaciones de violencia de género y resultar en feminicidios.
2. Violencia de pareja o relaciones abusivas: Las relaciones abusivas, que abarcan desde la
violencia física, emocional hasta la sexual, representan un factor significativo en los casos de
feminicidio. Frecuentemente, quienes perpetran estos actos ejercen dominio y autoridad sobre
las mujeres involucradas en estas relaciones.
3. Celos y posesión: En ocasiones, los feminicidios se originan debido a los celos y la actitud
posesiva de los perpetradores, quienes ven a las mujeres como su propiedad y emplean la
violencia como medio para mantener su dominio.
4. Violencia sexual: La violencia sexual, que engloba actos como la violación y el acoso sexual,
puede servir como un factor previo al feminicidio. Los agresores pueden recurrir al
feminicidio como manera de silenciar a las víctimas y evitar que denuncien los abusos
sufridos.
5. Dinámicas familiares disfuncionales: En familias con problemas y disfunciones, las tensiones
y los conflictos pueden intensificarse, dando lugar en ocasiones a actos de violencia y
feminicidio.
6. Feminicidio por honor: En ciertas culturas, las mujeres pueden ser víctimas de homicidio a
manos de miembros de su propia familia debido a la creencia de que han deshonrado a la
familia, ya sea a través de matrimonios no aprobados, relaciones extramatrimoniales o
comportamientos considerados inadecuados.
7. Escasez de recursos y desigualdad socioeconómica:En situaciones de pobreza y desigualdad
económica, las mujeres pueden estar más expuestas al riesgo de feminicidio debido a la
escasez de recursos y la falta de apoyo que les permita salir de situaciones peligrosas.
8. Falta de acceso a servicios de apoyo y justicia:La ausencia de acceso a servicios de respaldo
para víctimas de violencia de género, junto con la falta de consecuencias legales para los
perpetradores, puede mantener la violencia y desencadenar casos de feminicidio.
9. Cultura de la impunidad: Cuando las autoridades no toman medidas adecuadas para investigar
y enjuiciar los casos de violencia de género y feminicidio, puede transmitirse la idea de que
estos actos son aceptables, lo que a su vez puede contribuir a su persistencia.

1.2 Tipos de feminicidio


En primer lugar, clasificar los tipos de feminicidio es importante para una clasificación, registro y
comprensión sobre el alcance de la violencia cometida por varones contra las mujeres, tomando en
consideración que las normas que iniciaron las sanciones penales se enfocaron en primer lugar
primero en el feminicidio íntimo. Asimismo, es importante presenciar que últimamente se viene
observando que la violencia de género no siempre está relacionada con su pareja o expareja. Además,
tenemos que mencionar que no todos aquellos homicidios cometidos contra las mujeres son
feminicidios ya que las mujeres podrían morir en otras situaciones parecidas que los varones. Aguilar
(2013) precisa lo siguiente:

Es importante tener en cuenta que no todo homicidio de mujeres es feminicidio pues


las mujeres pueden morir en situaciones similares que los hombres (por ejemplo en el
contexto de un asalto). Asimismo, conviene tener presente que no hay una única
forma de clasificar los feminicidios. (p. 130)

El autor citado menciona además que no solo hay un tipo de feminicidio, por lo cual también se
precisará más sobre los tipos de feminicidio en nuestro país.

Ahora bien, la corte suprema distingue 12 tipos de feminicidio, los cuales son: sistemico, racista,
infantil, por ocupaciones estigmatizadas, por trata, por prostitución, íntimo, no íntimo, por
conexiónpor tráfico, transfóbico y lesfóbico. De los tipos de feminicidios antes mencionados, el más
cotidiano es el “feminicidio íntimo”. Para entender mejor, se dará a conocer los tipos de feminicidios
más comunes:

•Feminicidio íntimo: Este tipo de feminicidio es perpetrado por hombres que tienen o han tenido
relación de pareja, convivencia, familia o tenían parentesco de alguno de ellos con la víctima.

•Femicidio no íntimo: en este tipo de feminicidio no existe relación de pareja, hogar, familia o
relación con la víctima. Cabe mencionar que la agresión sexual previa a la víctima es un medio común
de este delito.

•Feminicidio por conexión: Este tipo de feminicidio ocurre contra mujeres que tenían una relación, ya
sea familiar o de amistad, con otra mujer a quien el agresor pretendía asesinar o agredir. En pocas
palabras, se trata de mujeres que fueron asesinadas porque intentaban escapar de la violencia, o
también es una forma de venganza del agresor contra otra mujer.

• Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas: Este tipo de feminicidio se refiere al homicidio de


mujeres por su profesión o el laburo que desempeñan en su día a día.

•Feminicidio familiar: Este tipo de feminicidio se puede dar en el desarrollo de una relación de
consanguinidad o llamado también “familiar” que se da entre la víctima y el victimario. La afinidad
puede ser por tener la misma sangre, parentesco o adopción.
•Feminicidio infantil: Este tipo de feminicidio se puede dar en el sentido de que al asesinato de una
menor de hasta los 14 años, se halla dado un feminicidio por un hombre que tenía como
responsabilidad cuidar a la víctima, confianza o poder que le daba su posición adulta sobre la menor
de edad.

Por lo otro lado Aguilar (2018), afirma que estos casos mayormente son relacionados con otros tipos
de feminicidas, por ejemplo:

Los individuos con enfermedades mentales que cometen feminicidios son hombres que, a pesar de no
tener antecedentes de violencia contra su pareja ni de criminalidad, sufren de trastornos mentales con
síntomas psicóticos. Los asesinatos que cometen son el resultado de crisis agudas provocadas por su
psicopatología, y no están relacionados con factores de riesgo comunes como la ruptura emocional o
los celos.

Por otro lado, los feminicidas antisociales y violentos son individuos que ejercen violencia tanto en el
hogar como fuera de él, y tienen un extenso historial delictivo y de abuso de sustancias. Es común que
estos individuos presentan trastornos o rasgos de personalidad antisocial o narcisista, así como
alteraciones mentales causadas por el abuso de sustancias.
Con esto en cuenta nos podemos dar a entender que. No es posible predecir la ocurrencia de un
feminicidio basándose únicamente en las características específicas de cada agresor o en un solo
factor de riesgo, por lo que debemos tener una prevención para que estas personas sigan estando
libres.

Referencias:

● Aguilar, Denis. (2013). Crítica a la Nueva Ley de Feminicidio. Doctrina.

Feminicidio en El Perú... Revista RAE Jurisprudencia (revista de derecho penal,

procesal penal y criminología). Editorial Caballero Bustamante, Thomson

Reuters. Perú. http://www.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/. Consult.Oct.16

● Lagarde y de los Ríos, M. (Fecha desconocida). ¿A qué llamamos

feminicidio?. Universidad de Vigo. https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://xenero.webs.uvigo.es/

profesorado/marcela_lagarde/

feminicidio.pdf&ved=2ahUKEwjG37OevdGBAxUYpZUCHb15BtAQFnoECBUQA

Q&usg=AOvVaw32VBT5PbiUZAIZS2euh2X6
● Rodríguez Otero, L. M. (Fecha desconocida). Definición, fundamentación y

clasificación de la violencia. https://docplayer.es/12980830-Titulo-definicion-

fundamentacion-y-clasificacion-de-la-violencia-palabras-clave-violencia-

teorias-genero-familiar-y-domestica.html.

● Glick, P., & Fiske, S. T. (Fecha desconocida). El machismo como fenómeno

psicocultural. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540302

● Aguilar, R. (2018). Tipologías de Feminicidas con Trastorno Mental. Anuario de

Psicología Jurídica, 28(1), 39–48.

https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20180202120934.pdf

● Alvarez, L. (2017). Motivaciones del autor del delito de feminicidio en Lima,


2017. Obtenido de Alvarez, L. (2017). Motivaciones del autor del delito de
feminicidio en Lima, 2017. Obtenido de https://repositorio. ucv. edu.
pe/handle/20.500, 12692, 18128.

También podría gustarte