Está en la página 1de 29

lOMoARcPSD|7952401

FALLOS PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1

Antonio Barilari S.A. c/ Bs. As. Provincia, 18/12/2012, CSJN

(LIMITES AL EJERCICIO DEL PODER DE POLICIA (PCIPIO RAZONABILDIAD)


Art. 322. - Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer cesar
un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa
falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro medio legal para
ponerle término inmediatamente.

HECHOS: Antonio Barillari S.A. promueve la acción meramente declarativa contra PBA con el objeto de que se declare
la inconstitucionalidad de una resolución de la Subsecretaria de Actividades Pesqueras, donde se determinaba los
pescados y mariscos que se descarguen en puertos bonaerenses deben ser procesados en establecimientos
industriales habilitados y radicados en el territorio de PBA, como condición para poder ser transportados fuera de
la provincia.

El actor, manifiesta que realiza actividad pesquera, y que las capturas son procesadas en establecimientos de su
propiedad en Mar del Plata, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, y que la decisión provincial afecta seriamente el
giro normal de su actividad, ya que restringe ilegítimamente el traslado de la mercadería hacia otras jurisdicciones.

A demás, agrega que dicha resolución afecta a sus derecho de libertad de trabajo, comercio y a la libre circulación
de mercaderías. Por último, solicita q se le conceda una medida cautelar innovativa a fin de que se disponga la
inaplicabilidad de la resoluci6n.

PBA contesta demanda y solicita que se rechace la acción planteada, entendiendo q no se configuran los elementos
para que proceda una acción meramenta declarativa, ya que no hay un estado de incertidumbre, sino que hay una
disconformidad de la Actora con la Administración provincial.

Tambien, agrega que la norma provincial no afecta el libre comercio ni la circulación de los recursos pesqueros.
Sostiente q la resolución dictada por PBA fue dictada en uso de las facultades no delegadas a la Nación con el fin de
promover Ia industrialización y el progreso económico en el territorio provincial.

THEMA DECIDENDI

- Determinar si la resolución de PBA viola las normas constitucionales invocadas x el actor


- Si PBA en ejercicio de su poder de policía está facultada para negar las guías de transito frente al
incumplimiento de la norma referida.

Para la cuestión planteada deben diferenciárselas competencias entre el Estado Nacional y los Estados provinciales:
El Gobiernos federal reconoce la preexistencia de las provincias, y q estas se reservan todos las las facultades que
no hayan delegado expresamente en el gobierno Nacional. Los poderes de las provincias son originarios e
indefinidos, mientras que los delegados a la nación son definidos y expresos.

La aplicación de la disposición provincial obstaculiza la actividad comercial de la actora, impidiendo su circulación y


por lo tanto, su comercialización final. Entonces, entendemos que condiciona a la industria pesquera a procesar el
producido de esa actividad en jurisdicción de PBA, estableciendo asi una “condición” al derecho constitucional de
comerciar y ejercer una industria licita.

Si bien, los estados provinciales pueden utilizar instrumentos para fomentar y mejorar las condiciones de las
personas para las que gobiernan, debemos entender que estas facultades tienen un limite en su ejercicio en cuanto
a la RAZONABILIDAD (es decir, que deben ser razonables y no violar normas constitucionales y de leyes federales).
Por lo tanto, el poder de policía (como potestad de las provincias para regular el ejercicio de los derechos) debe ser

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

RAZONABLE (en cuenta su limite en el principio de razonabilidad del art 28 CN – los dchos y garantías reconocidos
x la CN no pueden ser alterados x leyes que reglamenten su ejercicio).

La CSJN lo que analiza es que si la resolución es razonable respecto del fin para el cual se dicto (fomentar
industrialziacion y desarrollo económico en la prov) → Ante esto entiende que esta decision de la autoridad
provincial, impide el traslado de mercaderia hascia ootras provincias donde el actor tambien tiene plantas
procesadoras y que por lo tanto, la medida es IRRAZONABLE afectando a los derechos amparados por la CN: la
imposibilidad del transporte fuera del territorio provincial afecta a la libre circulación de las mercaderías, y la
libertad de comercio.

La CSJN hace lugar a la demanda y priva de efectos a la resolución PBA, por que se afecta al principio de
razonabilidad consagrado en el art 28 CN

FALLOS MOLINOS RIO DE LA PLATA.

HECHOS: Una empresa que se dedica a elaborar productos alimenticios de origen animal promovió demanda contra
la PBA a los fines de obtener una declaración de certeza respecto de la vigencia, validez y aplicación de un decreto del
PEN que le otorgaba competencia al SENASA (servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria) para entregar
los registros de los productos de origen animal para transito federal o Inter jurisdiccional.

Ante esto PBA se niega a acatar el decreto y entiende que el PP SANITARIA le fue asignado por la constitución
provincial.

La corte hizo lugar a la acción declarativa de certeza declarando aplicable el decreto del PEN al ámbito provincial.

Tema central: La provincia entiende que debido a su poder de policía, quien debe dar los registros y autorizaciones
para comercializar productos de origen animal es el laboratorio de salud publica provincial, por lo tanto, se niega a
acatar el decreto del PEN q le otorga esta competencia de entregar los registros al SENASA.

CSJN → La corte det que el decreto del PEN es aplicable al ámbito provincial, porque si se hace lugar a los expuesto
por la PBA y no se aplica el decreto. (Como pretende PBA con fundamento en su poder de policía santiario) se estaría
afectando la clausula comercial del art 75, inciso 13 CN, que dispone que “EL CONGRES PUEDE REGULAR EL COMERCIO
ENTRE LAS PROVINCIAS ENTRE SÍ”.

A demás, se estaría afectando a actividades económicas interjurisdiccionales y se obstaculiza el transito de productos,


por lo tanto, se afecta en feneral a la actividad comercial

La posición de PBA choca con la legilsacion Nacional, y de esta forma se estaría afectando el principio de supremacía
federal consagrado en el art 31 CN

Se resuelve: Hacer lugar a la demanda y procedencia de la acción , declarar aplicable el decreto del PEN (senasa debe
otorgar los registros), y en consecuencia se rechaza la pretensión del Laboratorio central de salud pública de PBA.

FRASCALLI, JOSÉ C/ ESTADO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA –

PODER DE POLICIA- TEORIA AMPLIA

HECHOS: Frascalli promueve acción de amparo con el fin de que SENASA se abstenga de sacrifitar los animales de sus
propiedad, hasta que sean controlados y se haya cumplido con las disposiciones vigentes

1° INSTANCIA → Se hizo lugar a la acción planteada por Frascalli

2° INST → La cámara federal de apelaciones de Mendoza, rechazo el recurso de apelación presentado por SENASA y
confirmo la sentencia de primera instancia.

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

Para llegar a dicha resolución, entendieron que la decision de la SENASA de sacrificar 84 aniamles de propiedad del
actor (Frascalli), por haber sido trasladados sin el documento de transito de animales, constituye una amenaza a los
derechos del actor.

El tema central de la cuestión es si SENASA ejerció de forma razonable su facultad de sacrificar animales dispuesto por
la norma que lo autoriza → La cámara entendio que la decision del SENASA de sacrificarlos (mas allá de tener
competencia para hacerlo) NO ERA RAZONABLE, ya que el único incumplimiento fue trasladar a los animales sin el DTA
(Doc para Trans Animales), y que por lo tanto se excedió en su competencia.

➢ SENASA (estado) interpone REF, que le fue concedido, entendiendo que el DTA es un documento que certifica
que se cumplieron con las normas sanitarias que garantizan la sanidad animal y humana.

CSJN → El Procurador general de la Nación, expresa que el DTA es un elemento imprescindibles para el SENASA, ya
que hace a la proteccion de la salud de la población y la economía. A su vez entiende, que el ejercicio del poder de
policía sobre personas y bienes busca proteger no solo de la seguridad, moralidad y salubridad, sino que se extiende
al ámbito económico y social promoviento el bienestar general.

Por lo tanto, sostiente, que se le otorgó al SENASA amplias facultades para tomar las acciones necesarias con el fin de
evitar la propagación de enfermedades, y que el transito de animales sin la documentación necesaria constituye un
alto riesgo de transmisión de las mismas. Por lo tanto, NO CONSIDERA QUE EL SENASA HAYA ACTUADO EN EXCESO DE
SU COMPETENCI A(PODER POLICIA)

La CSJN, comparte la opinion del procurador, y por lo tanto, se revoca la sentencia apelada y se rechaza el amparo.

MENDOZA BEATRIZ C/ ESTADO NACIONAL

PODER DE POLICIA AMBIENTAL

Hechos:
Los actores, demandan ante la Corte Suprema, en instancia originaria, al Estado Nacional, la Provincia de Buenos
Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 44 empresas que desarrollan su actividad industrial en la Cuenca
Matanza-Riachuelo, a fin de obtener una indemnización por los daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación
ambiental de dicho río. Asimismo, acumulan a dicha acción la pretensión de que se condene a los demandados a fin
de dar término y recomponer la situación que denuncian.

Decisión de la Corte → 8/7/2008


La Corte consideró que tenía prioridad absoluta la prevención del daño futuro, en segundo término, la recomposición
de la contamiacion ambiental ya causada y por último el resarcimiento de daños irreversibles.
Declaró que la Corte era competente en instancia originaria para atender la problemática relacionada al daño
ambiental colectivo, a la recomposición del ambiente frente a la degradación o contaminación de sus recursos y
para el resarcimiento del daño de carácter colectivo. Sin embargo, afirmó QUE NO tenia a competencia originaria y
exclusiva para intervenir frente al reclamo y resarcimiento por daños y perjuicios a derechos individuales, ya que debía
ser evaluado por los tribunales inferiores.

Entre una serie de medidas que adoptó:


1. requirió a las empresas demandadas a que presentaran información relativa a qué sustancias arrojan en el
río, si tienen sistemas para su tratamiento y si están aseguradas para garantizar la reparación de posibles daños
2. , requirió al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la ciudad de Buenos Aires y al Consejo Federal
de Medio Ambiente a que presentaran un plan integrado de saneamiento, el que debía contener un estudio
sobre el impacto ambiental que producen todas las empresas instaladas en el área y la elaboración de programas
de educación e información pública sobre el tema.
3. Finalmente, decidió convocar a una audiencia pública para que las partes informaran en forma oral y pública el
contenido de lo solicitado.

→EN 2006 se crea por ley la Auditoria de cuencas Matanza-Riachuelo (ACUMAR) es un organismo Inter
jurisdiccional integrado por representante de las 3 jurisdicciones es decir nación provincia y caba. Es una manera de
delegar el poder de policía. La corte obliga a las jurisdicciones y a ACUMAR a inspeccionar todas las industrias y

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

establecimientos de la cuenca, tomar muestras y analizarlas. .En el año 2010 ACUMAR (2 años post fallo CSJN)
empieza a funcionar como organismo de control y dicta reglamentos referidos a la fiscalización, reconversión y sanción
(actas, tomar muestras, cual es la cadena de custodia de las muestras, etc)

Segunda sentencia de la CSJN


La corte obliga a las tres jurisdicciones a cumplir objetivos básicos:
• Limpieza y descontaminación de la cuenca-
• La mejora de la calidad de vida de la población.
• Control de contaminación

➔ Para lograr estos objetivos el fallo resuelve 11 ítem (los que están ahí abajo)
Ante el incumplimiento parcial de lo receptado por la sentencia anterior (PRIMER SENTENCIA), la Corte decidió emitir
un nuevo pronunciamiento sobre la cuestión, donde estableció una extensa lista mandas o acciones obligatorias que
incluyen:
1. Detener la contaminación y control de la contaminación industrial → realizando inspecciones en las
industrias, identificar agentes contaminantes, plan de tratamiento ante la contaminación, tomar medidas como
clausuras
2. Dar información publica, de forma trimestral, sobre ele stado del agua, napas subterráneas y calidad del aire
3. Sanear y erradicar basurales → impedir que se sigan volcando residuros, prevenir la formación de nuevos
basurales y ordenar la erradicación, cierre y limpieza de los que se encuentren abiertos
4. Limpiar la ribera del río
5. Construir desagües pulivales
6. Construcción de cloacas y saneamiento cloacal
7. Expandir la red de agua potable
8. Implementar un plan sanitario de emergencia para asistir a la población afectada por enfermedades.
9. Relocalización de toda la gente que vivía al borde del Riachuelo y en Villa Inflamable.
10. Se determina el reglamento de inspección y programa de reconvension → Todas las empresas de la cuenca
que vuelquen desechos en la cuenca, se los declara AGENTES CONTAMINANTES: tienen 30 días para
presentar un programa de reconversión industrial frente ACUMAR (quien debe aprobarlos), si no lo presentan
en ese plazo, se procede a la clausura.

Además, el fallo, impuso plazos para la ejecución de las medidas ordenadas y sanciones en caso de incumplimiento. A
efectos de asegurar la participación ciudadana y la transparencia del proceso, la Corte dispuso que el Defensor del
Pueblo coordine la intervención de las ONG presentadas en la causa y que la Auditoria General de la Nación realice el
control sobre la asignación de fondos y la ejecución del plan de saneamiento.

El caso no está aún cerrado ya que el cumplimiento de las medidas dispuestas por la sentencia iba ser supervisado
por un Juzgado Federal de Quilmes, este tuvo problemas y por lo tanto la corte resolvió dividir el control ambiental
al juzgado de ejecución de Morón y a Comodoro PY (debe controlarobras que debe realizar ACUMAR Y AYSA) Le
saco poder al juez de Quilmes.

Massa, Juan Agustin c/ P.E.N., 27/12/2006, CSJN


PODER DE POLICIA DE EMERGENCIA
HECHOS: Massa (ahorrista) interpuso una acción de amparo con el fin de que el PEN le reintegre el importe
correspondiente a los dólares depositados en el Bank Boston, luego de luego de declarar la
inconstitucionalidad del Decreto 214/02 y sus normas complementarias

1° Y 2° INSTANCIA (Cam apelaciones en los contencioso admin federal) → Hizo lugar a la acción planteada
por la actora.

PEN interpone REF, el cual le es concedido.

CSJN →La Corte expresa que a fines de 2001 Argentina estaba dentro de una gravísima crisis económica,
financiera, y social, por lo cual, se restringió la disponibilidad de los depósitos bancarios y se estableció que
los fondos depositados sen moneda extranjera se conviertan a pesos.

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

Ante esto, se entiende que la normativa de emergencia adoptada por el PEN, NO AFECTABA EL DERECHO
DE LA PROPIEDAD DE LA ACTORA. Esto es así porque el Congreso y el PEN, estan facultados x la CN (art 75,
inc. 11 y art 76) para fijar la relación cambiaria entre el peso y las monedas extranjeras, con el fin de
restablecer el orden económico
Ante esto, la CSJN hace lugar al REF planteado por el PEN y revocan las sentencia apelada. A su vez,
autorizan al actor a obtener el reintegro de su deposito bancario pero convertido en pesos a razón $1,40 x
cada dólar estadounidense.

Este aspecto es la esencia del fallo: Las normas que implantaron el corralito fueron declaradas
constitucionales, aunque se ordene la devolución al ahorrista (Massa) en la forma determinada.

Lago Espejo Resort S.A., Neuquén, Provincia del y otro, CSJN, 20/03/2012
HECHOS: Se presenta Lago Espejo Resort S.A. e inicia demanda contra la Provincia del Neuquén y contra la
Administración deParques Nacionales (en adelante, “APN”), a con el fin de obtener certeza respecto del poder
de imposición que las demandadas alegan tener sobre el establecimiento de su propiedad que explota como
hotel,ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi, a orillas del Lago Espejo.

Las tierras fiscales ubicadas en el Parque Nahuel Huapi, estaban bajo el dominio publico del estado (APN),
entendido como un establecimiento de utilidad NACIONAL (art 75, 30 CN)

La APN exigía un pago anual en concepto de “habilitación para acts turísticas” y la Provincia de Nequen inicio
juicio de apremio reclamando el pago del impuesto inmobiliario e impuestos sobre ingresos brutos de la
actividad. Ante esto, la actora entiende que estos impuestos recaen sobre el miso hecho imponible cobrado por
la APN, generando una doble imposición .

CSJN → Entendio q los impuestos reclamados no eran incompatibles respecto del pago exigido por APN (habilitación
turística – cobrada en razón del interés publico). A demás, no existe prueba que permita demostrar que se perturbo
o afectó el fin del establecimiento por el cobro de los impuestos reclamados.

Tambien, entiende que no existe una doble imposición, sino que estos gravámenes tienen naturaleza diferente
porque:

- el impuesto a los ingresos brutos grava el ejercicio habitual y oneroso de una act comercial, y el cobro de
este impuesto es una facultad que no delegaron las provincias (estan excluidos de la prohibición de establecer
tributos análogos a los nacionales )

- El pago (canon) anual abonago al APN es por el aprovechamiento o explotación comercial que se le permite
al actor dentro de un área protegida.
En resumen, el fallo reitera la última doctrina en la materia y los requisitos para que se admita la tributación local en
los establecimientos de utilidad nacional.

NO SE EN Q VERGA SE RELACIONA CON EL PODER DE POLICIA, PREGUNTAR.

FALLO FARMACITY

PODER DE POLICIA DE SALUBRIDAD – FACUTLAD DE LAS PROVINCIAS

La ley de PBA det que las SA (como es farmacity) NO PUEDEN SER TITULARES DE FARMACIA. Solo pueden ser
titulares:: a) profesionales farmacéuticos con título habilitante; b) sociedades colectivas o sociedades de
responsabilidad limitada que se encuentren totalmente integradas por profesionales habilitados para el ejercicio de

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

la farmacia; c) sociedades en comandita simple formadas entre profesionales habilitados para el ejercicio de la
farmacia y terceros no farmacéuticos, pero en tal caso estos últimos deben actuar como socios comanditarios,
prohibiéndoseles cualquier tipo de injerencia en la dirección técnica; d) establecimientos hospitalarios públicos; o e)
entidades de bien público tales como obras sociales, mutuales y sindicatos.

HECHOS: El PP SALUBRIDAD le corresponde a las PROVINCIAS. En tema farmaceutico, cada provincia dictó una ley de
farmacias. En PBA se dicto la ley 10606 que va a regular el funcionamiento de las farmacias dentro de la jurisdicción
de PBA. El art 14 de esta ley determina quienes pueden ser titulares de farmacias, y las SA no integran estos sujetos,
por lo tanto, las SA (como farmacity) no pueden ser titulares de farmacias en PBA.

Ante esto, farmacity presento una habilitación para abrir un local en PBA, la cual le fue rechazada, determinando que
el art 14 de la ley de farmacias establece que las SA no pueden ser titulares de farmacias en PBA.

La firma Farmcity S.A. (que gira bajo su nombre comercial, "Farmacity") promovió demanda contencioso
administrativa persiguiendo que se decrete la nulidad de la resolución 35/2012, a través de la cual el Ministerio de
Salud de la Provincia de Buenos Aires había rechazado su solicitud para habilitar farmacias (FARMACITY) en la
jursdiccion de PBA y requirió que se le reconozca en forma expresa su derecho a ser propietaria de farmacias.

A su vez, la actora, entiende que se esta afectado el principio de Razonabilidad porque entiende que no hay
afectación al interés publico, y que no existe una proporcionalidad entre el medio elegido y los fines que persigue.

1° INSTANCIA → Se hace lugar a la demanda de Farmacity

2° INSTANCIA (Cam apel cont admin) → confirma la sentencia de primera instancia, en la cual, no hace lugar a la
demanda conten admin promovida por la actora, entendiendo que la materia integra el PODER DE POLICIA
SANITARIO LOCAL, el cual es una facultad reservada de las provincias (PBA) no delegada al gobierno nacional (art 121
CN.

➢ La actora interpone REI (INAPLICABILIDAD), el cual le es concedido, entendiendo que no es un tema


relacionado al ejercicio del poder de policía, sino que un tema de capacidad de las PJ. Esto es así porque se
impide a un PJ (sociedad anónima) poner una farmacia, afectando así, su derecho a trabajar y ejercer su industria.
Por lo tanto, PBA estaba excediéndose en sus facutlades e interviniendo sobre materias que le delegó a la Nación
(la cap de las P esta incluida dentro de la materia civil, q es regulada x nación)

SCBA (3° INSTANCIA ) →Confirma la sentencia de las instancias anteriores y rechaza el REI promovida por la actora,
entendiendo que la regulación de las farmacias le corresponde a las provincias en ejercicio del PP de SALUBRIDAD,
ya que las farmacias integran el ámbito de la salud de las provincias. Ante esto, el PP Salubridad le corresponde a la
PBA.

UNIDAD 2

ESTADO NACIONAL (prefectura) c/ PROVINCIA DE BSAS

AFECTACION DE LOS BIENES – REQUISITOS (Es necesario titulo traslativo de dominio?)

HECHOS: El estado nacional inicia demanda de usucapión (prescripcion adquistiva) contra la provincia de BSAS para
que se declare adquirida una propiedad inmueble ubicada en la boca del Canal San Fernando y Rio lujan. El dominio
aparece inscripto a nombre de la demandada

La causa es competencia originaria de la CSJN (art. 116 y 117 CN)→

Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y
decisión de todas las causas que versen sobre puntos….. asuntos en que la Nación sea parte: de las causas
que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra ; entre los vecinos de
diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y
excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros
y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente .

CSJN → Para que pueda ser reconocida la posesión, el actor (Estado nacional) invoca que es necesario que el pretenso
poseedor tenga la cosa bajo su poder y haya actos posesorios, es decir, no reconocer la titularidad del dominio en
otro. (se tiene que demostrar además del desinterés de la demandada y los actos posesorios de quien quiere usucapir)

Es aplicable el plazo de prescripción que se exigía por el Código civil anterior, que eran 30 años. Ante esto, El estado
nacional acredita la posesión publica, pacifica e ininterrumpida durante 30 años y demuestra que realizo actos
posesorios (ej. Construcción de una casilla, colocación de puertas, conservación del edificio)

El estado empezó a hacer el trámite para la declaración de la prescripción adquisitiva pero se dieron cuenta que la
resolución 631/92 del ministerio de economía de BSAS, habia ordenado la inscripción de dominio del inmueble, las
autoridades nacionales entendieron que debía realizarse un procedimiento judicial para la declaración del dominio.

A pesar de esto, La inscripción del dominio efectuada por la demandada en el registro inmobiliario no interrumpió la
prescripción adquisitiva, porque la inscripción dominial no es un supuesto de interrupción (solo es un acto
administrativo unilateral que no extingue el pazo de la prescripción) .

En cuanto a la resolución del 92 por la que se afectó al predio al uso de la secretaria de seguridad de la PBA, con
destino al funcionamiento del cuerpo de seguridad de islas, el inmueble en cuestión estaría incorporado al dominio
público provincial, de lo que derivaría su carácter de inalienable e imprescriptible, pero el predio constituía una
formación aluvional que pertenecía al dominio privado del estado provincial, por lo que si puede ser objeto de
prescripción

- Resolución La corte declara adquirido por prescripción adquisitiva el inmueble: HACER LUGAR A LA
DEMANDA del ESTADO NACIONAL CONTRA PBA Y DECLARAR ADQUIRIDO POR
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EL INMUEBLE UBICADO EN LA BOCA DEL CANAL SAN
FERNANDO Y EL RÍO LUJÁN, PARTIDO DE SAN FERNANDO

BERGADA MUJICA HECTOR c/ PROVINCIA DE RIO NEGRO s/ REIVINDICACION DE INMUEBLE

AFECTACION IMPLICITA (LA CSJN RECHAZA)

Hechos: Bergadá inicia demanda para la reivindicación de un inmueble identificado como “polígono VI”, que está
afectado al trazado del camino Puerto Moreno, centro de deportes del centro catedra.

El actor expresa que se usurpo su propiedad atravesándola con el camino, y no existe ninguna ley que afecta la
expropiación del inmueble→la traza de afectación fue pedida por “parques nacionales” que ocupó legítimamente las
tierras de propiedad del actor, y luego las transfirió la Provincia de Rio Negro, por lo cual solicita por medio de la
acción de reivindicación que la provincia restituya las tierras.

Al estado nacional lo demanda en forma subsidiaria por indemnización de los daños ocasionados por la ilegitima
enajenación del bien→Diaz y Marín, anteriores dueños del inmueble, el primero le vendió al segundo un inmueble
que incluye las tierras que son origen del litigio. →Marín transfirió a Bergadá una parte de esas tierras, que son las
fracciones 9 y 11 divididas por el polígono y afectado al trazado de camino →la escritura de compra del polígono VI
fue en el año 1990 e inscripta en el registro inmobiliario de la provincia.

La administración de parques nacionales considera que el actor no sufre ningún perjuicio por el cual reclamar,
porque las tierras fueron cedidas legítimamente por sus antecesores a parques nacionales para el trazado de un
camino entre el cerro catedral y el lago Gutiérrez.

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

Competencia originaria de la corte. → La CSJN explica que mientras Bergadá compro mediante escritura pública las
fracciones de tierra, el servicio de parques nacionales llamó a licitación para la construcción de la obra de camino
pavimentado de acceso al centro de deportes del cerro catedral→la obra fue adjudicada a Vicente Robles.

La ocupación del bien y posterior incorporación del camino al dominio público, fue consentida tácitamente por el
acto y por su antecesor de dominio, ya que estos podrían haberse opuesto a la ejecución de las obras mediante
actos posesorios y no lo hicieron→ellos estaban al tanto de que el polígono VI se encontraba afectado al trazado del
camino Puerto Moreno Centro. Sin embargo, ninguno de ellos se opuso a la realización de la obra en el terreno en
cuestión

El camino en cuestión dentro de los límites de Rio Negro, se trata de un dominio público provincial, y como está
fuera del derecho privado, no pueden llevarse a cabo acciones reales (no tiene lugar la acción reivindicatoria) pero si
tiene lugar la indemnización por el valor de las tierras que le despojaron al actor (se condena a la provincia por esto)

GAUNA C/ ESTADO PROVINCIAL DE CORRIENTES

AFECTACION Y REQUISITOS (que el bien se afecte al uso publico de forma actual y efectiva)

HECHOS: Jorge raul gauna y otros promovieron juicio de usucapión, contra el Estado de la Provincia de
Corrientes.. Gauna fallecido en el 77 habria iniciado la posesión del inmueble en forma publica y pacifica, que
mantuvo por 37 años la posesión publica, pacifica y continuo, ininterrumpido con animus domini. A partir de su
fallecimiento, su compañera e hijos continuaron la posesión del inmueble.

Si bien la Provinci de Corrientes figura como titular del dominio en el Regisro aquel jamás tuvo posesión real y
efectiva del bien por lo que dijeron que es imposible considerarlo como propietario, porque no ha integrado el
dominio con la posesión.

La Prov de CORRIENTES alega que el decreto provincial 2395/66 dispuso que el registro de la propiedad inmueble
inscribiera a nombre del Estado de la Provincia ciertos inmuebles ubicados en la zona de urbanización de los
Arroyos Poncho Verde y Manantiales, en la ciudad de Corrientes, y agrego que los lotes originariamente adquiridos
por el Estado en dicha zona lo fueron por expropiación, mediante el procedimiento de lacompra directa. En dicha
zona se realizaron obras

1 Y 2 INSTANCIA: rechazo la demanda interpuesta. Porque entendían que apartir de algunos decretos dictados en
el año 1965 se afecto al inmueble al uso y goce común otorgándole de esa manera la calidad de imprescriptible.

CSJN → REVOCA LA SENTENCIA APELADA. Para llegar a esta resolución entiende que:
- El inmueble nunca habia sido afectado al uso y goce común, ya que la afectación debe ser ACTUAL y
EFECTIVA. A su vez, entendemos, que el estado toma conocimiento del bien cuando el Actor inicia la
demanda x usucapión.

- El tribunal omitió examinar los agravios del actor y las pruebas presentadas, en donde se demostró que el
bien que se pretende usucapir pertenecía al dominio privado del estado provincial y no al dominio publico,
el inmueble no se halla afectado a tal uso y goce común (por lo tanto es susceptible de usucpacion)

- alega que el Sr gauna (Fallecido) y su familia, están en dicho inmueble hace mas de 30 años, teniendo la
posesión publica, pacifica y continua con animus domini. Nunca fueron turbados en su posesión, realizaron
actos posesroios, pagaron servicios, impuestos. No se realizaron bras publicas, avenidas o cualquier obra
librada al uso publico.

SE REVOCA LA SENTENCIA APELADA

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

MASSAI LAURA CONTRA GCBA (cámara de apelación CAyT) – PROTECCION DEL DOMINIO Y AUTOTUTELA

HECHOS: Mediante el decreto GCBA del 2014 se dispuso la ocupación administrativa del inmueble de Massai.

Massai promovió acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, peticionando la nulidad del
decreto que ordenó la desocupación del inmueble. Solicitó medida cautelar para que se ordenara la prohibición de
innovar respecto del inmueble, en donde habita con la familia, ordenando a GCBA que se abstuviera de desalojar la
unidad.

Primera instancia: ordeno que la demandada(GCBA) se abstenga de proceder con la desocupación administrativa
del inmueble. La demandada apela esta decisión.

2 INSTANCIA (CÁMARA): La cámara examina la cuestión en cuanto a las medidas cautelas entendiendo que para q
una MC sea admisible, se necesita verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y no afectación del interés
público. La verosimilitud del derecho requiere comprobar la apariencia del derecho invocado por el actor. El peligro
en la demora exige, una apreciación de la realidad comprometida, si las secuelas que podrían llegar a producir los
hechos que se pretenden evitar pueden restar eficacia al posterior reconocimiento del derecho en juego, es decir que
si se reconoce el derecho con posterioridad ya no es eficaz en la cuestión, y puede traer daño.

En cuanto al decreto por el cualse dispuso la ocupación administrativa del inmueble: La causa es una tipica
ocupación ilegitima del dominio publico de la CABA, y resulta procedente la recuperación administrativa del
inmueble mediante la vía de la desocupación administrativa.

Por eso, se ordeno la desocupación administrativa del inmueble perteneciente al dominio publico de la CABA. Como
se dijo, el predio es un inmueble que pertenece al dominio publico de la Ciudad, ya que fue expropiado por GCBA

La Cámara considero no hacer lugar a la medida cautelar, se revoca la medida cautelar, por no encontrarse exigidos
los presupuestos para admitirla. Dado que, además de que la Administracion local, invoco la necesidad de recuperar
el inmueble con el decreto, por medio de la desocupación, y que la actora no cuenta con titulo que justifique la
ocupación del inmueble. La actora no cuenta con titulo alguno, no alego documento alguno donde surja que tiene
permiso o autorización emanada de órgano competente del Gobierno que habilite la ocupación del inmueble en
cuestión. La demandante solo expreso que firmo un contrato de locación con la sociedad anónima a la cual
pertenecía antes el inmueble, que venció en el año 1984.

Ordena que se lleve a cabo la desocupación del precio, y que se realice sin dejar en desamparo a las personas ni
menoscabar sus pertenencias

VILA ALFREDO C/ESTADO NACIONAL (2012) – DESAFECTACION POR HECHO ADMINISTRATIVO

HECHOS: El actor -Alfredo Luis Vila- inicio demanda de usucapión contra el Estado Nacional con el objeto de obtener
el dominio de una fracción de terreno ubicada al Oeste de la Avda. Champagnat, en la ciudad de Mendoza y, en
consecuencia, la inscripción a su nombre en el Registro de la Propiedad. Alega haber poseído el terreno por mas de
20 años en forma continua, ininterrumpida, publica, pacifica y con animus domini.

El Estado Nac contesta demanda y solicito a la Universidad Nacional de Cuyo que intervenga como 3ro.

1 y 2 INSTANCIA: La Cámara Federal de Mendoza confirmo la sentencia de primera instancia que había hecho lugar
a la demanda, entendiendo que exisita una desafectación táctica del dominio publico.

➢ Contra dicho pronunciamiento el Estado Nacional interpuso recurso ordinario de apelación, el cual es denegado. El

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

Estado Nacional interpuso recurso de queja. La corte hizo lugar a la queja y declaro admisible el recurso
extraordinario y suspendió la ejecución de la sentencia dictada en 1° y 2° Instancia.

CSJN → La CSJN para resolver busco determinar la naturaleza del terreno, es decir, si se trata de un bien de dominio
publico o privado del Estado, por los efectos q tiene en cuanto a la prescripcion (ya que el publico es imprescriptible
y el privado no). El actor en la demanda planteo q el terreno pertenece al dominio privado del Estado, por lo q
puede ser adquirido por prescripcion adquisitva. Los demandandos -Estado Nacional y UNC- entienden que integra
el dominio publico y, por tanto, resulta imprescriptible.

La CSJN entendió que el terreno tenia carácter de DOMINIO PUBLICO del estado y que habia sido afectado por ley.
Primero fueron afectados por el Estado al uso militar, y luego, a la ampliación de la UNC. Ante esto explica:

Los bienes que pertenecen al dominio público del Estado pueden cambiar su condición jurídica a través de la
desafectación. Desafectar un bien significa quitarlo de su destino al uso publico, haciéndolo salir del dominio publico
para ingresar al dominio privado, Sea del Estado o de los administrados. El principio consiste en que los bienes
desafectados ingresan al dominio privado del Estado; la excepción es que dichos bienes ingresen al dominio privado
de los administrados.

La desafectación debe hacerse por ley, pero se considera q hay desafectación también cuando en virtud de una
declaración del E o de un acto suyo resu1ta indudable que la cosa ha dejado de servir para el uso o goce publico.

La naturaleza del bien que se trate la desafectación de un bien del dominio publico debe efectuarse por hechos o
actos administrativos. La necesidad de una evidencia absoluta de la desafectación ha sido reconocida por esta Corte.

La CSJN agrega que en la causa no existió ningun tipo de acto de desafectación formal (ley), ni tampoco ningun acto
o hecho que implique una desafectación táctica. Los hechos o actos deben ser INDUDABLES E INEQUIVOCOS. Por el
contrario, en el caso existe un USO PUBLICO DEL BIEN, ya que el estado transifrio el predio (para uso militar) a la
UNC con el objetivo de que sea utilizado para fines educativos (uso publico)

Ante esto, revoca la demanda de instancias anteriores, rechaza la demanda y ordena el DESAJLOJO DEL TERRENO

CARRANZA AMANDA C/ FERROCARRILES ARG. S/ ACCIÓN REIVINDICATORIA


DESAFECTACION PRESENTA – HECHO ADMINISTRATIVO
HECHOS: la actora promueve demanda contra el Estado Nacional y la Administración de Ferrocarriles del Estado,
con el fin de que se la declare propietaria del inmueble ubicado en la calle Centeno de la ciudad de Rosario, Provincia
de Santa Fe, por prescripción adquisitiva y, asimismo, se ordene la inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble.

La demandada (Estado) alega que tiene el dominio del inmueble y que esta inscripto a nombre del Estado, y que fue
trasnferido a los Ferrocarriles. La actora, alega que estas circunstancias no le otorgan el carácter de servicio publico
(transporte ferrocarril)

1° y 2° instancia → En primera instancia se hace lugar a la demanda y Cámara de Apelaciones de Rosario confirmó la
sentencia de la instancia.
El tribunal (CAMARA) consideró que la actora (CARRANZA) -cónyuge supérstite de Vicente Raúl Mónaco- se
encuentra legitimada para promover la demanda al haber convivido con su esposo hasta su deceso y haber continuado
ocupando el bien por más de veinte años.
El tribunal expresó que, para que la administración pueda afectar una cosa al uso público, es necesario que el Estado
tenga un titulo jurídico q le haya permitido adquirir el dominio de la cosa y además debe haber una afectación efectiva
y actual al uso público, circunstancias que no fueron acreditadas.

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

El estado (adminsitracion infraestructura de ferrocarriles) interpuso REF, que fue concedido. La demandada entiende
que la sentencia no tiene en cuenta que el inmueble se encontraba afectado a Ferrocarriles Argentinos, lo que implica
una afectación al servicio público ferroviario, sea directa o indirectamente.
CSJN Y Procuración General de la Nación: Entiende que era un bien del Estado Nacional que fue trasnferido a la
ADIF (admin de infraest de ferrocarriles) y menciona que los bienes que pertenecen al dominio publico del Estado
Nacional pueden cambiar su condición jurídica a través de la desafectación. Desafectar un bien significa sustraerlo de
su destino al uso público, saliendo del dominio público para ingresar al dominio privado, sea del Estado o de los
administrados. El principio consiste en que los bienes desafectados ingresan al dominio privado del Estado; la excepción
consiste en que dichos bienes ingresen al dominio privado de los administrados.
La desafectación es la decision del Estado, tomada x sus autoridades, de alterar el destindo de la cosa. La desafecacion
debe ser por ley del PL o AA pero se entiende tambien q hay desafecacion cuando por un acto indudable del Estado, se
entiende q la cosa dejo de servir para el uso y goce publico. Entonces la desafectación puede ser formal o tácita, pero si
es tacita losactos o hechos que la produzcan deben ser indudables e inequívocos.
Los bienes de dominio publico NO PUEDEN SER OBJETO DE PRESCRIPCION ADQUISITIVA
(sonimprescriptibles).
El procurdaor opina que se debe hacer lugar al REF y revocar la sentencia apelada. La CSJN adhiere a la opinión del
procurdador, revocando la sentencia y rechazando la demanda.

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES C/ MALDONADO -


PROTECCION DEL DOMINIO PUBLICO X VIA JUDICIAL
ARTICULO 12 – ley 22315 (ley parques nacionales). — LA AUTORIDAD DE APLICACION está facultada para
promover la reubicación en las Reservas Nacionales o fuera de su jurisdicción de los pobladores existentes en los
Parques Nacionales en las tierras del dominio público. Podrá, disponer la expulsión de los intrusos en los inmuebles
del dominio público. A tal efecto intimará a los ocupantes a restituir los bienes dentro del término de TREINTA (30)
días corridos. Si no fueran devueltos, podrá requerir a la Justicia la inmediata expulsión de los ocupantes. Efectuada
la presentación requerida, en la que deberá acreditar dichos recaudos, los jueces sin más trámite ordenarán el
lanzamiento con el auxilio de la fuerza pública.

HECHOS: El sr Maldonado se encontraba ocupando asentamiento dentro de la Reserva Nacional Lanin, en Nequen.
La adminsitracion de parques nacionales, inicia acción para que el ocupante desalojo el inmueble.

1°INST → Se rechaza la acción de lanzamiento planteada por la Administración de Parques Nacionales, según la ley
22351. Esto es así porque entiende que las cuestiones planteadas x la actora deben presentarse en otra via procesal y
ante la jurisdicción que sea competente, para que exista una mayor amplitud de debate y prueba, para ambas partes.
APELACIÓN: La actora (APN) interpone recurso de apelación, el cual le es concedido, solicitando que se haga lugar
a la acción de lanzamiento del demandado y de cualquier otro oucpante, y que se disponga la demolición de cualquier
obra que fue ilegalmente construida. A demás, alega que se encuentra demostrada la titularidad del bien, su ubicación
exacta, la intimación realizada al ocupante y la inexistencia de reclamos iniciados por el Sr Maldonado.
A su vez, el actor (APN) agrega, que en la causa” APN c/Maldonado Luis y Varios”- 2013, con similar objeto a la
presente, el juez resolvió que con las pruebas, planos y croquis presentadas no era presente la acción de lanzamiento
ya que no era posible individualizar el predio que se pretendía desalojar.
2° INST → Revoca la resolución de 1 instncia q rechaza la acción, entendiendo que no existe impedimento que
imposibilite ordenar el lanzamiento del demandado del inmueble, ya q no tiene ningún reconocimiento sobre el
inmueble. La titularidad del inmueble recae sobre la APNACIONALES (E ) y la condición de ocupante sobre
MALDONADO.
En Camara, se hace lugar al planteo, entendiendo que a partir de la causa “APN c/ MALDONADO LUIS Y VARIOS”
– 2013, se realizaron actos con el fin de acreditar y cumplir con los requisitos necesarios para que proceda el lanzamiento.

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

Entiende que se identifico e indiviudalizo la precisión del asentamiento y que eran tierras pertenecientes al dominio
publico del Estado. A demás, a pesar de las presentación que realizo Maldonado (Demandando) ante la Subsecretaria
de Tierras de Neuquen, no se le otorgo reconocimiento sobre las tierras.
Ante esto, la cámara entiende que se debe hace rlugar a la acción planteada por el Actor (APN) y ordena, que previo a
realizar el desalojo cumpla con lo siguiente:
- Debe darle al demandado una solución habitacional provisiora, evitando q la demandada queda en situación ede
cale
- Si hay menores, debe intervenir el MPF
- Debe protegerse los bienes y efectos de la demandada

UNIDAD 3

FIRA S.A c/ LA NACION- SECRETARIA DE CULTURA Y RETROCESION

EXPROPIACION- ACCIÓN DE RETROCESION X DESTINO DIFERENTE

HECHOS: Fira S.A interpone acción de retrocesión, ya que el estado nacional le expropio inmuebles (un avenida
callao y otro en la calle Riobamba), para utilizarlos como sede de la “Escuela Nacional de Comercio n°2”. Pero la
actora considero que el Estado no le había dado el destino previsto por la ley (no respeto la finalidad determinada en
la ley)

1° Y 2° INSTANCIA → se rechaza la acción de retrocesión interpuesta por Fira con el fin de que le reintegren el
inmueble. Esta decision fue tomada luego de realizar una inspección ocular en las instalaciones, en la cual se
consideró que se había dado efectivo cumplimiento de la expropiación. Ambos inmuebles se encuentran
intercomunicados de forma física, funcional y permanente con las demás partes de la escuela.

ACTORA INTERPONE REF que le es concedido (hay sentencia definitiva y es una causa en la que el estado forma
parte), y a su vez interpone un recurso ordinario, al cual no se le hace lugar.

CSJN → la CSJN dispone no hacer lugar a la retrosecion y confirma la sentencia apelada porque entiende que el
Estado nunca busco modificar el destino del inmueble (habia dictado resoluciones que disponían en ese inmueble
instalar el “museo de arte oriental” y otra q determinaba q el inmueble de callao podía ser destinado a otros
servicios educativos o culturales del Estado). A demás, tampoco se pudo comprobar que le hayan causado un
perjuicio concreto a la actora.

ZORRILLA, SUSANA Y OTRO c/ PODER EJECUTIVO NACIONAL s/ EXPROPIACION

CASOS EN LOS Q PROCEDE LA EXPROPIACION INVRESA

HECHOS: un inmueble (Casa Mancilla) fue declarada “museo histórico artístico nacional”, es decir, que el inmueble
fue declarado por ley (ley 25317) como un bien de utilidad publica. Luego de la sanción de la ley, el Estado
(comisión nacional de museos y monumentos), no promovió ningun acto ni tomo las medidas necesarias para la
refacción y el mantenimiento del inmueble, por lo cual estaba bastante deteriorado.
Ante esta situación, los propietarios del inmueble solicitaron la expropiación inversa.

1° INSTANCIA → Hacen lugar a la demanda de exrpopiacion inversa contra el Estado (secretaria de cultura y medios
de la Nación), y el pago de una suma en concepto de indemnización
El demandado (ESTADO) y los ACTORES (Zorrilla) interpusieron recursos ordinarios de apelación, los cuales le fueron
concedidos, ya que se trababa de una sentencia definitiva sobre una causa donde la Nación era parte y el valor en
disputa era superior al mínimo previsto.

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

2° INSTANCIA → La cámara de apelaciones en lo contencioso administrativo confirmo la sentencia de 1° instancia,


entendiendo que sin existir una ley expresa de expropiación, los actores estaban facultados para reclamar la
expropiación inversa en la medida que el inmueble resultaba indisponible (no podía ser utilizado en condiciones
normales). A demás, alego que luego de la sanción de la ley de declaración de utilidad publica, el Estado no realizo
ningun acto ni tomo las medidas necesarias para la refacción y el mantenimiento del inmueble

CSJN: Lo primero q hace la CSJN analiza el art 51 de la ley de expropiación (21499) donde se determina en que
supuestos procede la expropacion inversa. El art determina que procede:

a) cuando existiendo una ley de declaración de utilidad publica, el Estado toma el bien sin pagar indemnizacion
b) Cuando a causa de la ley de declaración de utilidad pública de una cosa mueble o inmueble, el bien
resulte indisponible por la dificultad para disponer de ella en condiciones normales.
c) Cuando el Estado imponga al titular de un bien una indebida restricción o limitación, que genere una
lesión a su derecho de propiedad.

Luego del análisis, la CSJN declara admisibile la expropiación inversa, ya que se trataba de un inmueble deteriorado y
con amenaza de destrucción, al cual sus dueños no podían administrat ni proteger. Ante esto, la CSJN entiende que
la expropiación es el unico medio para asegurar la preservación del inmueble de un valor cultural reconocido.

Resolución: por el voto de mayoría confirmo la sentencia de cámara que hizo lugar a la demanda por Expropiación
inversa

ROTELLA NELIDA MERCEDES Y OTROS c/ MUNICIPALIDAD DE PERGAMINO s/ INCONSTITUCIOANLIDAD


ORDENANZA 7082/09

REGULACION URBANISTICA – RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS

La medida cautelar de no innovar, es una medida de seguridad, q busca preservar que una situación de
hecho o derecho no se alterada hasta q se sustancia el proceso principal.

HECHOS: En 1996 se instaló en la zona de pergamino, calificada como zona residencial, una industria plástica (INPLA
S.A), alterando el patrimonio urbanístico y además atacando el derecho al medioambiente sano de los vecinos. Los
vecinos promovieron una acción de inconstitucionalidad contra la ordenanza municipal (7082), por considerar que
infringe ciertos artículos de la constitución de la provincia de BSAS:

- Viola la prohibición de instalar industrias o depósitos en una zona residencial


- Vulnera el derecho constitucional a un medio ambiente sano (Art 41) – afecta a la salud y vida de los vecinos
- Que la ordenanza, al permitir el establecimiento de industrias altera el patrimonio urbanistico del lugar

¿Qué piden? que se ordene la suspensión de los efectos de la ordenanza municipal por la existencia de un riesgo
urbanístico-ambiental. A demás, solicitan una medida de no innovar para que el municipio se abstenga a dictar
cualquier tipo de actos que afecten o alteren la zona residencial del lugar.

Defensor del pueblo: emite una resolución por la cual se intimo al municipio a realizar una audiencia pública previa
al dictado de la ordenanza y además advirtió acerca de los peligros y afectaciones que el funcionamiento de la
industria podía generar a la población y al ambiente

RESOLUCIÓN → La SCBA hace lugar al planteo de la medida de no innovar y ordena que la municipalidad de
Pergamino suspenda los efectos de la ordenanza N° 7082. A demás, agrego que tampoco se iban a poder dictar actos
o emitir habilitaciones que pudieran alterar la zona residencial. La SCBA entiende que esta ordenanza municipal de
pergamino va en contra de los derechos constitucionales y humanos alegados por los vecinos de la zona.

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

FILON ANDRES ROBERTO c/MUNICIPALIDAD DE VICENTE LOPEZ s/ INCONSITTUCIONALIDAD ORDENANZA


20665/04 Y SUS ANEXOS:

REGULACION URBANISTICA (RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS)

HECHOS: En terrenos colindantes al puerto de Olivos, una ordenanzo municipal de Vicente Lopez (20665/04)
promueve el desarrollo inmobiliario, a traves de la construcción de un hotel, un complejo habitacional, un paseo
comercial, centro de eventos y convenciones, oficinas, un centro cultural,y áreas de paseo semipúblicos.

Un vecino de Vicente López promueve acción de inconstitucionalidad contra la ordenanza, ya que autoriza a la
empresa Codinsa SA a realizar un emprendimiento urbanístico que viola artículos de la CNPBA → viola el derecho a
un ambiente sano y provoca un impacto negativo en el vecindario de Vicente Lopez. Ante esto, solicita a titulo
cautelar que se suspendan los efectos de la ordenanza.

A demás, a partir del examen de las actuaciones administrativas otorgadas x el municipio, no surge que el dictado de
la norma (ordenanza) haya sido precedido por instancias de consultas e información publica.

RESOLUCIÓN (Tribunal) → Analizo si existía PELIGRO EN LA DEMORA como requisito para dictar una medida
cautelar. Llego a la conclusión de q existe entendiendo que si la obra se ejecuta y luego el acto (ordenanza)
cuestionado es declarado ilegitimo, esto generaría un gravamen ya que la construcción de este emprendimiento
edilicio es lo que se busca evitar.
A su vez, hace lugar a la acción promovida x el actor y ordena que se suspendan los efectos de la ordenanza hasta
que se dicte sentencia

Figueroa de Cornejo, Hortensia y otros c/ Administración de ParquesNacionales s/ expropiación


inversa

CASO DONDE PROCEDENCIA DE LA EXPROPIACION INVERSA

◄HECHOS → en 1974 se publico la ley 20.656 que creó el PARQUE NACIONAL BARITU. Este
terreno afectado al parque nacional contenía una franja de suelo que era propiedad de los actores
(FIGUEROA). Ante esta declaracion, se fijaron ciertas restricciones al derecho de propiedad de los
actores.
A su vez, a traves de un decreto del PEN (716/74), se ordeno la expropiación de los inmuebles necesarios
para crear el PARQUE NACIONAL BARITU y le demandada (APN) confecciono y aprobó el plano de
subdivisión para la expropiación, incluyendo en el mismo, la porción de terreno de la actora. El conflicto
recae en que en dicho decreto no se menciono la franja de terreno correspondiente a la actora pero esta
veía afectado el ejercicio de su derecho de propiedad (xq su terreno estaba adentro del parque).
Es por esto, que la actoroa, promoueve acción de expropiación inversa.

◄1° INSTANCIA: No hace lugar a la demanda de expropiación irregular dirigida contra la


administración del Parque Nacional.

◄2° INSTANCIA →CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE SALTA: Revoca la sentencia


de primera instancia y da lugar a la expropiación irregular. A demás, condeno a la demandada al pago
de una indemnización mas intereses q se computan desde la interposición de la demanda hasta el pago.
El fundamento de la cámara es que mas allá de la omisión que se dio en el decreto (no incluir el terreno
de la actora), la demandada (APN) habia realizado y aprobado los planos de subdivisión para la
expropiación, en el cual se incluyo el terreno de la actora (Figueroa); entendiendo esto como una

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

conducta de la demanda para llevar adelante la exrpropiacion.

Ante esto, la demandada APN, interpuso RECURSO ORDINARIO DE APLEACION, el cual es


admitido ya q se trata de una sentencia definitiva en una causa en la q la Nación es parte.

La parte actora (FIGUEROA) interpuso REF que le fue concedido.

◄CSJN → La CSJN procede a examinar si han existido conductas que demuestren la intención de la
demandada (APN) de llevar adelante la expropiación. Ante esto expone que la realización y aprobación
del plano de subdivisión configura de modo fehaciente que el demandado desee llevar adelante la
expropiación.
A su vez la CSJN sostuvo que toda expropiación realizada por el Estado tiene como fin satisfacer el
interés publico y agregó que si bien la ley de declaracion de utilidad publica es dictada por el PL, la
facultad de concretar la expropiación le corresponde a la Administración (PE), pudiendo decidir cuando
hacerlo o si desistir (abandonar) la misma.
El desistimiento se puede dar siempre que la expropiacio no haya quedado perfeccionada, es decir, si se
trasnfirió el dominio al expropiante mediante sentencia firma, hubo toma de posesión y pago de la
indemnizacion YA NO SE PUEDE DESISTIR DE LA EXPROPIACION.
Por otra parte, no se probó que existe una restricción al derecho de propiedad que alegan los actores.
RESUELVE → Revocar la sentencia apelada, rechazar la acción de expropiación inversa y declarar el
abandono de la expropiación (Desistimiento)

LAS MAÑANITAS S.A C/ NEUQUÉN, PROVINCIA


S/ ACCIÓN DECLARATIVA DE CERTEZA.

RELACIÓN CON SERIVIDUMBRE

Una disputa entre los dueños de un campo a orillas del río Chimehuín y el Estado de Neuquén sirvió a la
CSJN para fijar postura sobre los denominados "caminos de sirga". Ante esto declaró inconstitucionalidad
de dos artículos de una ley neuquina, entendiendo que daban lugar a una "expropiación encubierta". De
esta manera, sentó precedente en defensa de los derechos de propiedad de los dueños de tierras que
limitan con cursos de agua.

◄HECHOS: Las mañanitas S.A promueve acción declarativa de certeza contra la provincia de Neuquén,
con el fin de finalizar con el estado de incertidumbre acerca de la existencia, alcance, modo, extensión y
amplitud del derecho de dominio que tiene sobre un terreno lindero al rio Chimeuín (no son aguas
navegables, por lo tanto no sirven para la comunicación.

El Actor (mañanitas) intento vender una fracción de su propiedad lindera al Rio, pero se encontró con
ciertas restricciones legales al iniciar el tramite en la Direccion General de Recursos hídricos de Neuquen,
que entiende que son inconstitucionales.

¿QÚE PIDE EL ACTOR? → Alega, que La normativa local de la provincia de Nequen (ley 273) establece
los dueños deben dejar un camino publico de 35 mts hasta la orilla del Rio (para navegación, pesca, o
cualquier act de uso publico), sin ninguna indemnizacion, y que en ese espacio no pueden hacer ninguna
construcción , ni deteriorar el terreno. A demás, dichos caminos son del Estado.

Ante esto, el actor (Mañanitas), entiende que:


- estas normas provinciales no eran aplicables al caso, porque el Rio Chimeuín (En ese sector), no es
navegable y que por lo tanto, no sirve para la comunicación.
- Alega que de esta forma, la demandada (Nequen) puede convertir en calle o camino publico todas
las riberas provinciales sin expropiar, ni indemnizar al propietario

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

- Las restricciones impuestas por la legislación de nequen exceden lo determinado por el CCyC,
desnaturalización las limitaciones al dominio privado → El CCyC solo dice q no se puede construir
y deteriorar el terreno en esos 35mts y que la limitación se aplica en los casos de aguas navegables

Por todo esto, el actor solicita que se declare la inconstitucionalidad de los art 1,2 y3 de la ley 273 de
Nequen

◄CSJN : La CSJN (de igual forma q el dictamen del Producrador) decide hacer lugar parcialmente a
la demanda promovida por Las Mañanitas S.A contra la Provincia de Neuquén y declarar la
inconstitucionalidad de los art 2 y 3 (ultima parte) de la ley de Neuquen (273). Para llegar a esta
decision la Corte expreso los siguientes argumentos:
• El ART 3 de la ley provincial afecta la “EXCLUSIVIDAD” del derecho de propiedad del actor
• Las limitaciones de la ley 273 no son meras restricciones administrativas, sino que provocan
una desnaturalización del derecho de propiedad → es un sacrificio patrimonial por parte de la
actora, porque se lo priva de su uso y a demás, permite que 3ros hagan uso del mismo
• La aplicación de la ley no se limita únicamente a los terrenos linderos de cursos de agua
navegables, sino a que a todos (los no navegables como los del caso tambien). Esto ocasiona un
estado de incertidumbre
• Se afecta el dominio porque impone la obligacion al propietario de permiter el uso de la
propiedad por parte de 3ros, viéndose afectado su derecho de usar, gozar y disponer de la cosa.

◄DISIDENCIAS (Highton de Nolasco y Argibay)


Entiende que la acción declarativa de inconstitucionalidad debe responder a un “caso”, y que para esto
debe cumplir ciertos requisitos:
1) Actividad administrativa que afecte un interés legítimo.
2) Que el grado de afectación sea directo
3) que aquella actividad tenga concreción bastante.
Ambos magistrados entienden que no hay interés legitimo por parte del Actor (Las Mañanitas) porque
todavía no se delimito la línea de ribera, ni se afecto a la franja de 35 mts como camino publico. La
actora, tampoco expreso en que medida la demandada (neuquen) habia afectado a su dominio exclusivo.
A demás, tampoco la actora acredito que haya soportado en ese periodo “invasiones” por parte de 3ros q
hayan querido darle destino publico a la franja lindera

UNIDAD 5

VICENTE ROBLES S.A.M.C.I.C.I.F c/ ESTADO NACIONAL (servicio nacional de parques nacionales S/ nulidad de
resoluciones)

RELACIÓN CON PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LAS CA

➢ HECHOS: el Servicio nacional de parques nacionales llamo a licitación pública para la concesión de uso de
la superficie en la Hoya del cerro catedral, reserva nacional Nahuel Huapi, en el parque nacional Nahuel
Huapi, para construir y explotar un sistema de medios de elevación e instalaciones complementarias con destino
a esquiadores.

El ACTOR (Vicente robles), inicia demanda con el fin de obtener la nulidad de la resoluciones del servicio de parques
nacionales, que determinaban q una vez finalizado el contrato de concesión, los edificios construidos pasarían a ser
(sin cargo) propiedad del Estado nacional.

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

➢ 1RA INSTANCIA Y 2DA INSTANCIA (CAMARA APELACIONES EN LO CAF) → En 1ra instancia se


rechaza la demanda del actor. En La cámara se confirma la sentencia anterior.

Ante esta resolución Vicente Robles interpuso RECURSO ORDINARIO DE APELACION, el cual le fue concedido
(porque se trata de una sentencia definitiva, recaída en una causa en que la nación es parte y el valor debatido
supera el mínimo fijado)

➢ ¿SOBRE QUE RECAE EL CONFLICTO? → sobre el destino que debería darse a los edificios construidos
x el actor al finalizar el contrato de concesión. Por un lado, El actor sostiene que para obtener la transferencia
de los edificios, el Estado debería abonarse un precio. Por otro lado, el demandado (Estado) alega que la
trasnferencia debe ser sin cargo.

Para fundar sus pretensiones, las partes se basan en:

• Art. 28 pliego de bases y condiciones generales →”finalización y renovación de la concesión”→este fue


ambiguo e impreciso respecto de los bienes a los que está dirigida, porque no parece posible que los edificios
de las características de los construidos pueden llevárselos la adjudicataria al finalizar el contrato
• Art. 24 de las cláusulas del contrato→”terminación del contrato”→es claro y preciso respecto del destino de
los edificios a la expiración del contrato y no se contradice con el art. 28
• Art. 33 del contrato firmado por las partes→no se le puede otorgar preeminencia sin lesionar el principio de
igualdad que debe presidir toda licitación.

➢ CSJN → La CSJN - POR MAYORÍA- resuelve confirmar la sentencia apelada.

Ante esto, determina que los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo
que las partes entendieron o pudieron entender obrando con cuidado y previsión.

A su vez, agrega el procedimiento de LICITACION PÚBLICA, se caracteriza como aquel procedimiento de contratación
mediante el cual el ente público invita a los interesados para que de acuerdo con las bases fijadas en el pliego de
condiciones, formulen propuestas entre las que se seleccionara a la más conveniente.

También expresa que, ante la existencia de una duda cierta (en este caso acerca del efectivo destino de los edificios
al concluir la concesión), El actor estaba obligado a pedir que se aclarara el tema→→→→Si la actora conoció la
contradicción y esto generó una duda razonable respecto de un elemento de real importancia para la determinación
del precio, debió aclarar esta duda mediante la oportuna consulta a la autoridad competente. La falta de ejercicio a
esta facultad del actor, es solo atribuible a su responsabilidad (negligencia) y su reclamo resultaría improcedente.

RINCON DE LOS ARTISTAS c/HOSPITAL POSADAS:

PRINCIPIO DE FORMALISMO Y LEGALIDAD

¿Qué es el derecho real de anticresis? -→ Es un derecho real de garantía, concedido por un deudor a un acreedor. El
acreedor ejerce por la posesión de un inmueble, cuyo contenido le permite al acreedor percibir los frutos para
imputarlos a una deuda

ARTICULO 2212.-Concepto. La anticresis es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables
individualizadas, cuya posesión se entrega al acreedor a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una
deuda.

HECHOS: En 1989 El director interino del Hospital Posadas aprobó la licitación pública realizada, con el
objeto de contratar el servicio de comedor y cafetería del hospital, y la adjudicación por un año a favor de
EL RINCON DE LOS ARTISTAS SRL.
Mas tarde, en 1992, el director llamo a una nueva licitación publica para la concesión del servicio de

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

comedor con encargo de construcción de obra para la prestación del servicio por medio del sistema de
anticresis. →→→ Por este llamado, el contrato inicial Con RA fuee prorrogado, con el fin de que Rincon
de los Artistas, pudiera continuar prestando el servicio durante el tiempo que tardara el llamado a
licitación y la construcción y finalización de la obra que realizaría el adjudicatrio (del segundo llamado a
licitación)
La licitación de 1992, fue aprobada y la adjudicación salió a favor del actor (RA) por 15 años a partir de la
firma del contrato. Lo que ocurrió fue que se demoró la firma del contrato, y por esto, la actora envio una
carta de documento al Hospital Posadas, con el fin de que se proponga un escribano para constituir el
derecho real de anticresis
Ante esto, LA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS DEL MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL
emitió un dictamen en el que establecia que la licitación de 1992 había tenido irregularidades y sugirió
que el Hospital realizara una nueva licitación → → Ante esto el El interventor del hospital, dicto una
resolución dejando sin efecto la icitación publica de 1992, y le ordeno a RA que desocupara el local. A su
vez, Realizo un nuevo llamado a licitación para la concesión del servicio decomedor y cafetería.

➢ Ante esta situación RA (Actor) incia demanda contra el Hospital Posadas, con el fin de que se declare
la nulidad de la resolución que dejo sin efecto la licitación publica de 1992, buscando que se
mantengan los efectos de la misma y que no se efectivice el desalojo.

Luego de que la actora presente la demanda → ¿Qué hizo el hospital Posadas?:


- Interpuso acción de lesividad para obtener la nulidad de las licitaciones de 1991 (se prorroga el
primer contrato de 1989 sin realizar licitación ) y la de 1992 (Segunda licitación a favor de la actora)
- El INTERVENTOR DEL HOSPITAL dicto una resolución declarando la NULIDAD ABSOLUTA de las
resoluciones de 1991 y 1992 – entendiendo que tenian vicios en la COMPETENCIA y en el
PROCEDIMIENTO, ya que el DIRECTOR DEL HOSPITAL no tenia facultad para otorgar licitaciones bajo
el sistema de anticresis. No tenia competencia para actuar de la forma q actuó, y por lo tanto, el
llamado a licitación y la adjudicacion de RA estaban viciados y eran nulas.

CSJN → la CSJN ante todo lo expuesto resuelve confirmar la sentencia apelada y rechazar la demanda de
Rincon de los Artistas. Ante esto, declara nulas las resoluciones de 1991 y 1992, ambas dictadas por el
director interino del hospital excediendo sus competencias y facultades.
Para resolver esto, la CSJN, entendio que el Hospital Posadas es un ente descentralizado (PJ ESTATAL) y
que no tenia la facultad para otrogar licitaciones bajo el sistema de anticresis, porque para el derecho
publico la competencia debe estar determinada por ley (PRINCIPIO DE LEGALIDAD- TODO LO Q NO ESTA
PERMITIDO, ESTA PROHIBIDO).
Los CONTRATOS ADMINISTRATIVOS, están sujetos a formalidades determinadas por ley, q prevalecen
sobre lo dispuesto en los pliegos ( no hay autonomía de la voluntad de las partes). Por lo tanto, el licitante
(HTAL POSADAS) no puede insertar por su mera voluntad clausulas que no respeten los formalismos
impuestos por ley.

INGENIERA OMEGA c/ MUNICIPALIDAD CABA – CSJN (200)


PRINCIPIO DE FORMALISMO Y LEGALIDAD

HECHOS: Ingenieria omega es una empresa dedicada a la reparación, compraventa, exportación e


importación de aparatos médicos, y quirúrgicos. Dicha empresa promueve demanda contra la

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

municipalidad de Ciudad de Buenos Aires, para obtener el pago de servicios prestados a partir de abril de
1990, en el Hospital Argerich. No se había hecho licitación publica.
PRIMERA INSTANCIA: Se condena a la demandada a abonar el importe de los trabajos. Alegando que era
la celebración de un contrato de suministro (como una compraventa) consideró que se deberian aplicar
los principios de derecho administrativo, pero de forma subsidiaria los principios de derecho privado.

SEGUNDA INSTANCIA: La cámara confirma la sentencia de primera instancia. Entendía que mas allá de
que el contrato sea nulo, porque se omitió realizar la licitación publica cuando es requerida por ley, La
actora tiene derecho al pago de los servicios que reclama por la aplicación del art 1052 ccyc (obliga a las
partes a restituir lo que percibieron en virtud de un acto anulado).
A demás, CABA obtuvo beneficios (prestación de servicios) y si no abona el importe de los trabajos seria
un enriquecimiento sin causa
A su vez, la cámara agrega, que para la contrataciones de servicios públicos se tiene que aplicar el régimen
de contrataciones del Estado, por el cual, se aplica como principio general la licitación publica, y de forma
excepcional la contratación directa, licitación privada o remate publico.

CORTE: Para resolver la cuestión plantea que se OMITIERON LAS FORMAS ESCENCIALES para la
celebración del contrato: Entiende que para que los CA tengan validez y eficacia, deben cumplir las
formalidades impuestas por ley. LA forma es un requisito esencial para la existencia
En cuanto a las normas Nacionales y las normas de contrataciones del Estado de CABA, exigen que las
contrataciones se hagan por licitación publica, y solo de forma excepcional, se utilice la licitación privada
y contratación directa (cosa que en el caos no pasa – no hay circunstancias de emergencia que permitan
aplicar la contratación directa)
➢ Por todo esto la CSJN entiende que no es posible hacer lugar a la acción del actor, porque esta basada en
obligaciones que derivan de un supuesto contrato administrativo que de haberse celebrado, no habia
cumplido las formalidades determinadas x ley. Por lo tanto se revoca la sentencia apelada.

LASER DISC ARGENTINA S.A C/ Mendoza (CSJN- COMPE ORIGINARIA)

FORMALISMO Y LEGALIDAD
HECHOS → Laser disc reclama el pago de una suma de dinero que le adeuda Instituto Provincial de
Cultura de Mendoza, por la realización y preparación de algunos productos como CDs, DVDs, etc. Ante
esto, la actora, dice que estas operaciones se realizaron luego se le encomendó la preparación de distintos
productos (cds dvds cd rom). LD dice quelas operaciones comerciales se realizaron después de cumplir con
la licitación.
La provincia de Mendoza expresa que no está obligada a pagar. Reconoce que llamo a licitación privada
(envirtud de ley contabilidad del estado provincial) para contratar el servicio de grabación en el marco de
programa ‘’mendoza suena’’. Se publico el llamado a licitación privada, y luego, se procedió a la apertura
del único sobre que era el de LASER DISC: no indicaba numero de cuit, no estaba inscripto en el Registro
de Proveedores, y garantizo el mantenimiento de su oferta con el 1% (corresponde el 5%). Ante esto,
Nunca fue adjudicada, ni notificada, es una licitación inconclusa que no puede obligarla.

CSJN → No hace lugar a la acción planteada por Laser Disc.


Para llegar a la resolución, entiende que para que la licitación privada quede perfeccionada se deben
cumplir 2 requisitos (det en pliego de bases y condiciones generales de Mendoza):
- Que haya una adjudicación definitiva, donde se cre el derecho a favor del oferente elegido (en este

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

caso no ocurrió)
- Notificacion de la adjudicación (tampoco ocurrió)
Por lo tanto, Si no hay adjudicación y menos notificación el acto no queda formalizado, y el ofertante no
puede obligar a la administración publica.
A su vez, también agrega, que el Actor pretende que se cumplan con obligaciones de un contrato celebrado
sin las formas determinadas por ley. Ante esto la CSJN entiende que la validez y eficacia de los CA queda
sujeta al cumplimiento de las formas determinadas en la ley. Las formalidades hacen a la existencia del
contrato.
Por lo tanto, si no se cumplieron las formalidades al contratar, el actor no esta legitimado para iniciar la
acción

AQUIFUND S.A c/ ESTADO NACIONAL – MINISTERIO DE DEFENSA – s/ CONTRATO


ADMINISTRATIVO
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y CONCURRENCIA
Hechos: Aquifund inicio demanda contra el Estado Nacional, con el fin de que se declare la nulidad de los actos
dictados en el marco de la Licitación Pública N° 29/07, mas que nada, demandaba la regularidad de la resoluciones:

- Resolución de adjudicación dictada por el Jefe de Estado Mayor del Ejército, que fue ratificada ante ser
rechazado el recurso de reconsideración
- impugna también la Resolución n° 1340/2008 dictada por el Ministerio de Defensa, por el cual fue rechazado
el recurso jerárquico interpuesto respecto de la resolución del Jefe de Estado Mayor
- Resolución n° 139/2009, emitida por el mismo Ministerio, mediante la cual fue desestimado el recurso de
reconsideración deducido
También reclama el pago de una suma de dinero, en concepto de los daños y perjuicios que la firma actora estima le
fueron causados, a consecuencia de los actos que tacha de arbitrarios.

¿Cuál ES EL TEMA DECIDENDUM? → La actora fue excluida de la licitación pública en cuestión, de un modo que ésta
considera arbitrario y, por ende, carente de validez. En dicha convocatoria se solicitó la provisión de diversos
insumos para la mencionada Fuerza, que en particular consistían en botas de nieve.

ARGUMENTOS ACTORA:

- El precio propuesto x ella fue el mas bajo de los ofrecidos


- Su oferta se ajustaba a las bases de la licitación
- La predjudicacion (Dictamen comisión evaluadora ) cayo sobre otra firma llamada Fabricalco. Esta firma ofrecía
la misma marca de botas que Aquifund pero a un precio mayor.
- La administración afecta el PRINCIPIO DE CONCURRENCIA E IGUALDAD → las causales para desestimar
una oferta son las que se encuentran expresamente determinadas por la norma, no pudiendo agregar otra.
- Solicita indemnización por daños.
- Alega que la actora esta subscripta por su presidente y se encontraba inscripta en el SIPRO. El problema es que
la fecha de finalización del mandato del presidente no estaba actualizada en el Sipro al formalizar la oferta –
Ante esto, la actora alega que al desestimarse la oferta sin darle oportunidad de subsanar una deficiencia
insustancial se viola el principio de concurrencia

1° INSTANCIA → Hace lugar a la demanda interpuesta por Aquifund. Estado interpone recurso ordinario de apelación

2° INSTANCIA (Cámara) → Revoca la sentencia apelada y hace lugar al recurso interpuesto por el Estado. Entendiendo
que no existió ninguna irregularidad en el proceso por parte de la administración

Para resolver esto, la cámara entiende que la demandada (Estado) con su actuar no afecto el principio de
concurrencia. El principio de concurrencia tiene como fin lograr que al procedimiento licitatorio se presenten la mayor
cantidad de oferentes → se relaciona a una forma de satisfacer el interés publico, ya que busca que participen en la

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

licitación todos aquellos que esten capacitados para brindar la prestación y lograr así, obtener la oferta mas
conveniente.

Con respecto al principio de igualdad y de concurrencia, entendemos que se van a ver afectados cuando se impongan
trabas, condicionamientos o limitaciones, que restrinjan irrazonablemente la participación de los interesados
(exigencias aribitrarias). → tampoco existieron en el caso

A demás, debemos mencionar, que los oferentes deben cumplir con ciertos deberes formales para presentarse en la
licitación publica (motivo del pleito) → junto con la oferta se debe presentar la carta de poder de las autoridades de
la PJ (cosa q no ocurrió)

ESPACIO S.A c/ FERROCARRILES ARGENTINOS – CSJN (1993)

FORMALISMO Y LEGALIDAD

HECHOS: • Como consecuencia del llamado a licitación pública, la actora salió adjudicada para el
contrato que tenia como objeto la construcción de la estación ferroviaria “Aristóbulo del Valle” y sus
locales comerciales anexos, cuya explotación se le concedió por el termino de 19 años (a Espacio)
contados desde la habilitación de la obra.
El conflicto recae en que Espacio SA inicia demanda contra Ferrocarriles para obtener el pago de una
suma de dinero + intereses, en concepto de los daños y perjuicios ocasionados por los impuestos
nacionales que debió pagar hasta 1982, a pesar de lo dispuesto en el plegio de bases y condiciones del
contrato celebrado →-→ → el Pliego de bases y condiciones determinaba que Espacio SA iba a tener las
mismas franquicias (Exenciones) que tuviera derecho Ferrcocarriles sobre gravámenes fisicales. Cuando
la Actora le solicitó a Ferrocarriles (Estado) la excencion de los impuestos nacionales, esta se negó,
alegando que para poder eximirla era necesario que la obra realizada fuera declarada de interés nacional
por el PEN.

1°INSTANCIA → Hizo lugar a la demanda, y consideró que de los términos del contrato surge que
Ferrocarriles prometió la exención de los gravámenes ( siendo una O de resultado). La declaracion de
interés nacional por el PEN es innecesaria (transforma a O de rtdo en O de medios). Existió un
incumplimiento contractual que provoco un daño, que la actora busca reparar x medio de una
indemnización.

2° INSTANCIA → Confirmó la sentencia de 1 Instancia, entendiendo que del pliego y de bases y


condiciones (general) surge la obligación de Ferrocarriles de eximir a la actora de la carga de
gravámenes fiscales. La demandada debe abonar la indemnización correspondiente

➢ Ante esto FERROCARRILES (DEMANDADA) INTERPUSO RECURSO ORDINARIO DE


APELACIÓN, los argumentos fueron los siguientes:
- Entendía que lo dispuesto en el pliego de bases y condiciones (exención de gravámenes a
la actora) se limitaba únicamente al plazo de ejecución de la obra.
- La actora pago todos sus impuestos pacíficamente durante la duración del contrato (19
años)
- La misma actora reconoció que para obtener la exención impositiva debía declararse la
obra como de interés nacional, y realizo los tramites para llevarlo a cabo

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

- El monto fijado como indemnización excede el mínimo determinado x ley

Se le hace lugar al recurso y el caso llega a la CSJN. La corte resuelve en base al dictamen de la
procuradora:

CSJN → Resuelve revocar la sentencia apelada. Para resolver resto:


La CSJN entiende que en materia de CA se debe estar sujeto al principio de LEGALIDAD y
FORMALISMO, quedando desplazado el principio de la autonomía de la voluntad.
Ante esto, expresa que el articulo del pliego de pases y condiciones que reconocía el derecho a la actora
(contratista) de gozas de las franquicias es INVALIDO, en la medida que la eximición de los gravámenes
quedaba sujeto a que la obra fuera declarada de interés nacional por el PEN. Al ser invalida la clausula, no
se puede hacer lugar a la pretensión de la actora.

MARUBA S.C.A. C/ ESTADO NACIONAL (SECR. MARINA MERCANTE)- CSJN

RELACIÓN CON CLAUSLAS EXORBITANTES DE LA ADMINISTRACIÓN EN LAS CA

HECHOS: Mediante una ley se dispuso la privatización de la Empresa Flota Fluvial del Estado y la venta de sus bienes,
condicionada a no interrumpir la prestación de servicios que realizaba la empresa. Uno de estos servicios era el de
remolque de maniobras en puertos de jurisdicción nacional (declarado servicio publico).

Ante esto, se realizaron licitación publicas en las cuales MARUBA SCA salió adjudicataria para el remolque de
maniobras de los puertos de Campana, Santa fe, villa constitución, Quequén, etc. En el pliego de bases y condiciones
particulares, se determino que la venta de las unidades se realizaba con la obligación a del adquirente de prestar el
servicio publico de remolque en forma ininterrumpida por el plazo de 10 años.

Es por esto que la empresa inicia una demanda contra el Estado por los perjuicios ocasionados por el
incumplimiento contractual -→ la actora alega que el Estado (Secret de intereses marítimos) modificaron las pautas
tarifarias al momento de perfeccionarse el contrato y que esto deterioro los ingresos económicos y financieros que
esperaban obtenerse a cambio de la prestación del servico.

1° INSTANCIA → Hizo lugar a la demanda promovida por MARUBA contra el Estado Nacional (Secretaria de marina
mercante) y condenó a la demandada al pago de una suma de dinero

2° INSTANCIA → La cámara de apelación en los Civil y Comerical Federal confirmó la sentencia de primera instancia

➢ Ante esto la DEMANDADA (Estado) interpuso RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN, el cual le fue
concedido

CSJN → REVOCA LA SENTENCIA APELADA.

Para llegar a esta resolución entiende que:

• Es ilegitima la pretensión de la actora de que un régimen tarifario se mantenga inalterado a lo largo del
tiempo- ¿Por qué es ilegitimada?

- Ya que esto implicaría que la Administración renuncie a su prerrogativa de controlar la evolución de


las tarifas, y de ser necesario, modificarlas.

- También, afectaría el principio de igualdad, porque el resto de los oferentes al presentarse en la


licitación tuvieron en cuenta que el régimen tarifario podría modificarse.

• Las atribuciones de la Administración Publica en materia de tarifas no se ejercen de forma discrecional, sino
que es necesario que la Administración demuestre que es necesario realizar las modificaciones tarifarias (las
decisiones de la administración deben estar fundamentadas y argumentadas, no se toman xq sí).

• A su vez, debemos entender también, que las tarifas no son inmodificables pero el contratista (MARUBA)
también tiene derecho a reclamar una indemnización en caso de que los nuevos precios alteren la situación
económico-financiera (debía obtener una RENTABILIDA RAZONABLE x la prestación del servicio), pero

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

para obtener la indemnización, la actora debe demostrar el perjuicio sufrido COSA Q NO CUMPLIO

ABC SA c/ EN - INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD (IOSFA)

RELACIONADO AL TEMA DE OFERTAS

HECHOS: La actora solicita una MC para suspender los efectos de las resoluciones dictadas dentro de una licitación
publica, por ver afectado su derecho a participar dentro del proceso de licitación.

1° INSTANCIA → se hace lugar al pedido de ABC SA de una medida cautelar y se suspenden los efectos, hasta que se
dicte sentencia o se cumpla un plazo de 6 meses, de 3 resoluciones dictadas dentro de una Licitacion publica en el
2017. Para resolver el juez entendió que existía verosimilitud en el derecho y peligro en la demora en la petición de
la actora.

- Verosimilitud del derecho → el derecho que se reclame sea verdadero. En el caso existe porque la
accionante tenia derecho a participar de la licitación. Su ofertsa se declararon indasmisibles pero no
por causa propia, sino por restrasos del Registro Nacional de Droguerias que no le habia otorgado el
certificado de que la actora se encontraba inscripta.
- Peligro en la demora → si no se toma la medida el derecho invocado se vea frustrado. Existe en el
caso, porque si no se resuelve la cuestión se puede adjudicar a un tercero.

Ante la resolución de 1 instancia IOSFA interpone recurso de apleación y accede la Camara contencioso admin.
Federal.

➢ ARGUMENTOS DE IOSFA:
• No hay verosimilitud en el derecho, porque hay un incumplimiento en la presentación del certificado al
momento de la apertura de lo sobres. Si se hace lugar al pedido de la actora se afectaría al principio de igualdad
de los oferentes.
• Para elegir al mejor oferente (OFERTA MAS CONVENIENTE) se tiene en cuenta el aspecto económico y
también, el cumplimiento de los puntos establecidos en el pleigo de bases y condiciones. Esto también afectaría
al principio de igualdad, porque el resto de los oferentes que presentaron sus documentos en tiempo y forma se
verían afectados.

2° INSTANCIA → CAMARA CONTENCIOSO ADMINSITRATIVA FEDERAL

La Cámara establece que Corresponde tratar de forma separada los procedimientos de selección cuestionados, ya
que se encontraban en etapas diferentes, y esto incide sobre la procedencia de los pedidos cautelares y de los
agravios de la parte recurrente.

• En cuanto a una la licitación 8/2017 → ya fue adjudicada y notificada la orden de compra. Por lo tanto, ya se
agoto el derecho de la actora y una MC suspensiva es inoficiosa. También agrega, que suspender un contrato de
suministro de medicamentos tiene un gran impacto en el interés públicos → LA CAMARA RESUELVE EN
ESTE PUNTO ADMITIR PARCIALMENTE EL RECURSO

• Licitaciones 7 y 10/2012 están en estado de preselección (ya se abrieron los sobres y buscan elegir oferta mas
conveniente), por lo tanto, se podría dictar una MC para evitar que se frustre el derecho de la actora de participar
en el procedimiento de licitación (perjuicio grave de imposible reparación ulterior). A demás, agrega, que se
encuentra demostrado, que el certificado en cuestión fue solicitado por la actora con debida anticipado al registro
Nacional de Drogueria (Estado), quien estaba demorado y emitió el certificado después de la apertura de sobres
pero antes del acto de preselección.
Hace lugar a la MC solicitada por la ACTORA (ABC sa) protege al interés publico ya que favorece la
concurrencia de prestadores y no produce efectos jurídicos irreversibles, ya que solo le da la posibilidad a la
actora de seguir participando en el procedimiento → LA CAMARA RECHAZAEL RECURSO

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

RESOLUCION: LA CAMARA RECHAZA PARCIALMENTE EL RECURSO Y CONFIRMA LA SENTENCIA APELADA. HACE


LUGAR AL RECURSO EN CUANTO A LA LICITACION 8/2017 Y CONFIRMA LA SENTENCIA APELADA RESPECTO DE LAS
RESOLUCIONES 7/2017 Y 10/2017

CASE S.A c/G.C.B.A, 05/10/2010, CSJN (remite al dictamen PGN 08/10/2009)

PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y FORMALISMO

HECHOS → La actora CASE inicia una demanda contra GCBA (ex municipalidad de CABA) para reclamar el cobro de
una suma de dinero derivada de un contrato de concesión para la construcción, conservación y explotación de dos
geriátricos. Se realizo la licitación pública y la actora salió adjudicada en 1992

1° INSTANCIA→ Hace lugar a la demanda planteada por CASE

2° INSTANCIA → CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL – Confirma la sentencia de primera instancia, haciendo


lugar a la demanda promovida por la actora y desestimando la reconvención y la solicitud de nulidad del contrato
planteada por GCBA. Los fundamentos fueron:

- había un expreso reconocimiento de las partes para ejecutar el contrato.


- Que CABA al recibir las notas presentadas por la actora, no opuso objeciones sobre las clausulas ni
las condiciones del contrato, sino que admitio que tenia una deuda con la Actora derivada de dicho
convenio.

➢ La demandada (GCBA -ex municpalidad de CABA) interpone REF, al cual no se le hace lugar, por lo cual
accede a la CSN x queja.

CSJN → Revoca la sentencia apelada (x mayoría) basándose en el dictamen de la Procuradora General de la Nación.

La Procuradora entendía que en la sentencia de la Cámara no se había aplicado correctamente el razonamiento


sobre el derecho vigente. Para tratar el caso, lo que correspondía, era aplicar la ley de Obras publicas y sus principios
(se aplican en la apertura, proceso de licitación, adjudicación y ejecución).

Ante esto, entiende que, las obras que sean objeto del contrato y que quieran ser entregadas en concesión (como es
el caso), primero deben ser declaradas de INTERÉS PUBLICO y en el mismo acto, la autoridad de aplicación debe
ejercer la opción de si realizarlo por licitación publica o concurso de proyectos integrales.

A su vez, agrega que En el caso, el contrato fue celebrado de forma irregular y puede ser anulado en sede judicial.
(estuvo bien que CABA haya pedido la nulidad por vía de reconvención). Debemos entender que en materia de CA, la
administración debe respetar el PRINCIPIO DE LEGALIDAD → se desplaza el principio de autonomía de voluntad y se
debe acatar lo determinado por la norma. Lo determinado por los pliegos de bases y condiciones deben respetar las
normas.

- RESUELVE → Hacer lugar a la queja y revocar la sentencia apelada, porque considera que el CA no
respetaba el principio de legalidad y formalismo para las contrataciones administrativas.

UNIDAD 6

CINPLAST. C/ ENTEL., 02/03/1993, CSJN

Resumen muy corto para entender el tema: En la causa “Cinplast S.A c/ ENTEL” la CSJN se refiere a las cláusulas
exorbitantes, pero no como un criterio que conforma el contrato administrativo sino como un efecto natural del carácter
administrativo del contrato. La licitación de suministro en el caso, deriva en un contrato sujeto a principios del derecho

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

administrativo, por cuanto una de laspartes es una persona jurídica estatal, el objeto del CA esta constituido por un fin público
y contiene, explícita o implícitamente cláusulas exorbitantes del derecho privado.

En virtud de pronunciarse sobre la excepción de incumplimiento (exceptio non adimplet i contractus) opuesta por un particular,
la corte afirmó que el objeto del contrato era la prestación de un servicio destinado a cumplir un fin público
(telecomunicaciones), por lo que no procedía dicha excepción si no se justificaba una “razonable imposibilidad” de poder
cumplir.

HECHOS: La empresa Cinplast salió adjudicada de una licitación publica realizada por ENTEL. La licitación recaía
sobre insumos como tubos PVC rígidos y otros accesorios para la canalización subterranea. Se pactó un precio
unitario, se determinos que las entregas serian mensuales y consecutivas x un periodo de 6 meses y en cuanto al
precio pactado, fue fijado pero pudiendo ser reajustado (clausula de variabilidad)

En 1984 CINPLASTI reclama a ENTEL la regularización de los pagos atrasados, ya que la empresa habia realizado
todas las entregas previstas. Luego, CINPLASTI solicito una prórroga de treinta días para la entrega de los materiales,
dejando constancia que el plazo se extendería a partir de la fecha en la q el obligado se pusiera al día con los pagos.

Frente a la no actuación de ENTEL, invocando la mora de esta, CINPLASTI declara resuelto el contrato, con reserva
de reclamar los daños derivados del incumplimiento y los importes de las pagos pendientes reajustada al
momento. Ante esto, ENTEL declara resolver parcialmente el contrato.

Contra esta resolución la actora (CINPLASTI) alega que el contrato queda totalmente resuelto (no parcialmente), ya
que se encontraba facultado a resolver el CA ante el incumplimiento de la otra parte.-

1° INSTANCIA → hizo lugar parcialmente a la demanda y condena do a ENTEL al pago de las sumas adeudadas por
la mora, sin atender el resto de los reclamos. La sentencia fue Apelada la sentencia por ambas partes

2°INSTANCIA (cámara) → a confirmó la sentencia en cuanto fue materia de recurso por la actora y modificó las
costas.

CSJN → Confirma la sentencia apelada. Para llegar a esta resolución la CSJN tuvo en cuenta las siguientes cuestiones:

➢ el contrato se encuentra sometido al derecho público y que la excepción de contrato no cumplido puede ser
opuesta por la contratista si existe prueba razonable de imposibilidad de cumplir con las obligaciones,
frente al incumplimiento de pago por la Administración, entendiendo que esa situación no se presentaba
al momento en que la actora dispuso la rescisión del acuerdo.

(Definición: Excepción de contrato no cumplido. Es aplicable al caso de que, en los contratos bilaterales, una de las
partes no cumpla con su prestación o; entonces, por esta exceptio, la otra puede abstenerse de cumplir la suya. )

➢ La licitación publica a cargo de ENTEL deriva en un contra sujeto a los principios de derecho administrativo
→ en estos CA una de las partes debe ser un PJ ESTATAL, el objeto debe tener un FIN PUBLICO y va a
contener de forma explicita o implícita, CLAUSULAS EXORBITANTES (prerrogativas a favor de la admin)

➢ El contrato celebrado entre ENTEL y CINPLASTI er aun CA → una de las partes era una PJ ESTATAL
(ENTEL) y tenia como fin la prestación de un servicio como son las telecomunicaciones (fin publico)

➢ La actora no tuvo argumentos suficientes para solicitar la resolución del contrato

➢ Los Contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo a lo que las partes
entendieron o pudieron entender, obrando con cuidad y previsión,

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

Petersen Thiele y Cruz c/ Cámara de Diputados de la Nación. – CSJN (2003)

La excepción de contrato no cumplido adecuadamente → es aquella que tiene lugar cuando el demandante solo
ha cumplido su prestación parcialmente o de manera defectuosa, pudiendo el demandado cumplir con la
contraprestación hasta que sean rectificados los defectos o cumplidas las obligaciones íntegramente.)

HECHOS: Se demanda a la cámara de Diputados de la Nación por incumpliendo contractual y al pago de daños y
perjuicios. Lo que cocurrio fue que la actora (Petersen) y la Cámara de Diputados celebraron un contrato de obra
pública con el fin de construir un anexo en el inmueble situado en la Avda. Rivadavia y Riobamba.

Estos trabajos no fueron cumplidos: al momento de la demanda las actoras no habían cumplido con las obligaciones
asumidas, es decir, no cumplieron de la forma y en el tiempo pactados. Es por esto que entre las partes se firmo un
acuerdo en el cual: La actora se comprometia a realizar los trabajos pendientes en un plazo de 60 dias, y que luego de
finalizados el Estado procedería al tramite de certificado de obra. Luego de este acuerdo, se realizo otro en donde El
Estado se comprometia al pago → pago se convino en 10 cuotas, del cual las actoras habían cobrado casi la totalidad
(9/10). La Cámara alegó excepción de incumplimiento parcial frente al incumplimiento de la actora.

1° INSTANCIA → Se hace lugar a la excepción de incumplimiento partical impuesta por el Demandado

2° INSTANCIA (Cam contencioso admin federal) → confirma sentencia de primera instancia.

CSJN → Confirma la sentencia apelada. Para llegar a esta resolución la CSJN entendio:

• Que los daños que sugirieron de las prestaciones contractuales funcionan son subsidiarios al objeto obligacional
incumplido (entra en reemplazo de lo debido por el contrato) por lo tanto existió prestaciones correlativas.
• No se debía nada y que en realidad el E habia pagado por demás, ya que la obra estaba incumplida y presentaba
varios defectos.
• El hecho de que luego del incumplimiento de las demandantes (petersen), la demandada€ haya suscripto y
cumplido con las obligaciones nacida del acuerdo no pudo tener como efecto la purgatio morae de las otras
obligaciones (en el convenio anterior) → el acuerdo no puede ser entendido como titulo ejecutivo dejando de
lado el contrato de obra publica principal y además, se entiende que para el Estado (demandada) no habia una
proporción entre las obras pendientes de la actora y el pago
• El actor primero debe dar cumplimiento de las obligaciones que están a su cargo, y luego la demandada abonara
el pago debido.

HOTEL INTERNACIONAL IGUAZU S.A c/ GOBIERNO NACIONAL (1986)

HECHOS: Hotel internacional Iguazo y el Estado celebraron un contrato. Según el Estado, los términos del contrato se
ajustaron a los pliegos de bases y condiciones. Según la actora, al presentar la oferta se acompaño una nota
presentado las especificaciones y los tiempos para la realización del mismo.
Ante esto, HOTEL inicia demanda en el incumplimiento contractual por parte del Estado, respecto de las condiciones
presentadas en la oferta. Por su parte, el ESTADO desconoce la existencia de la nota y alega, que si existiera, no
podría modificar las clausulas de la licitación.
1 INSTANCIA Y 2 INSTANCIA (cámara nacional de apelaciones en lo federal civil y comercial): hicieron lugar a la
demanda interpuesta por la ACTORA, y condeno al estado nacional al pago de una indemnización por los daños y
perjuicios derivados del incumplimiento contractual. Entendían que fue probada existencia de la nota, y que los
tiempos y condiciones determinados en ella para el cumplimiento de las obligaciones del E, al adjudicar la oferta se
tenían por aceptados por parte de la demanda.

➢ Ante esta resolución el Estado Nacional (demandado) interpuso REF, el cual le fue denegado (el recurso debe
estar fundado en un precio q surja de los hechos de la causa) y accedió a la CSJN por queja

CSJN → Revoca la sentencia apelada y hace lugar al recurso planteado por la demandada (Estado). Para llegar a esta
resolución la CSJN entiende que para la validez y eficacia de los CA se deben cumplir las formalidades impuestas x

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

ley: cumplimiento de la forma y procedimiento de contratación, como es la licitación publica → el ente público invita
a los interesados para que formulen propuestas entre las que se seleccionara a la más conveniente.

Ante esto, explica q la ley del contrato de lcitacion → es el contrato donde se especifican: objeto de contratación,
derechos y obligaciones del licitante, ofertantes y adjudicatario→ Ante esto, entiende que el oferente debe aceptar
las cláusulas contractuales preparadas por el licitante→sino la oferta es inadmisible y debe ser rechazada. Por otra
parte, el silencio de la administración es una conducta que no puede ser consideradora como una manifestación
positiva de voluntad, salvo disposiciones expresa del orden normativo, el silencio del administración debe ser
interpretada en el sentido negativo. → POR LO TANTO NO SE PUEDEN TENER COMO ACEPTADAS X EL E LAS
CONDICIONES IMPUESTAS POR LA ACTORA.

◄DISIDENCIA: Dr. Belluscio→ entiende que la queja debe ser desestimada y que por lo tanto, no corresponde tratar el
tema.

Estado Nacional (min. De economía) c/ Banco ciudad- CSJN


Tema principal: Determinar si se puede o no, ejecutar la a garantía de cumplimiento de los contratos celebrados
entre varias empresas y el Estado Nacional.

HECHOS: La empresa Yacimientos carboníferos tenía un contrato con el estado, al entrar en concurso preventivo, el
estado resuelve el contrato y le pide al banco ciudad (Se constituyo como fiador) que pague la garantía de
cumplimiento. El apelante dice que el pliego de bases y condiciones estipula resolver el contrato en caso de quiebra,
pero no dice lada de los concursos, la corte le dice que tiene que pAgar porque el contrato SI lo decía!

1° INSTANCIA → hace lugar a la demanda interpuesta x Banco Nación y condena al Banco Ciudad al pago de una
suma de dinero, en concepto de garantía de cumplimiento del contrato de concesión, otorgada por el Yacimiento
Carbonífero de Río Turbio y de los servicios ferro-portuarios con terminales en Punta Loyola y Río Gallegos.

2° INSTANCIA → la cámara contencioso admin federal confirma la sentencia de 1° instancia.

➢ Banco ciudad inicia demanda, entendiendo que la presentación en concurso preventivo de la cocontraante
(empresa yacimientos carboníferos Rio turbio) no es una causal valida para que el E pueda resolver el vinculo
y exigir el cobro de la garantía de cumplimiento del contrato (en el pliego solo decía eso respecto de la quiebra
pero no del concurso)

CSJN → Confirma la sentencia apelada, alegando que si debe pagar la garantía. La corte para resolver tiene en
cuenta los siguientes aspectos:

- Si los pliego de bases y condiciones habilita la ejecución de la garantía de cumplimiento del contrato
→ según los pliegos de los contratos se da lugar a la perdida de la garantía → si la concesionaria cae
sobre alguna de las cauas de resolución pactadas se puede proceder a la ejecución de la garantía de
cumplimiento
- El banco ciudad era fiador solidario y principal pagador de la empresa Yacimiento Carboniferos Rio
Trubio SA
- Es entendido como una causal de finalización del contrato el hecho de que la Concesionaria entre en
concurso preventivo, y provoca la perdida de la garantía constituida.
- los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que las partes
entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión

TECSA C/ SEGBA.- CSJN

HECHOS: Tecsa S, A. inicia demanda con el fin de obtener un resarcimiento x los daños y perjucios ocasionados por la
arbitraria resolución de los contratos celebrados con SEGBA S.A.

1° y 2° INSTANCIA → Se rechaza la demanda interpuesta

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

➢ Agravios TECSA (Actora):


- Fueron mal interpretados los acuerdos celebrados entre las partes en cuanto a la facultad resolutoria
determinada en los pliegos → podía haber una cantidad determinada de día de atrasos en cada obra
- SEGBA no tiene facultad para resolver unilaterlmente el contrato ya que TECSA no habia excedido
los limites de demora fijados en el pliego
- imposición de multas de forma simultánea con la resolución del contrato → una sanción en relación a
la ejecución del contrato y la segunda por la resolución del mismo.

THEMA DECIDENDUM → La resolución fue fundada o no.

CSJN → CONFIRMA PARCIALMENTE LA SENTENCIA APELADA (solo hace lugar al agravio de la actora respecto de los
días de atraso de las obras).
• En relación a los plazos de entrega → condición esencial del contrato q surgía de los pliegos- Era importante
para la recepción y distribución de la energía eléctrica que aportaba la obra

• En los pliegos se fijo una clausula resolutoria en la cual SEGBA podía resolver el contrato de pleno derecho sin
intimación previa, cuando el contratista incumpla total o parcialmente las condiciones, responsabilidades y
obligaciones, garantías y plazos convenidos.

• La mora en la q incurre la contratista lo hace pasible de apliacion de multas → las multas impuestas por SEGBA
tienen como fin sancionar la conducta o comportamiento de la contratista, y son impuestas ante el retraso en el
cumplimiento

• La facultad de recision es una característica esencial de la administración publica dentro de las CA → Ante la
falta de cumplimiento de TECSA se intimó al cumplimiento y se realizo una inspección logrando constatar que
no se habían tomado las medidas para el cumplimiento (habilita a SEGBA rescindir)

• Se hace lugar al agravio de la actora en cuanto a la cantidad de días de atraso que se permitan x pliego en cada
obra

FRADECO S.R.L. C/ ESTADO NACIONAL (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL) – CAMARA NACIONAL EN LO


CONTENCIOSO ADMIN FEDERAL

TEMAS RELACIONADOS: EXTINCION X CULPA DEL PROVEEDOR – CONTINGENCIAS: CASO FORTUITO Y FUERZA
MAYOR, TEORIA DE LA IMPREVISION

ACTORA: FRADECO /DEMANDADA: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

HECHOS → Fradeco salió adjudicada para realizar una obra en las instalaciones del Ministerio de Desarrollo de la
Nación (instalar un cielo razo). Luego de la adjudicación se emitió la orden de compra, quedando perfeccionado el
contrato. Luego de este acto Fradeco:

• Presenta una nota en el Ministerio alegando que por medidas cambiarias no puede ejectuar el contrato

• Solicita el cambio de los materiales a utilizar, por los de otra marca → se desestima la marca presentada
porque no cumple con las características fijadas en el pliego de bases y condiciones. Se ofrece a Fradeco
realizar un nuevo presupuesto.

• Fradeco alega que el material a utilizar excede su presupuesto, y ofrece utilizar un nuevo material → vuelven
a rechazar por no cumplir con las características fijadas

• El ministerio de Desarrollo social decide RESOLVER LA ORDEN DE COMPRA (Contrato) y aplicarle una multa

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7952401

• Frente a la resolución, Fradeco plantea recurso jerárquico, el cual le es rechadazo. SE AGOTA LA VIA
ADMINISTRATIVA Y APELA LA RESOLUCION EN SEDE JUDICIAL (fradeco)

Los agravios que plantea la actora en PRIMERA INSTANCIA (Fradeco) son:

- La resolución que resuelve el contrato es nula de nulidad absoluta

- Alega que existe caso FORTUITO o FUERZA MAYOR → ya que la falta de stock de la empresa a la cual Fradeco
le iba a comprar los materiales es algo imprevisible

- Teoría de la imprevisión → debido a las medidas cambiarias hubo una excesiva onerosidad y que por lo tanto
se veía imposibilitado de ejecutar la obra.

Agravios de la demandada (Estado) en PRIMERA INSTANCIA: Solicita que se condene a la actora a abonar una suma
de dinero + intereses

1° INSTANCIA → rechaza la demanda promovida por Fradeco, entendiendo que el órgano administrativo puede aplicar
penalidades.

2° INSTANCIA → Camara de apelaciones en lo contencioso administrativo federal – Confirma la sentencia de primera


instancia. Contesta los agravios planteados por las partes, entendiendo que:

- Los jueces no están obligados a analizar todos los agravios planteados por las partes, sino aquellos que sean
relevantes para resolver el caso

- Alega que el stock es algo PREVISIBLE para una empresa → explica que la actora no aporto ninguna prueba de
que la falta de stock por parte de un 3ro le haya causado un daño concreto y actual.

- Fradeco es una empresa con experiencia y es una contratista habitual del estado

- Fradeco no aproto prueba concreta que demuestre que la medida cambiaria lo haya afectado de forma cierta
y directa → debía ser probada mediante pericia contable.

- La actora debe abonar la multa impuesta ya que los AA gozan de presunción de legitimidad.

Descargado por Florencia Figliuolo (floorencia_98@hotmail.com)

También podría gustarte