Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEMA:
“Teoría sociológica y comunicación”

ASIGNATURA:
Sociología de la comunicación

DOCENTE:
Ñique Cadillo Miguel

ESTUDIANTES:
Alvitres Ballena Aixa
Estrada Briceño Criselly
Malca Medina Gianella
Meza Delgado Xiomara
Sánchez Muñoz Siliany

Trujillo
2023
1. ¿Por qué es importante la teoría sociológica? ¿Qué aspectos de la realidad social aborda?

La teoría sociológica comprende pensamientos y marcos conceptuales formados a partir de la


observación de la realidad, que se utilizan para entender y analizar la sociedad junto con sus
fenómenos. Su importancia radica según razones diversas.

En primer lugar, proporciona un marco conceptual para comprender la sociedad y las relaciones
sociales que se dan dentro de ella. Según Giddens (2001), "la teoría sociológica nos permite ver
la sociedad en su conjunto, lo que nos permite hacer generalizaciones sobre el comportamiento
humano y las estructuras sociales"(p. 4).

Además, nos permite hacer preguntas importantes sobre la sociedad y proporciona


herramientas para responderlas. La teoría del conflicto nos permite analizar las desigualdades y
conflictos sociales, por ejemplo, nos podemos preguntar el cómo las relaciones de poder entre
diferentes grupos sociales contribuyen a la desigualdad y la opresión. Para responder dicha
pregunta, se utiliza herramientas como la teoría crítica, el análisis de clases sociales y la
investigación empírica para identificar y explicar los patrones de opresión y desigualdad en la
sociedad.

Otra razón por la que la teoría sociológica es importante es porque nos ayuda a entender cómo
los cambios sociales ocurren y cómo afectan a las personas y a las instituciones sociales. La teoría
de la modernización, por ejemplo, sostiene que las sociedades atraviesan diferentes etapas de
desarrollo y que la transición de las sociedades agrarias a las sociedades industriales es un
proceso de cambio social que puede tener impactos significativos en las personas y en las
instituciones sociales. Según Giddens (2006) “La teoría social se ocupa de cómo la sociedad
cambia y se desarrolla, cómo surgen nuevas formas de comportamiento y de organización, cómo
cambian los valores y las normas, y cómo las personas se adaptan y se ajustan a estos cambios"
( p. 11).

Por otro lado, la realidad social es un campo amplio y complejo que aborda la sociología, y se
enfoca en varios aspectos de la vida social. Algunos de estos aspectos son:

• Estructuras sociales: Las estructuras sociales se refieren a las formas organizativas de la


sociedad, como las instituciones, las organizaciones, las empresas y los grupos sociales.
La realidad social aborda cómo estas estructuras se interrelacionan y cómo afectan a las
relaciones sociales y al comportamiento de las personas.
• Relaciones sociales: Las relaciones sociales son las formas en que las personas
interactúan y se relacionan entre sí. La realidad social aborda cómo estas relaciones se
desarrollan, cómo se mantienen y cómo se transforman a lo largo del tiempo.
• Normas y valores culturales: Las normas y valores culturales son los patrones de
comportamiento y las creencias compartidas que rigen la vida social. La realidad social
aborda cómo estas normas y valores se transmiten y cómo afectan a las relaciones
sociales y al comportamiento humano.
• Procesos y dinámicas sociales: Los procesos y dinámicas sociales se refieren a cómo se
producen y cambian las estructuras sociales, las relaciones sociales y las normas y
valores culturales. La realidad social aborda cómo estos procesos y dinámicas influyen
en la vida social y cómo pueden ser analizados y comprendidos.

En conclusión, la teoría sociológica es fundamental para entender la sociedad en su complejidad


y para proporcionar herramientas que nos permiten analizar y comprender los fenómenos
sociales. La realidad social, por otro lado, aborda diferentes aspectos de la vida social, esto nos
ayuda a comprender cómo los cambios sociales ocurren y cómo afectan a las personas y a las
instituciones sociales, lo que a su vez nos permite hacer preguntas importantes sobre la
sociedady proporcionar herramientas para responderlas.

LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


Es elemental resumir las teorías sociológicas principales, antes de continuar con su análisis
en yaplicación dentro de la sociedad contemporánea como dentro de otros aspectos
sociales.

1. TEORÍA DEL FUNCIONALISMO

La teoría funcionalista fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como parte
de su publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba explicar las
necesidades de las diferentes estructuras sociales y sus funciones. Quién, en su libro,
supone que los elementos de un sistema social buscan el orden y la constancia, es decir,
una interrelación entre las distintas instituciones, entes, organizaciones y personas.

Esta perspectiva está enfocada en estudiar la sociedad como un conjunto compuesto por
diferentes partes interrelacionadas, en dónde cada una de ellas cumple una función
específica que debe seguir con la finalidad de mantener el equilibrio dentro de su
conjunto sistemático. Durkheim también solía comparar a la estructura célula con la
organización de los elementos que componen la sociedad.

Schaefer (2016), también recalca la importancia de la interdependencia (de cada parte


que compone la estructura social) y de la cultura, pues para Schaefer, este es el incentivo
que proporciona el sentido de identidad y pertenencia a los miembros de la sociedad,
haciendo que sus relaciones e interacciones dentro de la misma sean más efectivas y
cooperativas. Igualmente, hace hincapié en las normas y principios sociales como un
aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta para lograr el adecuado
funcionamiento de la sociedad, así como el equilibrio social y la cohesión.

En resumen, el funcionalismo se enfoca tanto en la interdependencia de las partes de la


sociedad como en su trabajo cooperativo, necesario para mantener el equilibrio social y
para asegurarse de generar una sociedad funcional.

2. TEORÍA DEL CONFLICTO

Cuando se habla de la teoría del conflicto lo que se pretende poner de manifiesto es que
eldinero, el poder o el estatus no se distribuyen por igual entre todas las clases, algo que
puedegenerar una revolución que conlleva un cambio de paradigma social.

Esta teoría, según Marx, tiene como base el hecho de que existe una clásica organización
social en la que los más poderosos suelen ser los que dictan las normas y distribuyen a su
antojo la riqueza, generando así un conflicto entre las clases sociales que están por debajo
de ellos. También sostiene que mientras exista desigualdad serán inevitables los
conflictos, pero a su vez explica que la lucha de clases es la fuerza motriz de la historia.

A partir de ello, Schaefer (2016) menciona que el conflicto es producido al existir


diferentes grupos sociales con necesidades e intereses opuestos. El autor también
enfatiza a la desigualdad social como una de las fuentes principales de dónde surgen los
conflictos, basta con que un grupo se sienta excluido o marginado por otro para desafiar
al que se encuentra más elevado en la jerarquía social.

Dichos conflictos suelen manifestarse cuando un determinado grupo realiza una serie de
acciones encaminadas (como protestas pacíficas, marchas, revoluciones, etc.) para conseguir sus
propios beneficios. Esto tiene como consecuencia queotras personas o grupos sociales se
vean perjudicados por dichas acciones que van a generarcontroversia y desigualdad.

3. TEORÍA DEL INTERACCIONISMO

Para Schaefer (2012), la teoría interaccionista comprende el proceso mediante el cual los
individuos establecen relaciones sociales basándose en los significados que le atribuyen a
los signos y símbolos de su entorno.

A su vez Mead, creador de la teoría, explica como los seres humanos tenemos la capacidad
innata de simbolizar, tanto: objetos, acciones, situaciones, palabras, etc. Edificando una
realidad social común a partir de dichas interacciones simbólicas que pueden ser procreadas
individualmente o de forma colectiva, con personas que consideramos afines a nosotros ya
sea por acuerdos, valores sociales u objetivos.

Al respecto, Blumer (1969), recalca que las personas constantemente construyen


significados desde los símbolos y durante la interacción social, provocando que dichas
concepciones influyan en la forma en que percibimos a las personas y del mismo modo, a la
sociedad en general, así como son capaces de manifestarse a través de distintos aspectos
sociales.

4. TEORÍA DE ACCIÓN SOCIAL

Weber define la teoría de Acción Social como un algún acto realizado por cualquier individuo
impulsado por una intención subjetiva e influenciada por un conjunto de factores diversos,
entre ellos, motivos culturales, sociales, morales, psicológicos, etc. Esta puede tener alguna
finalidad específica, pero siempre dará lugar a un resultado objetivo.

A partir de esta tesis, Macionis & Plummer (2011), sostienen que la teoría de Acción social
abarca la complejidad de la vida social, pues formula las acciones propias basándose en el
sentido e interpretación que le da cada persona a su entorno y a sus relaciones sociales. De
igual manera, se enfoca en la interacción de los individuos basándose en las acciones y
reacciones que pueden tener dependiendo de las situaciones presentadas dentro de su
entorno social.

Es posible clasificar la Acción total en cuatro categorías, contempladas por Max Weber,
según las principales motivaciones e intenciones de una persona para realizarlas:

• Acción racional con arreglo a fines: Busca cumplir o conseguir una meta objetiva
• Acción racional con arreglo a valores: Lo que se considera moralmente correcto
• Acción afectiva: Predominan las emociones
• Acción tradicional: Se basa en las costumbres aprendidas dentro del entorno social.
2. Identifique aspectos de la realidad contemporánea que pueden explicarse desde las
teorías sociológicas.

a) TEORÍA FUNCIONALISTA

Es posible aplicar esta teoría si nos enfocamos en ciertos aspectos de la realidad contemporánea,
por ejemplo:

• En las redes sociales


Las redes sociales pueden ser vistas desde una perspectiva funcionalista como una
herramienta para fortalecer los lazos sociales y mejorar la cohesión social, además de
ser una plataforma para la economía y la comunicación. Sin embargo, también hay
preocupaciones sobre cómo las redes sociales pueden contribuir a la fragmentación
social y la dependencia de la tecnología, lo que puede tener efectos negativos en la salud
mental de las personas. En resumen, las redes sociales tienen un papel importante en la
sociedad contemporánea, pero es necesario analizar tanto sus beneficios como sus
riesgos.

• En la vida cotidiana (universidad)


Un ejemplo muy práctico también sería el desarrollo de un trabajo grupal en la
universidad, ya que, al componerse los equipos, es necesario distribuir el trabajo y
asignar roles distintos a cada integrante de la agrupación, como: coordinador, secretario,
expositor, etc. Esto con la finalidad de asegurarse del correcto desempeño del grupo
como una unidad.

• Respecto a programas educativos funcionales enfocados a la juventud


Según la teoría funcionalista, los jóvenes pueden ser una fuerza positiva en la sociedad
al aportar nuevas ideas y perspectivas innovadoras. Sin embargo, también reconocen
que los jóvenes pueden enfrentar desafíos al integrarse en la sociedad y cumplir con las
expectativas sociales debido a la falta de oportunidades de empleo y recursos educativos
adecuados.
Por lo tanto, la teoría enfatiza la importancia de brindar a los jóvenes las herramientas y
recursos necesarios para que puedan cumplir su función en la sociedad de manera
efectiva. Esto puede incluir programas educativos y de capacitación para desarrollar
habilidades y conocimientos, así como oportunidades de empleo y acceso a servicios de
salud y bienestar.

b) TEORÍA DEL CONFLICTO

Por ejemplo, dentro de una empresa pueden surgir diversas opiniones que generen conflicto con
base en intereses opuestos. Un grupo puede estar interesado en mejorar la facturación y otro
en potenciar el servicio de atención al cliente. Este choque de intereses puede acarrear en un
conflicto.

Tomando un enfoque más cotidiano, como el caso del núcleo familiar, encontramos las peleas
recurrentes entre padres e hijos, entre cónyuges o entre otros miembros de la familia también
son ejemplos de conflictos. Estos pueden surgir por diferencias en valores, creencias o
expectativas, así como por problemas financieros o de convivencia.
c) TEORÍA INTERACCIONISTA

Un ejemplo de interaccionismo simbólico sería el té. Esta bebida puede tomar un significado
distinto para cada cultura. Por ejemplo, para la europea, el té se consume únicamente para
mantenerse activo a lo largo del día, no tiene ninguna importancia su preparación, a diferencia
de la japonesa, dónde su elaboración y su consumo si la tienen, de igual manera a la de un
paquistaní. Cada persona tiene un significado diferente, pero este dependerá de las
internacionales que tengamos con otras personas

d) TEORÍA DE ACCIÓN SOCIAL

Es posible tomar el ejemplo de la moda y manera de vestir en la sociedad contemporánea y


analizar desde las distintas categorías en las que Weber clasifica a la acción social.

• Acción racional con arreglo a fines: Cuando intentamos encajar en una sociedad por el
temor a ser discriminados, como sería en el caso de la moda, intentamos mantenernos
al margen y en lo último, con ropa de diseñador o de una marca reconocida, para evitar
ser víctima de ella.

• Acción con arreglo a valores: Cuando una persona decide no usar ciertas prendas
porque considera que no van acorde a su cultura, principios y normas (por ejemplo, las
chicas musulmanas que no pueden quitarse el pañuelo, conocido como hiyab, porque la
ley las obliga a usarlas).

• Acción sentimental: Donar una prenda de hace años que te trae nostalgia a una persona
que más lo necesita.

• Acción social tradicional: Cuando un individuo usa un traje para asistir a un evento
formal según como marca la tradición

3. Relacione la teoría (teorías) sociológicas con la comunicación social (aspectos


cotidianos, tecnológicos, mediáticos, etc.

a) TEORÍA FUNCIONALISTA
En los medios de comunicación

Un ejemplo con relación a los medios de comunicación es cuando personas extranjeras


llegan a una comunidad y a través de estos pueden estar al tanto de eventos y
ceremonias importantes, así obtienen una experiencia satisfactoria sin provocar
malentendidos y conflictos. En su mayoría, suelen ser las redes sociales como Facebook,
Instagram y Twitter, donde se pueden ver publicaciones con relación a lo que buscan,
por otro lado, la televisión y periódicos a través de las noticias actualizadas y de mayor
relevancia.
En lo cotidiano

Un ejemplo es el saber hablar inglés, ya que en la actualidad siempre nos mencionan


que es fundamental para abrir las puertas a nuevas oportunidades, en especial en el
ámbito laboral y decimos que es parte de esta teoría porque prácticamente nos está
dando a entender que aprender un nuevo idioma es indispensable para tener una buena
vida laboral. Nos podemos dar cuenta que tan influyente es, puesto a que es un requisito
en la mayoría de trabajos prometedores, además de que ahora necesitas saberlo para
graduarte de la universidad.

Otro ejemplo es en el caso de estar enfermo, el no estar saludables ocasiona


interrupciones en nuestras actividades cotidianas, tanto en el estudio, trabajo y en el
hogar. Siguiendo la teoría, el estar enfermos nos vuelve dependientes a quienes nos
atienten, los cuales son los doctores, estos son los que nos dicen si estamos “enfermos”
o “saludables” y son ellos quienes nos regresan a la sociedad como alguien funcional y
completo.

b) TEORÍA DEL CONFLICTO


En los medios de comunicación

En los medios de comunicación hay muchas entradas para que se cumpla la teoría del
conflicto, uno de ellos son los estereotipos presentes en programas de televisión, series
y películas. Por ejemplo, los roles de liderazgo son representados por personas que
tienen ciertas características que los resaltan, suelen tener una buena apariencia física,
dinero, tono de piel claro y por otra parte aquellos que sufren de obesidad o tienen una
característica que los hace resaltar suelen ser molestados, ignorados e incluso
explotados laboralmente. Un dato adicional es que este tipo de “temática” suele
presentar mayor audiencia y es por ello que hasta la actualidad lo siguen realizando.

Otro ejemplo de la teoría del conflicto son los enfrentamientos entre partidos políticos,
el partido que suele resaltar más es aquél que cuenta con mayor poder político, es decir
que tiene contactos, mayor entrada económica, gente con autoridad que los respalda y
sin fin de aspectos que añadir.

En lo cotidiano

Un ejemplo es la diferencia de servicio de salud de la población con baja economía y los


que tienen una alta economía, se ve claramente la diferencia de la calidad de este
servicio. Los que tienen poder, que en este caso sería el dinero y autoridad, obtienen con
mayor facilidad y calidad de este servicio a pesar de que este es esencial y debe ser dado
por igual a todas las personas.

Una clara situación con relación a este ejemplo lo vivimos cuándo el covid-19 se
encontraba en apogeo, muchas personas no contaban con los recursos económicos para
lograr conseguir ciertos artículos necesarios para sus familiares afectados y por lo tanto
tampoco contaban con el dinero para pagar una clínica, sin contar el hecho de que los
precios aumentaron mucho más aprovechándose de la situación desesperada de la
población. Obviamente los que tenían mayor facilidad en estos casos eran aquellos que
contaban mayores recursos económicos.

c) TEORÍA INTERACCIONISTA
En los medios de comunicación

Siguiendo la teoría interaccionista, una persona es capaz de atribuirle un significado a


los contenidos mediáticos que observa con frecuencia o a los distintos aspectos de estos
mismos, ya sea a un personaje, las tramas, contextos culturales, situaciones y diálogos
que visualiza. Esto se debe a que suele relacionarlos con experiencias previas o generar
empatía hacia los contenidos observados, inclusive logrando identificarse con estos.

Por ejemplo, si un niño pequeño sintoniza frecuentemente un programa dónde


muestran a un superhéroe fuerte y valiente, rápidamente le atribuirá un significado
positivo a ese personaje motivándole a identificarse o querer imitar sus acciones, su
vestimenta y conducta. Por otro lado, si dentro del mismo programa televisivo aparece
un personaje malvado, débil y que siempre pierde, representado de forma estereotipada
a un villano, es muy probable que el niño lo asocie negativamente. Esto también se
potencia si es que el espectador logra identificar aspectos de su propia personalidad o
entorno, teniendo un impacto más significativo en su identidad y en la forma en cómo
interactúa con su entorno.

En la universidad (aspectos cotidianos)

Un modo de ejemplificar la aplicación de la teoría interaccionista en un aspecto cotidiano


como la universidad puede ser la a través de la ‘metodología’ que los estudiantes
emplean como punto de partida al momento de estructurar sus grupos de trabajo (por
afinidad), o grupos sociales. Ya que los alumnos están constantemente construyendo
significados a través de la interacción social con sus compañeros e inclusive con los
docentes.

Por ejemplo, en la actualidad es muy común notar una característica elemental que
comparten la mayoría, por no decir todos, los grupos formados dentro de un centro de
estudios, en este ejemplo, universitario: “intereses en común”. Pues comprenden
aquellos aspectos con los que un joven puede identificarse a lo largo de su vida (ya sean
pasatiempos, objetivos, gustos, música, deportes, entre otros) que, además, funcionan
como un impulso capaz de generar una primera interacción dentro del entorno
académico y progresivamente la identificación de personas afines a ellos.

Respecto a la tecnología

También es posible encontrar la teoría interaccionista presente en la tecnología,


específicamente en el uso que le dan las personas a esta. Puede ser para relacionarse,
informarse, generar entretenimiento, trabajar, organizarse, estudiar y un sinfín de
posibilidades. La tecnología puede ser vista como un medio de comunicación e
interacción social que permite a las personas construir significados gracias a las
relaciones que establecen.

Un perfecto ejemplo de cómo se produce la interpretación o atribución de importancia


a los símbolos, es mediante uso de los famosos emoticones o “emojis”, ya que se les ha
proveído de un significado por parte de los usuarios (mediante consensos colectivos) de
las diversas redes sociales, relacionando a estos mismos con emociones, experiencias
previas, objetos, cultura o demás cosas del entorno. A su vez, son usados para comunicar,
una vez que gozan de un significado, las personas interactúan de manera virtual usando
estos signos y muchos más símbolos que emplean en todo tipo de relaciones sociales.

d) TEORÍA DE ACCIÓN SOCIAL


Respecto a la familia (Aspectos cotidianos)

Pongamos de ejemplo a un adolescente hablando con su hermano pequeño, el menor


hizo una travesura y quiere que su hermano mayor lo encubra en cuanto retornen sus
padres. La decisión que tome el hermano mayor puede ser analizada bajo las distintas
categorías en las que se clasifica la acción social.

Si el adolescente acepta encubrir la mentira de su hermano menor, pero le pide a cambio


que lo deje ver la televisión cuando quiera durante una semana se refiere a una Acción
racional con arreglo a fines, ya que busca cumplir con el objetivo específico de tener
disponibilidad total del aparato electrónico.

En cambio, si el hermano mayor empatiza con el menor y decide cubrirle su mentira


porque siente pena y además le hace recordar a su comportamiento cuando era más
pequeño, puede deberse a una Acción afectiva, por los sentimientos involucrados.

Sin embargo, si el adolescente prefiere contarles a sus padres acerca de la fechoría de su


hermano menor con el afán de que aprenda de sus errores y mejore su comportamiento,
se traduce en una Acción racional con arreglo a valores, porque es lo que considera
moralmente correcto.

Finalmente, si el adolescente decide contar el hecho a sus progenitores porque sabe que
ellos esperan que cumpla con el rol impuesto de hermano mayor y recuerda que se lo
inculcaron desde el nacimiento de su hermano menor, significa que realizó una Acción
tradicional porque se basó en sus experiencias previas aprendidas en su entorno.

Respecto a los medios de comunicación

En este caso se toma de ejemplo a una madre de familia observando un programa


televisivo en el que será transmitido el debate político previo a las elecciones
presidenciales 2023.

Si ella desea conocer acerca de las propuestas de cada candidato para realizar un voto
responsable, está tomando una Acción racional con arreglo a fines, ya que quiere
cumplir con el objetivo de informarse y ejercer su obligación como ciudadana.
Sin embargo, si lo que busca con sintonizar el programa es observar al partido político y
candidato con el que simpatiza, ya que se identifica con su postura y ve reflejados sus
ideales políticos, se debe a una Acción afectiva, porque es influenciada desde la
subjetividad de sus sentimientos.

En el caso de que quiera ver el debate debido a que en su entorno familiar se acostumbra
a observar la transmisión previamente a cada elección presidencial en el Perú, está
ejecutando una Acción tradicional, debido a que se guía por las costumbres inculcadas
en la familia.

Finalmente, si ella decide no observar el programa porque se niega a consumir contenido


relacionado con la política y no desea perder el tiempo con dichos programas ejerce una
Acción racional con arreglo a valores, debido a que su moral y valores impulsaron a su
decisión final.

Respecto a la tecnología

Igualmente, a través del uso de la tecnología es posible aplicar la teoría de acción social,
por ejemplo:

Si una persona emplea aplicaciones de organización y seguimiento de hábitos, como


‘Notion’, ejerce una Acción racional con arreglo a fines, ya que su finalidad objetiva es
organizar aspectos de su vida usando su teléfono y los programas que este brinda como
herramienta principal.

En cambio, si usa el aplicativo: ‘WhatsApp’, porque desea comunicarse con un pariente


lejano al que añora mucho, se debe a una Acción sentimental, pues sus sentimientos
afectivos y la nostalgia son representan sus impulsos objetivos para ejecutar el acto.

Desde otra perspectiva, si un individuo emplea la plataforma ‘Facebook’ porque a través


de ella forma parte de una comunidad online de una iglesia evangelista junto a otros
integrantes de su familia que lo inculcaron a esa religión, es porque aplica una Acción
tradicional, ya que refleja sus costumbres religiosas y las de su vínculo familiar.

Por último, si una persona opta por no emplear redes sociales populares ya que
considera que su uso va en contra de sus principios o moral, se considera como una
Acción racional con arreglo a valores.
Referencias bibliográficas:
Blumer, H. (1969). Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Prentice Hall.

Caritas de Monterrey. (s. f.). ¿Cuáles son los tipos de acción social?
https://www.caritas.org.mx/cuales-son-los-tipos-de-accion-social/

De Dios Gonzáles S. (2022, 03 de enero). Dando sentido a la comunicación: el interaccionismo


simbólico. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/dando-sentido-a-la-
comunicacion-el-interaccionismo-simbolico/

Giddens, A. (2001). Sociología. Alianza Editorial.

Giddens, A. (2006). Sociología. Gobierno.

Macionis, J & Plummer, K. (2011). Sociología 4° Edición. Pearson Editorial.

Macionis, J. J. (2014). Sociology. Pearson.

Macionis, JJ y Plummer, K. (2018). Sociología: Una mirada al mundo. Pearson Educación.

Schaefer, R. (2009). Sociology 12th edition. Mc Graw Hill.

Schaefer, R. (2016). Sociology: A brief introduction 13th ed. Mc Graw Hill.

Weber, M. (2005). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura


Económica.

También podría gustarte