Está en la página 1de 2

Antropología Científica

El científico que se pregunta ¿qué es el hombre?, ¿cuál es su origen? Podrá responder considerando la secuencia de
hechos que se ofrecen a la observación, estableciendo relaciones de antecedente a consecuente; pero también habrá
fenómenos que escaparan a su investigación, se limitará a establecer relaciones de causalidad.
El hombre en el esquema de la evolución
En su estructura corporal el hombre manifiesta parecidos muy notables con algunos animales. El cráneo, el esqueleto
humano están formados por los mismos elementos óseos, el sistema muscular está formado por músculos idénticos
dispuestos de acuerdo con un mismo plan general; el corazón, los vasos sanguíneos están constituidos exactamente
sobre el mismo esquema, y aun el cerebro (si bien más elaborado) está hecho construido en su fundamento por los
mismo tipo de tejidos nerviosos. Por eso desde el punto de vista anatómico el hombre es simplemente uno de los
animales e incluso se lo agrupa entre los vertebrados llamados mamíferos, porque comparte todas sus características
distintivas. Los mamíferos, a su vez, están divididos en distintos grupos de acuerdo con ciertas características en la
combinación de sus rasgos anatómicos: carnívoros, quirópteros, roedores, primates (monos) y el hombre
Hasta los primeros decenios del siglo pasado, había imperado la teoría de la fijeza e inmutabilidad de las distintas
especies, tanto animales como vegetales.
La definición de “especie” dice que es una categoría homogénea de individuos estrechamente parecidos entre si (salvo
en diferencias secundarias como tamaño y color) y capaces de entrecruzarse libremente y de producir descendientes
fecundos.
Darwin es quien introduce a partir de la publicación de su libro Origen de las especies la teoría según la cual las
especies no sería fijas e inmutables sino que habrían surgido de un proceso gradual de diferenciación evolutiva desde
formas ancestrales comunes.
La teoría evolucionista
Los criadores de animales y vegetales pueden desarrollar variedades mediante selección artificial en sus planteles.
Esta se realiza aislando y entrecruzando a los individuos que presentan rasgos nuevos. Si tales rasgos son el resultado
de una mutación, es decir, de un cambio en las partículas hereditarias de las células germinales, se transmiten a sus
descendientes. Así, por selección artificial y entrecruzamiento cuidadoso puede surgir una variedad completamente
nueva de animal o vegetal.
Darwin demostró que este proceso puede darse también en forma natural
La selección natural puede describirse del siguiente modo: todas las cosas vivientes muestran una tendencia a variar, y
las variaciones hereditarias (cada una de las cuales puede originarse en base a una o más mutaciones) son transmitidas
de una generación a otra. Aquellos individuos afectados por variaciones hereditarias que les den una ventaja definida
sobre sus semejantes tienen una probabilidad de sobrevivir en la lucha por la existencia y reproducirá sus cualidades.
Las pruebas que se esgrimen en apoyo de las hipótesis evolucionistas se clasifican en: indirectas y directas.
Entre las primeras se encuentran: la observación de grupos geográficamente aislados, la anatomía comparada y
embriología.
Entre las segundas, los testimonios de la paleontología.
Los científicos afirman que la evolución del hombre se ha orientado en el sentido de un progresivo desarrollo de la
capacidad craneana, lo cual favorece la mayor actividad intelectual, y supone que aún no se ha completado sino que
continúa.
Implicancias filosóficas del evolucionismo
La explicación anterior es aceptable científicamente: en ella solo se considera la causalidad eficiente, es decir, la
relación entre causa y efecto, propias de las ciencias fisiconaturales: Pero no es aceptable desde el punto de vista
filosófico, porque el hecho de que el hombre es un ser reflexivo y libre está por encima de las fuerzas de la materia y
del medio ambiente, lo cual no puede ser explicado siguiendo el método de las ciencias fisiconaturales

Antropología Teológica (El Humanismo Cristiano)1


Las líneas generales del humanismo cristiano se encuentran fundamentadas en las base de una antropología cristiana
que parte de los siguientes principios:
 El hombre es un ser creado a imagen y semejanza de Dios.
 Es un ser viviente compuesto al alma espiritual e inmortal y de cuerpo material.
 La libertad consiste en poder elegir, pero principalmente en poder amar y desear el bien.
 El hombre es centro y señor de la creación.
 El hombre herido por su pecado experimenta su naturaleza inclinada al mal y padece su destino de dolor y de
muerte, es redimido por Cristo y elevado a una dimensión trascendente.
Concepción judeocristiana del hombre2. Se distinguen dos aspectos:
a) El origen del hombre.

1
Di Sanza Silvia; Fernández, Jorge; La Porta, Patricia (2004) Filosofía. Editorial Santillana. Bs. As. Pág. 49
2
Arpini de Márquez, Adriana, Dufour de Ortega, Ana (1989) Introducción a la Problemática Filosófica. Editorial El Ateneo. Bs.
As. Pág. 40 a 42.
Tal como se lee en el Génesis, el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios. Al decir que fue creado a imagen
de Dios se alude al hecho de que es semejante y no igual a Dios. Por comparación se pueden establecer las siguientes
características:
DIOS HOMBRE
 Se conoce y se ama conscientemente a si  No siempre se conoce y se ama
mismo de modo continuo. conscientemente.
 Es totalmente consciente de si.  Sigue siendo un misterio para sí mismo
 No necesita conocer ningún objeto  Se conoce a sí mismo después de tomar
exterior para conocerse a sí mismo. conciencia de la existencia de los objetos
exteriores.
 Dios es perfecta autoidentidad.  El hombre puede llegar a ser
autoconciencia.
Qué debe entenderse cuando se dice: “Dios creo al hombre”. En la creación judeocristiana aparece por primera vez la
idea de creación a partir de la nada. Como dice Tomás de Aquino “crear no es otra cosa que producir algo en el ser sin
materia previa”
Por otra parte, se sabe que Dios dijo al hombre “Llenad la tierra y sometedla”. Esto significa una relación del hombre
con el mundo, de tal modo que el mundo no le es ajeno al hombre, sino que es su ámbito propio. El hombre es señor y
la culminación de la creación
Si se continúa la lectura del Génesis se verá que el hombre es imperfecto porque participa en forma degradada de la
naturaleza divina; es decir, que posee los atributos divinos pero disminuidos en cuanto a su perfección. Esto constituye
también la causa de la caída por el pecado.
De Dios se dice que es: Del hombre se dice que es:
Absoluto (des-ligado) dependiente
Eterno temporal
Omnisciente puede conocer
Omnipotente tiene poder relativo
Necesario contingente
Perfecto perfectible
Libre (en sentido absoluto) posee libertad de elección
Creador procreador, artífice
b) La redención.
El dogma de la Encarnación dice que Dios realmente se hizo Hombre sin perder la condición de Dios. Entonces la
redención significa para la concepción cristiana, que Cristo, al asumir la totalidad de la condición humana, restablece
la semejanza del hombre con Dios, perdida por el pecado.

TRABAJO PRACTICO N°7


¿Qué es el Hombre? Concepción Científica y Concepción Teológica

 Leer atentamente y realizar las siguientes actividades:


1. ¿Cuáles son las características de la concepción científica?
2. ¿Cuáles son las críticas a la concepción científica?
3. ¿Cuáles son las características de la concepción teológica?
4. ¿Cuáles son sus críticas a la concepción teológica?
5. Realiza un mapa conceptual de las dos concepciones

Apellido y Nombre del Docente: Gramajo, Omar H


Materia: Filosofía
Curso: 4to
División: 4ta Palermo
Mail: gramaujo@gmail.com
Fijar día y hora de consulta: Todos los días por la mañana

También podría gustarte