Está en la página 1de 6

Análisis de la novela ´´El extranjero´´.

Ever Medina

ETAPA 1
ENFOQUE: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA OBRA
Y EL AUTOR.

1.1 Título. Datos bibliográficos.

´´El extranjero´´ de Albert Camus, editorial Lucemar,

1.2 Datos biográficos, literarios y obras

Albert Camus nació en Argelia en 1913, en una paupérrima familia de emigrantes. Fue
un novelista, ensayista, periodista y filósofo de nacionalidad franco-argelina, que nació
en el seno de una familia humilde y quedó huérfano de padre durante la Primera Guerra
Mundial.

Empezó a escribir desde muy joven y se empezó a formar en filosofía en la Universidad


de Argel. El extranjero, publicada en 1942, es la obra que lo dio a conocer. A menudo,
Albert Camus ha sido estudiado desde el absurdo y la filosofía existencialista, de la cual
él pretendía distanciarse.

Escribió libros tan fundamentales en nuestra cultura como La peste, por el que recibió
en 1957 el Premio Nobel de Literatura. Falleció prematuramente en 1960, en un
accidente de circulación, poco después de declarar a un periodista: «Mi obra aún no ha
empezado». Tusquets Editores ha publicado su novela El primer hombre y sus Escritos
libertarios.

Entre sus obras más destacadas están:

 El extranjero (1942)
 El mito de Sísifo (1942)
 La peste (1947)
 La caída (1956)

1.3 Corriente o movimiento literario a que corresponde la obra.

Existencialismo. Movimiento literario: absurdista.

El Extranjero a menudo se conoce como una novela existencial, pero esta descripción
no es necesariamente precisa. El término existencialismo es una clasificación amplia y
de largo alcance que significa muchas cosas diferentes para muchas personas diferentes,
y a menudo se aplica erróneamente. Como se usa más comúnmente, el existencialismo
se refiere a la idea de que no existe un significado superior para el universo o la
existencia del hombre, y no existe un orden racional para los eventos del mundo.

De acuerdo con esta definición común de existencialismo, la vida humana no está


investida de un propósito redentor o afirmativo: no hay nada más allá de la existencia
física del hombre. Algunas ideas en El Extranjero se parecen claramente a esta
definición funcional del existencialismo, pero la filosofía más amplia del
existencialismo incluye aspectos mucho más allá de esta definición que no están
presentes en El Extranjero.

Su escritor Albert Camus no aceptaba esa etiqueta en su obra, en cambio el absurdo es


el término que el mismo le acuñó al libro y fue una teoría que el mismo debió
desarrollar.

1.4 Género literario de la obra.

Narrativo: escrito en prosa. Posee una trama o argumento, personajes. Hay


descripciones y diálogos

1.5 Especie literaria de la obra

Novela: escrita en prosa. Posee tramas y pequeñas subtramas. Cuenta una historia. Hay
un buen abanico de personajes. Posee descripciones y diálogos.

ETAPA 2
ENFOQUE: ESTUDIO DEL CONTENIDO. FONDO

2.1 Tema, idea central o asunto del texto.

Denotativo: El asesinato de un árabe a manos de un hombre amoral y emocionalmente


distante llamado Meursault, y el juicio y la condenación de este último ante la sociedad
y la justicia.

Connotativo: La cosmovisión de un hombre llamado Meursault sobre lo absurdo y


sinsentido de la vida.

2.2 Argumento
Un joven amoral, emocionalmente distante, llamado Meursault (quien no llora en el
funeral de su madre y no cree en Dios) mata a un hombre que apenas conoce sin ningún
motivo discernible. Por su crimen, Meursault se considera una amenaza para la sociedad
y es condenado a muerte no tanto por el crimen en sí mismo sino por su
insensibilidad. Cuando llega a aceptar la suave indiferencia del mundo, encuentra la paz
consigo mismo y con la sociedad que lo persigue.

2.3 Contenido de ideas

2.3.1 El Extranjero es una literatura filosófica en su mejor desconcierto: utiliza una


historia ficticia para promover o explorar una filosofía específica: el absurdismo,
en este caso. De igual existen críticas de que El Extranjero es ficción
existencialista, u otras criticas refunfuñando acerca de cómo no Camus era
inflexiblemente no existencialista

2.4 Contenido moral y ético:


No posee contenido moral, sino más bien lo contrario: en el personaje principal se
intenta demostrar la falta de valores en los hombres, los cuales tienen un destino que
se ha ido degradando: hombres que no creen en el matrimonio ni en los amigos;
hombres que no tienen falta de superarse personalmente ni que sienten dolor por la
pérdida de una madre.
2.5 Valor testimonial de la obra.

2.5.1 Hay un contexto histórico que es la de la Segunda Guerra Mundial, la guerra


librada en Europa, Norte de África y Asia que comenzó en el año 1939 con la
invasión de Polonia por la Alemania nazi y que culmina en 1945 con la caída de
la primera bomba atómica sobre Japón. Fue el conflicto armado más grande de
la historia.

2.6 Tesis o intencionalidad contenida en la obra.

La filosofía absurda de Camus implica que los órdenes morales no tienen una base
racional o natural. Sin embargo, Camus no se acercó al mundo con indiferencia moral, y
él creía que la falta de un significado superior de la vida no necesariamente lo llevaría a
la desesperación. Por el contrario, Camus era un humanista persistente. Se destaca por
su fe en la dignidad del hombre frente a lo que él veía como un universo frío e
indiferente. Esta es la tesis que existe en ´´El extranjero´´.

Esta obra, a su vez, parece hacer una denuncia a la sociedad de la época que se
ha olvidado de las personas y del individuo como tal, lo cual años después se
manifestaría en los ciudadanos occidentales que se formaron luego de los sucesos de la
Segunda Guerra mundial.

ETAPA 3
ENFOQUE: ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA (FORMA). ¿Cómo lo dice el
autor?
3.1 Forma del lenguaje:
La obra es fundamentalmente descriptiva: reproduce hechos de manera directa, sin
mucha interferencia en cuanto a los sentimientos del narrador. Es dialogada, por poseer
diálogos entre los personajes, aunque estos siempre se realizan de manera indirecta, es
decir, no hay una transcripción literal de las conversaciones, sino que es el narrador el
que reproduce las voces.
3.2 Forma de expresión textual o del discurso.
Un corpus textual de 124 pg.
3.3 Presentación u organización textual del texto.
3.4 Lenguaje literario empleado en la obra:
El lenguaje empleado es bastante sencillo, directo y parco (adjetivo que califica a la
persona que se expresa con moderación, generalmente con pocas palabras.
Curiosamente, se asocia al individuo parco con alguien poco sociable y retraído,
descripción que encaja en el personaje de Meursault)
3.5 El narrador: posiciones o perspectivas:
El narrador es un narrador protagonista, personaje y voz de la historia. Su cosmovisión
de los hechos se limita a la suya propia.
3.6 Estructura narrativa: composición de las partes del relato:
´´El extranjero´´ consta de dos partes, cinco capítulos cada una; ambas partes suceden
de manera consecutiva, es decir, respectivamente, por lo que la obra es totalmente
lineal: cuenta con una introducción, un nudo y un desenlace.
3.7 Estudio de los personajes: caracterización y categorización.
 Meursault: es el narrador y protagonista del libro. Destaca por su frialdad e
indiferencia ante los trágicos acontecimientos que se presentan en su vida y
jamás expresa sus pensamientos. Representa en la obra al hombre que vive en el
absurdismo.
 Marie: es la compañera de trabajo de Meursault y personaje principal. Se
enamora de él tras varias citas, al punto de querer contraer matrimonio con él.
Representa el ´´sentido´´ que combate la cosmovisión absurda.
 Raymond: es el vecino de Meursault y también se convierte en su amigo. Es
violento y maltrata a su amante. Personaje principal.
 Salamano: es un anciano que se caracteriza por su mal humor. Vive en el
mismo bloque que el protagonista y tiene un perro al que insulta y maltrata
continuamente.
 Masson: es el amigo de Raymond, quien lo invita a pasar el fin de semana a una
cabaña de la playa.
 El árabe: es el hermano de la amante de Raymond, a quien Meursault asesina.
 El juez: es el encargado de llevar el caso del asesinato.
3.8 Recursos estilísticos:
La prosa del autor en esta obra es bastante sobria y directa, como ya se mencionó.
De ahí que no hay bastedad de recursos estilísticos o que se repitan en su mayoría.
Estas son las más frecuentes en la obra.
Los recursos estilísticos con sus respectivos ejemplos:
 O todo o nada (Antítesis: ideas contrapuestas) pg 19
 Salió, regresó, distribuyó las sillas (Asíndeton: omisión de nexos) pg 19
 El día se deslizaba sobre el techo de vidrio (Metáfora: comparación directa,
sin nexo comparativo) pg 16
 …cada una de esas escupidas como igual a un desgarramiento
(Comparación: comparación a través de nexos comparativos) pg 19
 El cielo estaba soleado: empezaba a mostrar su peso sobre la tierra
(sinestesia: atribución de una imagen a otra)
 La luminosidad del cielo era insoportable (Hipérbole: exageración) pg 22
 Negro viscos del asfalto abierto, negro opaco de las ropas, negro lustroso del
coche (Anáfora: repetición de palabras al inicio de oraciones).

ETAPA 5:
ENFOQUE: JUICIO CRÍTICO SOBRE LA OBRA DEL AUTOR
5.1. Juicio crítico del lector sobre la obra analizada: justificación y argumentación
de su criterio.
Cayendo en la redundancia, hay que decir que toda la novela es simple: en cuanto a
trama y en cuanto a prosa. Los personajes tampoco son difíciles de entender; sus
aspiraciones son totalmente humanos y realistas. Es quizá Meursault el que sobresale
como el ´´raro´´ de la historia, pero su actitud es totalmente comprensible si se presta la
atención suficiente. La prosa de Camus en esta obra es directa; no cae en la redundancia
ni pierde el tiempo. Al parecer tenía muy claro lo que quería escribir desde el principio.
Es una obra maestra, sin duda. Una obra controlada, precisa y sin divagaciones. Se
evidencia la trayectoria del escritor. Es una obra muy madura.
5.2 Mérito literario de la obra:
La obra tiene una increíble claridad de mensaje. El tema de lo absurdo se evidencia no
solo con los personajes, sino también con los más nimios o importantes hechos, y hasta
en la prosa parca.
5.3 Juicio valorativo sobre el autor y su estilo literario
Quizá en otras obras el estilo de escritura de Camus sea diferente, y se puede decir esto
por dos sencillas razones: una, porque esta es la primera obra analizada de este autor;
dos, el estilo mismo de la obra tiene la finalidad de contrastar lo absurdo. El que cuenta
la historia deja de ser Camus y pasa a ser Meursault, y su forma de expresarse, la
manera directa y hasta indiferente de contar solventan toda la tesis de ´´El extranjero´´.
Ahora bien, en cuanto a la calidad de la prosa (todo esto desde el poco diáfano cristal de
la traducción; pero considerando que el original está en francés, quizá haya un
comentario más objetivo), el ritmo de la narración está muy bien controlado desde el
inicio hasta el final de la novela. Las oraciones casi siempre están en voz activa, son
oraciones cortas, sin demasiado tiempo para el ingenio de subordinadas o frases
elocuentes. Y si esta es precisamente la intención, se puede afirmar que Camus es un
maestro en lo que hace.
5.4 Mérito literario del autor
Camus se destaca por su capacidad de trasmitir su tesis sin poner en riesgo la ficción del
´´El extranjero´´. El lector agarra el libro, lo lee de una sentada, y no se da cuenta de
cuándo fue que entró en su mente de manera tan poderosa la idea filosófica de lo
absurdo de la existencia del hombre. Por supuesto, aquí la cuestión no es si dicha
filosofía es correcta o no, sino de la transmisión de la idea. No por nada este libro, junto
a ´´La peste´´, hizo merecedor a Albert Camus del Premio Nobel de Literatura.
5.5 Conclusión: síntesis valorativa de la obra.
Albert Camus dejó un libro enorme y poderoso en solo 162 páginas. ´´El
extranjero´´ fue escrito hace 80 años, y la filosofía que encierra sigue estando
vigente. ¿Qué es el hombre, al fin y al cabo, sino algo absurdo? Pero esta filosofía
de Camus no es fatalista; al contrario, Camus quiere demostrar que lo absurdo no
necesariamente lleva a la desesperación, y que la moral y la ética pueden estar
regidas por el hombre racional, sin necesidad de recurrir a religiones.
Definitivamente, ´´El extranjero´´ es un clásico de la Literatura Universal.

También podría gustarte