Está en la página 1de 3

TRABAJO PRACTICO N°10

EL Problema del Conocimiento: El conocimiento es una dimensión de la actividad del hombre,


donde la dimensión cognoscitiva es fundamental, es decir el conocimiento es una acción humana,
pero no una acción del hombre en general, sino de cada hombre. Y la acción dentro del dinamismo
humano, se encuadra en el “enfrentamiento” con el mundo, con lo otro, el hombre es un ser que se
está haciendo siempre, es inacabado, y en este ir haciéndose tiene un papel insustituible el
encuentro con lo otro, esto es el hombre como ser abierto. Y muchas de las puertas por las que se
abre son cognoscitivas: sentidos, imaginación, inteligencia, razón, esto convierte al hombre en un
ser sometido al bombardeo constante de múltiples y plurales estímulos, la única que dispone de
capacidad selectiva al tratarse de un proceso consciente es el conocimiento, porque por ella nos
hacemos dueños y rectores de nuestros conocimiento. Nos encontramos abocados al análisis de
una dimensión del dinamismo del hombre, que es la dimensión cognoscitiva. Sin dejar de ser
animal y estar sometido a los estímulos biológicos e instintivos, el hombre sobrepasa ese nivel
biológico e instintivo en la captación del otro, de lo distinto de él en cuanto sujeto, interiorizándolo
en la red de significaciones que constituyen el bagaje de conocimiento de cada individuo.

El conocimiento: la relación sujeto- objeto

Fenomenológicamente–siguiendo a J Hessen1- el conocimiento se nos presenta en sus rasgos


fundamentales de la siguiente manera:
 En el conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto.
 El conocimiento se presenta como una relación entre estos los miembros.
 Esta relación es a la vez una correlación, el sujeto es solo sujeto para un objeto y el objeto es
solo objeto para un sujeto.
 Pero esta correlación no es reversible, ser sujeto es algo completamente distinto a ser objeto.
La función del sujeto consiste en aprehender al objeto, la del objeto en ser aprehensible y
aprehendido por el sujeto.
 Vista desde el sujeto esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su
propia esfera para capturar las propiedades del objeto. El objeto sin embargo permanece fuera
del sujeto. No en el objeto sino en el sujeto cambia algo en función del conocimiento. En el
sujeto surge una imagen del objeto. Por lo tanto, podemos decir que todo conocimiento menta
un objeto, que es independiente de la conciencia cognoscente.

A partir de ésta descripción del conocimiento, J. Hessen plantea los problemas fundamentales del
conocimiento, cuya problemática solo a modo de ilustración, sintetizamos en el siguiente cuadro:

1 Hessen J (1973) Teoría del conocimiento. Buenos Aires. Espalsa Calpe


PROBLEMA PREGUNTA RESPUESTAS HISTÓRICAS REPRESENTANTES MAS
DEL QUE INTENTA IMPORTANTES
CONOCIMIENTO RESPONDER
Posibilidad del ¿Puede El dogmatismo que da por supuesta Los filósofos jonios, los
conocimiento. realmente el esta posibilidad. También eleáticos, Heráclito, los
sujeto denominado dogmatismo estricto. Pitagóricos.
aprehender al El escepticismo que sostiene que el Escepticismo
objeto? sujeto no puede aprehender el Pirrón de Elis(360-270)
objeto. Y que adquiere tres formas Enesidemo(s.I a.C.)
fundamentales: El subjetivismo que Sexto Empírico (s.II a.C.)
sostiene que se puede conocer, hay
una verdad, pero esa verdad es
limitada. El relativismo para el cual Pragmatismo:
no hay verdades universalmente Charles Pierce(18 39-1914)
válidas, las verdades están William James (1842-1910)
históricamente determinadas. Y el George Herbert
pragmatismo, que sostiene que el Mead(1863-1931)
hombre no es en primer término un Jonh Dewey(1859-1952)
ser teórico sino un ser práctico de
acción, su conocimiento esta
orientado no a conocer la verdad
sino para orientarse en la acción Por
lo tanto lo verdadero es lo útil, lo
valioso para la acción.
El criticismo que afirma que es Emanuel Kant(1724-1804)
posible el conocimiento, que hay una
verdad, pero hay que examinar de
forma reflexiva y crítica cada una de
nuestras afirmaciones.
Origen del ¿Es la razón o la El racionalismo ve en la razón la Descartes(1596-1650)
conocimiento experiencia la fuente principal del conocimiento Espinoza(1632-1677)
base del humano. El conocimiento es Leibniz(1646-1716)
conocimiento lógicamente necesario y
humano? universalmente válido. Los
contenidos de la experiencia no dan
ningún punto de apoyo al sujeto
pensante para su actividad
conceptual.
El empirismo que sostiene que la Locke(1632-1704)
única fuente del conocimiento es la Hume(1711-1776)
experiencia, no hay ningún John Stuart Mill (1806-
patrimonio a priori de la razón. Todos 1873)
nuestros conceptos incluso los más Wiliams James(1842-1910)
generales y abstractos proceden de
la experiencia.
El intelectualismo sostiene que Aristóteles (949-322 a.C).
tanto la razón como la experiencia Tomás de Aquino. (1221-
tienen parte en la producción del 1274)
conocimiento. Nace de la experiencia
pero es conceptualizado por la
razón.
El apriorismo, nuestro conocimiento Emanuel Kant(1724-1804)
presenta elementos a priori
independientes de la experiencia,
son formas del conocimiento que
reciben su contenido de la
experiencia.
Esencia del ¿Es el objeto el Realismo: existen objetos reales, Aristóteles (949-322 a.C).
conocimiento que determina al independientes de la conciencia.
sujeto en el
conocimiento o
es justamente a Idealismo: no existen cosas reales George Berkeley(1685-
la inversa, es el independientes de la conciencia. 1753)
sujeto el que Johann Fichte(1762-1814)
determina al F. W. Schelling (1775-
objeto? 1854)
Fenomenalismo: no conocemos las Emanuel Kant(1724-1804)
cosas como son en sí, sino como se
aparecen a nuestra conciencia.

Consigna

Leer atentamente el documento de catedra:

 Realizar un mapa conceptual que integre todos los ítems del mismo, a saber el
problema del conocimiento, el conocimiento la relación sujeto-objeto y por
último, el cuadro que refleja los problemas fundamentales del conocimiento.

Apellido y Nombre del Docente: Gramajo, Omar H


Materia: Filosofía
Curso: 4to
División: 4ta Palermo
Mail: gramaujo@gmail.com
Fijar día y hora de consulta: Todos los días por la mañana
Año lectivo: 2020
Tiempo: 30 de Agosto al 17 de Septiembre (décima etapa)

También podría gustarte