Está en la página 1de 227

Helge K.

Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

INTRODUCCIÓN:
De todos los idiomas inventados por el filólogo y escritor británico J.R.R.Tolkien (1892-
1973), el más popular ha sido siempre el Quenya. También parece ser el más desarrollado
de todos ellos. De hecho tan solo dos de ellos (el Quenya y el Sindarin), son tan completos
que podríamos desenvolvernos perfectamente con ellos sin necesidad de recurrir a nuestro
propio idioma. Hasta hace poco el Sindarin era menos conocido, y su compleja fonología
podría asustar a los ocasionales estudiantes noveles (sobre todo a aquellos sin experiencia
lingüística). Mi recomendación a los que quieran estudiar los lenguajes de Tolkien, sería
definitivamente que comenzaran por el Quenya. El conocimiento de esa lengua, facilitará
posteriores estudios de las otras, incluido el Sindarin, puesto que el Quenya es solamente
una rama de la familia de las lenguas de los Elfos: los idiomas élficos no son entidades
independientes, sino que están desarrollados a partir de una única lengua ancestral y, con
todos los respetos, el Quenya es, de todas ellas, la que más cerca se halla del idioma
primitivo original.
En una realidad totalmente opuesta a este contexto ficticio, Tolkien sabía muy bien que
estilo estaba buscando y diseñó un primitivo idioma élfico, con ingeniosos giros enfáticos
que producían una lengua con los atractivos deseados: el Quenya fue el resultado de su
romance adolescente con el finlandés; estaba, según sus propias palabras “demasiado
intoxicado” con el sonido y el estilo de ese idioma que había descubierto (Cartas:214).
Sin embargo, el finlandés no pasó de ser una mera inspiración; el Quenya no es en
absoluto una enmarañada versión del finlandés, y basta con ver algunas palabras del
vocabulario para darse cuenta de que no existe ninguna relación con sus correspondientes
finesas (ver el tratado de Harri Peväla, en: http://www.sci.fi/alboin/finn_que.htm).
También citó Tolkien las influencias del griego y el latín, a las que evidentemente tenemos
que añadir las del español.
La historia ficticia o interna del Quenya, se halla resumida en mi habitual artículo en
Ardalambion (ver: http://lambenor.free.fr/ardalambion/quenya.html), y no la repetiré aquí.
Muy resumidamente, diré que de entre todos los mitos de Tolkien el Quenya era el idioma
que hablaban los Elfos que moraban en el Oeste Más Lejano; se ubicaba en El Reino
Bendito, y era la lengua “más noble del mundo”. Más tarde uno de los Clanes Elfos, el de
los Noldor, fue exiliado a la Tierra Media, llevando con ellos el Quenya. En la Tierra Media,
pronto cayó en desuso debido a las lenguas que allí se hablaban habitualmente, pero entre
los Noldor se preservó como un idioma ceremonial que, en tiempos posteriores,
aprendieron incluso algunos Hombres Mortales. Así, en El Señor de los Anillos (LotR), nos
encontramos a Frodo pronunciando el famoso saludo: elen síla lúmenn’ omentielvo “una
estrella brilla sobre nosotros en la hora de nuestro encuentro”, cuando él y sus amigos se
tropiezan con un grupo de Elfos (unos Elfos muy satisfechos al encontrarse con un
“aprendiz de la Lengua Antigua”). Si uno estudia Quenya hasta el punto de sumergirse en
el mundo de la ficción de Tolkien, puede incluso llegar a verse a sí mismo como un
estudiante Mortal en la Tercera Edad de la Tierra Media, en el período en el que se
desarrollaba El Señor de los Anillos (LotR) (verse como un elfo nativo, parlante de la
Lengua Antigua en Valinor, hacia la Primera Edad, puede resultar bastante presuntuoso).
La forma particular del Quenya ofrecida intencionadamente en este curso, es precisamente
la variante que se hablaba en El Ultimo Exilio o Tercera Edad. Este es el tipo de Quenya
que se escenifica en LotR, en El Lamento de Galadriel (Namárië), como ejemplo más
relevante.
Numerosos entusiastas han llevado adelante el crecimiento de la literatura Quenya,
especialmente con el objeto de crear un gran vocabulario que, finalmente estuvo disponible
con la publicación de El Camino Perdido en 1987, quince años después de la muerte de
Tolkien.
Gracias a esto, y a los otros quince libros que Christopher Tolkien publicó con material
sobre la Tierra Media desde 1977 hasta 1996, extraído de los manuscritos que dejó su
padre, podemos ahora saber mucho más acerca de las lenguas de Tolkien de lo que nunca
se supo mientras vivió. Ciertamente, no seremos capaces de sentarnos y reescribir las
palabras de Shakespeare traducidas al Quenya, pero disponemos de algunos miles de
palabras para desarrollar las líneas maestras de la gramática que Tolkien inventó. No te

1
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

será posible tener un Quenya fluido si no estás dispuesto a estudiarlo con ganas. Es muy
posible que podamos escribir largos textos en Quenya si aprendemos a rellenar las lagunas
que desafortunadamente hay aún en nuestros conocimientos, y si al menos podemos
confiar en que esas lagunas (especialmente en el cuidado de las formas gramaticales), irán
rellenándose en próximas publicaciones. En el futuro, seremos capaces de desarrollar un
Quenya más útil, más coloquial, más cotidiano. Pero obviamente, comenzaremos por
asimilar la información proporcionada por el material de Tolkien tanto como nos sea
posible...
Se han hecho algunos cursos de Quenya tutoriales, incluso con ejercicios, que han
permitido a la gente el estudio del idioma con relativa facilidad. Uno de los esfuerzos más
notables en ese sentido, ha sido el Basic Quenya de Nancy Martsch. Ese es ciertamente, un
buen trabajo; el hecho de que el material publicado después haya descubierto ciertos
defectos, no puede usarse en detrimento de la autora. Sin embargo, muchos quisieran
disponer de un curso más actualizado, y he sido repetidamente propuesto como la persona
idónea para escribirlo. Es para mí muy gratificante que los demás me consideren “un
experto” en los lenguajes tolkinianos, pero diría que, actualmente, es muy difícil ser
experto en estas materias debido a la gran escasez de fuentes de donde recoger
información. A pesar de todo, me siento un privilegiado al haber podido emplear mucho
tiempo en el estudio de estas materias (empecé hace más de diez años), y me veo en la
obligación de recordar a tantos que contribuyeron con sus ideas. Así que, al final me senté
y empecé a escribir este curso, especialmente para principiantes (esto es muy conveniente
pues me permite estar a salvo de las personas con poco criterio, de las mentes vulnerables
y de los noveles en cuanto a mi interpretación de la gramática Quenya, la cual está
sustentada (como es lógico), en las bases más sólidas y cuidadas. ¡Ja, ja, ja..!). Sin
embargo, este curso no se presenta en formato Linguaphone, con largos diálogos, etc.,
que tratan de que el estudiante consiga una fluidez básica en diversas situaciones de la
vida diaria. Esto sería contraproducente en el caso de un “idioma-arte” como el Quenya,
por lo que vamos a intentar prepararnos cuidadosamente para la prosa y el verso, en vez
de hacerlo para una charla casual. A lo largo de estas lecciones, tomarán forma una serie
de ensayos en varias partes de la gramática Quenya, revisando y analizando las pruebas
disponibles, con objeto de reconstruir las intenciones de Tolkien con el apoyo de los
ejercicios.

¿Porqué estudiar Quenya?: Obviamente no porque vayas a ir a Valinor de vacaciones y


necesites comunicarte con los nativos. Habrá alguien que quiera estudiarlo para, de alguna
manera, estar en consonancia con el espíritu creativo de Tolkien. Él decía:
“...lo que principalmente pienso de mi trabajo es que es una obra completa y, fundamentalmente, una inspiración
lingüística (...) no es una diversión ni un entretenimiento, en el sentido estricto de hacer algo diferente a tu
trabajo para tomarte un respiro. La invención de las lenguas es el principio. Las historias se crearon con la
intención de dotar a los idiomas de un mundo en el que poder desenvolverse, y no al revés. Primero se me ocurre
un nombre, luego la historia. Hubiera preferido escribir en élfico pero, por supuesto, y a pesar del trabajo que
supuso El Señor de los Anillos, hay en él muy poca literatura pues pensé que hubiera resultado más difícil de
digerir para los lectores (ahora creo que a algunos les hubiera gustado más...)(...) De cualquier forma, para mí
supone un enorme ensayo “lingüístico-estético”, como a veces contesto cuando alguien me pregunta: “¿qué es
todo esto?”...” (Cartas:219-220)

Para aligerar estas densas declaraciones del autor y estudiando sus idiomas, no se puede
desechar cierto tipo de tonto escapismo como para adolescentes románticos. Las
creaciones de Tolkien deben considerarse como una parte esencial de la formación escolar,
profundizando en su trabajo en general: los idiomas construidos por él, son parte de su
aportación como filólogo y no precisamente menos serios que sus trabajos acerca de los
orígenes de lenguas tan serias como el anglosajón; recordemos que rechazó considerar sus
fundamentos lingüísticos como un mero entretenimiento. Se puede decir que el Quenya y
los otros idiomas son obras de arte, pero no es esa la definición que mejor lo describe. Al
final, todo se resume a esto: Tolkien no era un descriptivo de la lengua, explorando y
contemplando pasivamente sus orígenes; él era un creativo de la lengua.

2
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Como es lógico, no es requisito indispensable tener un Quenya fluido para decir algo
inteligente acerca de las narraciones de Tolkien; está claro que algunos críticos y acólitos
están profundamente molestos por la falta de reconocimiento que sufren los idiomas
inventados, encontrándose ellos mismos incapaces incluso de acatar con completa seriedad
afirmaciones del propio autor, como las citadas más atrás. Para alcanzar a apreciar por
completo la complejidad y la belleza de esta creación, se debería estudiar activamente por
el propio bien de la obra. Deberíamos ser realmente capaces de mostrar interés por el
propio bien de la propia obra. Hace algunos años, el reconocido acólito de Tolkien, Tom
Shippey, decía:

“...está claro que los lenguajes que creó Tolkien, lo fueron por uno de los más prestigiosos filólogos de todos los
tiempos, por eso siempre hay algo interesante en ellos y, creo también que en ellos falta mucho aún de su
pensamiento y sus conocimientos profesionales (...) Observo a menudo que hay muy destacadas y acreditadas
opiniones acerca de lo que Tolkien pensaba sobre la filología real que subyace en la ficción y, no sería ninguna
sorpresa, si algún día descubriéramos que hay opiniones igualmente acreditadas subyaciendo en los lenguajes
inventados. Seguro que algo acabará emergiendo de ellos...” (De una entrevista realizada durante el
simposio de Arda, en Oslo del 3 al 5 de Abril de 1987, publicada en el diario Angerthas, el
día 31).

Entonces, si no creemos que puedan haber nuevos conceptos filológicos esperando a ser
descubiertos dentro de la estructura de los idiomas de Tolkien, no veo porque el estudio
detallado de ellos debe necesariamente considerarse escapismo, o un tonto pasatiempos
para gente que no tiene nada mejor que hacer. Los lenguajes construidos por Tolkien, han
sido comparados con la música; su biógrafo Humphrey Carpenter, observa que: “si Tolkien
hubiera sentido interés por la música, probablemente hubiera intentado componer
melodías; así que, ¿porqué no desarrollar un sistema personal de palabras donde se hallara
escondida una sinfonía privada?”. Se puede estudiar cualquiera de las lenguas de Tolkien
cuidadosamente desarrollada de la misma manera que se puede estudiar una sinfonía
musical: un complejo trabajo, compuesto de infinidad de partes interrelacionadas, tejido
con una intrincada belleza. Mientras que una sinfonía es fija en su forma, el lenguaje se
puede recombinar infinitamente dentro de nuevos textos tanto de prosa como de verso,
reteniendo sin disminuirlos, su naturaleza y su aroma. Uno de los mayores atractivos del
Quenya es que nosotros mismos podemos componer música lingüística, siguiendo las
instrucciones y reglas de Tolkien, por eso, la comparación que hace Carpenter es
demasiado limitada: Tolkien no hizo una sinfonía; inventó una nueva forma de música, y
habría sido una verdadera pena que su obra hubiera muerto con él.
Habrá otros que querrán estudiar Quenya para verse inmersos en la ficción de Tolkien, sin
pretensión alguna de aprendizaje: la visión de Tolkien de los Elfos (Quendi y Eldar) es, sin
duda, el principal logro de toda su obra, y el Quenya era (al menos según las opiniones
parciales de los Noldor) “la lengua Elfica por excelencia, la más noble y uno de los más
fieles garantes de la Antigua Lengua de los Elfos” (La Guerra de las Joyas, página 374). El
acercarse a ciegas al mundo élfico de forma más profunda, tan solo conducirá a una
inmersión en la ficción. Abandonada felizmente la idea que se tenía de los Elfos como seres
diminutos, excesivamente guapos y encantadores, Tolkien concibió una visión de los Elfos
como algo más: “imagino que los Quendi que aparecen en estas historias, se parecen muy
poco a los Duendes y a las Hadas de Europa; pero siendo sincero, debería decir que los que
realmente representaban la belleza más grande, los que tienen la vida más larga y los más
nobles, son los niños Eldar” (Cartas, página 176). La quintaesencia de la visión que tuvo
Tolkien de la cultura élfica, se halla principalmente en las lenguas, “ya que la forma de
hablar de los Eldar es la más antigua y más amada de las artes” (Los Pueblos de la Tierra
Media, página 398). De alguna manera, el estudio del Quenya también puede convertirse
en la búsqueda de algo maravilloso y noble, bajo el punto de vista y la capacidad limitada
de nuestros mortales y finitos egoísmos: “Los Elfos representan el arte, la estética y los
aspectos puramente científicos de los Humanos, elevados a un nivel superior que aún no
ha sido alcanzado por los Hombres” (Cartas, página 176). La búsqueda de ese nivel
superior trasciende toda ficción. Tolkien plasmó su visión interior de ese nivel en pinturas,
en sus narraciones (más intensamente), pero (lo más importante para él) donde quedó
verdadera constancia, fue en las palabras y sonidos del idioma. En el Quenya, su visión de

3
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

La Maravilla sigue viva, esperando a aquellos que sean capaces de comprenderla y de


apreciarla.
En sus páginas web el grupo sueco Mellonath Daeron, estudioso de las lenguas de Tolkien,
intenta justificar sus estudios de la siguiente manera:

“Nuestra actividad se ha descrito como el último lujo. Estudiamos algo que no existe, solo por placer. Esto es algo
que puedes permitirte cuando tienes cubiertas todas tus otras necesidades: comida, cobijo, abrigo, amigos y todo
eso. Estudiamos las lenguas de Tolkien por su gran valor estético. Y el conocimiento de estas lenguas, es
fundamental para comprender la belleza de su mejor creación: Arda, su mundo”

Estoy completamente de acuerdo con la última frase, pero no puedo estarlo con lo de que
el Quenya o el Sindarin “no existen”. Naturalmente no estamos hablando de algo físico, de
cosas tangibles, pero eso les pasa a todos los idiomas. No hay lenguajes ficticios, son todos
reales como lo puedan ser el Esperanto o cualquier otro. El mismo Tolkien decía sobre sus
lenguas que “tienen cierta entidad, porque hasta que las hube terminado de crear, ya
existían aunque de forma incompleta” (Cartas, p.175).
Aunque similar al Esperanto, el Quenya está estrechamente relacionado con una historia
interna ficticia (Tolkien dijo una vez que el Esperanto hubiera tenido más éxito si se
hubiera creado a partir de un mito). Los mitos asociados al Quenya ciertamente le
enriquecen y nos ayudan a entender el tipo de “aroma” que Tolkien buscaba para él; de
hecho, este idioma juega su papel en las más famosas novelas fantásticas que se han
escrito, lo que le da una publicidad gratuita que el Esperanto nunca tuvo. Debemos
recalcar que el Quenya existe como una entidad actual en nuestro propio mundo, y como
ya hemos dicho, ha contribuido a enriquecer la literatura, principalmente en verso: los
textos que se presentan aquí son cientos de miles de veces más comprensibles que los que
escribió Tolkien. Finalmente consiguió perfeccionar la estructura y la evolución imaginaria
de sus idiomas, pero en ellos sobreviven un manojo de textos sustanciales. A pesar de
haber dicho que “hubiera preferido escribir en élfico” (ver la cita anterior), se limitó a
escribir sobre las lenguas Elficas, en lugar de escribir en ellas. “El placer reside en la propia
creación”, dice Christopher Tolkien (la Derrota de Sauron, página 440). Su padre creó las
lenguas para que fueran amadas, no por la necesidad de usarlas para un propósito
completo. Tolkien escribió cierto número de poemas en élfico, pero esa cantidad resulta
pequeña comparada con los miles de páginas que escribió acerca de la estructura de sus
lenguas.
Tolkien tenía un fino sentido del humor; ese era su privilegio de creador original. Sin
embargo a mi parecer, algunas personas tienen la capacidad de obtener mucho placer
desde la mera contemplación pasiva de la estructura de un idioma, o desde la lectura de la
gramática de un idioma inventado como si se tratara de una novela. Imagino que la
mayoría de la gente que quiere estudiar Quenya tiene la intención aunque sea vagamente,
de usar los conocimientos que pueda adquirir, para escribir sus propios textos en Quenya,
o al menos poder leer los textos escritos por otros (como mínimo los escritos por Tolkien).
En cualquier caso, aprender un idioma requiere siempre una participación activa: aunque
no sueñes siquiera con publicar algo en Quenya, simplemente por poder juzgar el Elfico de
Tolkien con propósitos puramente académicos, trabajarás con los ejercicios para asimilar la
gramática y el vocabulario. Este curso contiene algunos ejercicios.
Mi visión favorita para el estudio de los idiomas de Tolkien, es probablemente esta
(construyendo la analogía musical propuesta por Carpenter): diría que estamos de alguna
manera en la misma situación que un compositor virtuoso que está inventando una nueva
forma de música, escribiendo mucho acerca de su estructura y dando a conocer solo unas
pocas composiciones (algunas de las cuales no verán la luz en vida del autor. Y esas pocas
composiciones van ganando terreno, afianzándose, creciendo ante la audiencia
internacional, una audiencia que quisiera oir más, mucha más música de ese tipo). El
compositor original muere, ¿qué hacemos ahora? Solo podemos hacer una cosa: debemos
emprender un completo estudio de las composiciones publicadas, a la vez que de los
escritos más teóricos, con el fin de intentar extraer las reglas y los principios que deben
regir ese tipo determinado de música. Solo entonces podremos empezar a componer por
nosotros mismos, creando completas y nuevas melodías que cumplirán con la estructura
general diseñada por el inventor o creador original.

4
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Esto por supuesto, es solo una analogía aproximada de lo que podría ser el estilo narrativo
de Tolkien.
Su forma de contar historias ha sido adaptada por generaciones de nuevos autores, dando
como resultado el moderno género de literatura fantástica, aunque no sería incorrecto decir
que algunos autores más antiguos han sido capaces de estar a la altura de las líneas
marcadas por el maestro. También hay que decir que la calidad de muchos textos Quenya
post-Tolkien es muy variable. En el caso de los primeros intentos, donde escaseaban las
fuentes de material disponible, vemos ahora que la interpretación de algunos textos se
halla lejos de lo que Tolkien quería dar a entender. Hoy en día, con mucho más material a
nuestra disposición, diría que es posible escribir textos que el propio Tolkien reconocería
como, al menos, un correcto Quenya (aunque también pienso que leer textos Quenya que
no fueran suyos, le resultaría una extraña experiencia; sus idiomas son originalmente algo
muy privado y personal).
En cualquier caso, este curso debería serte útil sea cual sea tu visión del estudio: tanto si
quieres aprender Quenya para sumergirte en la ficción de Tolkien, como si lo haces para
apreciar mejor la parte crucial del autor, para aprender algo sobre las creaciones de un
lingüista virtuoso, para aceptar el desafío intelectual que supone el conocer al detalle un
sistema sofisticado, para meditar acerca de las cuestiones elficas, o simplemente para
divertirte con la estética del Quenya. Por supuesto, ninguna de estas opciones se excluyen
mutuamente. Sea cual sea tu visión, creo que te gustará formar parte del florecimiento y
crecimiento del Quenya.
Esta es otra anotación de Tolkien: “...ninguna lengua se estudia por el mero hecho de
servir a otros propósitos, pero de hecho, servirá mejor a otros propósitos filológicos o
históricos si se estudia por amor, por sí misma...” (Monstruos y Críticas..., página 189).

El tema de los Derechos de Autor (Copyright): Este es un tema que debería ocuparnos
algún tiempo y unas cuantas líneas, por mucho que pueda sorprender a los nuevos
estudiantes que nunca hayan pensado en ello. Sin embargo los debates que se suscitan
alrededor de los asuntos del copyright en el entorno de los estudios lingüísticos de Tolkien,
son en su mayoría tristemente provocados por algunos estudiosos. Dichos debates
comenzaron a suscitarse en la lista de correos de TolkLang, en vez de someterlos a la
jurisdicción de Elfling. Si los familiares de Tolkien o sus abogados leen lo que sigue, espero
que no se molesten. Con todo esto no pretendo robarles nada, se trata más bien de dirigir
la atención hacia una de las partes más importantes del trabajo de Tolkien, y de ayudar a
la gente a que aprenda, así su obra podrá vivir, crecer y permanecer como un último
testimonio a sus esfuerzos y como un tributo dinámico hacia él mismo. Hablando de su
padre, Christopher Tolkien en una entrevista televisada, describió el Quenya como “el
idioma que él quiso, el idioma de su corazón”. Los estudiantes de Quenya quieren
sencillamente que sobreviva esta especial parte del corazón de Tolkien. Nadie intenta
conseguir dinero ni cualquier otro beneficio con todo esto (si la Fundación Tolkien o mejor
dicho Harper Collins hubiera querido publicar un libro con este curso, yo me hubiera
sentido feliz de que lo hiciesen y no esperaría recibir nada por los derechos).
En 1998 y luego en 1999, en la lista TolkLang el abogado W.C.Hicklin sostuvo
ruidosamente que la publicación “no autorizada” de las descripciones gramaticales del
idioma de Tolkien, debía considerarse como una flagrante violación del copyright de la
Fundación Tolkien, asegurando que dicha publicación sería indudablemente contestada por
parte de la Fundación con “dinero, pistolas y abogados...” (Espero que la parte referida a
las armas de fuego, fuera solo una forma de hablar).
No puedo estar de acuerdo con esta interpretación de la ley del copyright, especialmente si
consideramos que la mayoría de los conocimientos que tenemos sobre el Quenya, se
desprenden de los ejemplos que tenemos, y no de la lectura de las especificaciones
gramaticales de Tolkien, que aún no se han publicado. No puedo imaginar como al estudiar

5
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

los textos disponibles en Quenya, pueda ser ilegal sacar nuestras propias conclusiones de
lo escrito y darle incluso explicaciones diferentes. Si eso es lo que significa o defiende el
copyright, resultará que todo tipo de comentario escolar de texto o cualquier crítica
literaria, se irán inmediatamente al garete por mor de las imposiciones legales. Mientras
Hicklin hace estas declaraciones, Christopher Tolkien (que es quien al final detenta el título
innegable del apellido) y la Fundación Tolkien, ya hace tiempo que declinaron manifestarse
acerca de los derechos, incluso cuando se preguntó por ello al moderador de TolkLang,
Julian Bradfield. Hay que tener en cuenta que la ley del copyright no es la especialidad del
sr. Hicklin y creo que se apresuró al definir el concepto de “carácter”, llegando a asegurar
que cada una de las palabras escritas en el idioma inventado, debía considerarse un
carácter literario propiedad de Tolkien, aparentemente refiriéndose a palabras como
Aragorn o Galadriel. Misteriosamente Hicklin estuvo de acuerdo en considerar legal el
escribir nuevos textos en el lenguaje de Tolkien, aunque en el mundo de Hicklin esto podría
parecer una analogía con lo de escribir historias utilizando los caracteres de Tolkien (lo que
todo el mundo podría considerar como una violación del copyright).
Tanto los problemas de Hicklin para sostener todos sus argumentos, como las
subsiguientes demandas legales hechas por mí mismo y por otros, me han llevado a la
conclusión de que aplicar la ley del copyright a un idioma, es prácticamente imposible. El
idioma en sí mismo no se haya encadenado a un texto fijo; es un sistema completamente
abstracto y, para proteger algo legalmente, ese algo debe contar con una forma fija a la
que poder proteger. No es válido alegar que mucha de la estructura gramatical y el
vocabulario de un idioma es una forma “fija”, ya que es un sistema abstracto, no tiene
forma. Acerca del texto actual (o en el mismo) un idioma está internamente protegido,
pero no el “lenguaje” en sí mismo. Volviendo a la analogía de nuestro compositor virtuoso
que inventa una nueva forma de música: su copyright, el de sus propias composiciones y el
de sus escritos acerca de esta nueva forma de música, no puede y no debe ser discutido
por nadie. Pero si él o los suyos, no pueden demostrar fehacientemente que todo lo
publicado son nuevas composiciones, o plenamente las descripciones originales de los
principios de este tipo de música, de alguna manera estarán violando el copyright de las
mismas descripciones.
Este curso se ha escrito y publicado en Internet (gratis) por mí mismo como persona
privada. La Fundación Tolkien no debe pedir responsabilidades ni hacer comentarios sobre
él, ya que no existe vía oficial o legal para ello, y yo personalmente, asumo toda la
responsabilidad por sus contenidos. No considero una falta de respeto el indicar que todas
las denuncias hechas por la Fundación no han contribuido en modo alguno a garantizar la
calidad, desde el momento en que ciertos nuevos trabajos sobre el Quenya, que fueron
publicados con el permiso expreso de la Fundación, se han limitado a contener resúmenes
obvios e incorrectas interpretaciones. Hay razones para pensar que los abogados de la
Fundación o el mismo Christopher Tolkien deben ser capaces de juzgar con criterio la
calidad de una gramática Quenya (por lo que no hay razón alguna para que vayan contra
ella; aprender Quenya basándose en las fuentes primarias requiere un largo y laborioso
estudio, reservado para especialistas realmente interesados). Llegados a este punto,
espero y deseo que la Fundación Tolkien reconozca el derecho de los que quieran
estudiarlo, a hacerlo en paz, sin trabas y a poder presentar en su caso los resultados de
sus investigaciones, especialmente si las publicaciones más importantes al respecto, se
hacen sin afán alguno de lucro. A pesar de las protestas hechas por Hicklin y algunos otros,
no existe actualmente ninguna evidencia concreta que la Fundación o Christopher Tolkien
puedan estudiar como una violación del copyright. Si así fuera, yo mismo me pondría en
contacto con ellos, y hablaríamos.
La interpretación que se ofrece aquí de la gramática Quenya, se halla basada en el estudio
de las fuentes disponibles, en el análisis de la mayoría de los textos Quenya disponibles, y
en una exégesis de las relativamente pocas y explícitas notas que se hayan disponibles en
la gramática original. Mantengo que esto es, principalmente un trabajo de análisis y
comentario (presentado de forma didáctica), y en términos generales del copyright, discutir
la estructura del Quenya no debe ser muy diferente de la discusión que pueda derivarse de
la estructura de la trama de El Señor de los Anillos: en cualquier caso he de reconocer que,
en última instancia está basada en los escritos de Tolkien, pero el resultado del estudio no

6
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

es “un trabajo derivado de...”, en los términos estrictos de la ley del copyright. Lo que
hacemos aquí, no es “reexplicar” la ficción de Tolkien (aunque nos referimos a ella), sino
darle una perspectiva crítica, o mejor aún: de comentario, para demostrar como la ficción
de Tolkien y la construcción de su gramática están interrelacionadas. Primeramente
estudiaremos uno de los idiomas de Tolkien, cuya entidad es más actual que ficticia. El
hecho de que este idioma se presentara al mundo en el contexto de una ficción no lo
convierte en un “idioma ficticio”, ni necesariamente su uso o estudio debe ser “derivado de
una ficción”. Como ya se ha mencionado, el mismo Tolkien declaró que algunos de estos
lenguajes “tienen su propia vida y existencia” simplemente porque él los diseñó y, por ese
motivo, no deben considerarse exclusivamente en un contexto ficticio (Cartas, página 175).
Gran parte de vocabulario Quenya no es completamente original; Tolkien admitió de buena
gana que los vocabularios de los idiomas élficos estaban inevitablemente llenos de
reminiscencias “de las lenguas anteriores” (Los Pueblos de la Tierra Media, página 368).
Aunque con frecuencia esto no obvia que el exotismo del lenguaje sea una dificultad para
los que lo estudian, y el hecho es que los eruditos encontraran fácilmente correspondencia
entre algunas palabras indoeuropeas (y a veces, semíticas), y las raíces que sustentan
algunas de las palabras inventadas por Tolkien. Esto no debe interpretarse como una
limitación de la imaginación de Tolkien; él ya advirtió que “es imposible construir idiomas
imaginarios a partir de un número limitado de sonidos, sin que se produzcan algunas
similitudes” (añadiendo que él nunca intentó crearlas)(Cartas, páginas 384-385).
Aún donde no sería posible que una palabra “real” sirviera de inspiración para citar una
palabra Quenya, el hecho está en que no existe antecedente legal alguno que permita a
alguien que haya inventado palabras nuevas el reclamarlas como propiedad personal. El
propio Tolkien era consciente de que los nombres no pueden estar sometidos al copyright
(Cartas, página 349), y que uno no puede establecer los derechos sobre nombres
comunes, verbos, adjetivos ni preposiciones, declarando “no autorizado” el uso de los
mismos. Algunas palabras de uso común y cotidiano como “robot”, se generaron
primeramente en un contexto ficticio. Tampoco se pueden reclamar como palabras ficticias,
protegidas por una naturaleza ficticia, e impedir que se usen impresas o explicadas sin
permiso explícito de quien las inventó (o de lo suyos).
Las acciones legales emprendidas tras la extravagante reclamación de Hicklin, han
confirmado que las palabras pasan a ser automáticamente de completo dominio público al
segundo de ser inventadas, y nadie puede monopolizarlas o reclamar su exclusivo derecho
sobre ellas. Puedes por supuesto, registrar una palabra como marca comercial, pero eso es
otra cuestión: Apple Computers, no puede impedir a nadie el uso cotidiano de “manzana”
(apple). Tampoco sería procedente que el fabricante de algún juego de fantasía tuviera que
cambiar todas las eventuales referencias a “balrogs”, ya que no se trataría de la palabra
Sindarin balrog, aunque la naturaleza de los balrogs residiera en el copyright de Tolkien. El
hecho es que Tolkien inventó la palabra alda “árbol”, y que esa palabra hace referencia a
los árboles de su naturaleza literaria. Esto no se refiere tan solo a un árbol que crece en la
Tierra Media, sino que si estoy escribiendo un poema en Quenya, usaré también la palabra
alda para definir el árbol que crece en mi jardín.
Estoy sin embargo de acuerdo en que el Quenya y otras lenguas disfruten de cierta
protección “en su capacidad como partes integrantes de la Tierra Media”. Si alguien
escribiera nuevas historias fantásticas, relacionando la forma de hablar de los Elfos con un
idioma llamado Quenya, y hubiera pruebas que demostraran que, ciertamente es el
Quenya de Tolkien, lo que obviamente sería el mismo tipo de plagio que si cualquier
fantasía escrita tomara “prestado” el nombre de una ciudad llamada Minas Tirith, y la
descripción en el libro indicara claramente que esa ciudad fue construida en varios niveles
y se halla coronada por una torre blanca. Pero una vez más digo: este curso es mucho más
que una deliberada derivación de una determinada ficción. Este curso trata del uso y
estudio de uno de los idiomas largamente desconsiderados en el contexto de la ficción.
Aunque también aspiro a presentar el Quenya como parte de la creación de Tolkien, haré
mención a algunas de las notas narrativas que se presentan como meramente técnicas. No
obstante, es obviamente falso que los lenguajes de Tolkien no puedan de ninguna manera
separarse de su mundo ficticio (como parece desprenderse de las quejas de Hicklin). Por
ejemplo: Vicente Velasco, fue capaz de escribir un poema Quenya (Ríanna), como

7
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

homenaje a la Princesa Diana de Gales tras su trágica muerte, pero eso no implica que el
accidente en el que murió deba considerarse como un punto interesante de una novela de
Tolkien. De la misma manera, el mismo Tolkien hizo una traducción al Quenya del
Padrenuestro, un texto que, obviamente, pertenece a nuestra propia realidad y no puede
ubicarse en el desarrollo de la Tierra Media.
Cuando discutimos acerca de los derechos de autor, debemos distinguir muy claramente
entre el contexto ficticio y el “uso actual” de los sistemas o ideas descritos en la ficción en
cuestión; esto último es irrelevante para la determinación de los derechos. Por poner una
comparación: si alguien escribe una historia fantástica en la que aparece una raza de gente
pequeña, con pies peludos, viviendo bajo tierra en unas edificaciones llamadas smials,
tengo que deducir que es un claro plagio de Tolkien, que posiblemente se estén violando
sus derechos. Pero no puedo comprender que yo esté violando derecho alguno, si cavo un
smial en mi propio jardín; y, ¿qué pasa si decido transplantarme pelo de la cabeza a los
pies? Aunque uno no pueda sentirse completamente libre para escribir historias sobre los
Elfos que hablan en Quenya, el uso de las estructuras lingüísticas soñadas por Tolkien para
escribir textos nuevos que nada tengan que ver con su propia ficción, no puede ser en
absoluto una violación de sus derechos. Los derechos de copyright de los nuevos textos en
Quenya, tan solo pertenecen a sus autores.
Felizmente, los herederos de Tolkien parecen estar de acuerdo con esto; al menos no han
intentado impedir que nadie publique sus propios textos en Quenya. Si la Fundación no
plantea ningún problema, debo deducir que sus abogados estarán también de acuerdo en
que es perfectamente legal que cualquiera escriba gramáticas Quenya o compile
vocabularios Quenya. Lo contrario, sería tener una absurda noción del uso que debe darse
a un idioma, a la descripción que deben enseñar los expertos. No puedo imaginar que la
Fundación quisiera imponer que el gran número de textos que existen en Quenya no
escritos por Tolkien, fueran rechazados y no pudieran someterse a los estudios gramáticos
o lexicográficos de su ficción, solo por el hecho de estar escritos en Quenya. Eso sería un
intento de obstrucción y de veto al conocimiento público de una completa y magnífica obra
literaria, y no creo que eso sea sostenible ni legal ni moralmente. No sé si Tolkien estaría
de acuerdo con ellos.
No tengo intención de cualquier forma, de discutir los derechos de la Fundación sobre los
actuales escritos (de los idiomas o de cualquier otra cosa), y creo que es un ejercicio
interesante “la reconstrucción del Elfico original” que, supuestamente, subyace en algunos
de los poemas y cuentos de Tolkien, en vez de publicar traducciones del Elfico de un
montón de relatos. Todos estos textos si están bajo los derechos de la Fundación, hasta el
final de 2023 (¿o era 2048?), y publicar traducciones sustanciales o pequeños resúmenes
de cualquiera de ellos, debe contar con la autorización expresa de la Fundación: el asunto
no está en cuan extremadamente esotérico sea el objetivo del lenguaje, ya que cualquier
traducción derivada directamente de la propiedad Tolkien está protegida. Nadie debería
escribir historias desarrolladas en el mundo de Tolkien; eso sería una violación del
copyright sin importar el idioma que se use. Sin embargo, traducir un determinado número
de textos (textos concretos), podría incluso considerarse como un beneficio (pero, por
favor: no publiques un homenaje al Poema del Anillo en tu propio Quenya...¡ya hay
demasiadas versiones..!) No tiene mucho sentido pensar que la Fundación vaya a tomar
medidas contra novelitas en Quenya que se desarrollen en algún lugar parecido a la Tierra
Media, mientras que la propuesta real que se observe, sea la de demostrar la utilidad del
Quenya, y no la de escribir historias que pudieran competir con la propiedad de Tolkien
(p.e.: no se podrían publicar novelas en ese contexto, concebidas con un sentido
comercial). Los poemas sobre personas o eventos del mundo de Tolkien (como el
Rocalessen de Ales Bican, o La Canción de Éowyn), pueden considerarse como ramas
de un comentario o sinopsis, siempre y cuando no incluyan una ficción nueva en sí mismos.
Pero, por favor, no vayamos tan lejos; la gente de Tolkien está en su derecho de querer
proteger sus historias y trabajos.
En los ejercicios que acompañan a este curso, he añadido (deliberadamente) en cada caso
referencias directas a personas, sitios o situaciones del mundo ficticio de Tolkien (excepto
en la referencia a los dos árboles, ya que el Quenya dispone de numerosos ejemplos para
definir el nombre dual). En vez de hacer referencia a la ficción de Tolkien, he recurrido en

8
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

la mayoría de los casos a una tradición genérica global del mundo medieval; no hay nada
que excluya totalmente la posibilidad de que ese sea el mundo creado por Tolkien, pero
tampoco hay nada que lo confirme categóricamente. En estos ejercicios aparecen Elfos y
Enanos y, aunque para definirlos debamos emplear palabras como Eldar y Naucor, estas
se refieren exclusivamente a Elfos y a Enanos en su sentido genérico.. Si queréis sois libres
de imaginar que estos Elfos son los Eldar de Tolkien, pero no hay nada que los ate
incontestablemente a esos mitos específicos.
A pesar de todo, no creo que la Fundación Tolkien pudiera legalmente impedir a la gente
enriquecer el Quenya más de lo que lo está actualmente (con independencia de la ficción
creada), y desde aquí animo a todos los interesados a que utilicen para ello cualquier
conocimiento que puedan obtener de forma (eso si) totalmente respetuosa. Deberíamos
sentir cierta gratitud u obligación moral para con Tolkien como creador de este idioma. El
Quenya que conocemos, es el resultado de décadas de concienzudo trabajo y una
elaborada depuración final; su creador intentó dotarlo de un augusto y sagrado halo, y no
debe usarse con propósitos viles o absolutamente denigrantes (por favor: no publiquéis
vuestros textos Quenya en las paredes de los lavabos!). Existe una vieja entrevista en
televisión, en la que Tolkien asegura que a sus idiomas no les vendrían nada mal otros
conocimientos y contribuciones que los enriquecieran, pero que no le gustaría verlos
convertidos en algún tipo de jerga secreta que sirviera para excluir a algunos. Este es un
deseo que animo a todos los estudiantes a respetar. Como estudiantes y usuarios del
Quenya, deberíamos también comprometernos a preservar la integridad del sistema de
Tolkien, poniendo mucho celo y cuidado en no distorsionarlo ni diluirlo innecesariamente.
En ocasiones tendremos que añadir y crear palabras nuevas, pero en esos casos
deberemos evitar la invención arbitraria, aplicando a nuestro trabajo el máximo de rigor y
las raíces propias y originales de Tolkien, usando sus métodos de derivación.
Tolkien escribió: “por supuesto, El Señor de los Anillos no me pertenece. Ha salido adelante
y ahora debe buscar su camino y afianzarse en el mundo, aunque naturalmente tengo un
profundo interés por la suerte que pueda correr, como padre que soy de la criatura. Estoy
satisfecho, sabiendo que tiene buenos amigos que lo defenderán...” (Cartas, páginas 413-
414). Quizá pensase lo mismo acerca de los idiomas que inventó y que se hallan
ejemplificados en el libro que nos ocupa: han salido adelante y ahora deben seguir su
camino en el mundo, estudiados y usados por todos, lo que no quiere en absoluto decir que
el Quenya y los otros idiomas deban llevar vidas separadas de su “padre”, aunque él ya no
viva. Dejemos a los estudiantes e interesados que los usen, que sean sus “buenos amigos”,
esos que deben defender los sistemas empleados por el hombre que dedicó su vida a
desarrollarlos, haciendo realidad esa su visión tan particular de ese su mundo tan especial.
Y todo eso, nos devolverá de nuevo a la estructura del Quenya en sí misma...

¿Cómo es el Quenya? ¿Qué tipo de lengua es esta, estructuralmente hablando? Parece que
el finlandés ejerció una considerable inspiración, pero no solo por la estructura de los
sonidos, sino también por la estructura básica en sí misma. Tolkien describió el Quenya
como “una lengua muy bien modulada” (El Camino sigue, página 69). Esto se debe a que
las palabras aparecen de muy diferentes formas, dependiendo de su función concreta en
un contexto gramatical determinado. Las diferentes formas se construyen en su mayor
parte, mediante un cúmulo de terminaciones, las cuales tienen significados que, en
cualquier otro idioma, deberían expresarse por palabras separadas. Así nos encontramos
con que en una traducción del Quenya a otro idioma, necesitamos de un mayor número de
palabras que las del texto original: en los Cuentos Inacabados, páginas 22,51, aprendemos
que tres palabras en Quenya requieren de seis en la traducción: Anar caluva tielyanna
“el Sol brillará sobre vuestro camino”. Vemos así, que evidentemente, el Quenya es un
idioma de lo más eficiente, aunque no tenga demasiada importancia el usar una palabra
larga en lugar de varias cortas para expresar un significado. El Quenya debe resultarnos
agradable por sus propias cualidades, no por la comparación con otros idiomas. La palabra
tielyanna, ilustra la principal diferencia entre el Quenya y nuestro idioma: las pequeñas

9
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

palabras independientes, como: “vosotros”, “sobre”, aparecen frecuentemente expresadas


con terminaciones que, en el ejemplo son: -lya y –nna, respectivamente.
¿Es el Quenya un idioma difícil? Hablando del Quenya y el Sindarin, los dos idiomas
principales de sus mitos, Tolkien escribió: “ambas lenguas son, por supuesto,
extremadamente difíciles...” (Cartas:403). Sin duda, habrá cantidad de insospechadas
complejidades esperándonos a lo largo del vasto material que aún no se ha publicado. Pero
sea mucho o poco nuestro conocimiento actual, lo cierto es que no se puede decir que el
Quenya sea “extremadamente difícil”. Puede que tenga una enrevesada e intrincada
estructura, pero es bastante menos complicado que el Sindarin, y el llegar a adquirir
profundos conocimientos del Quenya tal y como lo conocemos, no es ni mucho menos una
proeza sobrehumana. Algunos estudiantes, deberían ser capaces de adquirir cierta destreza
básica en los sistemas gramaticales, en un tiempo relativamente corto: semanas e incluso
días, y no meses. El conocimiento general y la facilidad de comprensión en el campo de los
idiomas, sería por supuesto, de gran ayuda para el estudio, sin apenas más requisitos; en
este curso, he intentado hacer las explicaciones tan simples que, con un ligero asomo de
raciocinio adolescente, se pueden entender (en previsión de que algunos de los que
quieran iniciarse en el Quenya sean bastante jóvenes, y presumiblemente sin
conocimientos previos de idiomas, explicaré cualquier término lingüístico elemental. Espero
que los más preparados sepan perdonarme el lenguaje que, a veces, parece dirigido a
bebés).
Debemos entender que esto no es un curso comercial programado de Esperanto. Tolkien
deliberadamente intentó hacer unos idiomas “naturales”; así que incluso hay algunos
verbos irregulares, aunque el número de ellos es bastante manejable. El Quenya se
encuentra a mitad de camino entre un Esperanto absolutamente regular, y un típico idioma
“real”, con su torrente de complejidades e irregularidades, incluso quizá esté más cerca del
primero. De hecho puede que el Quenya resulte demasiado simple como para ser
completamente “creíble”, como un supuestamente, mal construido lenguaje, al menos si lo
comparamos con los embrollados idiomas de los Hombres Mortales en nuestra propia
época. Pero el Quenya no estaba, en realidad mal construido, bajo el punto de vista de la
historia ficticia; fue creado y depurado por los Elfos, y: “...los Eldar aprenden la lengua no
palabra por palabra, sino por completo...” (Los Pueblos de la Tierra Media, página 398).
Quizá por eso el Eldar, siendo mucho más consciente de la estructura de su idioma,
tendería a la composición de lenguas con una gramática relativamente ordenada. Desde el
punto de vista de los estudiantes es, sin embargo, difícil sentir pena por la ausencia de un
mayor número de formas irregulares para memorizar, así que si esta simplicidad hace que
el Quenya sea menos creíble que un lenguaje “normal”, Tolkien queda por nuestra parte
perdonado con absoluta facilidad!

Las Fuentes: Sabemos que Tolkien escribió literalmente miles de páginas sobre sus
idiomas. Por desgracia, debo pedir a los nuevos que aguanten estoicamente el primer
golpe, aunque ya antes habíamos hecho referencia a ello: tenemos muy poco material
disponible. Sin embargo, Christopher Tolkien parece haber llegado a ciertos acuerdos para
su publicación. Durante la mayor parte de los noventa, envió fotocopias de los manuscritos
de su padre (nunca de manera oficial) a un grupo de americanos, a los que se refería
habitualmente como a los Elfconners (1), aparentemente por ser miembros destacados de
las directivas cons (1) de las convenciones de ELF (Hermandad lingüística de los Elfos). Sin
embargo, los más sinceros miembros de este grupo, parecían estar convencidos (hasta el
punto de rehusarlo) de que el término Elfconners, tenía siempre un sentido derogatorio,
asociado siempre a la decepción. Como señaló en TolkLang su moderador Julian Bradfield,
daba la sensación de que algún miembro del grupo estaba insultándose a sí mismo, pero
por regla general lo políticamente correcto, es dirigirse a este grupo como a la Editorial
Team (ET). Como quiera que le llamemos, el grupo está integrado por: Christopher Gilson,
Carl F.Hostetter, Patrick Wynne y Arden R.Smith (en los últimos años se les ha unido Bill
Welden). Antes de que empezaran a recibir los manuscritos de Tolkien, habían publicado

10
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

regularmente las revistas (dedicadas a la lingüística de Tolkien), Vinyar Tengwar (editada


por Hostetter), y Parma Eldalamberon (editada por Gilson), manteniendo generalmente un
buen nivel. Esto, debemos reconocerlo, fue la razón principal por la que Tolkien Jr les
buscó para publicar los manuscritos de su padre.
Lo más extraño y desafortunado, es que en el momento en que comenzaron a recibir los
manuscritos de Tolkien, el nivel de publicación del grupo cayó drásticamente. Empezaron a
recibir los manuscritos en 1991; una década más tarde tenían en su poder unos cuantos
cientos de páginas de nuevo material para imprimir (la mayoría vocabularios
pertenecientes a la primera época del trabajo de Tolkien, a la etapa de El Señor de los
Anillos). A algunos no nos impresionaron. El poco material que ha aparecido, ha sido
acogido con entusiasmo, pero la realidad es que con las actuales posibilidades para
publicar, el proyecto debería haber culminado hace ya mucho tiempo. En 1996, Tolkien Jr
anunció que “el próximo año” su grupo planeaba publicar gramáticas “absolutamente
comprensibles” de los dos principales idiomas que constituyen el mito Tolkien. Casi ya en el
2002, publicaron por fin algún material relativo a ciertos extractos de Gnómico, y un
antiguo antepasado conceptual de un lenguaje de Tolkien que luego se llamó Sindarin; aún
estamos esperando la aparición de un montante importante de material sobre el Quenya.
La mayoría de los otros plazos de entrega que los miembros del grupo de Gilson se han
autoimpuesto, han tenido los mismos pobres resultados, y desde más o menos 1998, se
han abstenido de fijar más fechas. Aún así esperamos que en diez ( o veinte, o treinta...)
años, sabremos más (si la Editorial Team es capaz de comenzar una eficiente y regular
publicación del material de Tolkien, habrán por fin demostrado que tienen ciertas
habilidades).
Debemos pues trabajar con las fuentes que hay disponibles (fuentes que a menudo tocan
el idioma más o menos de pasada). El aspecto lingüístico de Tolkien como autor,
afortunadamente permite a sus palabras tal extensión que, si pudieran apiñarse todas las
piezas desperdigadas de información y analizarlas en profundidad, seríamos capaces de
aprender más sobre sus lenguas, que accediendo a sus explícitas gramáticas. Por
desgracia, este método de estudio dejaría muchas lagunas en nuestro conocimiento, lo cual
sería irritante para la gente que quiere intentar usar estas lenguas. En otros casos, el
material es tan escaso que podemos formular no una, sino varias teorías acerca de cómo
definir las reglas gramaticales de lo que estamos viendo en cada momento, y sin tener
ejemplos que nos permitan identificar la teoría correcta. Sin embargo, le damos al Quenya
un buen tratamiento, aunque algunos de nuestros conocimientos son demasiado intuitivos.
Hemos puesto aquí un resumen de las fuentes; al menos explicaremos las abreviaturas que
vamos a usar en este trabajo.
Los primeros trabajos narrativos de Tolkien, El Señor de los Anillos (LotR, 1954-55) y El
Silmarillion (Silm, 1977), no necesitan ningún tipo de introducción (también está El Hobbit,
por supuesto, pero ese libro no contiene apenas información lingüística y casi nada sobre
Quenya). La mayoría de los nombres élficos de personas y sitios que se encuentran en
LotR (como: Aragorn, Glorfindel, Galadriel, Minas Tirith) son Sindarin, pero hay también
ejemplos sustanciales en Quenya. En LotR, se encuentra uno de los textos en Quenya
conocidos más largos: el poema Namárië, casi al final del capítulo VIII (El Adiós a Lórien),
en el Libro Segundo del Primer Volumen: "La Comunidad del Anillo". También conocido
como El Lamento de Galadriel, este es el poema que comienza con las palabras: "¡Ai!
laurië lantar lassi súrinen..."
Varios ejemplos cortos de Quenya salpican también LotR, como cuando Frodo habla en la
guarida de Ella Laraña: "¡Aiya Eärendil Elenion Ancalima!", grita sin saber que está
diciendo; el Elogio a los Portadores del Anillo que reciben en el campo de Cormallen (parte
en Sindarin y parte en Quenya); la Declaración de Elendil tal y como la repite Aragorn en
su coronación; y el Saludo de Treebeard (Bárbol) a Celeborn y Galadriel. La parte Quenya
del Elogio de Cormallen (tal y como ya he referido), se halla en el Volumen Tres, Libro
Sexto, capítulo IV (El Campo de Cormallen), donde dice: "¡A laia te! ¡laita te! ¡Andave
laituvalmet!...¡Cormacolindor, a laita tárienna!" (La Derrota de Sauron (SD), página
47). Esto está traducido en Cartas, página 308: "¡Benditos sean, benditos sean! ¡Grandes
alabanzas para ellos!...¡Los Portadores del Anillo sean benditos largamente!"

11
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

En el siguiente capítulo (V) tenemos la Declaración de Elendil, repetida por Aragorn en su


coronación: "Et Eärello Endorenna utúlien. Sinome maruvan ar hildinyar tenn'
Ambar-metta". Esto se encuentra traducido en el propio texto como: "He llegado desde el
Gran Mar a la Tierra Media. En este sitio moraremos yo y los míos hasta el fin del mundo".
El Saludo de Treebeard (Bárbol)(2) en el siguiente capítulo (VI), es: "a vanimar
vanimálion nostari", traducido en Cartas, página 308, como: "Oh!, personas
maravillosas, padres de niños maravillosos", y en la Derrota de Sauron, página 73, como:
"Oh!, grandes nobles, engendradores de grandes nobles". Esta última versión es más
literal.
El material Quenya (aunque por regla general tan solo las palabras aisladas), se encuentra
también en los apéndices de LotR, especialmente en el apéndice E.
En el Silmarillion también hay algunas oraciones Quenya. En el capítulo 20 hay algunos
gritos de batalla: "¡Utúlie' aurë!¡Aiya Eldalië ar Atanatári, utúlie'n aurë!" (los días
han llegado! En pie gente de Eldar, Hermanos de los Hombres. Los días han llegado!),
"¡Auta i lómë!" (la noche pasa!), "¡Aurë entuluva!" (llegará el día otra vez!). Hacia el
final del capítulo 21, hay un lamento: "¡a TúrinTurambar turun ambartanen!" (Oh!
Turin dominador del destino, por el destino dominado!), pero en los Cuentos Inacabados,
página 138, se indica que turun debería leerse turún' (evidentemente es una forma
acortada de la forma original turúna, donde desaparece el final -a porque la siguiente
palabra empieza también en a-). En el apéndice de Silm, titulado Elementos de los
Nombres Quenya y Sindarin, también se mencionan algunas palabras que pertenecen a
ambas lenguas.
En el caso de otras fuentes, nos bastará con algún breve sumario, ya que estos libros y
revistas (a diferencia de LotR y Silm), no han aportado demasiadas ediciones y
traducciones. Así que, simplemente haremos referencia al libro y a la página donde se halle
el tema concreto, y esperemos que esa referencia sea suficiente. A continuación, damos la
lista de abreviaturas que emplearemos de ahora en adelante:

RGEO "El Camino debe seguir" (nuestras páginas de referencia son las de la Segunda
Edición de 1978, ISBN 0-04-784011-0). La primera edición se publicó en 1968; esta es por
consiguiente, una de las pocas fuentes aparte de LotR que se publicaron en vida del autor,
lo que le concede una autoridad extra (pues cuando se publicaba algo, él por regla general,
lo consideraba como una parte fija e inmutable de sus mitos). Del mismo modo que RGEO
es básicamente una canción (poemas de Tolkien con música de Donald Swann), Tolkien
incluyó extensas notas en dos poemas élficos de LotR: Namárië y el himno Sindarin A
Elbereth Gilthoniel (RGEO:66-76). Además de escribirlos en la caligrafía Fëanorian, los dotó
de una traducción interlineal; esto nos permite saber con certeza que palabra significa que
cosa. También reestrenó Namárië en una versión en prosa más clara, como una alternativa
a la versión original en verso que figura en LotR (proporcionándonos una ocasión única de
comparar el estilo en verso con el de la prosa en Quenya. Así que, de vez en cuando,
haremos referencia a la "prosa Namárië".

□ UT "Cuentos Inacabados" (1980, ISBN 0-04-823208-4). Una colección publicada


póstumamente, de material suplementario rememorando a veces las historias de LotR y
Silm, aunque como implica el título, el autor no siempre lo acababa todo. Es
particularmente interesante para los estudiantes del Elfico, El Juramento de Cirion, que se
encuentra en UT:305: "Vanda sina termaruva Elenna-nórëo alcar enyalien ar Elendil
vorondo voronwë. Nai tiruvantes i hárar mahalmassen mi Númen ar i Eru i or ilyë
mahalmar eä tennoio". La traducción (no del todo literal) que se hace de este texto, es:
"Este Juramento permanecerá en la memoria de la Gloria de la Tierra de la Estrella, y en la
confianza de Elendil el Fiel, en el cuidado de estos que se sientan en los tronos del Oeste y
en el Único que está siempre por encima de los tronos". Tolkien añadió algunas notas
interesantes sobre las palabras Quenya (UT:317), permitiéndonos analizar el Juramento
detalladamente.

CARTAS: “Las Cartas de J.R.R.Tolkien” (1981, ISBN 0-04-440664-9). Biografía del


propio Tolkien editada por Humphrey Carpenter, que también contiene alguna información

12
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

lingüística. Algunos lectores ocasionales de LotR, remitieron a Tolkien ciertas preguntas


referentes a los ejemplos del Quenya y Sindarin encontrados en el libro y, como quiera que
era su favorito, él contestaba por regla general con detalle y amabilidad. Entre otras cosas,
las Cartas proporcionan traducciones de algnos ejemplos élficos que no se hallan
traducidos en LotR, como: Aiya Eärendil Elenion Ancalima = “saludos Eärendil, la más
brillante luz de las estrellas” (Cartas:385; ya tenemos señalada la traducción de la
Alabanza de Cormallen en cartas:308).

MC: “Monstruos y Críticas de otros Ensayos” (1983, ISBN 0-04-809019-0). Este libro
contiene el ensayo de Tolkien “Un Vicio Secreto” (MC:198-223), en el que expresa sus
sentimientos y teorías sobre la construcción del idioma en general. También incluye
algunos poemas élficos de los que destacaremos como más notable “Oilima Markirya” (El
Último Arca), el cual aparece en varias versiones. La versión de Markirya más interesante
para nosotros, que se encuentra ejemplificada en LotR, está en MC:221-223 (incluye
algunas valiosas anotaciones).

Habiendo editado y publicado Silm, UT y MC, a partir de los papeles que su padre le dejó,
Christopher Tolkien comenzó lo que sería un ambicioso proyecto: durante el período 1983-
1996, publicó una serie de no menos de doce volúmenes, dando a conocer como su padre
había desarrollado sus mundialmente famosas narraciones a lo largo de los años. La serie
de la Historia de la Tierra Media (HoME), presenta verdaderas “capas” de manuscritos que
van superponiéndose unos a otros, que dan cuenta de cómo se fueron desarrollando Silm y
LotR, hasta convertirse en lo que ahora conocemos, y presenta también otros materiales
relativos a la vasta mitología de Tolkien. Por cuestiones de espacio, doy a continuación la
lista de los volúmenes de HoME con sus abreviaturas standard, sin extraer referencias
concretas de cada uno de ellos:

• LT1: El Libro de los Cuentos Perdidos 1 (1983, ISBN 0-04-823231-5)


• LT2: El Libro de los Cuentos Perdidos 2 (1984, ISBN 0-04-823328-2)
• LB : Los Poemas de Beleriand (1985, ISBN 0-04-440018-7)
• SM : La División de la Tierra Media (1986, ISBN 0-04-440150-7)
• LR : El Camino Perdido (1987, ISBN 0-04-440398-4)
• RS : El Regreso de la Sombra (1988, ISBN 0-04-440669-X)
• TI : La Traición de Isengard (1989, ISBN 0-261-10220-6)
• WR : La Guerra del Anillo (1991, ISBN 0-261-10223-0)
• SD : La Derrota de Sauron (1991, ISBN 0-261-10305-9)
• MR : El Anillo de Morgoth (1993, ISBN 0-261-10300-8)
• WJ : La Guerra de las Joyas (1994, ISBN 0-395-71041-3)
• PM : Los Pueblos de la Tierra Media (1996, ISBN 0-216-10337-7)

Cada uno de estos libros aporta pistas a la estructura de las lenguas de Tolkien, aunque de
vez en cuando, con alguna variación incidental (Christopher Tolkien incluyó relativamente
pocos escritos estrictamente lingüísticos de su padre, considerando el poco interés que
tendrían para la gran mayoría de lectores). Para los realmente interesados en los idiomas
tal y como aparecen en LotR, los volúmenes más importantes de HoME son: LR, WJ, SD,
los cuales deberían figurar en la biblioteca privada de cualquier estudioso serio de estas
lenguas. El único poema largo que figura en toda la colección HoME, La Canción de Fíriel,
se encuentra en LR:72, pero lo que es más importante: estos libros reproducen las tres
fuentes esenciales de documentación que citaré siempre por su nombre (como hacen la
mayoría de los estudiosos del tema). Por lo tanto, aquí las describiremos brevemente:
estamos hablando de Las Etimologías, de los Ensayos Quendi y Eldar y del Informe
Lowdham:

1: Las Etimologías (Etym), se encuentran en LR:347-400 (debo explicar que hay


diferentes ediciones de LR y, por consiguiente, diferencias en las referencias de paginación;
las referencias que yo doy son las de la edición que usan generalmente los lingüistas de
Tolkien). Para los lectores causales este es, sin duda alguna, el más desconcertante

13
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

documento de toda la serie HoME; para nosotros es la fuente más importante de


vocabulario élfico. Sin embargo, no es un diccionario sin más, es una lista alfabética que
contiene alrededor de 600 raíces o “bases” primitivas. Las variadas entradas derivadas de
estas raíces, son las que aparecen en los más tardíos lenguajes élficos (a veces también se
menciona el ulterior Elfico Primitivo, siendo este el reflejo más fiel de la propia “base”). Por
ejemplo: bajo la entrada álak (LR:348), que está definida como “precipitando”,
encontramos esta serie: alk-w “cisne”: Q alka; T alpa; ON alpha; N alf. La idea de
Tolkien es que la palabra alk-w en Elfico Primitivo, deriva al (Q)uenya en alqa, al
(T)elerin en alpa, al O(viejo)N(oldorin) en alpha y al (N)oldorin en alf. Las Etimologías se
escribieron en la segunda mitad de los años treinta y la ortografía y los conceptos
generales difieren en algunos aspectos del escenario en el que se desarrollaba LoTR tal y
como se publicó a principios de los ’50 (si tuviéramos que actualizar los ejemplos
escogidos, deberíamos leer Sindarin por Noldorin, y el alqa en Quenya (alf en
Noldorin/Sindarin), debería ser alqua y alf respectivamente; ambas palabras están
confirmadas en los escritos más actuales). Aunque en algunos aspectos, las Etimologías
reflejan un escenario lingüístico pasado de moda, Tolkien realizó importantes revisiones
después de escribirlas, lo que aún sigue siendo “una mina de oro” de información (y como
se ha demostrado, todo se puede quedar rápidamente anticuado si se compara con las
últimas ideas de Tolkien). De todas las lenguas que él menciona en Etym, el Quenya es, sin
duda alguna, la única que no se ve seriamente afectada por sus subsiguientes revisiones
(en el caso del Noldorin por otra parte, fue algo chapucero con la fonética y la evolución
imaginaria, alterando drásticamente su historia interna y produciendo así, el Sindarin que
conocemos por LoTR).

2: Quendi y Eldar (QiE), se encuentra en WJ:360-417. Esto es un ostensible ensayo de


“los orígenes y significados de las palabras élficas propias de los Elfos y sus variedades,
con apéndices de sus nombres para otros Encarnados”. Es bastante reducido y oscuro,
pero afortunadamente (desde nuestro punto de vista!), hay cantidad de disgresiones,
apéndices y notas que proporcionan mucha información extra acerca de las lenguas élficas
tal y como Tolkien las vió en el período posterior a LoTR: este ensayo data de 1959-60.
Christopher Tolkien sintió que con su publicación perdía una parte sustancial del ensayo en
sí, y suprimió esa parte (ver WJ:359,396).
Por fortuna, la sección omitida se publicó más tarde en la revista Vinyar Tengwar, número
39. Cuando haga referencia al Quendi y Eldar (QiE), estaré refiriéndome a veces a WJ y
otras veces a Vinyar Tengwar (VT). Aunque la sección que aparece en VT pueda apartarse
del tema, tiene por supuesto, un inmenso interés para los que estudiamos las lenguas de
Tolkien.

3: El Informe Lowdham (cuyo nombre completo es El Informe Lowdham sobre el


Lenguaje Adunaico),se encuentra en SD:413-440.Como se deduce por el título, este
informe se refiere a otra lengua que no es el Quenya: el Adunaico (que en los apéndices de
LotR figura como Adûnaico), la lengua vernácula de Númenor. Sin embargo contiene
también alguna información sobre Quenya, que aquí consta como Avalonio (ambos idiomas
son a veces comparados o contrastados). (Lowdham es un personaje ficticio de Tolkien. A
veces presentaba información técnica de sus lenguas como si fueran meras alusiones o
referencias a las observaciones o puntos de vista de los personajes de su ficción. Entre sus
“fuentes” ficticias favoritas, encontramos Fëanor el más grande, pero también el más
arrogante de los Noldor, Rúmil el sabio de Tirion y Pengolodh el gran maestre de
Gondolin: muchos de los personajes de Tolkien, parecen compartir con él su interés por los
misteriosos escritos y las extrañas lenguas).

Las fuentes que se han citado, han sido publicadas y editadas por Christopher Tolkien,
excepto las Cartas, que lo fueron por Humphrey Carpenter. Hay además algunos trabajos
publicados por otros.Se pueden extraer también retazos de información de “J.R.R.Tolkien,
Artista e Ilustrador”, editado por Wayne Hammond y Christina Scull. Los resultados de la
Editorial Team, escasos pero no menos importantes e interesantes, deben también tenerse
en consideración. La revista Vinyar Tengwar (VT), editada por Carl F.Hostetter, tuvo su

14
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

“edad de oro” en el período 1988-93, cuando podía mantener una publicación bimensual
continua. Cuando comenzaron a recibir el material de Tolkien (de extrema importancia
para ser publicado), a principios de los ’90, el índice de publicación cayó misteriosamente a
“un número por año” y, esta situación continuó en la siguiente mitad de los ’90, hasta
llegar a la nueva década. Los pocos números que se han publicado no incluyen todo el
material nuevo de Tolkien, tan solo algunos resúmenes muy cortos (son además ejemplos
del material más antiguo que, generalmente, no es compatible con LotR).
Algunos pocos números destacan sin embargo, y uno de ellos ya lo hemos mencionado: en
el número 39 de Julio de 1998, Hostetter publicó la parte de Quendi y Eldar que
Christopher Tolkien extrajo de WJ, así como el ensayo Osanwe-Kenta (este último no es
estrictamente lingüístico por su forma, pero en él Tolkien menciona algunas palabras
Quenya). También aparece algo de material útil en el número 41 de Julio de 2002, que
viene a rellenar algunas lagunas de nuestro vocabulario (en especial en lo referente al
verbo “poder”), y suministra nueva información interesante para la formación del tiempo
presente. En Enero de 2002, se publicaron en el número 43 sendas traducciones al Quenya
del Padrenuestro y la Salve; el Católico Tolkien produjo más de una versión élfica de estos
textos.
Otro de los grandes logros de los esfuerzos editoriales de ET, consiste en los vocabularios:
el Lexicon Gnómico (GL) y el Lexicon Quenya (QL) / Qenyaqetsa (QQ). En GL se hace
también mención a algunas palabras Quenya (en la misma medida en que QL menciona
palabras gnómicas; las lenguas se comparan con relativa frecuencia). Más adelante
veremos el Qenya contrastado con el Quenya estilo LotR. Estos dos “Lexicons”,se
publicaron en los números 11 y 12 de la revista Parma Eldalamberon en 1995 y 1998
respectivamente. Los originales fueron escritos durante la Primera Guerra Mundial, cuando
la concepción más antigua de los mitos de Tolkien comenzaba a tomar forma: el
manuscrito de QL está fechado en 1915, el de GL en 1917. Ya se publicaron extractos
sustanciales en 1983-84, donde Christopher Tolkien sacó un gran provecho de los
“Lexicones” en los apéndices de LT1 y LT2. Antepuesto a cada Lexicon, Parma publicó
también material relacionado: una inconclusa gramática gnómica en el número 11, y
algunas descripciones fonéticas para Qenya en el número 12.
De los ejemplos mencionados del Quenya actual, me referiré a menudo a Namárië, El
Saludo de Treebeard, La Proclamación de Elendil, El Juramento de Cirion, La
Canción de Fíriel y Markirya, simplemente por el título o el nombre, no siempre daré la
referencia del libro y la página. Con los datos ofrecidos más atrás, el estudiante sabrá
donde tiene que buscar (si se atreve a fiarse de mis notas!). En la mayoría de los casos
restantes, citaré una referencia cuando señale algo, ya que por regla general, lo
encontraremos en una de las fuentes que nos van a permitir hacer una referencia exacta
de libro y página (puesto que no hay demasiadas ediciones que tengan diferente
paginación). Cuando me refiera a entradas de las Etimologías (en LR), simplemente daré la
cabecera de la entrada, la cual se podrá localizar fácilmente en cualquiera de las ediciones
(incluso con paginación diferente).

Unas palabras de advertencia acerca de las partes de la recopilación: Extraída de las


fuentes ya citadas, tenemos aquí una recopilación total del Quenya, que representa unas
150 páginas aproximadamente, si las tenemos todas (aunque la mayoría no tienen por
desgracia, conexiones con el vocabulario; los ejemplos de texto Quenya real son más
raros, y probablemente cabrían en no más de dos o tres páginas). Quiero hacer una
advertencia: si lo que quieres es aprender Quenya tal y como aparece en LotR, debes
saber que no todos los ejemplos de esta recopilación son completamente fiables (aunque si
son genuinamente Tolkien).Para evitar lo que objetivamente sería un completo atolladero,
deberemos asumir el hecho de que la variante Quenya usada en LotR no es la única que
existe. Si empiezas a analizar todos los ejemplos Quenya que tenemos, pronto te das
cuenta de que no conforman una masa homogénea. Si es cierto que la mayoría de los
ejemplos “se parecen”, sin apartarse demasiado en la forma de las palabras, de la

15
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

inspiración finesa, pero gran parte del material más antiguo (nunca publicado en vida de
Tolkien), puede usarse para crear o presuponer palabras, declinación de terminaciones y
reglas gramaticales que difieren del sistema Quenya de LotR. No significa esto que sea
completamente distinto, pero en el material obtenido a mediados de los ’30, no había
ningún ejemplo que fuera completamente idéntico en estructura.
Tolkien era, así se ha dicho, un prodigio diseñando idiomas. Hacerlos fijos de forma clara e
inalterable era para él poco menos que imposible. Siempre fluían nuevas ideas que quería
incluir en las estructuras, aunque fueran contradictorias y dejaran obsoleto lo que ya había
escrito antes. Podemos estar seguros de que su personaje Lowdham habla por boca de él,
cuando dice (SD:240):

“Para inventar una lengua se tiene libertad, demasiada libertad (...) Cuando la estás inventando, el placer o la
diversión se experimentan justo en el momento en que estás inventando; eres el maestro y marcas la ley; puedes
hacerlo más divertido cada vez, descarado. Puedes quejarte, alterarte, ser refinado, dubitativo, fiel a tu estilo y a
tus cambios de gusto u opinión..., lo que quieras...”

Con la publicación de muchos escritos póstumos de Tolkien, tuvimos la completa evidencia


de su “queja, alteración, refinamiento y duda”. Ahora tenemos la evidencia de que el
Quenya se ha reencarnado de varias maneras, y mientras conserven el mismo “estilo
general”, se parecerán a los estudiantes primerizos, aunque actualmente difieran en
algunos detalles gramaticales, de vocabulario y de fonética. Una poderosa demostración
del valor y el alcance de las revisiones de Tolkien, se halla en el poema Markirya, del cual
existe una versión fechada en los primeros ’30 (MC:213), y otra de cuarenta años después
fechada en la última década de la vida de Tolkien (MC:221-223). Ambas versiones tienen
(casi) el mismo significado, pero la última es, en el más completo sentido de la palabra,
una “traducción” de la anterior y no una mera repetición: solo unas pocas palabras y la
declinación de las terminaciones son comunes en ambos textos.
Así como en las fuentes anteriores a LotR Tolkien usa la forma Qenya en vez de Quenya
(aunque la pronunciación sea la misma) yo y otros, usamos también Qenya (sobre todo en
las notas) como nombre de la más antigua variante de Quenya, que es en alguna medida
diferente a la forma que aparece por primera vez en LotR. La primera versión de Markirya,
podría denominarse como “poema Qenya”; solo la última versión sería Quenya como lo
conocemos desde LotR. Algunos otros poemas reproducidos en MC (Nieninqe y Earendel,
páginas 215-216), como el poema alternativo El Último Arca de significado bien distinto al
clásico Markirya (MC:221), son también decididamente Qenya en vez de Quenya. Estos
textos deben ser, por supuesto, considerados por sus propias cualidades, pero aún
debemos poner a prueba su eficacia como material para estudio del Quenya estilo LotR.
Como era de esperar, el idioma va (en líneas generales) siendo gradualmente similar a su
“forma final”, conforme se va acercando a la época en la que se escribió LotR. Por ejemplo,
el texto relativamente moderno de la Canción de Fíriel, es casi (aunque no del todo) igual
al estilo de LotR. Sin embargo, no deberíamos tener una visión demasiado simplista de
todo esto, pensando que Tolkien empezó en 1915 con un idioma que era muy diferente al
de LotR, y que gradualmente, se convirtió en su Quenya más famoso, siguiendo una bella y
ordenada línea evolutiva. La escasa cantidad de material publicado, no nos permite seguir
el proceso al detalle, pero es evidente que Tolkien fue cambiándolo en su mente, no solo
haciendo frecuentes revisiones de lo último que iba escribiendo, sino profundizando
además en algunos de los primeros materiales, escritos durante WWI (3); así obtenemos
una impresión general de que son más similares al Quenya de LotR que los poemas en
Qenya de los primeros ’30. Parecería que Tolkien, en vez de progresar audazmente hacia el
estilo LotR, hubiera sufrido desviaciones en su camino, aventurándose a veces con
revisiones radicales y eventualmente, mostrándose insatisfecho y rehaciéndolo todo. En
otras ocasiones, las revisiones debían parecerle adecuadas, percibiéndolas como genuinas
mejoras, pero el proceso entero debía de ser completamente impredecible, como en un
juego sin un objetivo determinado o imaginable, sin criterios aparentes que pudieran
desembocar en mejoras. Como Tolkien hizo decir a Lowdham: “...tu capricho es ley...”
Algunas cosas que parecen estar realmente cerca del estilo LotR, han hecho su aparición
en la última mitad de los ’30 con la escritura de las Etimologías. Esto ni mucho menos
significa que todo estuviera completamente decidido tras la publicación de LotR en la

16
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

primera mitad de los ’50; de hecho Tolkien aprovechó la oportunidad para juguetear un
poco con algunos de los ejemplos publicados en ese libro, cuando una edición revisada
apareció en 1966 (mientras que los más quejosos daban la lata entre bastidores). Murió
siete años después y hay razones para creer que dio instrucciones (o una fórmula infalible)
para fijar la estructura del Quenya y sus otros idiomas, de forma definitiva e inamovible, a
salvo de cualquier contingencia o duda. Los miembros de la Editorial Team han indicado
que los últimos manuscritos de Tolkien, actúan por sí mismos como testigos de una última
fase de intensa experimentación, pero aparentemente, no se desprende de ellos una final o
definitiva versión del idioma. Esto no es necesariamente un error, sino simplemente lo que
le podría ocurrir al gran compositor que nunca acabó su mejor ópera: “los cambios
incesantes y las constantes frustraciones de los que estudiamos estos idiomas, son factores
inherentes a esta obra de arte”, observa Christopher Tolkien (SD:440). En otro sitio,
refiriéndose al trabajo de su padre sobre las lenguas, declara: “de hecho, parece que los
constantes intentos por conseguir una forma definitiva para el idioma, le produjeron una
profunda insatisfacción que se traducía en el deseo de crear siempre nuevas
construcciones: quizá fue eso lo que le empujó a tratar con tanto desdén a sus
maravillosos manuscritos” (LR:342). En la medida en que “el placer reside en la misma
creación”, Tolkien “no podría” conformarse con crear una forma definitiva. De ser así, se
habría acabado muy pronto su diversión, su placer.
No obstante, si reparamos en la intensa experimentación de Tolkien en los 20 años
siguientes a 1915, el Quenya parece entrar en una especie de fase “estable” en la segunda
mitad de los ’30. En la década siguiente, escribió LotR en el que incluyó algunos ejemplos
del Quenya tal y como lo conocemos hoy (el ejemplo más notable es Namárië).Con la
publicación de LotR en 1954-55, estas formas se convierten en partes fijas de su mito (a
pesar de que él también jugueteó con esto en una ligera revisión de 1966). Una vez
publicado LotR, ya obviamente no podía revisar sus propias obras con la misma libertad de
antes. Según parece hay indicios en los manuscritos posteriores a LotR, que denotan
precisamente eso: que se sentía coaccionado. Esta relativa estabilidad llegaría a
convertirse más tarde en buenas noticias para los que estamos interesados en este idioma:
la decisión de cómo más o menos debía ser el idioma, nos remite a las edades remotas
descritas en sus narraciones.
Algunos (yo incluido), hemos definido esto como “Quenya maduro”. Otros, encuentran ese
término indebido e irrespetuoso para con las antiguas formas del “Qenya”,aunque estas
opiniones implican que, de alguna manera, ellos son inmaduros. Artística y subjetivamente,
diciendo lo que en realidad pienso, la forma “final” del Quenya es más atractiva que los
primeros experimentos de Tolkien, y no hay duda alguna de que este es el modelo de
Quenya que deberéis aprender primero (y no las primeras variantes que el mismo Tolkien
rechazó). Así pues creo que esta es la versión Quenya que Tolkien hubiera querido que
aprendiérais; si hubiera sido por él, nunca hubiéramos visto las otras versiones! Puso sumo
cuidado en asegurarse de que su mito permanecería libre dentro de sus propias
contradicciones, y no hubiera reconocido nunca como válidas a las otras variantes. De
hecho, el ya anciano Tolkien se refirió a su primera forma de Qenya como “muy primitiva”
(PM:379). De manera que no tenemos más elección que tratar el material antiguo con un
cuidado extremo, y creo que él se hubiera sentido ofendido si alguien dijera (aún estando
de acuerdo!) que su primer Qenya no era tan atractivo como el último, con todas sus
afinadas versiones.
En este curso, he optado por hablar del Quenya estilo LotR y no del “maduro”. El primer
término es completamente incontrovertible. La lengua que se enseña en este curso, es por
supuesto, el estilo LotR tal y como está actualmente (no pretendo con ello ignorar la
existencia de las otras variantes más antiguas). De hecho, haré referencia a algunas de las
otras formas, con objeto de dar una idea del tipo de desarrollo que ha seguido todo el
material con el paso del tiempo. Aparte de algunas consideraciones académicas, el material
antiguo puede servirnos de apoyo en los casos en los que el mas moderno (el LotR) sea
insuficiente para cubrir nuestras necesidades. Concretamente podremos “canibalizar” el
material más antiguo para conseguir, por ejemplo, más vocabulario, asegurándonos en
cada caso, que la palabra que pretendemos trasladar al Quenya LotR, es válida para esta
lengua (p.e.: no debe existir conflicto entre palabras con diferente significado, y las formas

17
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

de las palabras cumplirán con la fonética y con el sistema derivado del lenguaje, tal y como
Tolkien lo concibió). Después de todo, todas las encarnaciones de Q(u)enya en el período
íntegro de tiempo que va desde que se inventó en 1915 hasta la muerte del maestro en
1973, sufren las mismas variaciones finales en los mismos temas. Es una manera de dar a
entender que, en nuestro intento de desarrollar una forma útil de Quenya, tomamos todo
en consideración. Para dar una visión general de la estructura gramatical y la fonética,
debemos sin embargo dar prioridad a la versión que se usa en LotR y en sus escritos
posteriores sobre este trabajo: si tenemos algún respeto por las intenciones de Tolkien, la
forma del Quenya que al final consigamos deberá cristalizar en algo que sea absolutamente
compatible con LotR.
Hay pocas cosas fáciles o claras en este extraño rincón del mundo de los idiomas.
Reconstruir la estructura de este lenguaje es como intentar unir las piezas de un enorme
puzzle, estando estas además muy distanciadas entre sí. Para colmo, muchas de las piezas
simplemente “se han perdido”; hay cantidades inmensas de material absolutamente
inaccesible para nosotros (y lo que es peor: los únicos que tienen acceso a él, están
demasiado ocupados discutiendo si lo publican o no, poniéndose de acuerdo).Más aún:
debido a las continuas revisiones que hizo Tolkien, no podremos estar ni siquiera seguros
de que algunas de las piezas de las que disponemos pertenezcan al mismo puzzle. Algunas
no encajan claramente y es un alivio porque pueden ignorarse; muchas otras “parece” que
encajan, entrando en la categoría de “dudosas” y, realmente, no sabes que hacer con ellas.
En este curso mencionaré algunas de las variantes y presentaré con optimismo (creo que
con demasiado),mis poco fiables conjeturas que, aunque aceptaremos de buen grado, lo
mejor probablemente sería ignorarles. En realidad y, dada la falta general de una explícita
información gramatical por parte del propio Tolkien, no siempre seré capaz de presentar la
gramática con absoluta confianza y autoridad; aunque a menudo me veréis revisando
cualquier evidencia disponible e intentando comprender algunas reglas para poder
seguirlas cuando llegue el momento de realizar nuestras propias composiciones en Quenya.
Pero, así es como ha de ser, así es como nos iremos familiarizando con las posibles
deducciones en el campo lingüístico de Tolkien.
Acerca del material que he publicado con anterioridad a este, debo decir que he recibido
(amables) críticas por la forma en que he expuesto mis conclusiones, sin explicar en que
estaban basadas, simplemente asegurando dogmáticamente: “esto es como es, creed en
mi palabra...”. Creo que en la presentación de un resumen ese estilo es inevitable, pero
aquí me aprovecharé en muchas ocasiones de la oportunidad de volver a las “fuentes
primarias”,para demostrar realmente como he llegado a según que conclusiones.
Precisamente porque el Quenya de Tolkien es una suerte de entidad viva y fluida, basada
en líneas generales en unas contradictorias variaciones de terminaciones, precisamente por
eso, estamos en nuestro derecho de sentirnos con la suficiente libertad como para crear
nuestro propio modelo (no haciéndolo más difícil que el que tenemos, por favor!). Mientras
podamos construir un sistema útil a partir de los elementos que Tolkien nos dio, aunque no
podamos aceptar todas las variaciones conocidas dentro de un único sistema, el idioma
resultante será un Quenya “verdadero” (así, simplemente así es como se crean las cosas,
como llegan a existir...)

NOTAS:

(1): Elfconners : Palabra compuesta de ELF (Elvish Linguistic Fellowship = Hermandad de las Lenguas Elficas),
y de CONNERS (directivos, dirigentes). (N.del T.)

(2): Treebeard (en la versión española este nombre figura como Bárbol; no lo he traducido simplemente porque
no me gusta. (N.del T.)

(3): WWI: Siglas inglesas de World War I (Primera Guerra Mundial) (N.del T.)

18
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Tratado de Ortografía:

Durante décadas Tolkien cambió la ortografía Quenya en ciertos detalles. Tal y como se ha
dicho, casi todos los aspectos del Quenya podían variarse, pero a pesar de la inestable
gramática, las variaciones ortográficas no son excesivas: de cualquier modo, el alfabeto
que tenemos no es el del Quenya nativo, en teoría. Tolkien sencillamente dudaba de cual
sería el mejor sistema para sincronizar nuestras propias letras con el supuesto "carácter
Elfico original" (el Tengwar, llamado también escritura Fëanoriana, es un conjunto de
caracteres de singular belleza que diseñó Tolkien con el mismo cariñoso cuidado con que
trató a sus lenguas). En este curso, hemos impuesto al material una consistente ortografía,
basada en su mayor parte en la que se usó en LotR (y digo "en su mayor parte", porque la
ortografía de LotR tampoco es totalmente consistente o fiable, aunque está muy cerca de
serlo!) En lo referente a la ortografía de LotR, Tolkien escribió: "El arcaico lenguaje popular
(a saber: el Quenya), intenta ser una especie de Elfico latino que, mediante la transcripción
en una ortografía cerrada, parecida a la del latín (excepto porque la "y" se usa solo como
consonante), va asimilándose con este, a ojos vista..." (Cartas: 176).
A continuación resumiré las reglas ortográficas que se siguen en este trabajo. Esto no es
algo que debamos memorizar. Los que estudiamos Quenya, deberíamos tener sin embargo,
un conocimiento de las inconsistencias que contienen las fuentes primarias. Guiados
principalmente por la gramática usada en LotR, hemos desarrollado las siguientes reglas:

# La vocal larga indicada por un acento (y solo así): en la gramática Quenya Tolkien usó
siempre algún tipo de símbolo para destacar las vocales que debían pronunciarse "largas"
(si no sabes lo que es una vocal, mira en la Lección Uno). Pero el símbolo que usaba no era
siempre el mismo. A veces usaba una línea horizontal corta por debajo de la vocal en
cuestión (un macrón); esto es muy común en las Etym y en otros escritos filológicos. Otras
veces usaba un circunflejo, como sería ô en la palabra fôlima "reservado", del diccionario
Quenya más antiguo (LT2:340 / QL:38). Pero en LotR, y en la mayoría de las fuentes
posteriores, Tolkien usa ya como normal general, un acento normal para indicar la vocal
larga, así tenemos: largas: á, é, í, ó, ú, en contraposición a las cortas o normales: a, e, i,
o, u. Por eso, si usamos la palabra fôlima, deberemos sustituirla por fólima. Cuando nos
refiramos a las formas del Elfico Primitivo, usaremos sin embargo los circunflejos para
marcar dichas vocales largas. En los orígenes, se usan normalmente los macrones: ya
hemos visto anteriormente la nota alk-w□ (cisne), que se encuentra en la entrada ÁLAK de
las Etym, en la que el macrón bajo la a final, indica que es larga. Sin embargo, escribir
alk-wâ será más seguro en un documento destinado a circular por Internet; si ponemos
macrones bajo las vocales, pueden ser cambiados por otros símbolos en función del
software del receptor.

# C en vez de K: volviendo a la referencia que dí más atrás en la frase Anar caluva


tielyanna (UT, página 22), he de decir que en la fuentes, la palabra del centro es kaluva.
En Quenya la k y la c representan el mismo sonido (pronunciado k); Tolkien simplemente
no tenía claro cual de los dos tenía que usar. En las fuentes anteriores a LotR, como las
Etym y el QL más antiguo, se usa más la k (aunque en algunos casos también aparece la c
en esas fuentes). Dado que el finés era la inspiración original del Quenya y la ortografía
finesa usa la letra k, no es extraño que Tolkien prefiriera esa letra. Pero, como queda
evidenciado en Cartas:176 citada anteriormente, decidió que LotR fuera lo más parecido
posible al latín, así que, guiándose por la ortografía latina, empezó a usar la c en vez de la
k: "decidí ser consecuente y escribir todos los nombres y palabras élficas sin k"
(Cartas:247). Por ejemplo: la palabra Quenya para definir "metal" era tinko en las Etym
(entrada TINKÓ), pero en el apéndice E de LotR, la misma palabra con el mismo

19
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

significado, aparece convertida en tinco. Así que convertiremos siempre la k en c. Es un


hecho curioso que Tolkien en casi todos sus trabajos post-LotR, en muchos casos (la
mayoría) cambia y usa la k. Sus escritos son, en este punto, bastante incongruentes. La
palabra que se da como "enano" es kasar en WJ:388, y en la página siguiente se cambia a
la c cuando se cita el nombre Quenya de Moria: Casarrondo (cueva de enanos). En
WJ:369, la palabra que se usa para definir "casa", es köa (Köarya = su/de él/de ella
casa), pero en MR:250, la misma palabra figura con c en el compuesto cöacalina (luz de
la casa: una expresión elfica para definir el alma dentro del cuerpo). En algunas notas
publicadas en VT41:10, Tolkien citó la palabra ruskuite "astuto", usando la k en vez de la
c, pero inmediatamente después, escribió más adelante calarus "cobre pulido", usando la
c. De la publicación póstuma de Silm, recuerdo nombres como Melkor y Tulkas, pero en
MC:362,382, aparecen como Melcor y Tulcas. La palabra Quenya que significa "caballo"
es rocco en Cartas:282, pero en Cartas:382 encontramos rokko. Dada la persistente
indecisión de Tolkien en esta materia, los imitadores deberíamos poner punto final a tanta
confusión. Por ejemplo: la palabra Quenya para "cama" en LR:363, es kaima, pero en
Namárië en LotR, la palabra "yace" obviamente relacionada, es caita. Se mantiene la
ortografía irregular por algún tipo de incomprendida reverencia hacia una oscura relación
entre las palabras; cuando caita "cama" debería ser con toda seguridad caima. Debo
mencionar que hay quienes quieren regularizar hacia la k, descartando la ortografía de
LotR a favor de la usada por Tolkien en otros trabajos. Es una cuestión de gustos, y en la
discusión entre c y k , cada uno puede elegir libremente, aunque yo me adhiero al formato
de LotR. Después de todo, ese es el punto central del trabajo de Tolkien, donde confluyen
y se ubican los orígenes de todas sus lenguas.

NOTA:
En el caso del título del poema Markirya tiendo a mantener la k, simplemente porque la palabra Markirya solo
aparece en la versión antigua "Qenya" del poema. No se encuentra en la última versión, así que no se me ocurre
otra manera de escribirlo. En este caso, y dejando claro que lo escribo con k para dar a entender que es una
palabra Qenya, tengo que decir que si tuviera que escribir la palabra "arco" en un texto Quenya actual, usaría la
versión LotR: Marcirya. Supongo que lo normal es mantener la k en algunos nombres familiares del Silm, como:
Melkor, Tulkas, Kemantári y algunos otros. Pero, el Silm también tiene algunas formas con c, como:
Calaquendi (en vez de Kalaquendi), lo que demuestra la poca consistencia ortográfica de este libro.

# QU en vez de (solo) Q: en la mayoría de las fuentes pre-LotR, la combinación c-w se


representa con una única letra, la q. Pero en algunas fuentes más antiguas (publicadas
póstumamente), y de forma más relevante en el mismo LotR, Tolkien usó la qu en vez de
solo q: una vez más inspirado por el latín. Esto afectó incluso al propio nombre de la
lengua, pues como ya hemos mencionado el nombre original era Qenya. Por señalar otro
ejemplo, diré que qesse, la palabra que en una fuente pre-LotR significa "pluma" (Etym,
entrada KWES), se convirtió en quesse en LotR (apéndice E). Este es un cambio que
encontramos continuamente a lo largo de todos los escritos post-LotR, por eso no dudamos
en aplicar esta forma gramatical a todo el material más antiguo (el propio Christopher
Tolkien lo hace en LT1:170, al analizar el primer elemento del nombre Qerkaringa
aparecido en el material antiguo, usando la forma querka. Yo doy un paso más, y escribo
querka).

# X en vez de KS (o de otra forma CS): la opinión de Tolkien varia a la hora de usar ks. En
la mayoría de las fuentes aparece ks, pero de vez en cuando, también usa x (ya en el
Lexicon de 1915, página 95, se usa tuxa como variante de tuksa "144"). Aunque en Etym
se usa ks, por ejemplo: maksa "flexible", "blando" (entrada MASAG). En Etym entrada
KARAK, tenemos también Helkarakse como el nombre del área ártica atravesada por los
Noldor cuando iban hacia el Exilio. Sin embargo, este nombre aparece como Helcaraxë en
Silm, con x en vez de ks (y c en vez de k), y lo adaptaremos a esta última ortografía, por
ejemplo: maxa en vez de maksa. En las publicaciones post-LotR, Tolkien parecía usar
conscientemente la x en vez de la ks, por ejemplo: axan "orden, mandamiento" y nixe
"helado" en WJ:399/417, o axo "hueso" en MC:223, por lo que se deduce que x debe ser
su decisión final en esta materia. En el apéndice E de LotR, también hace mención a "que
las combinaciones ts, ps, ks(x), eran sus favoritas en el Quenya"; esto parece sugerir que

20
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

será x lo que debe considerarse como "normal" en la ortografía, en vez de ks (no hay
ejemplos actuales que contengan x/ks como parece ocurrir en LotR, pero como ya hemos
mencionado, tenemos Helcaraxë en el Silmarillion).

# N en vez de Ñ: En algunas fuentes se usa la letra ñ que no debe pronunciarse como la


española (por ejemplo la de “señor”). En cuanto a su uso, la ñ es una letra nasal
Fëanoriana, como la ng del inglés en “king” (MR:350). A diferencia del español, en Quenya
puede haber ng al principio de una palabra (al igual que ocurre en español en otras
posiciones, como en “ángel”). Un ejemplo destacado, es la palabra ñoldo, plural ñoldor,
que aparece en varias fuentes. Pero en el apéndice E de LotR, consta que esta ng o ñ se
sustituyó por la n (como en Noldo), en concordancia con la pronunciación de la Tercera
Edad. La lista de los nombres Tengwar en el mismo apéndice, confirma el desarrollo que le
dio Tolkien: la pronunciación de ciertos símbolos Tengwar cambiaba ligeramente a lo largo
de las Edades de la Tierra Media. Las palabras que, originalmente eran como gnoldo y
ngwalme, (ñoldo y ñwalme), fueron más tarde noldo y nwalme; aunque la
denominación de las letras es posterior al Quenya actual, las palabras acusan el sonido de
la letra y esto comporta un desarrollo por el cual, la inicial ñ- se convierte en una n-
normal. Ya en las Etym, de mediados de los ’30, Tolkien incluyó un desarrollo similar: en la
entrada ÑGAR(A)M, la palabra que define “lobo” era ñarmo, narmo, lo cual
evidentemente debe entenderse como la forma vieja y la nueva. En MR:350, se menciona
la palabra ñolë “sabiduría, conocimiento”, escrita con ñ- inicial también en las Etym
(entrada ÑGOL, donde se define como “sabiduría”), pero en el apéndice de Silm (entrada
GÛL), está escrita ñolë. Esta debe ser una forma más tardía, de la Tercera Edad.
Seguiremos esta tendencia y convertiremos la ñ en n en todas partes (aunque debo
significar que en los escritos Tengwar la distinción entre ñ y n será de gran ayuda a la hora
de pronunciar, aunque el problema se reducirá en gran medida si escribimos Quenya con
nuestro propio alfabeto materno o nativo). Indudablemente, las combinaciones ng y nc en
el centro de las palabras, son consideradas técnicamente como ñg y ñc, como en anga
“hierro” y anca “mandíbula”, pero esta pronunciación es natural para nosotros y no es
necesaria representarla por escrito. Por lo que sabemos, Tolkien nunca usó la ñ delante de
g o c en Quenya, tan solo la n.

# S en vez de φ: Este es un caso similar de alguna manera al de la ñ contra la n: Tolkien


imaginó que un Quenyaparlante en Valinor tenía la letra φ, la equivalente más o menos a la
th inglesa, con un sonido como el de “think” (muy aproximado a la “z” española) (En el
Quenya de Valinor, era solo “un poco mas s” que el sonido inglés citado, pronunciado con
la punta de la lengua contra los dientes superiores, y no entre los dientes superiores y los
inferiores como en inglés). Sin embargo, en el dialecto de Noldor, esta s- con el papel de φ,
se convirtió en una “s normal”, como la de “siempre” (un cambio en Fëanor
vehementemente opuesto, pero en vano; ver en PM:331-339 un clarísimo ejemplo de
cómo se pueden entremezclar los lenguajes y las narraciones de Tolkien). El Quenya como
lenguaje ceremonial de la Tierra Media siempre llevaba s, incluso el dialecto Noldorin era
también así. En WJ:484, Tolkien cita φinde como palabra Quenya significando “gris pálido”,
o “gris plateado”, pero añade que en el dialecto Noldorin se convierte en sinde. En
WJ:319, encontramos φelma para definir “idea fija”, “querer”; en este caso en el nuevo
Noldorin, la forma selma no se menciona por ninguna parte, pero aquí la usaremos ya que
nuestra intención es emplear el tipo de Quenya que se usaba en la Tercera Edad de la
Tierra Media.

# La diéresis: En muchos casos Tolkien pone diéresis (dos puntos) sobre una vocal, por
ejemplo: ä, ö, ë, como en los nombres Eärendil, Eönwë. Es tan solo para clarificar la
pronunciación en principio, para los lectores de habla inglesa. Haré hincapié en que la
diéresis no es en absoluto necesaria para escribir un Quenya correcto. Tolkien escribió
acerca de la forma ë, que “es solo una herramienta de transcripción, en absoluto necesaria
en el original (esto es: en el “supuesto” original) escrito en Tengwar...” (PM:343). Tampoco
es necesaria para la transcripción (él nunca la usó en Etym) y, seguramente, si olvidamos
ponerla en un E-mail tampoco pasará nada. Seguramente habrá quienes aboguen por

21
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

desterrarlas completamente de todos los medios, argumentando que es un gráfico


superfluo, un completo estorbo para la gente que intenta iniciarse en el Quenya (e incluso
que podría inducir a errores a los que se manejan con las ortografías de idiomas como el
alemán, el sueco o el finés), pero...no sé, supongo que es que me gusta ver la diéresis en
unos textos presentados con seriedad, aunque ese pequeño gráfico no nos diga realmente
nada. Quizá sea por añadir un tinte exótico a los textos, por simple estética, por querer
lograr un impacto visual como el que produce el finés (aunque en la ortografía finesa
existen letras como ä y ö, que tienen sonidos distintos a los de la a y o normales, cosa que
no ocurre con el Quenya).
Si vamos a usar la diéresis, debemos usarla bien. En WJ:425, Christopher Tolkien hace
comentarios acerca del “muy variable” uso que hacía su padre de la diéresis, por eso es
necesaria cierta normalización (el mismo Christopher ha regularizado la ortografía de su
padre en varios aspectos; por ejemplo: en PM:371, cita la palabra Quenya rossë “lluvia
fina, rocío” tomada de la entrada ROS en Etym, pero ya existe una palabra rosse sin
diéresis.
El final ë de Eonwë, sirve para recordar al lector que el final –ë no es mudo, como suele
pasar en el inglés y en algún idioma más: “el final en e nunca es mudo, ni es un mero
signo de “alargamiento” como en ingles...”, observó Tolkien en el apéndice E de LotR (esta
frase viene avalada por dos ejemplos muy claros del inglés: “mute” y “mere”(1). Añadió
que: “...este final e, a menudo (no siempre) se escribe ë...”. Como él dice, esta forma no
se usa siempre, como ocurre en LotR y otras fuentes, con algunas palabras ya citadas
como: quesse, sinde, nixe. Sin embargo, de ahora en adelante daremos consistencia a
las formas quessë, sindë, nixë (la diéresis no se usa en palabras donde la e final es
además la única vocal, como en palabras cortas del tipo de: te “de ellos/a ellos”, o ve
“como”, las cuales pueden encontrarse en LotR (De vez en cuando, veo que hay quienes
siempre ponen puntos sobre palabras como las citadas të o vë, y aunque eso no es en
modo alguno perjudicial, si resulta bastante superfluo. Tolkien nunca lo haría).
Puesto que solo la –e final puede llevar diéresis, los puntos desaparecen si se añade un
final a la palabra (o se usa como el primer elemento de un compuesto), con lo cual la –e ya
no sería el final de la palabra. Un buen ejemplo de esto, está en lámatyávë “gusto
profundo, placer individual”, cuyo plural sería lámatyáver (MR:215-216). No vemos
**lámatyávër, porque al tener la terminación –r del plural, la vocal e ya no está al final
de la palabra (Ah!, se me olvidaba: en este curso, el doble asterisco (**) se usa para
indicar una forma incorrecta). Asimismo, en el apéndice D de LotR, se indica que la forma
plural de enquië (el sexto día de la semana en Eldarin), será enquier, en vez de
**enquiër.
Además de en la final ë, usaremos también la diéresis para aclarar la pronunciación de las
combinaciones ea, eo, oe (para indicar que ambas vocales deben pronunciarse claramente
separadas: e-a, e-o, o-e; así que, por ejemplo ëa no suena junto como sonaría “heart” (2)
en inglés). En el caso de e+a y e+o, la diéresis se coloca sobre la e, siempre y cuando sea
minúscula: ëa, ëo. Si es mayúscula, los puntos se trasladan a la siguiente letra: Eä, Eö
(como en Eärendil, Eönwë). El propio Tolkien no lo tenía muy claro; adoptaremos por
tanto (como siempre) el sistema seguido en LotR y Silm. A veces, él también colocaba la
diéresis sobre la letra mayúscula, p.e.: el nombre Quenya del universo aparece en algunos
textos como Ëa (MR:7), aunque si nos ajustamos al sistema, debería ser en realidad Eä,
tal y como está en Silm (una gran contradicción se ve en Cartas:386, donde Tolkien dice:
“el intento de Eärendil para cruzar Ëar”, que debería ser: Ëarendil Ëar, o: Eärendil Eär)
Por el contrario, a veces Tolkien también coloca la diéresis sobre la segunda vocal del
grupo, aunque la primera no sea mayúscula, resultando algo como: eä (UT:305,317), que
debería ser ëa (como él mismo hizo en otra parte; ver VT39:6). En una nota al pie en
MR:206, Tolkien Jr observa que su padre dudaba entre Fëanáro y Feänáro (la forma
Quenya del nombre Fëanor); con arreglo al sistema que aquí se ha determinado, sería
Fëanáro.
En el caso de oe (una combinación muy rara), colocaremos la diéresis sobre la ë, como en
el ejemplo loëndë en LotR, apéndice D (este es el nombre del día medio del año en el
calendario de los Elfos). En el apéndice E, Tolkien especifica que, como oe es de hecho
bisílabo, “se escribirá oë”.

22
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

En algunas fuentes, la combinación ie se rompe a menudo con diéresis, obteniendo


resultados como Niënna (el nombre de una Valië o diosa), por ejemplo en MR:49. Esta
forma ya no se usó en Silm, donde figura como Nienna. El mismo LotR es ambiguo en este
punto. En el apéndice A tenemos los nombres Telperiën, Silmariën (aunque en UT,
página 173 viene como Silmarien). Sin embargo, en Namárië, el texto Quenya por
excelencia de LotR, no se usa la diéresis en esta combinación (este texto tiene tier en vez
de tiër para definir “caminos”, aunque la segunda forma si aparece en RGEO:67). De
acuerdo con este ejemplo, el de Nienna en Silm, no usaremos la diéresis en la
combinación ie. Sin embargo, si el grupo ie aparece al final de una palabra, la e llevará la
diéresis pues es la letra final (independientemente de que esa e forme parte de la
combinación ie), de acuerdo con la regla antes establecida.
Así que Namárië, Valië en vez de Namárie, Valie, y si el primer elemento de Nienna
existe por sí mismo, pondremos nië “lágrima”. Quitando la terminación plural –r de tier
“caminos”, se convierte en tië “camino”, porque –ë es el final.
En algunas fuentes post-LotR, Tolkien empezó a poner fin a la combinación oa, poniéndole
una diéresis (aparentemente para dar a entender que oa no tiene el sonido del vocablo
inglés “load”(3)).
Así tenemos vocablos como hröa “cuerpo” (MR:350 y siguientes). También algunas de las
palabras ya citadas: köarya, cöacalina. Sin embargo, Tolkien en LotR solo escribió oa.
Contrasta el vocablo loa aparecido en LotR (apéndice D): “los Eldar veneraban también un
corto período del año solar...al que llamaban loa...”), con el vocablo löa en MR:426 (donde
la palabra aparece en plural: “löar sobre löar” (años sobre años). De acuerdo con el
sistema empleado en LotR, no usaremos la diéresis en esta combinación oa. Así que
usaremos vocablos como hroa “cuerpo”, coa “casa”, etc. Hroa sin diéresis, se puede
encontrar en MR:399-400 y VT41:13, por lo que no manipularemos el sistema de Tolkien,
tan solo intentamos afianzarnos en una de las opciones que sus escritos nos facilitan,
intentando que la elegida sea la más consistente. Esto, como he intentado demostrar, es la
verdad de todo el sistema que intento imponer en este trabajo.

NOTAS:

(1): “mute”, suena aproximadamente “miut” / “mere”, suena aproximadamente “mer” (N del T)

(2): “heart”, suena aproximadamente “jart” (N del T)

(3): “load”, suena aproximadamente “lod” (N del T)

curso@ardalambion.com

23
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

LECCIÓN UNO:

Los sonidos del Quenya:

Pronunciación y Acentuación:

COMENTARIOS GENERALES:

El Quenya como entidad en nuestro propio mundo, existe principalmente como un idioma
escrito: los entusiastas del Quenya se hallan muy dispersos y, por regla general comparten
sus composiciones tan solo mediante la escritura (me referiré a los usuarios del Quenya
como escritores y no como parlantes). No obstante, habéis de saber que podemos
aproximarnos mucho a la pronunciación que Tolkien imaginó, así como a sus intenciones.
Existen algunas grabaciones del propio Tolkien leyendo textos en Quenya. En una
entrevista para la televisión, recitó el solemne elen síla lúmenn’ omentielvo. Hizo
también dos notabilísimas grabaciones de Namárië (cantado y hablado). La versión
hablada está disponible en la red, en:
http://www.salon.com/audio/2000/10/05/tolkien_elvish/index.html (bajo
Poema Elfico).
Hay algunas líneas de esta versión de Namárië que son diferentes a las correspondientes
en LotR. La grabación dice: inyar únóti nar ve rámar aldaron / inyar ve lintë yulmar
vánier, en vez de decir: yen únótime ve rámar aldaron / yen ve lintë yuldar(a)
vánier, como aparece en LotR. La grabación se hizo antes de publicar el libro (por
consiguiente antes de las revisiones finales). También existe una grabación muy posterior
con el mismo texto que el del libro. No la he oído y por eso no la comentaré.
La mayor parte de las grabaciones existentes son interesantes, pero no son nuestra
principal fuente de información. La gran mayoría de todo lo que sabemos sobre la
pronunciación Quenya, se basa en las notas que Tolkien escribió sobre como debían
pronunciarse sus lenguas, sobre todo la información disponible en el apéndice E de LotR
(realmente, la pronunciación en las grabaciones de Tolkien no es precisamente la mejor
posible, si nos atenemos a sus propias descripciones técnicas, pero claro, es que él no era
tampoco un nativo Quenyaparlante).
Cualquier lengua “normal” tiene una fonética, una serie de reglas que definen los sonidos
que deben usarse, como deben variar y comportarse, y como deben combinarse. Esto vale
para cualquier lengua, incluso para una inventada. El Quenya no es una horda de sonidos
caóticos; Tolkien construyó su fonética cuidadosamente en dos sentidos: uno, dotándola de
entidad (el Quenya clásico fue desarrollándose gradualmente a partir del Elfico Primitivo), y
el otro, dotándola de una forma fija (definiendo el tipo de Quenya que se usaba como
lengua ceremonial en la Tierra Media). Hizo observar a Pengolodh, el sabio de Gondolin,
que las lenguas élficas tendían a usar relativamente pocos sonidos: “para hacer un Eldar
docto, un arte que no sea despilfarrado a fuerza de prodigarse en proyectos ruinosos, para
admirar una lengua que debería usarse de forma experta y armoniosa, con unos cuantos
sonidos bien equilibrados, en vez de profusionarse desordenadamente...” (PM:398).
Ninguno de los sonidos del Quenya es especialmente exótico desde el punto de vista
europeo, pero se hallan combinados de manera exquisita. Comparados con el Elfico de
Tolkien, muchos idiomas de los llamados reales, parecen verdaderamente mucho más
complicados.

CONSIDERACIONES BASICAS:

Vamos a establecer unas consideraciones básicas (los que tengan algún entrenamiento
lingüístico no perderán demasiado tiempo en esta sección). Los sonidos de cualquier
idioma, se dividen en dos grandes categorías: vocales y consonantes. Las vocales son
sonidos que dejan circular libremente el aire a través de la boca: las diferentes vocales, se
producen modificando la posición de la lengua y los labios, de forma que no se obstruya el

1
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

aire de forma completa y directa. Si alargamos varias vocales, pronunciando:


aaaaaaaaaaa........., eeeeeeeeeeeeee.........., oooooooooo..........., vamos a sentir
fácilmente el flujo de aire correr a través de nuestra boca, sin apenas obstáculos:
simplemente tendremos que configurar la lengua y los labios para “formar” el sonido
deseado. Las vocales pueden ser más o menos abiertas o cerradas: solo deberemos tener
en cuenta que la posición de la lengua y la mandíbula inferior en la pronunciación de
aaaaaaa........, es diferente a la posición requerida para pronunciar oooooooooo........, y
entender lo que esto significa. La vocal a (como en “parte”), es la más abierta, mientras
que la u (como la de “rudo”) es la más cerrada. En medio de estas dos, hay otras vocales.
Vocales que pueden ser más o menos redondeadas, principalmente dependiendo de la
posición de los labios; la vocal u (que ya se ha descrito), se dice que es redondeada porque
se produce con los labios puestos como “haciendo pucheros”. Una vocal como o (como en
el inglés sore)(1), se pronuncia mucho como la a de “parte”, pero la o es redondeada y la a
no lo es (por hacerlas audiblemente distintas).
Cuando pronunciamos vocales, el aire “solo” se modifica (lo que significa que solo usamos
los sistemas ya descritos). Nunca se le debe “obstruir”. Sin embargo, en el caso de las
consonantes el aire se obstruye de forma más activa. En referencia a esto, Tolkien nos
informa de que un término para definir a una consonante en el Elfico moderno, sería tapta
tengwë, o solo tapta, que significa “estorbo” (VT39:7). En el caso más extremo el aire se
puede detener por completo por un momento: esto se percibe claramente en casos como
el de la consonante p, que se pronuncia juntando los labios por un momento y cortando el
flujo de aire que viene desde los pulmones, permitiendo crear una pequeña presión dentro
de la boca. Luego los labios se separan de repente, dejando salir el aire en una pequeña
explosión, siendo esta precisamente la que constituye el sonido de la p. Este tipo de
consonantes explosivas, son: t, p, k, y sus contrapartidas son: d, b, g (la g como la de
“gato”, no con el sonido de “yin”). Todas se forman reteniendo el aire y luego dejándolo
salir de repente, por diferentes sitios de la boca. En vez de retener completamente el aire,
podemos también hacerlo salir de forma silbante por una abertura pequeña, como cuando
se pronuncia la f (forzando la salida del aire entre el labio inferior y los dientes superiores);
estos sonidos de fricción, se llaman fricativos (o espirantes), e incluyen consonantes como:
f, th, v. Aún hay otras opciones para manipular la corriente de aire, como dirigirlo a través
de la nariz para obtener consonantes nasales, como: n, m.
Debemos comprender también el concepto de la voz. Los Humanos (y los Elfos parece que
también), vienen de fábrica con un dispositivo zumbador instalado en sus gargantas, al que
llamamos cuerdas vocales.
Haciendo vibrar esas cuerdas vocales, podemos añadir ruido a esa corriente de aire, antes
de que entren en funcionamiento los propios órganos del habla. La presencia o la falta de
articulación es lo que diferencia por ejemplo el sonido de la v frente al de la f. Si dejamos
salir un sonido como fffffffffffff.........., y de repente, lo cambiamos a vvvvvvv.........,
sentiremos vibrar el zumbador de nuestra garganta (pon un dedo en tu glotis –lo que en
los hombres se llama la Nuez de Adán, menos prominente en las mujeres-, y podrás sentir
perfectamente la vibración de las cuerdas vocales). En principio, el dispositivo de
articulación está diseñado para producir el doble de sonidos de los que producimos en
realidad, con el fin de que la pronunciación usando la vibración de las cuerdas vocales o no,
tenga más versatilidad. Los sonidos producidos haciendo vibrar las cuerdas vocales, son los
articulados, y los que se producen sin hacerlas vibrar, son inarticulados. En la práctica, la
mayoría de los sonidos de un idioma no son versiones inarticuladas. Algunos sonidos serian
apenas perceptibles de no ser por la articulación (p.e.: la n se vería reducida a un leve
resoplido). En Quenya todas las vocales son articuladas (en japonés, por ejemplo, las
vocales pueden perder su articulación en ciertos entornos o contextos). Ya nos hemos
referido a d, b, g, como contrapuestas a t, p, k; son contrapuestas en el sentido de que las
primeras se articulan y las otras no. Una característica propia del Quenya (al menos del
dialecto Noldorin), es la limitadísima distribución de las articulaciones explosivas d, b, g;
estas solo se encuentran en el centro de las palabras y por consiguiente, solo como parte
de los grupos de consonantes nd/ld/rd, mb y ng. Algunos parlantes también pronuncian lb
en vez de lv (posiblemente Tolkien imaginó diferentes reglas para el Vanyarin, el dialecto
del Quenya tan descortésmente tratado: Silm, contiene un lamento llamado Aldudénië,

2
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

escrito en Vanyarin Elfico; esta palabra ha desconcertado a los investigadores, al


encontrarse con una d en una posición en la que sería casi imposible que pudiera
encontrarse en el Noldorin Quenya).

SILABAS:

Compuestas de vocales y consonantes, aunque el acto de hablar no es una caótica


explosión de sonidos. Más bien se organiza dentro de unos ritmos unidos que se llaman
sílabas. Las palabras más cortas posibles, son necesariamente monosílabas, es decir: que
tienen solo una sílaba (como “de” o su equivalente en Quenya: ho). Las palabras con más
de una sílaba (polisílabas), son como sucesiones de rítmicos latidos. Una palabra como
“dedo” tiene dos sílabas (de-do), una palabra como “carpeta” tiene tres sílabas (car-pe-ta),
una palabra como “ordenador” tiene cuatro (or-de-na-dor), y así sucesivamente, aunque
obviamente no podríamos ir mucho más allá de no ser que las palabras tuvieran una
longitud impracticable y difícil de pronunciar. Algunos idiomas orientales como el
vietnamita, muestran una gran preferencia por los monosílabos, pero es evidente, por los
ejemplos que hemos dado, que los idiomas europeos emplean por lo general palabras más
largas, y el Quenya de Tolkien se distingue por el uso de grandes vocablos (como el finés).
Consideremos si no, palabras como Ainulindalë o Silmarillion (cinco sílabas: ai-un-lin-
da-lë, sil-ma-ril-li-on). Una palabra Quenya sin declinar tiene normalmente dos o tres
sílabas, y este número va aumentando conforme se le van añadiendo las terminaciones
declinativas y los compuestos.

LOS SONIDOS DEL QUENYA:

En Quenya las vocales básicas son: a, e, i, o, u (cortas y largas). También se pueden


combinar en diptongos, que son grupos de dos vocales básicas, pronunciadas juntas como
una sola sílaba. Hay tres diptongos con -i (ai, oi, ui), y tres más con -u (au, eu, iu, aunque
los diptongos eu e iu son bastante raros). Las consonantes del Quenya de la Tercera Edad,
son: c(=k), d, f, g, gw, h, hy, hw, l, ly, m, n, nw, ny, p qu, r, ry, s, t, ty, v, y, w (esta lista
no está libre de controversias; el sistema de consonantes del Quenya, es susceptible de
ser analizado en más de una ocasión). La escritura Elfica, la ortografía Tengwar, mantiene
también la distinción entre algunas consonantes que, en la Tercera Edad, se pronunciaban
de forma parecida, y así, se mezclaron todas (ф unida con s, mientras que la ñ inicial
cambió a n; discusión que ya hemos desarrollado en las definiciones ortográficas). En la
transcripción y la ortografía que se usan en este curso, la anterior presencia de las distintas
consonantes "perdidas", se refleja tan solo en dos casos: hl y hr que, originalmente son las
l y r inarticuladas, y que se convirtieron más tarde en las l y r normales (y a pesar de todo,
no están incluidas en la lista de consonantes de la Tercera Edad que se ofreció antes). Así
nos encontramos hrívë (invierno), simplemente como rívë, haciendo de menos la típica
pronunciación imaginada por Tolkien para la Tercera Edad (haciendo desaparecer la h y
dejando la r normal).
Aunque aquí las consonantes hy, gw, hw, ly, nw, ny, ry, ty, qu(y hr, hl), están escritas con
dos letras (dígrafos), deberemos evidentemente darles un sonido unitario: su
pronunciación se desarrollará más adelante con más detalle. Los dígrafos -w representan
consonantes labiales, mientras que los dígrafos -y son consonantes palatales; también más
adelante se detallan estos términos. Debemos entender que qu, es simplemente una forma
estética de deletrear lo que de otra manera se representaría como cw (la mayoría de la
gente estará de acuerdo en considerar que Quenya es estéticamente más asimilable que lo
podría ser Cwenya), así que qu al igual que nw, son consonantes labiales. Al contar las
sílabas recordaremos que no hay una vocal u en qu; en este caso, la u es la w. Una palabra

3
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

como alqua (cisne) solo tiene dos sílabas: al-qua(=al-cwa). No debemos pensar en al-qu-a
y deducir que son tres sílabas. En la escritura Tengwar la qu está representada por un solo
signo, y en la mayoría de las fuentes antiguas, Tolkien tan solo usó la q para representarla.

CONSONANTES DOBLES:

Algunas consonantes aparecen en su versión larga o doble; las consonantes dobles


opuestas a las sencillas son comparables a las vocales largas opuestas a las cortas. Casos
obvios que se representan directamente en la ortografía, y son: cc, ll, mm, nn, pp, rr, ss, tt
(p.e.: ecco "lanza", colla "esconder", lamma "sonido", anna "regalo", lappa "dobladillo
en la ropa", yarra "gruñir", essë "nombre", atta "dos"). El grupo pp es extraño, y se
encuentra tan solo en el material antiguo rescatado para LotR. En Notas sobre la
Pronunciación, un apéndice de Silm, Christopher Tolkien hizo notar que: "las consonantes
escritas dos veces, se pronuncian largas, así Yavanna tiene la n larga, como sonaría la de
"innato", no como la n corta de "inicio"". Las palabras como tana (que), opuesta a tanna
(firma, signo), tyelë (interrupciones) opuesta a tyellë (grado); ata (otra vez) opuesta a
atta (dos), deberían oírse de formas diferentes. Es posible que algunas de las consonantes
escritas como dígrafos, puedan también considerarse consonantes dobles cuando
aparezcan entre vocales; p.e.: ny = n larga o n doble palatalizada (más adelante veremos
más sobre todo esto).

GRUPOS DE CONSONANTES (LO CONTRARIO DE LAS SIMPLES):

Es difícil pronunciar una secuencia de varias consonantes, por eso la mayoría de los
idiomas del mundo las reducen a grupos relativamente pequeños. La palabra típica en
cualquier idioma, está formada por una serie de vocales y consonantes (consonantes
simples o grupos de ellas relativamente cortos), alternándose. El núcleo de cada sílaba
lleva generalmente una vocal. El Quenya de Tolkien no es una excepción; este idioma
posee unas reglas bastante restrictivas en cuanto a como deben combinarse vocales y
consonantes dentro de las sílabas y las palabras más largas. A pesar de todo, los grupos de
consonantes son bastante comunes, pero no se distribuyen "libremente" como p.e.: en
inglés. Mientras que en inglés y en Sindarin se permiten grupos de consonantes al principio
de las palabras, en el Quenya no (SD:417-418). Una palabra como "scream" que comienza
con un grupo de no menos de tres consonantes, sería una forma imposible en Quenya y,
por supuesto, impensable en español. Tolkien advirtió que el nombre con el que los Woses
u Hombres Salvajes se autodenominaban: Drughu, se adaptó al Quenya como Rú
(UT:385). El Quenya no podía conservar el grupo inicial dr- de la forma original de esta
palabra tomada de otra lengua (esto, además del hecho de que el Quenya nunca podría
tener una d- en esta posición). El Quenya permite un número medianamente limitado de
consonantes en grupo, entre las vocales en el centro de las palabras; entre los "frecuentes"
de los grupos "favoritos", Tolkien citó: ld, mb, mp, nc, nd, ng, ngw, nqu, nt, ps, tx, x(=cs).
Así tenemos algunos estilos típicos de palabras como Elda "Elfo", lambë "lengua, idioma",
tumpo "encorvarse", ranco "brazo", etc. Finalmente diremos que, al final de una palabra
solo puede haber una de estas cinco consonantes: -l, -n, -r, -s, -t. (Cartas:425; sin
embargo, la mayoría de las palabras Quenya terminan en vocal). Los grupos de
consonantes o las consonantes dobles no se encuentran al final de las palabras, aunque a
veces puede ocurrir, si una vocal final desaparece (elisión), porque la siguiente palabra
empiece por la misma o una vocal con sonido similar. En LotR tenemos curiosamente una
terminación -nn en la frase: lúmenn' omentielvo (en la hora de nuestro encuentro), pero

4
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

tan solo motivada por la reducción de lúmenna omentielvo (esta forma completa,
aparece en WJ:367 y Cartas:424). El único grupo de consonantes genuino que se puede
encontrar al final de una palabra, parece ser -nt, usado como una específica terminación
gramatical (el dativo dual que veremos en próximas lecciones), p.e.: ciryant (por un par
de barcos), formado a partir de cirya (barco). Los experimentos del Quenya más viejo de
Tolkien, como nos recuerda el QL de 1915, eran más liberales a este respecto. Qenya,
permitía más consonantes finales y hasta algún grupo de consonantes al final, pero según
el estilo Quenya de LotR, desarrollado en las notas de Tolkien, la fonética se hizo más
estricta. Así nos dio una lengua con un sabor más claramente definido.

PRONUNCIACION:

Vocales:
Las vocales en Quenya, son puras. Para quiénes quieran pronunciar las vocales élficas con
cierto grado de precisión, Tolkien recomendó el modelo de las vocales italianas (como hizo
Zamenhof con el Esperanto, más o menos). Los angloparlantes han adquirido el hábito de
"empañar" algunas vocales, especialmente cuando no son completamente enfatizadas; así
en una palabra como "banana" tan solo la a del centro es la que tiene el sonido propio y
real de la a. Las otras dos no se enfatizan, suenan (insisto) como "empañadas", con una
oscura reducción que los lingüistas llaman schwa (de la palabra hebrea que significa
"insignificancia"; los libros de texto ingleses prefieren a veces el vocablo shwa). Pero en
Quenya, todas las vocales en todas las posiciones deben pronunciarse clara y
distintamente; aunque algunas tendencias "empañadoras" aún persistan.
Recordemos que el Quenya tiene vocales largas y cortas; las largas se marcan con un
acento: á, é, í, ó, ú, mientras que las cortas se escriben normalmente. Las largas y las
cortas deben pronunciarse de forma diferente. A veces una vocal larga, es lo único que
diferencia a dos palabras que, de no ser así, serían muy similares, p.e.: cu, con una u
corta, significa "sumergido", mientras que cú con una ú larga, es "creciente".
La á larga se puede asimilar a la del "father" inglés: má "mano", nárë "llama", quáco
"cuervo". Sin embargo, el inglés no tiene nada que se parezca a la a corta del Quenya (2).
Es absolutamente necesario dominar este tema, ya que la a corta es, con diferencia, la
vocal más utilizada en el Quenya. Tolkien indicó que debía ser más abierta que la á larga.
Lo que estamos buscando es una vocal que por su propio sonido (o calidad) se halle a
medio camino entre la de "father" y la de "cat", pero en su longitud (o cantidad) debería
expresar todo su significado en una palabra tan corta como la última de las dos citadas. La
vocal que se oye en el vocablo español "padre", sería la correcta. Los angloparlantes se
aferran a una a corta, aislando la primera parte del diptongo ai, como p.e. en "aisle"
(pasillo).

NOTA: Si dispones de la versión original de Starwars, escucha cuidadosamente cuando Harrison Ford aparece
por espacio de 45 minutos, presentándose a sí mismo como Han Solo: Ford consigue una pronunciación perfecta
del estilo Quenya para la a corta, cuando dice: "Han", produciendo un sonido vocal como sería el del Quenya
(p.e.: hanu "macho", handa "inteligente"; aparentemente en la palabra "Han", subyace cierta raíz Quenya).
Pero después, en el transcurso de la película, la vocal de "Han" se pronuncia sin consistencia, de nuevo como la a
larga del inglés, como la de "father" o la de "cat", que es precisamente la vocal que en Quenya debe evitarse. La
consistencia lingüística no era la, ejem... "fuerza" de Starwars. Y ya de paso, ¿recuerdas Endor, la luna verde
donde George Lucas colocó a sus reinventados "ositos de peluche" en la 3ª película? ¡Adivina cual es la palabra
Quenya que significa "Tierra Media"! Seguramente, Lucas diría que su intención era rendir un homenaje a
Tolkien...

NOTA ACTUALIZADA: Ahora ha aparecido la película de Peter Jackson, La Comunidad del Anillo, y puedo
citar ejemplos de la banda sonora de esta película; la mayoría de los interesados en el trabajo de Tolkien habrán
visto ya la película, y muchos la habrán comprado en video o DVD. Hay buenos ejemplos de la a corta élfica en el
nombre sindarin Caradhras "Cuerno Rojo", tal y como lo pronuncia Christopher Lee (Saruman) en la escena
en la que está epiandoa las tropas volviendo a Isengard: "Así Gandalf, intenta conducirlos a Caradhras...". Lee,
hace aquí una más o menos correcta pronunciación de la a corta en otra escena, poco después de la citada,

5
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

cuando está en lo más alto de Isengard, leyendo una invocación en Quenya: "Nai yarvaxëa rasselya taltuva
notto-carinnar..." (pero la última palabra suena como cárinnar, alargando la primera vocal. Después de todo,
Chris Lee no es tampoco un nativo Quenyaparlante!).

Un desafío extra para los angloparlantes es pronunciar –a como una verdadera vocal al
final de una palabra. Donde la ortografía inglesa tiene una –a final, la pronunciación suele
convertirla en un schwa. Contrastemos la pronunciación inglesa y la española de la vocal
final en un nombre como Sara; en español, el estilo inglés de reducción o empañamiento
de la vocal final no se produce. En una fuente muy antigua, Tolkien sentó que el Qenya,
como el inglés, cambia el final, convirtiendo la –a átona en un schwa (“como en un drama
inglés...”, QL:9), pero no hay nada que indique que esa idea sea válida décadas después
de haber escrito LotR. Aunque en realidad la fuente citada solo hacía referencia a un
importante dialecto como era el Qenya, donde no se producía la debilidad de la –a final.
Por eso, debemos intentar pronunciar una a completa en todas las posiciones: nunca las a
en una palabra como anna (regalo), deben pronunciarse como las del nombre Anna en
inglés.
La é larga es otro sonido que no se encuentra en el inglés contemporáneo. La é larga del
inglés, se convierte en i larga (la í del Quenya) desde hace siglos, pienso que es porque
desciende de una forma más habitual, como es la ee de see (ver)(3). La é Quenya tiene el
valor de la eh alemana, como en Mehr. La pronunciación de ai en la palabra inglesa air, se
aproxima algo a la é, pero en realidad es una e corta seguida de un schwa. Tolkien dice
que la é debe ser más cerrada que la e corta (ver el apéndice E de LotR), aunque solo
alargando la vocal que se oye en la voz inglesa end, no será suficiente. La calidad que se
busca en esta vocal, debe estar a medio camino entre el sonido end y el sonido see, pero
tan larga como la última: nén “agua”, ré “día”, ména “región”.
La e corta se pronuncia como la inglesa de end. En Quenya, este sonido puede también
estar al final de la palabra. Aunque en inglés, la e final es generalmente muda, Tolkien
solía emplear el carácter ë en esta posición y, por eso, lo haremos así en este curso. Esto
es tan solo para recordar a los ingleses que, en Quenya esta letra se pronuncia de forma
diferente. Pero aunque el final e nunca aparece en el inglés hablado, algunos tienden a
sustituirla por i o ey (siguiendo la práctica inglesa en los raros casos en que un final en e
tiene sonido, como cuando se pronuncia Jesse como “Yesi”, o Karate como “karatey”). La e
Quenya debe tener el valor descrito más atrás en todas las posiciones. No debe
pronunciarse i, no debe ser como el sonido de una –y- arrastrándose: lómë “noche”, morë
“negro”, tinwë “destello”.
La í larga se pronuncia como la de machine, lo mismo que la ee inglesa de see: la palabra
Quenya sí (ahora) es similar en sonido. Otros ejemplos serían: nís “mujer”, ríma “borde”.
Esta í larga debe ser considerablemente más larga que la i corta, que debe pronunciarse
como la del vocablo inglés pit: Titta “diminuto”, imbë “entre”, vinya “nuevo”. En una
antigua fuente, Tolkien adoptó precisamente la palabra pit como ejemplo de la i corta
Quenya (QL:8). Los últimos escritos sugieren que la calidad de sonido de esta vocal, debe
ser como la i de machine, que en inglés es similar a la terminación (también inglesa) ee,
que empieza con sonido y se corta en seco (la final ee también puede acortarse en inglés,
lo que sirve para hacer la distinción entre la i y la í). Significaremos que la i nunca se
pronunciará ai como en la palabra inglesa fine (fain)(La palabra Quenya finë “alarce” tiene
dos sílabas, las vocales vienen a sonar como la de pit (mejor algo más cerrada), y la de
pet, respectivamente). Por supuesto esto también sirve para el final en –i (generalmente
una terminación plural). Si se me permite otra referencia a Starwars, os diré que el Jedi de
George Lucas, podrá pronunciarse Jedai, pero el Quendi de Tolkien definitivamente no
admite la pronunciación quendai. En Quenya, el final –i debe pronunciarse como en Iraqui,
Mississippi, etc....
La ó larga se pronuncia más o menos como la de la palabra inglesa sore, pero
preferiblemente un poco más tensa y cerrada (a mitad de camino entre el sonido de sore y
el vocablo inglés oo, como son)(4): mól “esclavo”, tó “lana”, óma “voz”. La o corta como
la del inglés for (cuando se acentua), o como en box. La calidad de esta última vocal, debe
ser algo más abierta que la a según las descripciones de Tolkien. Él ya usó esta
pronunciación en la mayoría de los casos en que grabó la lectura de Namárië; quizá se le

6
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

podría atribuir el acento inglés. Algunas palabras con o: rondo “cueva”, olos “sueño”,
tolto “ocho”. Por supuesto, la o Quenya no se pronuncia ow como la inglesa de so,
also(5); una palabra como tolto, no deberá sonar “tol-tow”. Nunca debe reducirse el
sonido de la o a un schwa; hay que tener especial cuidado con la terminación –on, que
generalmente se encuentra en nombres masculinos (y también en genitivos plurales como
en el Silmarillion; ver las últimas lecciones). El estilo inglés de pronunciación para un
nombre como Sauron, daría como resultado a un Elfo escribiendo algo como “Sór’n” (o
más bien: “Sóren”). La terminación –on debería sonar como la primera sílaba de la palabra
inglesa online, con la vocal completamente intacta aunque no acentuada, igual que en
Sauron. En la película de Jackson los actores exhiben una buena pronunciación de este
nombre, especialmente oyendo como lo pronuncian Gandalf y Saruman. Un buen ejemplo
de la o corta lo tenemos en el nombre de Mordor tal y como lo pronuncian los dos actores
citados.
La ú larga es la vocal de la palabra inglesa brute, lo que en inglés suena habitualmente
como oo (fool): Númen “oeste”, cú “creciente”, yuyo “ambos”. Debemos distinguir entre
la u corta y la ú larga. La primera suena como la del inglés put. La forma ideal de la u
corta, sería algo más redondeada que la de put; debería ser una versión más corta de la ú
larga, u oo, como se describió antes: Cúndu “príncipe”, nuru “muerte”, ulundo
“monstruo”. Advierto que la u Quenya nunca se pronuncia yu como en el inglés union(6);
ulundo no puede decirse yulundo.

Los que hablan inglés deben poner cuidado especial cuando se encuentren con una
combinación vocal+r. En las combinaciones ar, or muchos tienen tendencia a alargar la
vocal cuando en realidad debería acortarse (y muchos hacen la r casi sorda, especialmente
cuando va seguida por otra consonante). Pero en Quenya, palabras como narda “nudo” o
lorna “dormido”, la vocal que va ante la r debe acortarse, indicando así la ausencia de
acento. No se permite dejar arrastrar la pronunciación hacia “ná(r)da”, “ló(r)na”, no
caigamos en la tentación de dejarnos llevar por los defectos de conversación del inglés.
Donde aparecen los grupos er, ir, ur (p.e.: en palabras como sercë “sangre”, tirno
“vigilante”, turma “escudo”), los angloparlantes deberán tener cuidado de NO pronunciar
las vocales según el modelo inglés serve, girl, turn (una vez tuve una profesora de inglés
que describía la vocal de girl como “uno de los sonidos más feos del mundo de los
idiomas”. Ella enseñaba inglés de nivel universitario por lo que algo debería de saber,
aunque creo que no lo decía completamente en serio...). La e, i, u cortas, deben sonar tal y
como se describen más atrás, completamente independientes de la r que les sigue. En el
apéndice E de LotR, Tolkien recalcó que er, ir, ur deben sonar, no como en inglés fern, fir,
fur, sino como air, eer, oor(7) (así debe hacerse, en la forma natural en que un
angloparlante pronunciaría air, eer, oor, aunque debemos comprender que esto es tan solo
un modo aproximado a lo que sería la pronunciación ideal). En la película de Peter Jackson,
los actores luchan por pronunciar correctamente la sílaba final del nombre Isildur, con
resultados variables. En la escena de recuerdo (flashback), donde Elrond (interpretado por
Hugo Weaving), lleva a Isildur al Monte Maldito y le apremia para que destruya el Anillo, la
pronunciación que hace Weaving del nombre Isildur es muy buena, siguiendo al pie de la
letra las líneas maestras que dictó Tolkien.

Los diptongos: Como complemento a lo básico, que es la explicación dada acerca del
sonido de las vocales (lo que los lingüistas han dado en llamar monotongos), tenemos
ahora los diptongos: combinaciones de dos vocales básicas que van juntas dentro de una
misma sílaba, tomadas como una única vocal a la hora de construir palabras. Los diptongos
en Quenya, son: ai, au, eu, iu, oi, ui.

El diptongo ai: Tiene el mismo sonido que aparece en la palabra inglesa aisle(8). No es
como el de mail(8), aunque en la ortografía inglesa, el diptongo ai representa a este último

7
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

sonido (mail). La primera sílaba de faila “justo, generoso”, no se pronuncia como fail en
inglés, sino que tiene el sonido de I (ai), como eye: Aica “terrible”, caima “cama”, aira
“contento”. Por supuesto, la primera sílaba de la última palabra, no suena como la inglesa
air!.

El diptongo au: Se pronuncia como Haus en alemán, o más o menos como ow del inglés
cow: aulë “invento”, laurëa “dorado”, taurë “bosque”. Nunca sonará como en el inglés
caught, aura (en estas palabras au se pronuncia como la ó del Quenya). En sus Notas
sobre la Pronunciación, el apéndice del Silmarillion, Christopher Tolkien dice que la primera
sílaba de Sauron debe ser como la del inglés sour y no como la de sore (sin embargo, el
diptongo de sour en el inglés británico, va seguido por un schwa, una temerosa
reminiscencia de otro tipo de terminación en r sorda. Este schwa, no debe sonar cuando se
pronuncie Sauron).

El diptongo eu: No existe en inglés, pero no es muy diferente a la o del inglés so. La única
diferencia es que, en inglés, la primera parte del diptongo sería un schwa, mientras que en
Quenya, sería una e normal (como la de end). Algunas pronunciaciones inglesas de alto
nivel que hacen sonar la o como en so, están más cercanas al eu Quenya (cosa que no
ocurre con la pronunciación americana). Los ejemplos Quenya: leuca “serpiente”, neuma
“trampa”, peu “par de labios”. Este diptongo no es muy común.

El diptongo iu: Suena yu como el inglés yule, con arreglo a la pronunciación habitual en la
Tercera Edad. Tolkien imaginó que, originalmente este diptongo se habría creado a partir
de otros diptongos Quenya, enfatizando más en el primer elemento que en el último
(apéndice E de LotR). Sin embargo, la pronunciación de la Tercera Edad en esta materia,
se parece bastante a la inglesa. Este diptongo no es raro en absoluto; en las Etimologías,
se halla en una buena cantidad de palabras (miule “gimoteando”, piuta “escupir”, siulë
“incitación”, y el grupo tiuca “obeso, gordo”, tiuco “muslo” y tiuya “hinchazón”; se
pueden encontrar algunos ejemplos más de iu en los materiales más antiguos).

El diptongo oi: Es fácil. Corresponde al sonido inglés oi u oy, como el de oil, toy, etc.:
coirëa “viviendo”, soica “sediento”, oira “eterno”.

El diptongo ui: A veces lo compara Tolkien con el sonido inglés ruin. Es un extraño
ejemplo, teniendo en cuenta que la palabra ruin no se pronuncia como diptongo, sino con
dos sílabas distintas: ru-in. Más bien sería ooy, como en la frase inglesa too young: huinë
“sombra”, cuilë “vida”, uilë “(larga, trepadora) planta”. Vemos que la combinación qui no
contiene este diptongo; es tan solo una forma visual de definir cwi (p.e.: orqui
“orcos”ÍÎorcwi).

Todos los otros grupos de vocales no son diptongos, sino simplemente vocales que
pertenecen a sílabas separadas y que deben pronunciarse separadamente. En términos
lingüísticos, las vocales que se encuentran en contacto directo entre ellas sin formar por
ello un diptongo, se define como hiato. El Elfico Primitivo no tiene aparentemente este tipo
de combinaciones, al menos en el centro de las palabras: para el Fëanor, Tolkien saca la
siguiente conclusión: “nuestros padres...construyeron palabras con las vocales y las
separaron mediante las consonantes, como si fueran paredes...” (VT39:10). Pero algunas
consonantes se han perdido en Quenya, por eso las vocales (en un principio separadas),
han ido tomando contacto directo (VT39:6). En Quenya podemos encontrar palabras
polisílabas compuestas exclusivamente por vocales, como Ëa (uno de los nombres del
universo), o como oa (fuera). Las combinaciones más frecuentes de vocales formando

8
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

hiato, son: ea, eo, ie, io, oa; cada vocal debe sonar con su propio sonido. Tolkien enfatizó
este hecho añadiendo diéresis o puntos a una de las vocales, y dentro de la inconsistencia
gramatical aquí impuesta por el escaso material disponible, nosotros vamos a escribir: ëa
(Eä), ëo (Eö), oë. De esta manera no tendremos excusa para cometer errores al pronunciar
ëa como en el inglés Herat o please, o oë como en canoe o foetus (son posibles también
otras distorsiones: Cate Blanchett, simplemente redujo Eärendil a Erendil en la única vez
que su versión de Galadriel tuvo que pronunciar ese nombre en la película de Jackson: “Te
doy la luz de E(ä)rendil, nuestra más bienamada estrella...” ¿Podría alguien por favor
ponernos una vocal más en la versión del director?
En este curso no vamos a usar la diéresis en la combinación ie (excepto cuando sea
terminación), y oa, pero como se indica en ciertos manuscritos de Tolkien acerca del
deletreo de ië y oä, las vocales deben pronunciarse por separado, y no juntas como en el
inglés piece, tie, load(9). De acuerdo con esto, Christopher Tolkien en Notas sobre la
Pronunciación que añadió al Silmarillion, indica que el nombre Nena de be pronunciarse
Ni-enna, no Nena como si ie fuera una sola pieza (inmediatamente después del punto en
el que Cate Blanchett distorsiona el nombre Eärendil, pronuncia la palabra namárië
(adiós). Me alegro de poder decir que, en esta ocasión, hizo un mejor trabajo con esta
palabra, pronunciando el –ië más o menos bien!) Algunas palabras con vocales en hiato:
fëa “alma”, lëo “sombra”, loënde “año-medio” (el día medio del año en el calendario
Elfico), coa “casa”, tië “camino”.

Consonantes:

La mayoría de las consonantes Quenya son fáciles de pronunciar para la gente que está
habituada a un idioma occidental. Debemos observar estos puntos:
[.] La c siempre se pronuncia k, nunca s; es cierto que Tolkien usa la letra k en vez de la c
en muchas fuentes. Celma (canal), o cirya (barco) no se pronuncian selma y sirya (esto
viene de la gramática Sindarin: cuando Celeborn se pronunciaba Seleborn, en la versión
animada de LotR de Rankin/Bass, lo que da a entender que los productores nunca han
visto el famoso apéndice E).

[.] En los grupos hw, hy, hl, hr, la letra h no se pronuncia por separado. Estos son
dígrafos que representan una consonante unitaria.

[.] ¿Cómo podemos pronunciar hl, hr, cuando en su origen tanto l como r eran sordas?
Esto era así porque se pronunciaban sin hacer vibrar las cuerdas vocales, resultando lo que
podría describirse como susurrantes versiones de l y r normales (si eres capaz de aislar la l
inglesa de please, tendrás una l sorda, aunque en este caso, es solo incidentalmente sorda
debido a la influencia de la p sorda explosiva que le precede. En inglés no existe una l
sorda como sonido independiente, como pasaba en el Qenya original). En el Quenya estos
sonidos son bastante raros; los ejemplos incluyen: hrívë (invierno), hlócë (serpiente,
dragón).
Tolkien sin embargo, afirmó que en la Tercera Edad hr y hl venían pronunciándose como
las r y l sordas normales, aún cuando el deletreo hl, hr aún persiste en la escritura.

[.] Como hw se corresponde con la wh inglesa en los dialectos donde ésta se distingue de
la w normal (p.e.: witch y which son dos palabra audiblemente distintas; en el inglés-
americano así como en el del norte británico se mantiene esta distinción, aunque ya se ha
abandonado en la Pronunciación Británica Recomendada). Hw es simplemente una (débil)
versión del sonido que se hace cuando se sopla una vela. Hw no es un sonido muy
frecuente en el Quenya, pero aquí hay una pequeña muestra de las palabras que nos
podemos encontrar: hwan (hongo), hwarma (barrera), hwarin (torcido), hwermë
(muestra, código), gesta (brisa, aliento, soplo de aire)(también como verbo: hwesta =
soplar), hwindë (remolino).

9
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

[.] Como hy representa a un sonido que puede encontrarse en inglés, pero que no se
reconoce como dos consonantes diferentes en este idioma. Hy denota lo que era un
término alemán definido como ich-Laut o “sonido ich”, hasta que se ejemplificó como ch en
la palabra alemana ich (yo)(10). Para los angloparlantes podría sonar más como sh
(alguien podría imaginarse a Kennedy entrenando larga y duramente para terminar
diciendo: “Ish bin ein Berliner”). Como ya he dicho, en inglés se puede oir una débil
versión de este sonido en cuestión, en palabras como hew, huge, human; la h se puede
pronunciar como una (oscura) hy. En SD:418-419, Tolkien afirma que en Quenya o
Avalonio el sonido hy es “aproximadamente equivalente a la...h de huge”. En el apéndice E
de LotR, también puntualizó que hy es como la relación existente entre y y hw (ya
explicada) con la w normal: una es sorda y la otra sonora. Así, otra forma de llegar a hy,
sería empezar con el sonido de la y (como en you), y producir una variedad susurrante de
esta. Una vez extendido el sonido, solo tienes que consolidarlo; se debe pronunciar con la
misma fuerza que la sh inglesa: hyarmen (sur), hyalma (concha), hyellë (cristal). Parece
ser que hy aparece como normal general al principio de las palabras; ahya- (cambio), es el
único ejemplo conocido (de momento) de hy colocada entre vocales y en el centro de una
palabra. No obstante, en la combinación ht, la h siguiendo a ciertas vocales debe
pronunciarse como hy; ver más adelante. En el apéndice E de LotR, Tolkien asegura que
los parlantes del Westron (Oestron en la traducción española)(el supuesto “lenguaje
original” del Libro Rojo que Tolkien “tradujo” al inglés), sustituían el sonido sh por el
Quenya hy. Los angloparlantes que no cuiden la sutileza de los detalles fonológicos,
pueden por supuesto hacer lo mismo: convertir una palabra como hyalma en “shalma”.
Esta sería en teoría una pronunciación que también existiría en la Tierra Media, aunque no
sería más importante que la propia pronunciación Elfica (y parece más seguro apostar por
la segunda!). Supongo que habrá muchos angloparlantes a los que les resultará difícil
explicar la diferencia. Incidentalmente, se puede conseguir un bonito sonido hy empezando
por el de sh; solo hay que asegurarse de que tu lengua no esté levantada (puedes apretar
su punta contra los dientes inferiores para obtener el efecto deseado). Si intentas
pronunciar sh con la lengua en esta posición, deberías poder conseguir un sonido como el
de hy.

[.] Aparte de su función en los grupos hw, hy, hl, hr, la letra h representa un sonido
independiente, que se pronuncia de forma diferente dependiendo de la posición que ocupe.
Parece que, originalmente la h Quenya (al menos por la parte que le toca de la kh del
Elfico Primitivo), era típicamente más fuerte que la h inglesa, es decir, una h “aspirada”
como la de high. En Fëanoriano parece ser que se pronunciaba como la ch del alemán
ach(11), o como la escocesa de loch(12), o como la x cirílica. En la fonética de la escritura,
el sonido se representaba como (x). Más tarde, en el principio de las palabras se fue
debilitando la (x) y convirtiéndose en un sonido como el de la h inglesa. En el apéndice E
de LotR Tolkien nos informa de que la letra Tengwar que corresponde a esa (x), se llamaba
originalmente harma; se llamaba así naturalmente porque la inicial del nombre era un
ejemplo del sonido de la letra en cuestión (x). Pero cuando (x) en esta posición, cambió
eventualmente a la h inglesa, el tengwa correspondiente se renombró como aha, de forma
que, (x) en el centro de las palabras no quedara debilitada. Se extraen estas reglas de todo
esto: al principio de las palabras (ante una vocal), la letra h se pronunciaba como la h
inglesa, pero en el centro de las palabras, la h se pronunciaba (x): como entre vocales, en
aha (ira), y de forma similar ante la t en palabras como pahta (cerrado), ohta (guerra),
nuhta- (atrofiar).
En una fuente posterior, Tolkien afirma que “en Quenya y en Telerin, la (x) se convierte en
h en la mayoría de los casos” (VT41:9). Cualquier palabra como aha puede sin embargo
pronunciarse con el estilo inglés de h “aspirada”. Pero el grupo ht probablemente deba
siempre pronunciarse (xt); la h “aspirada” más débil sería difícilmente audible en esas
circunstancias.
Esta regla precisa de una modificación. Probablemente la h ante la t se pronunciaba
originalmente (x) en todos los casos. Siguiendo a alguna de las vocales a, o, u, persistía la
pronunciación como en los ejemplos pahta, ohta, nuhta anteriores. Pero siguiendo a las
vocales i, e, el original (x) se convertía en un sonido similar al alemán ich (el alemán pudo

10
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

proporcionar a Tolkien la inspiración necesaria para desarrollar toda esta parte de la


fonología Quenya). Así, en palabras como hete (lanza), rihta (sacudir), la h se
pronunciaba tal y como se ha descrito antes la hy. De nuevo Tolkien imaginó que los
Humanos (Mortales) de Westron (Oestron), tenían cierta tendencia a sustituir el sonido
original por el sonido de la sh inglesa, y decir: “eshtë”, “rishta”.

[.] La l Quenya “representa más o menos el sonido inglés de la l inicial en “let”” (apéndice
E de LotR). ¿Porqué especificó Tolkien que la l Quenya corresponde al sonido de la l inicial
inglesa (con independencia de la posición que esta ocupe en la palabra Quenya)? Tolkien
era perfectamente consciente de que la l en el inglés británico se pronuncia de forma
diferente según la posición que ocupe. Una inicial l, como en let, tiene un sonido
claramente “de l” y, este es el tipo de l que se usa en Quenya en todas las posiciones (lo
que es también el caso de otros idiomas como el alemán). Pero cuando la l no es inicial, el
inglés en la mayoría de los casos emplea lo que podríamos llamar una “l oscura”, que se
diferencia de la “clara” en que la primera se pronuncia arqueando hacia arriba la parte
trasera de la lengua: contrastemos los dos sonidos de la l, en dos palabras como let (l
clara) u fill (l oscura). Comparada con la clara, la oscura suena en un tono más bajo, y este
es precisamente el sonido que debemos evitar en Quenya. Este puede ser uno de los
problemas de los americanos, ya que sus l tienden a ser más oscuras en todas las
posiciones, incluso las que son iniciales (al menos así es como se perciben con unas orejas
europeas). Los perfeccionistas también observarán otro detalle: en Cartas:425, Tolkien
mencionó la l Quenya “entre dientes”, sonido que se consigue tocando con la punta de la
lengua los dientes superiores. En inglés se usa habitualmente una l “alveolar”, que es un
sonido producido con la punta de la lengua colocada algo más atrás, por la parte anterior
de los dientes pero sin tocarlos. Esto también produce un sonido más oscuro. Cuando
pronunciemos una l Quenya, deberemos asegurarnos de que la lengua toque los dientes.

[.] La n Quenya es como la inglesa. Por regla general, este sonido ha sido siempre el de
una n normal, pero en algunos casos representa a la vieja ng como la del inglés king, ding
(debo advertir que con la g no hay diferencia entre lo que se lee y lo que se escribe). A
diferencia del inglés, en Quenya si puede haber una g al principio de una palabra. Como ya
se ha dicho a la hora de describir las reglas ortográficas, Tolkien usó a veces la letra ñ para
representar a la vieja ng, p.e.: ñoldor. Añadió en una ocasión una nota al pie a la palabra
Noldor (deletreada así), informando al lector de que la inicial n se pronunciaba ng como
en ding (Cartas:176). Esta es, sin embargo, la pronunciación arcaica; la gente que habla el
Quenya diario de Frodo dice simplemente Noldor: el apéndice E de LotR indica claramente
que en la Tercera Edad, la inicial ñ debía pronunciarse como una n normal, e incluso la ñ
Elfica se ha traducido como n. Aquí hemos adoptado el mismo sistema, por lo que la n en
todos los casos representará a la n inglesa normal, independientemente de su historial
fonológico en Quenya. Digo “en todos los casos” porque delante de la c(=k), g, qu, la n
aún se pronuncia ñ. Esto no supone un gran problema, pues es la forma habitual de
pronunciación del inglés y bastantes más idiomas. En una palabra como anca (mandíbula),
el grupo nc pasa a pronunciarse nk como en inglés tank, y en una palabra como anga
(hierro) la ng debe sonar como la ng inglesa de finger(13). Tengamos en cuenta que
cuando aparece en el centro de las palabras, la ng Quenya debe pronunciarse con la g muy
audible (esto sirve también para el grupo ngw como en tengwa “letra”). Hemos descrito
no solo la ñ sino también la ng inglesa de king, ya que ambas son la misma g (pero,
cuidado: la ng Quenya no debe pronunciarse con sonido nj como en ángel, sino como en
soga. El sonido de una g blanda como la del inglés gin(14), no existe en Quenya.

[.] La r Quenya “representa una r vibrante en todas las posiciones”; el sonido no decae
ante una consonante (como ocurre en el inglés británico con part)(apéndice E de LotR). La
r inglesa es mucho más débil que la Quenya. Esta debilidad viene dada por la tendencia a
desaparecer de la pronunciación ante otra consonante y al final de las palabras (excepto
cuando la siguiente palabra empieza en vocal y, por analogía, algunos angloparlantes
introducen el sonido r cuando una palabra debería terminar en vocal y va ante otra que
empieza también en vocal. Esto sería como si vanilla ice(15) se convirtiera en vanillar ice

11
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

o, si te gustara mucho, en vanilla rice!(16) Por supuesto, esto no ocurre en el Quenya). La


r Quenya debe ser vibrante, como la española, la italiana, la rusa, etc., o incluso como la
del inglés de Escocia. Ciertas sutilezas de la gramática Tengwar, sugieren que la r Quenya
podría quedar algo más debilitada cuando va inmediatamente delante de consonantes
(como oposición a las vocales), y al final de las palabras. No obstante deberá tener una
vibración notoria, lo suficiente como para que se produzca un sonido completamente
distinto en cada una de estas posiciones: parma (libro), erdë (semilla), tasar (sauce),
Eldar (Elfos). La vocal ante la r, no debe alargarse o ser afectada de manera alguna. En la
película de Jackson, los actores que interpretan a Gandalf y Saruman pronuncian Mordor
correctamente, con erres vibrantes y vocales cortas (sin embargo, el Frodo de Elijah Wood,
dice invariablemente Módó con unas erres completamente "planas", sin sonido). En la
película, Mordor es el nombre Sindarin de Tierra Negra pero, por su forma y pronunciación,
la palabra podría pasar perfectamente por "mordor", el vocablo Quenya que significa
"sombras" o "manchas" (el plural de "mordo").
La r "uvular"(17), que es común en idiomas como el francés y el alemán, puede aparecer
en Quenya por lo que nos dice el apéndice E de LotR: "un sonido que los Elfos encontraban
desagradable..." (esto sugiere quizá que era así como los Orcos pronunciaban la r!).

[.] La consonante s es siempre sorda, "...como en inglés lo son: "so", "geese"..." (apéndice
E de LotR). La s en inglés suele sonar como z, aunque se escriba s. Por ejemplo, aunque la
s de house es sorda, en su plural houses tiene sonido (por esta razón Tolkien afirmó que a
él le hubiera gustado más el término houzes; ver PM:24). Cuando pronunciemos Quenya,
deberemos tener cuidado de no hacer la s sonora, convirtiéndola en z: asar (fiesta), olos
(sueño), nausë (imaginación). El Quenya del Exilio en la Tercera Edad no tiene ningún
sonido z (Tolkien imaginó que habría tenido quizá una z en el primer período, pero con el
tiempo se convirtió en r, fundiéndose con la r original. Por ejemplo, en UT:396, se indica
que el plural de olos (sueño) era en un principio olozi, pero después se convirtió en
olori). Donde figura entre vocales, la s representa a la vieja ф (más o menos th como en
thin); las palabras asar y nausë mencionadas antes, representan a las antiguas aфar y
nauфë que se encontraban en la ortografía Tengwar.

[.] Sobre la v y la w: asumiremos que se pronuncian como en vine y wine(18)


respectivamente (pero la inicial nw no es estrictamente n+w, sino simplemente lo que se
llama una n "labializada"; ver más adelante). Hay sin embargo, algún punto que no está
muy claro en este tema: el apéndice E de LotR parece indicar que en el Quenya de la
Tercera Edad, la inicial w debía pronunciarse como v : se dice que el nombre de la letra
tengwa vilya, fue en un principio wilya. Por otra parte Tolkien indicó que la palabra véra
(personal, privado, propio), fue wéra en el llamado Viejo Quenya (PM:340). En las Etym,
la evidencia es algo diferente. A veces Tolkien emplea las raíces primitivas de la w para
producir palabras con v-, como cuando la raíz WAN produce la palabra Quenya vanya-
(ir, partir, desaparecer). Otras veces enumera listas de formas dobles, como cuando la raíz
WÂ (o WAWA, WAIWA) produce las Quenya vaiwa y waiwa, significando las dos
"viento". Bajo la raíz WAY, Tolkien dio una palabra "envolvente" como w-vaia, indicando
evidentemente una forma doble: waia y vaia (todos los otros ejemplos se encuentran en
LR:397). En LR:398 hay varias formas dobles, pero en el caso del verbo vilin (yo vuelo)
que procede de la raíz WIL, Tolkien lo cambió curiosamente a wilin. ¿Decidió de repente
tomar la ortografía del Viejo Quenya para no tener que elegir entre una y otra?
El peso de la evidencia parece indicar que al principio de las palabras la w- acaba
pronunciándose como una v- normal, como ocurría en la Tercera Edad; cuando Tolkien
ofrece formas dobles en w- y v-, debemos pensar que la primera es la forma arcaica. No
obstante, aún no tengo claro este punto, aunque donde Tolkien use una forma v- en vez de
la w- (sola o como alternativa a la w-), yo usaré también la forma v- en este curso (esto
concierne también a vilin!) A pesar de todo, es posible que de acuerdo con la
pronunciación de todas las iniciales en w- en la Tercera Edad, estas debieran sonar como
v-; la distinción original entre la inicial v- y la w- se ha perdido en el idioma hablado. No
está claro si Tolkien considera que esta distinción se sostiene consistentemente en la
gramática tengwar o no (como cuando se describe la distinción entre ф y s, aunque

12
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

acaben las dos pronunciándose s). Así la letra llamada wilya=vilya, aún se usa como v
representando a la w, mientras que otra letra vala, se usaba simplemente como v. En el
caso de los grupos lw y lv , la distinción podría definirse alterando la pronunciación de la
última: "para lv y no para lw, muchos Elfos usaban lb" (apéndice E de LotR). Así que una
palabra como elvëa (estrellado, radiante), podría pronunciarse elbëa, y también podría
escribirse en tengwar. Aunque frecuente, esta no parece ser una pronunciación demasiado
habitual, y la ortografía empleada por Tolkien apunta hacia la forma lv. Por ejemplo celvar
(o kelvar "animales"), en vez de celbar en el habla de Yavanna y Manwë en el Silm,
capítulo 2. En PM:340, Tolkien dá una palabra Quenya que significa "rama", y es olba en
vez de olva (a pesar de todo).

[.] La letra y solo se usa como consonante, como la del inglés yes: Tolkien simplificó este
tema y lo definió como "una de las mayores aportaciones del latín a las reglas gramaticales
del Quenya" (Cartas:176). La "vocal" y, como la alemana ü o la francesa u de lune, no
existe en Quenya (aunque sí en Sindarin).

El tema de la aspiración:

Hay cierta incertidumbre a la hora de considerar la pronunciación exacta de los registros de


la c sorda (=k), t, p: en inglés como en otros idiomas, cuando estos sonidos aparecen ante
una vocal, al principio de la palabra, son aspirados. Esto es: una h- soltando el aire y luego
introduciéndolo. En esta situación se encuentra un manojo de combinaciones: k+h, t+h,
p+h (como en backhand, outhouse, scrap-heap). El que está hablando no es consciente de
todo esto, no percibe realmente los distintos sonidos de la h: solo al principio de la palabra
es cuando esperamos oir k, t, p. Pero en algunos idiomas como el francés, el ruso y (quizá
el más importante) el finés, no existen demasiadas h siguiendo a estas consonantes
citadas cuando se encuentran en determinadas posiciones.
¿Deberían las t, p, c, del Quenya ser aspiradas como en inglés, o deberían pronunciarse
como en francés o en finés? Esta cuestión no la aborda directamente Tolkien en ninguno de
sus trabajos publicados. Podemos decir que las t, p, c, Quenya son descendientes directas
de las consonantes del Elfico Primitivo, las cuales no eran aspiradas, ya que en la antigua
lengua ya existían otros sonidos aspirados como th, ph, kh, que se convirtieron más tarde
en las s, f y h Quenya (p.e.: dos palabras primitivas completamente distintas como thaurâ
(detestable) y taurâ (dominante, magistral), donde la th de la primera debe sonar (en
boca de un angloparlante) de la peor manera imaginable! Sin embargo, la t de la segunda
debe pronunciarse al estilo francés, sin aspiración). Así, las Quenya t, p, c que no son
aspiradas, ¿han sido así desde las lenguas primitivas?
Desde que los sonidos aspirados primitivos se cambiaron, añadiendo aspiración a t, p, c, ya
no hay lugar a la confusión. Podría tener su importancia dado que, en los sistemas de
escritura ideados para el Fëanor había originariamente letras diferentes para los sonidos
aspirados: “El sistema Feanoriano original, también poseía notas con la extensión de las
raíces, por encima y por debajo de los renglones escritos. Estas representaban a las
consonantes aspiradas (p.e.: t+h, p+h, k+h)” (Apéndice E de LotR). Sin embargo, estas no
son las letras t, p, c Quenya. Considerando todo esto, creo que las t, p, c, en Quenya
deben pronunciarse sin aspiración.
Para los que acostumbran a deslizar el aire para producir una h después de estas
consonantes, puede ser difícil su pronunciación hasta que sean realmente conscientes de
toda su entidad. Un maestro de fonología me dijo en cierta ocasión, que una manera de
conseguir una buena aspiración era practicar la pronunciación de t, p, c/k, con una vela
encendida delante de la boca; el objetivo es conseguir los sonidos de estas consonantes sin

13
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

que oscile la llama (ya que el aire que debería salir y no sale, es el que provoca el efecto
de la aspiración).
Las contrapuestas “sonoras” a t, p, c/k, son d, b, g(fuerte) respectivamente, y no son
aspiradas en inglés. Por esta razón, los que están acostumbrados a los sonidos sordos
pronunciados en sus variaciones aspiradas (erróneamente), perciben sonidos sordos sin
aspirar, como sonidos complementarios. Pronunciadas sin aspirar, las palabras Quenya
como tarya (rígido), parma (libro) o calma (lámpara), pueden sonar como darya, barma,
galma a los oídos de los angloparlantes (los franceses, rusos o fineses no tendrán
confusión). Cuando se pronuncian algunas de estas palabras, no se deben hacer vibrar las
cuerdas vocales para producir los sonidos d, b, g. Aunque no deberíamos perder demasiado
tiempo en intentar añadirles aspiración; como ya he dicho, la pronunciación correcta de las
t, p, c Quenya, no se encuentra publicada en ningún sitio. Si realmente no es correcto el
añadir la aspiración a estas consonantes, por lo menos nos equivocaremos menos que
Tolkien cuando leyó Namárië.

Consonantes palatalizadas y labializadas:

En Quenya encontramos palabras como nyarma (cuento), tyalië (jugar) o nwalca (cruel).
Del deletreo de ellas, parece desprenderse que algunas palabras empiezan con grupos de
consonantes: n+y, t+y, n+w. Sin embargo, esto no estaría de acuerdo con lo establecido
en el Informe Lowdham, que dice: “El Adunáico como el Avalonio (Quenya), no permiten
más de una consonante básica al principio de cualquier palabra” (SD:417-418). Entonces,
¿cómo se explica esto?
La solución parece estar en que las “combinaciones” como la ny de nyarma, se consideran
como una sola consonante: ny no sería un grupo formado por n+y, sino un mismo y único
sonido oportunamente representado por la letra ñ de la ortografía española (como en
señor). Por supuesto, el sonido real se parecerá mucho más a senyor, aunque la ñ sea en
realidad una sola consonante. Esta supuesta ñ no es más que una versión “palatalizada” de
la n, una n que se “tiñe”, se matiza hacia la y. El inglés usa una consonante palatalizada
diferente, representada por el dígrafo sh (lo que no es, ni mucho menos, un conjunto s+h);
esto se puede describir como “una s palatalizada”. Con el fin de comparar al detalle la
pronunciación de s y sh , podemos percibir el mecanismo de palatalización en nuestra
propia boca: una consonante se palataliza cuando se arquea la parte de atrás de la lengua
hacia el “tejado” de la boca (el paladar, de ahí el término “palatalizada”). La relación entre
la s y la sh es similar a la que existe entre la n y la ny Quenya (ñ española).
Además de la ny en Quenya son también palatalizadas las consonantes ty, ly, ry (p.e.: en
tyalië (jugar), alya (río), verya (hervir)); estas son palatalizadas contrarias a las
normales t, l, r. Con referencia a ty, Tolkien escribió que se podía pronunciar como la t del
inglés tune (ver p.e.: SD:418-419); (debemos advertir que, cuando dice esto, está
pensando en dialectos donde existen vocablos como tyoon; este no es el caso del inglés
americano).
En Gondor, algunos Mortales Quenyaparlantes pronunciaban supuestamente la ty como ch
, como la del inglés church, lo que no se acercaba ni de lejos a lo que debería ser la
pronunciación Elfica correcta. Así que para la consonante ly, sería similar el uso de lh como
en el portugués olho (ojo). En el apéndice E de LotR, Tolkien hizo notar que la l debería
tener también “cierto grado de palatalización, entre la e, i y una consonante, o como
terminación después de e, i”. La frase “cierto grado”, parece sugerir que la l no debe tener
un “soplo completo” de palatalización en las posiciones descritas (como en el sonido ly),
sino que en palabras como Eldar, Elfos o amil (madre), la l debería tener un ligero tinte
de palatalización.
Además de las consonantes palatalizadas, tenemos las labializadas: nw, gw, qu(=cw). No
son realmente grupos n+w, g+w, c+w. Por el contrario, representan a n, g, c(k),
pronunciadas con labios de “pucheros”, como para pronunciar la w: con los labios de

14
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

“pucheros”, la consonante se “labializa” (esta palabra viene del término latín que se usa
para definir “labios”). La qu Quenya, puede pronunciarse como la inglesa de queen, pero lo
ideal sería pronunciarla como k y w unidas en un sonido único (es verdad que existe cierta
fuente antigua en la que Tolkien afirma que, aunque qu era en su origen solo una k
“acompañada por labios redondeados”, “ahora suena prácticamente como la qu inglesa”:
una k “redondeada” y seguida por un sonido w independiente”: Ver Parma Eldalamberon,
número 13, página 63. No obstante, creo que esta idea puede descartarse por medio de la
información suministrada por fuentes más modernas, indicando que en el Quenya no
existen grupos de consonantes en los inicios de las palabras: SD:417-418). Nw y gw
representan versiones unidas de n/w, g/w. Debemos concluir que nw es una sola
consonante labializada y solo al principio de la palabra, donde representa a la antigua ngw
(p.e.: Tolkien podría también haber deletreado ñw usando la ñ en vez de la ng). En el
centro de las palabras, p.e.: en vanwa (ido, perdido), la nw es realmente un grupo n+w, y
así está descrito en la ortografía Tengwar, pero las consonantes labializadas qu y gw
también se hallan en el centro de las palabras. De hecho, gw tan solo se encuentra en esa
posición, y siempre en la combinación ngw (no ñw, sino ñgw, incluso usando ñ como hizo
Tolkien): lingwë (pez), nangwa (mandíbula), sungwa (vaso).

El tema de la longitud:

Puede parecer que cuando se encuentran entre vocales, las consonantes palatalizadas y
labializadas cuentan como largas o dobles (como si los dígrafos representaran grupos de
consonantes después de todo). Contra el uso de la ñ con el valor español, está el de la n
palatalizada (y no como Tolkien hacía con frecuencia: el de la ng como en king), nos
podemos plantear si una palabra como atarinya (mi padre)(LR:61), se representa como
atariña. Si es así, el grupo ny en el centro de las palabras denotaría una n “muy”
palatalizada. Entonces, la misma palabra “Quenya”, se pronunciaría Queña en vez de
Quen-ya. Otra posibilidad sería Queñya, con la n palatalizada correctamente, aunque aún
habría un sonido relativamente distinto al de la y que le sigue y no sería el mismo sonido
que el de la ny al principio de la palabra). Al leer una versión de Namárië, Tolkien
pronunció (al menos una vez) la palabra inyar con el sonido iññar (aunque la segunda vez
dijo simplemente inyar, con n+y). En cualquier caso, los grupos ny, ly, ry, ty, qu(=cu),
deben contar (para la aplicación del acento) como dos consonantes largas o un grupo de
consonantes (ver más adelante), aunque también está claro que, a veces, deben analizarse
por separado, como consonantes unitarias.

Acentuación / Énfasis:

Dondequiera que exista un idioma con palabras polisílabas, sus parlantes enunciaran
algunas de estas sílabas con más fuerza que las otras. Decimos en este caso, que esas
sílabas son enfatizadas o acentuadas. En algunos idiomas, no se enfatizan unas más que
otras, p.e.: el japonés pone la misma intensidad aproximada en todas las sílabas,
resultando para los extranjeros un idioma poco atractivo, al que se refieren como a “una
máquina de disparar palabras”. Pero en los idiomas occidentales, lo normal es una gran
variedad de énfasis: algunas sílabas se enfatizan, y otras, naturalmente no...
Las reglas que definen cuales se enfatizan y cuales no, varían considerablemente. Algunos
idiomas usan un sistema muy simple: en francés, las palabras que no llevan énfasis se

15
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

acentúan siempre en la última sílaba. Para los nativos, París no es PARís como sería por
ejemplo en inglés, sino parIS (la s en francés y en esa posición no se pronuncia, pero esto
no influye para nada en el acento). El sistema finés es también muy simple, enfatizando
todas las palabras en la primera sílaba: los ingleses dirían “naturalmente” HelSINKI, pero
los residentes de la ciudad insistirían en llamarla HELsinki.
Dado que el finés fue una fuente importante en la inspiración de Tolkien, se podía pensar
que se limitó a copiar ese simple sistema de acentuar todas las palabras en la primera
sílaba para aplicarlo al Quenya. En la historia ficticia o “interna” del idioma, imaginó un
período antiguo en el que las palabras se acentuaban así (el llamado “período de
retractación”, WJ:366). No obstante, este sistema fue reemplazado por uno nuevo, antes
ya de que los Noldor partieran hacia el Exilio, por lo que el Quenya como idioma en la
tradición de la Tierra Media, empleó diferentes diseños de acentuación que se describen
con detalle en el apéndice E de LotR. Este es el sistema que usaremos (parece que Tolkien
lo copiara del Latín!)
Las palabras de una sola sílaba como nat (cosa), no plantean ningún problema como es
obvio; esta única sílaba es también la única candidata a recibir el acento. Las palabras
polisílabas más simples, las de dos sílabas, tampoco crean ningún problema: en el
apéndice E de LotR, Tolkien observó que “en palabras de dos sílabas (el acento) recae,
prácticamente en todos los casos, en la primera sílaba”. Como implica esta frase, puede
haber algunas excepciones; la única conocida es la de la palabra avá (no lo hagas!), que
se acentúa en la sílaba final: aVÁ (aunque esta única palabra también aparece con la forma
alternativa áva, acentuada en la primera sílaba cumpliendo con la regla general: Áva). El
nombre del Reino Bendito, Aman, lo he escuchado pronunciar varias veces con el acento
en la segunda sílaba en vez de en la primera, aunque la pronunciación correcta sería AMan
si nos fiamos de las reglas dadas por Tolkien (AmAN podría ser la capital de Jordania!)
Las palabras largas con tres o más sílabas, son ligeramente más complicadas para
acentuar. Muchas de ellas se acentuan en la segunda o en la última sílaba. Sin embargo,
en algunos casos el espacio entre la segunda sílaba y la última, no está cualificado para
llevar un acento: esta sílaba no se acentúa si es corta. ¿Cómo se reconoce una sílaba
corta?: si no contiene una vocal larga (acentuada), es sin duda, un buen principio. Una
vocal así, es necesariamente corta. Si la vocal va seguida por una sola consonante o por
ninguna en absoluto, esa sílaba tiene alguna posibilidad de llevar un acento. Lo único que
ya podría confundirla con una sílaba larga, sería que, en vez de una vocal corta, fuera uno
de los diptongos: ai, au, eu, oi, ui, iu. Dos vocales combinadas en un diptongo, tienen el
mismo valor en cuanto a longitud que una sola vocal larga (marcada con un acento). Pero
si no hay diptongo, si no hay vocal larga y no hay vocal corta seguida por más de una
consonante, la sílaba en cuestión será irremediablemente corta. Si todo esto se concentra
de la segunda a la última sílaba en una palabra de tres o más sílabas, la penúltima de esas
sílabas tiene todos los números para llevar el acento. En algunos casos, el acento se
traslada una posición hacia delante, cayendo en la tercera sílaba desde el final (no importa
lo que esta sílaba parezca). Tolkien hizo notar que las palabras con varias formas “son las
favoritas de los idiomas Eldarin, principalmente del Quenya”. Ejemplos:

[.] Una palabra como westalë (boda) se acentua VESTalë. De la segunda a la última sílaba
no pueden recibir el acento porque su vocal (la a) es corta y va seguida por solo una
consonante (la l); así que el acento se traslada una posición hacia delante, a la tercera
sílaba desde el final. Las formas plurales como Teleri (el mar de los Elfos) e Istari (los
Magos), a veces se pronuncian mal: TelERI, IsTARI; aplicando las reglas de Tolkien, hemos
de concluir que se deben pronunciar: TELeri, ISTari. La penúltima y corta sílaba en estas
palabras, no se puede acentuar.

[.] A una palabra como Eressëa (el nombre de una isla cercana al Reino Bendito) han
intentado colocarle el acento en la segunda sílaba desde el final (siguiendo el diseño de
acentuación aplicado a Eritrea!) Pero, la segunda sílaba desde el final en Er-ess-e-a, es
justamente la ë corta, no seguida por un grupo de consonantes (ni siquiera por una), esta
sílaba no se puede acentuar y el acento deberá trasladarse a la sílaba anterior: ErESSëa.
Otras palabras con el mismo diseño (sin consonante que siga a la vocal corta en la segunda

16
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

sílaba desde el final): Eldalië (el pueblo de los Elfos)(ElDAlië, aunque la palabra Elda (Elfo)
va, por supuesto, acentuada Elda), Tilion “El Cornudo”, nombre de Maía, TILion, laureä
(dorado): LAURëa, Yavannië (Septiembre): YaVANNië, Silmarillion (La Historia de los
Simarils): SilmaRILLion.
Pero aunque algunas palabras eran sus “favoritas”, no faltan ciertamente palabras que
puedan recibir el acento en la segunda sílaba desde el final. Ejemplos:

1.- El título Varda Elentári (Estrella Reina), se pronuncia ElenTÁRI, ya que la vocal á en la
segunda sílaba desde el final, es larga (si hubiera sido una a corta, no hubiera ido
acentuada de no hallarse seguida por más de una consonante, y la tercera sílaba desde el
final lo hubiera llevado en su lugar: ELENtari, pero esta palabra no existe). Los nombres
Númenórë, Valinórë, se acentuan asimismo en la ó larga (la segunda sílaba desde el
final, mientras que en las formas cortas Númenor, Valinor, el acento recae en la tercera
sílaba desde el final: NÚMenor, VALinor.

2.- Las palabras como hastaina (estropeado), o Valarauco (poder demoníaco)(en


Sindarin: balrog, se acentuan: hasTAINa, ValaRAUCo, ya que los diptongos ai y au
cuentan como vocales largas a la hora de acentuar.

3.- Los nombres como Elendil e Isildur, se acentuan: ELENDil e IsILDur, ya que la vocal
de la segunda sílaba desde el final, aunque es corta, va seguida por más de una
consonante (los grupos nd y ld respectivamente). Una consonante doble tendría el mismo
efecto que un grupo de consonantes diferentes; por ejemplo:Elenna(Estrella Protectora,
un nombre de Númenor), se pronuncia : ELENNa (contrastar con el adjetivo elena (estelar,
de las estrellas): este se puede acentuar Elena, ya que la segunda sílaba desde el final en,
es corta y por lo tanto incapaz de llevar acento, al contrario de lo que sucede con la sílaba
larga enn de Elenna).

AVISO: Una letra x representa a dos consonantes ks. Por consiguiente, una palabra como
Helcaraxë (el nombre de un sitio), se acentúa HelcarAXë (no HelCARaxë como si hubiera
solo una consonante siguiendo a la a en la segunda sílaba desde el final). Ver la forma
alternativa Helkarakse en Etym, entrada KARAK.

Como citábamos más atrás, algunas combinaciones pueden aparentemente tomarse como
consonantes únicas: qu (por cw/kw), representa a la labializada k, no a k+w. De la misma
manera, ny, ty, ly, ry, representarían a las palatalizadas n, t, l, r (la primera = ñ
española). Pero en el centro de las palabras, a la hora de colocar los acentos, parece que
qu, ly, ny, ty, etc., cuentan como grupos de consonantes (dobles consonantes o grupos –
no podemos precisar lo que pensaba Tolkien). En WJ:407, Tolkien indica que el nombre
compuesto ciryaquen (marinero)(compuesto de cirya (barco) y de quen (persona)), se
acentuaba cirYAquen. Si qu(=cw/kw), fuera tomada en ese caso como una consonante
simple, una k labializada, no habría un grupo de consonantes siguiendo a la a y no podría
llevar acento: entonces la palabra debería pronunciarse CIRyaquen. Debemos suponer que
aquí, la qu cuenta como un conjunto k+w, o bien representa a una larga o doble k
labializada (o una kw labializada, seguida por w). La última línea, es: “se pronuncia
cirYAquen”, y esto implica que todo lo demás son simplemente vaguedades académicas.
Algunas otras palabras incluyen esta combinación en cuestión: Elenya (el primer día de la
semana de seis días del Eldarin, acentuado: ELENya), Calacirya o Calacilya (un sitio en el
Reino Bendito, acentuado: CalaCIrya, CalaCILya).

Algunas palabras de consideración acerca de la forma de usar los acentos:

Advertimos de que la marca de acento que puede aparecer sobre las vocales (á, é, í, ó, ú),
tan solo indica que la vocal en cuestión es larga. Mientras este símbolo suele indicar por
regla general a la sílaba acentuada, no es así en el caso de la ortografía de Tolkien para el

17
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Quenya (alguien podría pensar que, basándonos en eso, Pokémon tampoco podría
acentuarse en la é, por eso Tolkien no profundizó demasiado en este tema!) Una vocal
larga normalmente recibirá el acento, como en el ejemplo de Elentári ya citado, aunque
puede no ser así necesariamente: si la vocal larga no aparece en la segunda sílaba desde el
final, su longitud (y por consiguiente el acento que la distinguiría!), sería irrelevante para la
colocación del acento. En una palabra como Úlairi, que es el nombre Quenya para definir a
los Espectros del Anillo o Nazgûl, el acento recae en el diptongo ai y no en la ú. El deletreo
palantír está mal empleado, pues esa palabra debería llevar el acento en tír. Este es el
comentario de Ian McKellen, que interpreta a Gandalf en la película de Peter Jackson, lo
que describió cuando la película se rodaba:

“...he aprendido una nueva pronunciación. He estado todo el tiempo diciendo “palanTÍR” en vez de acentuar como
en el viejo inglés en la primera sílaba. Con esa palabra estuve a punto de cometer un error, lo que evitó Andrew
Jack el tutor del Dialecto; él me enseñó un acento que se usa en Norfolk para Restauración, y para supervisar los
acentos de LotR, los idiomas y todo lo referente a las vocales: Palantír, siendo estrictos con su origen élfico,
debería seguir las reglas de Tolkien que dicen que una sílaba ante una consonante doble debe acentuarse:
paLANTír sería el sonido más cercano a la “iluminación”...”

Andrew Jack estaba en lo cierto. Palantír no debe acentuarse en la sílaba final;


virtualmente ninguna palabra polisílaba Quenya se acentua de esa manera (como dije
antes, avá (no lo hagas!), es la única excepción). En su lugar será la a en la segunda
sílaba desde el final la que lleve el acento, pues va seguida por el grupo de consonantes nt
(este grupo no debería tomarse como consonante doble como hace McKellen; yo me
reservo ese término para los grupos de dos consonantes idénticas, como tt o nn –por lo
que respecta a la colocación de los acentos, la doble consonante y los grupos de
consonantes diferentes, tienen el mismo efecto). Así que, adoptaremos palANTír (en la
forma plural sin embargo, donde de repente aparece la í larga en la segunda sílaba desde
el final, será esta la que recibirá el acento: palanTÍRi).
En el caso de las palabras largas terminadas en dos sílabas cortas, la última de estas
sílabas puede llevar un acento secundario y más débil. En una palabra como hísimë
(neblina), el acento principal irá en hís, pero la sílaba final –më está también acentuada
aunque no completamente. Este acento secundario es mucho más débil que el principal
(sin embargo, Tolkien indicó que en poesía, el acento secundario podía usarse
métricamente: RGEO:69).

Velocidad:

Finalmente, una pequeña nota acerca de algo que conocemos poco: ¿Se debe conversar
rápido al hablar en Quenya? Las pocas grabaciones de Tolkien no son reveladoras en este
sentido; él, inevitablemente hablaba muy pausadamente en Quenya, pero recordando a
Míriel, la madre de Fëanor...: “ella hablaba rápidamente y se vanagloriaba de su
destreza” (PM:333).
Hablar Quenya rápido es, por supuesto, tener un buen Quenya. Cuando Tolkien escribió
también que: “los Elfos hacían un uso considerable de...gestos concomitantes” (WJ:416),
nos hace recordar lo mucho que le gustaba el italiano (ver Cartas:223).

Sumario de la Lección Uno:

18
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Las vocales Quenya son: a, e, i, o, u; las vocales largas van marcadas con un acento: á, é,
í, ó, ú. Las vocales deben ser puras, pronunciadas con sus valores italianos; la á y la é
largas, son notablemente más cerradas que la a y la e cortas. Algunas vocales llevan
diéresis (ä, ë, etc.), pero esto no afecta a su pronunciación, tan solo es una aclaración para
los habituales de la ortografía inglesa. Los diptongos son: ai, au, eu, oi, ui, iu. La
consonante c se pronuncia siempre como k; la l se pronuncia como en clear, con l dental;
la r debe ser vibrante; la s es siempre sorda; la y solo se usa como consonante (como en
you). Idealmente, las consonantes t, p, c, deben pronunciarse sin aspiración. Las
consonantes palatalizadas se representan con dígrafos acabados en –y (ty, ny, etc.); las
consonantes labializadas se escriben con dígrafos terminados en –w (p.e.: nw, pero cw
debe deletrearse como qu). La h se pronuncia (x) como en alemán ach-Laut ante la t, a
menos que esta combinación ht vaya precedida por una de las dos vocales e o i , en cuyo
caso, la h sonará como en alemán ich-Laut. De otra manera, la h se pronunciará como la
inglesa; los dígrafos hy, hw, representan a las voces ich-Laut y a la w sorda (como la
angloamericana wh) respectivamente. Las combinaciones hl, hr, se representan con las l, r
sordas, pero en la Tercera Edad estos sonidos se pronunciaban como las l, r normales. En
las palabras polisílabas, el acento se pone en la segunda sílaba desde el final cuando esta
es larga (incluyendo también una vocal larga, un diptongo o una vocal seguida por un
grupo de consonantes o una consonante doble). Si la segunda sílaba desde el final es
corta, el acento se traslada a la tercera sílaba desde el final (a menos que la palabra tenga
solo dos sílabas, en cuyo caso la primera sílaba será la que lleve el acento,
independientemente de que sea corta o larga).

EJERCICIOS:

La mayoría de las sutiles críticas que me hacen en cuanto a la pronunciación, no pueden,


desafortunadamente, rebatirse con ejercicios; no estamos en un aula donde yo pueda
valorar vuestra pronunciación. Pero si nos esforzamos en controlar la acentuación de la h al
menos, será posible conseguir unos ejercicios cuando menos dignos:

1.: Determinar que tipo de vocal (única o diptongo) llevará el acento en las palabras
siguientes (no es necesario indicar donde empieza y acaba la sílaba):
A. Alcar (gloria)
B. Alcarë (variante más larga de la anterior)
C. Alcarinqua (glorioso)
D. Calima (brillo)
E. Oronti (montañas)
F. Únótimë (incontable, innumerable)
G. Envinyatar (renovador)
H. Ulundë (inundación, inundar)
I. Eärnilë (alga)
J. Ercassë (acebo)

EJERCICIOS EXTRA SOBRE LOS ACENTOS:

Oyendo algunas líneas de Sindarin en la película, vemos que uno de los ejemplos más
prominentes de Quenya en La Comunidad del Anillo de Peter Jackson, es la escena en la
que Saruman (Christopher Lee) en lo más alto de Isengard, lee una invocación para
provocar una avalancha que detenga a la Comunidad. Pide a la montaña que intentan
cruzar: “Nai yarvaxëa rasselya taltuva notto-carinnar!” (“que tu sangriento cuerno
caiga sobre las cabezas de mis enemigos!”)(no está traducido en la película). El actor
acentúa así las palabras: “nai yarVAXëa RASSelya TALTuva notto-CARinnar”. ¿Están todas
las palabras correctamente acentuadas, de acuerdo con las líneas maestras dictadas por
Tolkien? Si no es así, ¿cuáles están bien y cuáles mal?

19
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

2.: En las palabras Quenya en que aparece la h tal y como se ha especificado, se puede
pronunciar de varias maneras. Ignorando los dígrafos hw y hy, la h se puede pronunciar:
a: Como una “h aspirada” como en el inglés high
b: más o menos como la inglesa huge, human, o idealmente como la ch alemana de ich
Laut
c: como la ch alemana de ach o la escocesa loch (fonéticamente x)
d: la h no se pronuncia en forma alguna, solo indica que la consonante siguiente era
sorda en el Quenya arcaica.

Selecciona las palabras siguientes, dentro de cada una de las cuatro categorías anteriores:
K. Ohtar (guerrero)
L. Hrávë (engordar)
M. Nahta (un mordisco)
N. Heru (señor)
O. Nehtë (punta de lanza)
P. Mahalma (trono)
Q. Hellë (cielo)
R. Tihtala (parpadeante)
S. Hlócë (serpiente)
T. Hísië (neblina)

NOTAS:

(1): sore = sour (2): father = la a de padre (3): see = si (4): soon = sun
(5): so = sou, also = alsou (6): union = yunion (7): air = er, eer = ir, oor = ur
(8): aisle = aisl (9): piece = pis, tie = tai, load =lod (10): ich = ij (11): ach = ak
(12): loch = lok (13): finger = finguer (14): gin = yin (15): vanilla ice = vanila
ais (16): vanilla rice = vanila rais (17): r “uvular” = “egue” (18): vine = vain,
wine = guain
(N. del T.)

20
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

LECCIÓN DOS:

El NOMBRE / La FORMA PLURAL / El ARTICULO:

Las palabras que definen cosas como oposición a las acciones, se llaman nombres. Las
cosas en cuestión pueden ser inanimadas (como una piedra), animadas (como una
persona, mujer, chico), naturales (como un árbol), artificiales (como un puente, una casa),
concretas (como (otra vez) una piedra) o completamente abstractas (como el odio). Los
nombres de personas como Pedro o María, también se consideran nombres.
A veces, un nombre puede definir no a un objeto o personas distintas, sino a una sustancia
completa (como el oro o el agua). Esto como es natural, incluye muchas cosas.
En la mayoría de los idiomas un nombre se puede declinar, es decir que puede aparecer de
varias formas que modifican su significado, o bien lo hace dentro de un específico contexto
gramatical. Por ejemplo en inglés: si quisiéramos conectar dos nombres como María y
casa, de manera que quedara claro que María es la dueña de la casa, modificaríamos el
nombre de María añadiéndole la terminación –‘s, y convirtiéndolo en María’s que, al leerse
conectado con casa, daría la frase: Mary’s house (María’s casa = la casa de María). O bien
comenzando con un nombre como tree (árbol), si queremos dejar claro que estamos
hablando de más de un árbol modificaremos la palabra a su forma plural, añadiendo la
terminación –s, y obteniendo trees (árboles). En inglés, un nombre no puede tener muchas
más formas y, tampoco en la mayoría de los idiomas; está el singular: girl (chica), su
plural: girls (chicas), la forma que se usa para indicar que “al nombre le pertenece algo”
(genitivo sajón): girl’s (de la chica), y la combinación del plural y ese posesivo (genitivo
sajón): girls’ (de las chicas), que por desgracia no se diferencia mucho en su sonido al
plural o al posesivo singular, aunque los angloparlantes consiguen entenderse sin
demasiados problemas (tenemos la seguridad de que los equivalentes en Quenya son muy
distintos en su forma!) Así que un nombre en inglés tan solo puede manifestarse de cuatro
maneras diferentes.
Un nombre Quenya por el contrario, puede presentarse en cientos de formas diferentes.
Puede llevar finales no solo para dos diferentes tipos de plural, sino que además puede
denotar “un par” de cosas, así como también puede llevar finales para expresar
significados de emplazamientos colocados delante del nombre, que en inglés (y en otros
idiomas –la mayoría-), se concretan con palabras cortas como: for (para, por), in/on (en,
dentro, dentro de, encima de, sobre), from (de, desde), to (a, para), of (de), with (con).
Finalmente, diremos que un nombre Quenya también puede llevar terminaciones que
indiquen quien es el “propietario de ello”, p.e.: -rya- (suyo, de ella), en la palabra máryat
(las manos de ella), en Namárië (el final –t de esta forma, es uno de los finales que
definen un par de algo, en este caso un par natural de manos).
Habiendo leído lo anterior, no debéis sucumbir a la idea de que el Quenya es un idioma
terriblemente difícil (imagínate: “cientos de formas diferentes de expresar lo que en inglés
y en la mayoría de idiomas se hace solo con cuatro”!), o pensar que el Quenya es una
especie de “superidioma” (guau!: “cientos de formas diferentes de combinaciones,
mientras que los pobres nativos de otros idiomas tienen que conformarse con un penoso
manojo de cuatro o pocas más”!) Simplemente, se organiza la información de forma
diferente, eso es todo –un idioma “normal” prefiere una “sarta de palabras cortas”,
mientras que el Quenya salta entre las ideas para expresarlas dentro de un gran vocablo.
Los cientos de formas diferentes quedan reducidos a un número mucho más bajo y
manejable con posibilidades de combinarse, así que no hay razón para desesperarse. La
explicación a lo que digo es sencilla: no necesitamos aprender doscientos cincuenta
símbolos numéricos diferentes para aprender a contar hasta 250; bastará con que
aprendamos solo diez: del 0 al 9.
La mayoría de las terminaciones de los nombres no las veremos antes de que hayan
pasado algunas lecciones. Empezaremos con algo que será bastante familiar, que se puede

21
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

encontrar en la insignificante lista de los nombres en inglés (de sus funciones y


posibilidades): convertir un nombre en plural (desde una unidad a varias).
En Quenya hay dos formas plurales diferentes. Uno se forma añadiendo la terminación –li
al nombre. Tolkien le llamó partitivo plural (WJ:388), el otro es el plural general o normal
(ver Etym, entrada TELES). Por desgracia la función del partitivo plural (al diferir en su
significado del plural normal), aún no está perfectamente definida o comprendida. Tenemos
algunos ejemplos en nuestras escasas fuentes de material, pero no son de gran ayuda.
Durante mucho tiempo se especuló con la idea de que este plural implicaba que había
“muchas” de las cosas en cuestión; así que Eldali (formado a partir de Elda “Elfo”),
significaría algo como “muchos Elfos”. Puede que sea así, pero en varios ejemplos de los
que tenemos, no parece haber implicación de “muchos”. También se ha sugerido que Eldali
pueda significar algo como “algunos/varios Elfos”, algo como formando parte de un grupo
más grande o numeroso, algo considerado como parte de ese grupo más grande: el
término “partitivo plural” podría apuntar en esa dirección, sin embargo, dejaremos de lado
la mayor parte del partitivo plural en este curso. Aún no he comprendido bien su función,
por lo que no me arriesgaré a fabricar unos ejercicios que lo único que conseguirían sería
fomentar las interpretaciones (quizá incorrectas), o fomentar las dudas más
contraproducentes (presento, eso sí, unas ideas acerca de la terminación –li del plural en
los apéndices de este curso).
Por ahora, nos conformaremos con el plural normal. Cualquier lector de las narraciones de
Tolkien, habrá encontrado cantidades de ejemplos de esta forma; son especialmente
numerosos en Silm. Los nombres que terminan en cualquiera de las cuatro vocales: -a, -o,
-i, -u, además de los nombres terminados en –ië, forman su plural con la adición de –r al
final. Estos son los nombres de varios grupos de gente que se citan en Silm:

Elda (Elfo), plural: Eldar


Vala (Dios –técnicamente: ángel), plural: Valar
Ainu (espíritu de la Primera Creación de Dios), plural: Ainur
Noldo (Noldo, miembro del Segundo Clan de los Eldar), plural: Noldor
Valië (Vala hembra/Diosa), plural: Valier

Hay más ejemplos de final –ië como tiër (caminos) en Namárië; comparar con el singular
tië (camino)(con arreglo a las especificaciones aquí empleadas, la diéresis de tië se pierde
en la formación del plural tier, porque los puntos solo indican que el final –ë no es mudo,
pero en tier, la e no es el final ya que se ha añadido otro y por eso se quitan los puntos).
Los ejemplos de plurales de nombres terminados en –i son raros, ya que los mismos
nombres con este final, también son raros, pero en MR:229 encontramos quendir como
plural de quendi (mujer Elfo/Elfa)(?) (y también quendur como plural de quendu (elfo);
los nombres acabados en –u tampoco abundan).

Esta palabra singular: quendi (elfa), no debe confundirse con el plural quendi que
muchos lectores de Tolkien recordarán del Silm, en la descripción que se hace en el
capítulo 3, acerca del despertar de los Elfos: “...se llamaron a sí mismos los Quendi, que
significa aquellos que hablan con voz, porque hasta entonces no habían encontrado a
ningún ser vivo que hablara o cantara...”. Quendi es la forma plural de Quendë (Elfo); los
nombres terminados en –ë, habitualmente forman su plural terminándolo en –i y como
vemos, esta –i sustituye al final –ë en vez de añadírsele. En WJ:361, Tolkien se refiere
explícitamente a “los nombres con final –ë, la mayoría de los cuales, formaban su plural
terminándolo en –i...”

Como todo esto implica, hay excepciones; existen algunos nombres acabados en –ë con
otra terminación plural: -r. Una excepción ya la hemos visto: donde la –ë es parte de –ië;
también tenemos plurales acabados en –ier, como tier (caminos). Así que deberemos
evitar formas plurales tan complicadas como **tii. Otras excepciones no se pueden
explicar con facilidad. En el apéndice E de LotR, tenemos tyeller (categorías) que,
evidentemente, es el plural de tyellë. ¿Porqué tyeller en vez de **tyelli? En LR:47 se
indica asimismo que el plural de mallë (senda), es maller, ¿porqué no **malli? Puede

22
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

que los nombres que acaban en -lë formen su plural en -ler porque la terminación normal
**-li podría confundirse con el partitivo plural que acaba en -li y que ya hemos mencionado
de pasada. Por desgracia tenemos pocos ejemplos que puedan desmentir o confirmar este
extremo (y es por eso, que no nos arriesgaremos a construir ejercicios basados en meras
suposiciones, aunque también podría seguir esa fórmula en mis propias composiciones
Quenya). La forma tyeller confundió a los primeros investigadores; con muy pocos
ejemplos, sacaron la errónea conclusión de que los nombres terminados en -ë, llevaban
generalmente sus plurales terminados en -er. El nombre de la antigua revista Parma
Eldalamberon (Libro de las Lenguas Elficas, aún hoy publicada esporádicamente), refleja
claramente este error: el título incorpora **lamber como supuesto plural de lambë
(lengua, idioma), aunque nosotros ahora sabemos que el plural correcto debe ser lambi. A
pesar de que este error se descubrió muy pronto, y fue reconocido por todos, el editor
nunca se preocupó de corregir el nombre de la revista y cambiarlo por el correcto, que
hubiera sido: Parma Eldalambion (de vez en cuando recibo algún E-mail preguntándome
porque mi web se llama Ardalambion en vez de Ardalamberon...) En algunos casos el
mismo Tolkien parecía indeciso acerca de la terminación plural que debía usar. En PM:332,
la forma plural de Ingwë (Elfo del Primer Clan, llamado también el Elfo-Rey de este Clan),
se da como Ingwi como era previsible; algunas páginas más adelante en PM:340,
encontramos Ingwer (el contexto es el siguiente: se dice que el Primer Clan, los Vanyar,
se habían llamado a sí mismos Ingwer, entonces ¿esta es una forma reflejo de un uso
especial Vanyarin?) En el antiguo "Qenya" de Tolkien, abundaban más los nombres
terminados en -ë que formaban su plural terminando en -er. Por ejemplo, al antiguo
poema Narqelion, lleva lasser como el plural de lassë (hoja), pero en Namárië en LotR,
Tolkien usó la forma lassi para el plural.
Por lo que yo sé, las palabras de los ejercicios que hay al final de la lección, siguen al
dedillo la regla general y normal: los nombres que terminan en -ë (excepto si -ë forma
parte de -ië), llevan el plural acabado en -i.

Esto ya solo nos deja un grupo de nombres a considerar: los que acaban en consonante.
Estos nombres, como los que acaban en -ë, llevan el plural acabado en -i. Algunos
ejemplos: Eleni (estrellas), es la forma plural de Elen (estrella) que aparece en Namárië
(y también en WJ:362, donde se citan ambos, el singular y el plural). El Silmarillion tiene
atani (hombres; no "machos", sino "humanos", en comparación con los Elfos); esta forma
viene de la palabra singular atan. En concordancia con WJ:388, la palabra casar (enano),
tiene como plural a casari (enanos).

De estas dos terminaciones plurales ( la -r de Eldar (Elfos), y la -i de Atani (Hombres


Mortales), Tolkien imaginó que la última era la más vieja. La forma plural terminada en -i,
viene directamente del Elfico Primitivo -î; una palabra como Quendi, representa a la forma
primitiva Kwendî. El final plural en -r llegó más tarde: "Para mostrar algunos de los nuevos
mecanismos, diré que el uso de la r en palabras de forma determinada lo empezaron a
realizar los Noldor..." (PM:402). En los términos de muchos de los primarios, las dos
formas de terminación plural se hallaban presentes en la concepción que Tolkien tenía
desde el principio; ya en sus primeros trabajos en "Qenya", escritos durante la 1ª Guerra
Mundial, encontramos formas como Qendi y Eldar coexistiendo. Las terminaciones
plurales hermanadas, son un hecho que, evidentemente sobrevivió a través de todas las
etapas del desarrollo del Quenya, desde 1915 hasta 1973.

NOTA ACERCA DE LAS DIFERENTES PALABRAS QUE EXISTEN PARA DEFINIR "ELFO":

23
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Como un atento lector ya habrá deducido de todo lo leído hasta ahora, hay más de una
palabra para definir "Elfo". La palabra con la aplicación más amplia bajo el punto de vista
de la ficción creada por Tolkien, era Quendë, plural Quendi. Esta forma se asocia con la
forma hablada (quet-), y últimamente Tolkien especuló con el hecho de que estas palabras
eran efectivamente derivadas de la base primitiva KWE-, teniendo sonido de vocal (ver
WJ:391-392). Cuando los Elfos despertaron en el lago de Cuíviénen, se autodenominaron
Quendi (Kwendî en Elfico Primitivo), ya que no habían conocido a ninguna criatura viva
parlante. Eventualmente, el dios Oromë los encontró bajo la luz de las estrellas y les dio un
nombre nuevo, que en su propio idioma era Eldâi, casi siempre traducido como "El Pueblo
de la Estrella". En Quenya, esta antigua palabra aparece más tarde como Eldar, singular
Elda. En un principio el término Eldar (Eldâi) se aplicó a la raza completa de los Elfos,
pero más tarde, solo se usaba para referirse a los Elfos que aceptaron la invitación del
Valar a marchar y morar en el Reino Bendito de Aman, embarcándose en el Gran Exilio
hacia allí (el término Eldar también puede aplicarse a aquellos que nunca hicieron el
Camino hacia Aman, como los Sindar o Elfos Grises que se quedaron en Beleriand).
Aquellos que rechazaron la invitación se llamaron Avari (los Rehusadores) y, de esta
manera, todos los Elfos (Quendi) se pueden dividir en dos grupos: Eldar y Avari. Tan solo
los primeros tuvieron un papel destacado en las narraciones de Tolkien. La situación en el
Quenya moderno, ha quedado así: Quendë, plural Quendi, que permanece como el
universal y verdaderamente único término para definir a los Elfos de cualquier tipo, aunque
esta era una palabra técnica, usada principalmente por los Maestros del Conocimiento, y no
una palabra de uso diario. El género de Quendë (Elfo), tiene variaciones específicas:
quendu (masculino) y quendi (femenino), que se usan exclusivamente cuando se quiere
especificar si la referencia es a un sexo o al otro: no existen en el Quenya palabras para
definir hombre o mujer (las palabras para esa función serían nér y nís, pero aplicables a
cualquier raza racional, no solo a los Elfos). El término normal, de diario para definir a un
Elfo, era Elda y de hecho, esa palabra no se aplicaba técnicamente a los Elfos de las tribus
de la oscura Avarin, que vivían en algún sitio lejano, hacia el este de la Tierra Media, lo
cual no era un problema ya que nunca se habían visto. Atendiendo al compuesto Eldalië
(combinación de Elda con lië "gente"), Tolkien escribió que "...cuando uno de los Elfos de
Aman usó esta palabra, "mencionó" vagamente a toda la raza de los Elfos, aunque es
seguro que no estaba pensando en los Avari ..." (WJ:374). A lo largo de los ejercicios de
este curso, he usado Elda (en vez de Quendë), como la traducción standard de Elfo, sin
tener en cuenta ningún significado especial que pudiera subyacer en el mito creado por
Tolkien. Como ya dije en la Introducción, en estos ejercicios encontraremos amplias y
específicas referencias a las narraciones y los mitos de Tolkien.

EL ARTICULO:

Aún queda tiempo para algo más en esta lección: el artículo. Un artículo, lingüísticamente
hablando, es como las palabras el, ella, o un, una, uno. Estas palabras pequeñas se usan
conjuntamente con los nombres para expresar diferentes matices de significado, como: el
caballo, un caballo... Cualquiera que sea capaz de leer este texto, sabrá cual es la
diferencia y no necesitará más explicaciones. Resumiendo: un caballo, se refiere a un
caballo que no se ha mencionado antes, por eso lleva el artículo un como a modo de
introducción: Mira, hay un caballo fuera!. También podemos usar un caballo, si queremos
decir algo cierto acerca de algún caballo, como: un caballo es un animal. Si por el
contrario, decimos: el caballo, nos estaremos refiriendo a un caballo determinado, así que
el, será el artículo definido o determinado, mientras que un, una, uno, al carecer de
aspecto definido, será el artículo indeterminado o indefinido.
Al menos en este aspecto el Quenya es tan simple como lo pueda ser cualquier otro
idioma. En Quenya solo hay un artículo, que corresponde al artículo determinado (el/ella)
(si existiera el indeterminado lo distinguiríamos, pero tan solo podemos hablar de "el
artículo", cuando trabajamos con Quenya). La palabra correspondiente al artículo, es i. En
Namárië por ejemplo, consta i eleni (las estrellas). Como puede deducirse de esto, el

24
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Quenya no tiene palabras que se correspondan con "un, una, uno". Cuando se traduce
Quenya, tan solo debemos preocuparnos de colocar "un, una, uno", donde nuestra propia
gramática lo requiera, lo cual es válido prácticamente para cualquier idioma, como en el
famoso y magnífico elen síla lúmenn' omentielvo (una estrella brilla sobre nosotros en
el momento de nuestro encuentro). Como vemos, la primera palabra de la frase es
simplemente elen (estrella), sin nada delante que se parezca a un artículo indefinido (se
deduce por la misma frase). En Quenya no hay manera de distinguir entre "estrella" y "una
estrella"; ambas son elen. Afortunadamente, no hay mucho que distinguir. Los idiomas
como el árabe, hebreo y griego clásico emplean un sistema similar: hay un artículo definido
(determinado) que corresponde a "el/ella", pero no hay nada que signifique "un/una/uno"
(también es así en Esperanto). Después de todo, la ausencia del artículo determinado
deberá ser suficiente para señalar que un nombre (común) es indefinido, así que, visto de
esa manera, el artículo determinado puede resultar incluso superfluo. Tolkien decidió hacer
su Quenya sin él, por consiguiente, tan solo deberemos conocer i (el/ella).
A veces Tolkien conecta el artículo a la siguiente palabra por medio de un guión o un
punto: i-mar (la Tierra)(Canción de Fíriel), i.coimas (el pan de la vida)(PM:396). Sin
embargo, no lo hizo en LotR (ya hemos citado el ejemplo i eleni (las estrellas) en
Namárië) y nosotros tampoco lo haremos.
El artículo Quenya se usa generalmente como el nuestro. No obstante, algunos nombres
que en nuestro idioma requerirían del artículo, figuran en Quenya como nombres propios y,
por consiguiente, sin el artículo. Por ejemplo, la frase: Anar caluva tielyanna, se traduce
como: "el Sol brillará sobre nuestro camino" (UT:22,51); en la frase Quenya no hay
artículo. El Sol, no se escribe **i Anar, sino simplemente Anar, que aquí se percibe como
nombre propio, designando a un único cuerpo celeste y por eso no se puede decir "el
Anar", por el mismo motivo que no decimos "el Marte". El nombre de la Luna, Isil, tiene
indudablemente el mismo tratamiento a este respecto. También podemos ver que ambas
palabras se usan como nombres propios en Silm, capítulo 11: "Isil fue la primera que se
engendró y preparó, y la primera en levantarse de entre la bendición de las estrellas...Anar
se levantó glorioso, y el primer amanecer del Sol fue como una gran llama..."
También advertimos que ante un plural que define a un pueblo entero (o raza), no se usa
el artículo. WJ:404, menciona un dicho: Valar valuvar (se hará la voluntad de Valar)(o
más literalmente: "Valar juzgará"). El Valar en Quenya, es simplemente Valar, no i Valar.
De forma similar PM:395 tiene: lambë Quendion, como "Lengua de los Elfos", y coimas
Eldaron, como "pan de vida de los Eldar", y no: **lambë i Quendion, ni **coimas i
Eldaron (el final -on añadido aquí, a los plurales Quendi, Eldar, significa "de"; este final no
debería afectar a la aparición o no del artículo ante la palabra en cuestión).
Comparemos este uso con el que Tolkien da a la palabra "Hombres" cuando aparece en sus
narraciones, cuando se refiere a la Raza Humana: "Hombres despertaron en Hildórien a la
salida del Sol...Una oscuridad cayó sobre los corazones de Hombres...Hombres (se dijo),
eran por aquél entonces poco numerosos..." (Silm, capítulo 17). Por el contrario, "los
Hombres" no se hubiera referido a la raza completa, sino tan solo a un grupo casual de
Hombres o Humanos. Los plurales Quenya que definen pueblos o razas enteras, parecen
funcionar de forma parecida. En un texto Quenya no habría artículos ante plurales como:
Valar, Eldar, Vanyar, Noldor, Lindar, Teleri, Atani, etc., desde el momento en que se
está considerando al pueblo o raza por entero, aunque en las narraciones en inglés, Tolkien
habla de "el Valar", "el Eldar", etc. Sin embargo, si sustituimos Eldar por su equivalente
Elfos, vemos que en nuestro idioma tampoco será imprescindible el artículo (p.e.: "Elfos
son maravillosos" = "Eldar nar vanyë"; si decimos "los Elfos son maravillosos" = "i Eldar
nar vanyë", probablemente estaremos describiendo por UNA vez a un grupo PARTICULAR
de Elfos, y NO a la raza COMPLETA).
Ocasionalmente, sobre todo en poesía, el artículo parece desaparecer sin motivo alguno
aparente. Quizá se omita simplemente por cuestiones de métrica de los versos. La primera
línea de Namárië: ai! laurië lantar lassi súrinen, la tradujo Tolkien como: "ah! Como el
oro caen (las) hojas ...", aunque i no figura ante lassi (hojas) en el texto Quenya
"original". El poema Markirya también se olvida del artículo en algunos sitios, si tenemos
que opinar sobre la traducción de Tolkien.

25
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Sumario de la Lección Dos:

Hay una terminación plural que es -li, cuya función aún no se ha comprendido del todo, por
ese motivo la dejaremos de lado por el momento. El plural normal se forma añadiendo -r a
los nombres que terminan en a, i, o, u, además de a los nombres acabados en -ië. Si por el
contrario, los nombres terminan en -ë (excepto por supuesto la -ë que forma parte de -ië),
la terminación plural será -i (suprimiendo el final -ë); los nombres que terminan en
consonante también forman sus plurales acabados en -i. El artículo definido (determinado)
Quenya, se corresponde con "el/ella", y es i; no existe en Quenya el artículo indefinido
(indeterminado).

VOCABULARIO:

Rememorando a Frodo cuando escuchaba a Galadriel cantando Namárië, en LotR se


establece que: "la forma de hablar de los Elfos queda esculpida para siempre en su
memoria...". Esto puede servir de aliciente a la hora de intentar memorizar el vocabulario
Quenya. En las siguientes lecciones, mientras desarrollamos ciertos aspectos del Quenya,
mencionaré algunas palabras, pero en los ejercicios, tan solo emplearé palabras del
vocabulario que, de ahora en adelante, presentaré al final de cada lección. Así que eso será
todo lo que habrá que memorizar con esmero (para hacer los ejercicios de lecciones
posteriores, siempre necesitarás recordar palabras que hayan aparecido en anteriores).
Veremos doce nuevas palabras en cada lección: un número reducido si tenemos en cuenta
que los Elfos preferían contar por docenas en vez de por decenas como nosotros. Una única
lista de todo el vocabulario que se usará a partir de ahora en los ejercicios de este curso,
puede descargarse en:

http://www.uib.no/People/hnohf/q-vocab.rtf

minë = uno (a partir de ahora daremos un nuevo número en cada lección)


Anar = (el) Sol
Isil = (la) Luna
Ar = y (una de las palabras que nos permitirá hacer dos ejercicios en uno, traduciendo "El
Sol y la Luna", por ejemplo)
Elda = Elfo
Lië = gente (un grupo étnico completo o una raza, como en: Eldalië = el pueblo de los
Elfos)
Vendë = doncella (en Quenya arcaico es wendë)
Rocco = caballo (específicamente un caballo rápido, para montar)
Aran = rey
Tári = reina
Tasar = sauce (por su forma podría ser el plural de **tasa, pero esa palabra no existe, y
aquí el final -r es parte de la palabra básica y no una simple terminación. Esta palabra,
aparece compuesta, en LotR: Treebeard(Bárbol), cantando: "en la pradera de los sauces de
Tasarinan (Valle de los Sauces), paseé por la primavera...")
nu= debajo

EJERCICIOS:

1.: Traducir al español:

26
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

A. roccor
B. aran
C. i rocco
D. i roccor
E. Arani
F. Minë lië nu minë aran
G. I aran ar i tári
H. Vendi

2.: Traducir al Quenya:


I. Sauces
J. Elfos
K. Los Reyes
L. Gentes, pueblos
M. El caballo bajo el sauce
N. Una doncella y una reina
O. La reina y las doncellas
P. El Sol y la Luna (os lo había prometido...!)

LECCION TRES:

NOMBRE DUAL / VARIACION DE LA RAIZ:

NOMBRE DUAL:

En la lección anterior hemos visto dos formas del plural Quenya: el siempre misterioso
partitivo plural terminado en –li, y el plural normal acabado en –r o en –i (dependiendo de
la forma de la palabra). Como casi todos los idiomas reales, el Quenya posee una forma
dual, la cual no tiene contrapartida en inglés. El nombre dual hace referencia a “dos cosas”,
“una pareja de cosas”. El dual se forma con una de estas dos terminaciones: -u o –t.
Dentro del espacio temporal ficticio creado por Tolkien, estas dos terminaciones tenían en
un principio significados diferentes y así, no terminaban de ser completamente
intercambiables. Una nota al pie, en Cartas:427 proporciona alguna información sobre
esto. La final –u (del Elfico Primitivo –û), se usaba en al caso de pares naturales, de dos
cosas o personas pertenecientes de alguna manera a una pareja lógica. P.e.: con arreglo a
VT39:9,11, la palabra pé “labio” tiene su forma dual en peu “labios”, que se refiere al “par
de labios” de una persona (y no por ejemplo al labio superior de una y al inferior de otra,
ya que para definir esto último usaríamos el término “dos labios” y no el de “un par
natural”). El nombre veru ”pareja casada, marido-mujer”, tiene forma dual; en este caso
no existe la raíz correspondiente al singular “esposa” (aunque tenemos verno “marido” y
vessë “esposa” de la misma raíz; ver LR:352). El nombre alda “árbol” aparece en la forma
dual refiriéndose no a una casual pareja de árboles, sino a los Dos Árboles de Valinor:
Aldu.
Advertimos que, si el final –u se añade a un nombre terminado en vocal, esta se
desplazará: así, el dual de alda será aldu en vez de **aldau, aunque una palabra
señalada en PM:138, reproduciendo un borrador de los apéndices de LotR, parece sugerir
que Tolkien consideró en algún momento la última de las formas citadas. Hay también una
fuente antigua que lleva el término aldaru, aparentemente formado por la adición de la
terminación dual –u a aldar “árboles” (el plural normal), pero esto parece ser tan solo un
antiguo experimento de Tolkien que, probablemente ya estaría obsoleto cuando se escribió
LotR. En la forma dual peu, la vocal final de pé “labio” no se desplaza por la terminación
dual –u. Sin embargo, pé parece descender de la forma del Elfico Primitivo peñe, en tanto
que la forma dual peu viene de peñû (VT39:9), por eso la e de peu no era el final
originalmente.
En cuanto a –t, la otra terminación dual, y de acuerdo a lo que figura en Cartas:427,
diremos que representa un elemento antiguo: ata. Este, según Tolkien, era originalmente

27
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

“un puro numeral”; efectivamente se refiere a la palabra Quenya que define al numeral
“dos”: atta. Pero con la frase “un puro numeral”, quiso evidentemente decir qye la
terminación dual –t denotaría dos cosas relacionadas casualmente. Por ejemplo, ciryat
como la forma dual de cirya “barco”, se referiría a dos barcos cualesquiera; ciryat podría
ser solo una forma abreviada de la frase atta ciryar “dos barcos”. No obstante, Tolkien en
un examen posterior,, indicó que en el “Quenya moderno”, las formas duales “se usaban
solo para referirse a parejas naturales”. Precisamente no queda muy claro lo que quiere
decir con “Quenya moderno”; podría referirse al Quenya como lengua ritual en la Tierra
Media, en vez de a la lengua vernácula de los Eldar en Valinor. En cualquier caso el Quenya
de la Tercera Edad al que nos apuntamos en este curso, debe incluirse en lo que Tolkien
llama “Quenya moderno”, así que aquí seguiremos la regla que dice que cualquier forma
dual debe referirse a algún tipo de pareja natural o lógica, y no a dos cosas relacionadas
casual o accidentalmente. En otras palabras, la terminación dual –t viene a tener el mismo
significado que la terminación dual –u. Un dual como ciryat “dos barcos” (llamados
curiosamente ciriat en Cartas:427), podría no referirse en el Quenya moderno a dos
barcos cualesquiera, sino a dos barcos que, de alguna manera, constituyen una pareja,
como dos barcos hermanos. Si nos queremos referir a dos barcos que no constituyan una
pareja lógica o natural (como serían dos barcos vistos juntos al pasar), no deberíamos usar
la forma dual, sino simplemente el numeral atta “dos” = atta ciryar.
Como quiera que las dos terminaciones –t y –u vienen a tener el mismo significado, será
necesario determinar algunas reglas para su uso. El definir cual de las dos deberemos usar
en cada caso, vendrá determinado por la propia forma de la palabra (así como la forma de
la palabra determina también el tipo de terminación plural que debe llevar –i o –r). En
Cartas:427, Tolkien advirtió que “la elección de –t o –u, (se) decidía mediante “eufonía””,
es decir: la que sonara mejor, añadiendo como ejemplo que –u debería preferirse a –t, si la
palabra que debe llevar la terminación dual ya lleva una t o una d (como sonido similar).
Así pues, el dual de alda será aldu en vez de **aldat. Parece que por lo que concierne al
“Quenya moderno”, la final –t podría ser la mejor opción, aunque si el nombre en cuestión
ya tiene una t o una d, optaremos por la –u (recordando que este final desplaza a cualquier
vocal final). En la lista de duales de la Carta Plotz, ciryat (una pareja de barcos) y lasset
(una pareja de hojas), formados a partir de cirya “barco” y lassë “hoja”; se confirma que
las palabras que no llevan t o d, tendrán su terminación dual en –t. Quizá sería preferible el
final en –u en el caso de los nombres que terminen en consonante, aunque –t no se
pudiera añadir directamente a algunas palabras sin provocar un final con un grupo de
consonantes, cosa que la fonética Quenya no permite; por desgracia, no hay ejemplos (si a
pesar de todo, se usa el final –t, habrá que insertar una vocal ante él, produciendo
inevitablemente una terminación más larga (probablemente –et). En los ejercicios que
siguen, mostraremos este problema mientras alguien no consiga la solución).
Está claro no obstante, que el Quenya posee algunas formas duales antiguas, que no
siguen las reglas normales de la terminación en –t, sustituida por –u solo cuando hay una
d o una t en la palabra a la que se ha de añadir. Los ejemplos veru “pareja casada” y peu
“labios, par de labios”, son prueba de ello; en esas palabras no hay t ni d, pero la
terminación es en –u en vez de en –t. Presumiblemente, estas son formas duales
“fosilizadas”, que reflejan el sistema más antiguo, en el cual, solo la forma –u se usa en el
caso de partes del cuerpo pares, como por ejemplo: orejas, ojos, brazos, piernas, pies,
manos, etc. (La otra terminación –t, puede emplearse si otras terminaciones se imponen
ante el final dual propiamente dicho; volveremos a esto en las siguientes lecciones). La
palabra en Quenya que significa “brazo”, es ranco; la forma dual para definir “el par de
brazos de una persona”, no está confirmada, pero mis mejores suposiciones me indican
que debe ser rancu. El compuesto hendumaica (perspicaz, sagaz), que se menciona en
WJ:337, puede llevar el dual hendu “(par de) ojos”. La palabra Quenya que significa “ojo”,
es hen o hend antes de un final (las Etim. Solo mencionan el plural normal hendi “ojos”,
LR:364). En el caso de esta palabra, la terminación dual debería ser –u en vez de –t , ya
que hay una d en hend. La palabra tál “pie”, probablemente lleve el dual talu (ver más
adelante el acortamiento de la vocal).

28
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

VARIACIÓN DE LA RAIZ:

Este es un tema con el que habremos de emplear algunas líneas y, aún cuando estemos en
los primeros niveles de este curso, es algo que no se puede evitar. Entraré en detalles,
pero podéis estar seguros de que no seréis capaces de recordar todas las palabras y
ejemplos que vais a ver; limitaos pues, a intentar entender lo máximo posible de este
apartado.
A veces la forma de una palabra Quenya sufre cambios cuando se le añaden terminaciones.
Yan antes hemos mencionado dos palabras. Si añades un final a tál "pie", p.e.: -i, para
formar el plural, o una -u para formar el dual, la vocal larga á, se acortará y se convertirá
en a. Así, el plural "pies", será tali en vez de **táli y el dual "un par de pies", será talu en
vez de **tálu. En cada caso, se puede decir que tál "pie", tiene la raíz -tal. De la misma
manera la palabra hen "ojo", tiene la raíz hend- y su plural será hendi en vez de **heni.
La forma de la raíz no se produce sola, sino que se forma mediante adiciones. Cuando
presentamos una glosa, representaremos cada variación radical mediante la forma original
seguida de la forma radical (entre paréntesis), con un guión donde comienza la
terminación, p.e.: tál (tal-) "pie", hen (hend-) "ojo".
En el caso de tál frente a tal-, la variación se debe al hecho de que frecuentemente las
vocales se alargaban en las palabras monosílabas, pero cuando la palabra tenía
terminaciones, obviamente quedaba con más de una sílaba, y entonces, el alargarla no
tenía demasiado sentido (otro ejemplo del mismo caso, parece ser nér "hombre", plural
neri "hombres", MR:213/LR:354). Originalmente, la vocal era corta en todas las formas. Es
cierto que la forma de la raíz da una idea de cómo quedará la palabra, y en una primera
etapa de la larga evolución lingüística, Tolkien tuvo una idea detallada de todo esto. Hen
"ojo" en su raíz hend-, refleja la "base" primitiva KHEN-D-E, de la cual es el último
derivado (LR:364). El Quenya podría no tener -nd al final de una palabra y simplificarlo a
un final -n cuando la palabra está sola (así hen representaría de alguna manera la forma
completa imposible que sería hend), pero ante una terminación, -nd- no es el final y, por
consiguiente, puede estar. Muchas variaciones radicales se componen de enjambres de
sonidos que no se permiten al final de las palabras, por lo que pueden aparecer por
cualquier otro sitio. Una palabra como talan "piso, planta", no tiene a **talani como
plural, como cabría esperar, sino a talami. El radical es talam- porque es esa la forma de
la raíz de la palabra en el Elfico Primitivo: TALAM (LR:390). Porque Quenya se desarrolló a
partir del Elfico Primitivo, y este tiene una regla que dice que solo determinadas
consonantes pueden estar al final de las palabras, y m no es precisamente una de ellas. La
consonante permitida más cercana, es n, y por eso la vieja palabra talam se convirtió en
talan, aunque su plural sigue siendo talami (y otras formas que se pueden añadir a la
palabra), la m que no va al final, persiste sin embargo. Otro caso similar es filit "pajarito",
que tiene el radical filic-, plural filici "pajaritos": la raíz primitiva de la palabra era PHILIK
(LR:381), pero Quenya no permite la -k al final de una palabra, por eso debe ir la -t.
Cuando no sea final, dejaremos la k (mejor dicho: la c, en este curso).
En algunos casos, la forma "independiente" es un tipo de palabra simplificada o acortada,
donde la forma del radical es reflejo de la forma original. Por ejemplo, Tolkien imaginó que
la palabra merendë "fiesta, festival" se acortaba a meren, aunque el radical es merend-
(LR:372). Así que el plural de meren es merendi, y no **mereni. Cuando está sola, la
palabra nissë "mujer", se reduce a nis (o nís con vocal larga) , pero ante el final, se
mantiene la doble ss, por lo que el plural "mujeres" será nissi (LR:377, MR:213). Un caso
parecido es el de Silmarillë, el nombre de una de las legendarias joyas creadas por los
Fëanor; generalmente esta palabra se acorta a Silmaril, pero ante las terminaciones, la
doble ll de la forma completa, se preserva (Silmarill-), por lo que el plural será siempre
Silmarilli. En el caso de las palabras compuestas, es decir, palabras formadas por otras
varias palabras, el segundo elemento del compuesto acostumbra a reducirse, pero la forma
completa puede volver a aparecer en una terminación, p.e.: el nombre Sindel "Elfo Gris"
(WJ:384), incorpora -el como una forma reducida de Elda "Elfo". El plural de Sindel no es

29
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

**Sindeli, sino Sindeldi, preservando el grupo -ld- que aparece en Elda (aunque la
terminación -a se pierde en el compuesto, no podemos formar el plural **Sindeldar).
En otros casos, una palabra se puede contraer cuando se le añaden terminaciones. En
estos casos, la forma radical no refleja la más vieja y completa forma de la palabra en
cuestión. Estas contracciones se llevan a cabo generalmente en palabras de dos sílabas
que contienen dos vocales idénticas, p.e.: feren "haya", se reduce a fern- ante una
terminación, y su plural será ferni en vez de **fereni. WJ:416, indica asimismo que
laman "animal" se puede reducir a lamn- ante una terminación, así tendremos lamni
"animales", aunque la forma reducida lamani también se usa. Ocasionalmente, las formas
contraidas sufren algunos cambios cuando se comparan con las normales; como el plural
de seler "hermana" que podría ser **selri, pero que como lr es un grupo no permitido en
Quenya, deberemos cambiar a ll, con lo que el plural "hermanas", será selli (LR:392).
Hay otra variante del radical que está bastante menos comprobada en cuanto a los
nombres se refiere, pero hay indicios de algunos efectos de cambio en la vocal final de
algunas palabras cuando se les añade una terminación. En Quenya, las vocales finales -o y
-ë, se convierten a veces en las finales -u e -i del Elfico Primitivo. En una cierta etapa de la
evolución de la lengua, la versión original de la -i corta, se convertía en -e cuando la vocal
era final; lo mismo pasaba con la -u corta que se convertía en -o. Por ejemplo: la palabra
primitiva tundu "colina", se convierte en tundo en Quenya (LR:395). Aunque este cambio
solo se produce cuando la vocal es final, es posible que se conservara el atributo original
ante una terminación. El plural "colinas" podría muy bien ser tundur en vez de tundor,
aunque ninguno de los dos está contrastado. Con arreglo a SD:415, el nombre Quenya
lómë "noche" tiene a lómi- como radical, lo que evidentemente, significa que la vocal final
-ë, cambia a -i si se añade una terminación tras ella. P.e.: añadiendo a lómë la
terminación del dual -t (para expresar "un par de noches"), tendríamos lómit en vez de
lómet. Esto es así, porque lómë procede del vocablo primitivo dômi (LR:354), e -i nunca
se convertirá en -e excepto cuando sea final. Pienso que ciertas palabras de Namárië como
lírinen y súrinen, son buenos ejemplos de este fenómeno: estas son formas de lírë
"canción" y súre "viento" (la última da testimonio de sí misma en MC:222; el significado
del final -nen que se ve en lírinen y súrinen se dilucidará en una próxima lección). Si
originalmente, esta palabra que terminaba en -i se convirtió más tarde en -ë (solo siendo
final), podría ser porque en esta palabra, -ë fuera plausible de convertirse en -i- ante la
terminación. Diríamos entonces que el radical de súrë, es súri-.
Parece ser que existen variaciones similares concerniendo a la vocal final -o que, en
algunos casos, proviene del final primitivo -u; otra vez el atributo antiguo de la vocal,
puede resurgir si se le añade una terminación. Por ejemplo: rusco "zorro", se dice que
tiene el radical ruscu-, por eso, si le añadimos la terminación dual hablando de "un par de
zorros", la forma resultante sería probablemente ruscut en vez de ruscot. Sin embargo,
el tratamiento de este fenómeno no es extensivo a los escritos publicados de Tolkien; de
acuerdo con lo establecido en SD:415 y VT41:10, lómë y rusco, tienen los radicales lómi-
y ruscu-, siendo estas las referencias explícitas más acertadas que hemos conseguido.
No debemos desesperar, pero pensemos que todas estas cosas extrañas suceden cuando
se añaden terminaciones a una palabra Quenya, así que disponemos de un enorme
potencial para cometer embarazosos errores (o al menos una gran cantidad de material
para memorizar). La mayoría de las palabras Quenya, parecen comportarse bastante bien,
sin diferencias que tener que recordar en sus formas radicales; solo añadir la terminación y
ya está. Donde sepamos que hay formas radicales diferentes (o donde tengamos buenas
razones para sospechar que las hay), lo indicaremos al presentar la palabra, si es relevante
para los ejercicios.

Sumario de la Lección Tres:

Además de la(s) forma(s) plural(es), el Quenya tiene también un número "dual" para
definir un par de cosas formando un tipo de pareja natural o lógica (asumimos que dos
cosas asociadas solo casualmente, se definen con un plural normal en conjunción con el
numeral atta "dos"). El dual se forma con una de estas dos terminaciones: -t o -u (la

30
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

última desplaza a la vocal final; el dual de alda "árbol", será aldu y no **aldau. La
elección preferida parece ser -t pero si la palabra ya lleva una terminación añadida y esta
contiene una t o una d, es preferible el final alternativo en -u (por motivos de eufonía, si
quieres, para evitar una aglomeración de t o sonidos similares). Sin embargo, parece haber
cierto número de viejas y fosilizadas formas duales que terminan en -u aunque no haya t o
d en la palabra en cuestión, como veru (pareja casada), y peu (par de labios). El último
ejemplo sugiere que todas las partes del cuerpo que se presentan en parejas, deben
definirse con la forma dual terminada en -u y no en -t, independientemente de la forma de
la palabra (aunque es evidente que se prefiere la -t, si hay otras terminaciones inmiscuidas
ante el propio final dual; tendremos más de todo esto más adelante).
Unas pocas palabras en Quenya sufren cambios cuando las terminaciones son apéndices de
ellas mismas, como talan “piso” que se convierte en talam-, plural talami. Sería talam-
la forma radical de talan. De la misma manera, las vocales finales –o y –ë, aparecen a
veces como –u e –i respectivamente si se añade alguna terminación; de esta manera,
Lomé “noche” tiene como radical a lómi-. En muchos casos, la forma del radical
rememora la vieja forma de las palabras (sonidos o combinaciones que no sobrevivieron al
final de una palabra, son preservados pero no como final), aunque la forma del radical
también puede representar una contracción.

VOCABULARIO:

Atta : dos
Hen (hend-): ojo
Ranco : brazo
Ando: puerta
Cirya: barco
Aiwë: pájaro
Talan (talam-): piso
Nér (ner-): hombre (macho adulto de una especie racional: Elfo, Mortal u otros)
Nís (niss-): mujer (similarmente: hembra adulta de una especie racional)
Sar (sard-): piedra (piedra pequeña, no piedra como material)
Alda: árbol
Oron (oront-): montaña

EJERCICIOS:

1.: Traducir al español:


A. Hendu
B. Atta hendi (y responde: ¿cuál es la diferencia entre este y el hendu de arriba?)
C. Aldu
D. Atta aldar (y responde otra vez: ¿cuál es la diferencia entre este y el aldu
anterior?)
E. Minë nér ar minë nís
F. I sardi
G. Talami
H. Oronti

2.: Traducir al Quenya:


I. Dos barcos (solo dos barcos que se cruzan accidentalmente)
J. Dos barcos (dos barcos, gemelos, iguales)
K. Brazos (los dos brazos de una persona)
L. Dos montañas (iguales, como “Twin Peaks” si quieres; usa la forma dual)
M. Doble puerta (forma dual)
N. Dos pájaros (una pareja)
O. Dos pájaros (SOLO dos pájaros)

31
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

P. Hombres y mujeres

LECCION CUATRO:

El Adjetivo. / La cópula. / Concordancia adjetival en número:

El vocabulario de cualquier idioma se divide en varias clases de palabras (varias partes de


la oración). Los idiomas de Tolkien se diseñaron para ser "de tipo europeo en estilo y
estructura" (Cartas:175), por eso y porque las partes de la oración no son muy exóticas,
deberían ser absolutamente familiares para cualquier estudiante de Europa o América. Ya
hemos hablado de los nombres. Ahora nos toca hablar de los adjetivos.
Los adjetivos son palabras con la misión de describir. Si queremos decir que algo o alguien
posee cierta cualidad, encontraremos siempre algún adjetivo que haga ese trabajo. En una
frase como "la casa es roja", la palabra "roja" es el adjetivo: describe a la casa. Hay
adjetivos para definir todas las cualidades, útiles para decir que algo o alguien es grande,
nauseabundo, pequeño, alegre, triste, tonto, estropeado, maravilloso, delgado, alto,
bonito, odioso o cualquier otra cosa que demande la ocasión.
Se pueden distinguir dos formas diferentes del uso de un adjetivo:

[1] Combinándose con el nombre al cual describe, dando como resultado frases del tipo de:
"hombres altos", o: "(un/el)libro rojo". Estas frases se pueden insertar en una oración
completa, como "los hombres altos me asustaron", o "el libro rojo es mío", en donde las
palabras "alto" y "rojo", añaden más información acerca de los nombres a los que
acompañan. Esta acción se realiza atributivamente: la cualidad en cuestión, se presenta

32
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

como un atributo del nombre, o se le atribuye a él (hombres altos, con lo que sabemos
exactamente de que tipo de hombres estamos hablando: altos. Su altura es su atributo).

[2] Construyendo oraciones en las que el punto principal de interés sea que alguien o algo
posea una cualidad específica. No se puede tan solo presuponer la altura cuando hablamos
de "hombres altos", queremos decir que "los hombres SON altos", y esa es la parte que
queremos definir, como en este caso "los hombres", y se le añade el adjetivo que
determina la cualidad que poseen. Este tipo de adjetivo se llama predicativo.

Como cualquier lector atento habrá sospechado por lo leído, hay más de una complicación:
no se puede decir "los hombres altos", sino "los hombres son altos". Las oraciones del tipo
de "los hombres altos", podrían ser válidas en bastantes idiomas (el Quenya incluso podría
ser uno de ellos), pero en el nuestro hay que pasar por una palabra como "son" o "es",
colocada ante el adjetivo, cuando se usa como predicado: "el libro es rojo", "los hombres
son altos". Este "es"/"son", no da en realidad un significado completo (he aquí la razón por
la que algunos idiomas no usan este tipo de palabras), pero se usa para emparejar al
adjetivo con las palabras que nos dicen realmente de quien queremos hablar (como el
libro y los hombres de nuestros ejemplos). "Es"/"son", se llama cópula. En oraciones como
"el oro es maravilloso", "estoy elegante", o "las piedras son duras", se puede percibir la
función principal de la cópula (aquí manifestada como "es", "estoy" y "son"), que es
simplemente, conectar a los adjetivos que la siguen: "maravilloso", "elegante" y "duras",
con la cosa(s) o persona(s) sobre las que estamos hablando: "oro", "yo" y "piedras". La
cópula es parte integrante del predicado de la oración. Esta es una de las construcciones
más importantes que los de habla inglesa tienen a su diposición cuando quieren decir que
X posee la cualidad de Y.
Bien, volvamos al Quenya. Cuando se compara con la plétora de formas que puede tener
un nombre, un adjetivo parece bastante restringido. La gran mayoría de los adjetivos
Quenya acaban en -a o en -ë. La última es menos común y aparece generalmente para
definir los colores: minquë "blanco", morë "negro", carnë "rojo", varnë "marrón", etc.
Cuando un adjetivo no termina ni en -a ni en -ë, lo hace siempre en -in, p.e.: firin
"muerto", hwarin "torcido", melin "querido" o latin "abierto, libre, claro (de tierra)". El
último de estos se encuentra también en los escritos de Tolkien, como latin(a) (LR:368),
sugiriendo que latin es una forma acortada de la forma más larga latina, apareciendo
ambas en el idioma (quizá todos los adjetivos terminados en -in se consideren formas
cortas de otras formas más completas terminadas en -ina). Los adjetivos que no terminan
en -a, -ë, -in, son muy raros; al menos tenemos constancia de la existencia de teren
"delgado", pero incluso este, tiene una forma larga acabada en -ë: terenë. Los adjetivos
que acaban en -a son, con diferencia, los más comunes. La -a como vocal final, puede
aparecer por sí misma, como en lára "piso", pero acostumbra a ser parte de un final
adjetival más largo, como -wa, -na (variante -da), -ima, -ya. Ejemplos: helwa "pálido",
harna "herido", melda "querido, amado", melima "adorable", vanya "maravilloso". La
misma palabra Quenya, tiene su origen en el final adjetival -ya, que significa Quendi de
los Elfos, aunque Tolkien decidió que provenía del uso de un nombre del Alto Elfico
(Cartas:176, WJ:360-361, 374).
En Quenya, un adjetivo también se puede combinar directamente con un nombre,
describiéndolo. Tenemos muchos ejemplos de adjetivos que se usan atributivamente de
esa manera; incluidos en las oraciones: lintë yuldar "corriente veloz" (Namárië), luini
tellumar "bóvedas azules" (prosa estilo Namárië), fána cirya "un barco blanco"
(Markirya), quantë tengwi "signos completos" (término usado por los primeros lingüistas;
no discutiremos aquí su verdadero significado; ver VT39:5). En estos ejemplos, el orden de
las palabras es el mismo que en inglés y el inverso al castellano: ADJETIVO+NOMBRE,
aunque en Quenya puede también darse el caso de que el adjetivo siga al nombre, p.e.: en
Markirya está anar púrëa "sol nubloso" (literalmente: "(un) sol nubloso"), y en LR:47,
tenemos: mallë téra (literalmente "carretera recta", en vez de "recta carretera")(LR:43).
Quizá se emplee este orden cuando se quiera enfatizar el adjetivo: el contexto en LR:47,
indica que esta es una "recta carretera" en oposición a una con curvas. No obstante, el que
el adjetivo siga al nombre, puede ser algo habitual en el caso de un título adjetival, que se

33
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

use en conjunción con el siguiente nombre: en UT:305, tenemos: Elendil Voronda


"Elendil el Fiel" (pues bien, esta forma se convierte en Elendil Vorondo al declinarse;
volveremos sobre la terminación -o más adelante). Es casi seguro que se pueda usar el
orden inverso Voronda Elendil, pero eso (sospecho) sería tan solo una forma casual de
definir al Fiel Elendil y no significaría lo mismo, no tendría la misma intensidad y
solemnidad que Elendil el Fiel con el adjetivo usado como un título. Destacaremos que en
el Quenya (al contrario que en el inglés), no va insertado un artículo ante un adjetivo
usado como título (no sería **Elendil i Voronda, al menos no es necesario!).
Entonces ¿qué hay acerca del uso de los adjetivos como predicados (“rojo” como predicado
de la oración el libro es rojo)? (contrastar con el uso atributivo del adjetivo en una frase
como “el libro rojo”).
El adjetivo vanwa “perdido”, se usa predicativamente en Namárië: Vanwa ná...Valimar
“perdido está...Valimar” (un sitio en el Reino Bendito que Galadriel pensó que no vería
nunca más). Esta oración nos dice que la cópula “es/está”, tiene la forma ná en Quenya. El
plural “son/están”, parece ser nar, aparecido en una antigua versión de Namárië y grabado
en cassette por Tolkien (ver Una Introducción al Elfico, de Jim Allan, página 5).
Generalmente se asume que estas cópulas deben ser como las inglesas, p.e.:
I parma ná carnë = El libro es rojo.
Ulundo ná úmëa = Un monstruo es maligno.
I neri nar hallë = Los hombres son altos.
En esta lección, publicada en Diciembre de 2000, deslicé disimuladamente en este punto la
siguiente advertencia:

“Debería añadir que, debido a la extrema carencia de ejemplos, no podemos asegurar cual es el orden ideal de las
palabras. A partir del ejemplo vanwa ná...Valimar “perdido está...Valimar” en Namárië, se podría argumentar
que ná debería seguir al adjetivo, por lo que “el libro es rojo” debería ser i parma carnë na “el libro rojo es”.
Sería interesante saber si ná “es/está” podría seguir detrás de vanwa “perdido”, si colocamos Valimar al
principio de la oración; ¿sería Valimar está perdido = Valimar ná vanwa al estilo inglés, o quizá: Valimar
vanwa ná? En los ejemplos citados y en los ejercicios siguientes, he organizado las oraciones siguiendo el orden
inglés, pero Tolkien puede que haya hecho algo más exótico. No hay forma de saber como era lo anterior al
metrial publicado...”

He revisado esta lección en Noviembre de 2001 y este pasado verano he añadido algunos
ejemplos más, concernientes a la palabra ná. Parece existir cierta tendencia a colocar ná
al final de la oración, como en el ejemplo lá caritas...alasaila ná (literalmente: “no
hacerlo imprudente es”)(VT42:34). El mismo artículo en donde se proporciona este
ejemplo, cita también la fórmula A ná calima lá B (literalmente: “A brilla más allá de B”),
como la forma de expresión Quenya “A brilla tanto como B” (VT42:32). Advertimos que
esta fórmula utiliza el sistema inglés del orden de las palabras, con ná “es/está”,
precediendo en vez de siguiendo a calima “brillo”. Así, parece que las oraciones como i
parma ná carnë, corresponden palabra por palabra a la inglesa “el libro es rojo”, después
de todo. Por consiguiente, no he revisado muchos de los ejemplos o ejercicios de este
curso, usando el orden inglés de las palabras en lo que a la cópula se refiere. Sin embargo,
el orden i parma carnë ná “el libro rojo es”, también debe considerarse como una
alternativa perfectamente válida, y Tolkien pudo haber hecho de este último el orden más
común. Debemos esperar a tener más ejemplos, para obtener mayor seguridad.
Nueva nota de Enero de 2002:

“Este mes he añadido nuevos ejemplos a lo ya publicado. Parece que el nuevo orden de las palabras es
simplemente una prueba. El ejemplo elyë na manna “benditos seáis” de VT43:26, lleva el orden del estilo inglés
y la cópula “es/son”, aparece con la forma corta na en vez de con ná. Sin embargo, mantengo ná en los
ejercicios de este curso; la palabra na tiene otros y muy diferentes significados. Quizá la forma corta na- sea
preferible cuando haya que añadir alguna terminación; la forma plural es nar “son/están”. Por supuesto, la forma
nár aunque no está contrastada, sería igualmente válida por lo que sabemos hasta ahora...”

En la Canción de Fíriel (un texto pre-LotR, la palabra que figura para “es/está” es ye en
vez de ná o na: írima ye Númenor “bonita es Númenor” (LR:72). Sin embargo en el
QL:64 y en Etym. (LR:374), se apunta ná y en Namárië tenemos también esta última en el
texto más moderno. Tanto Etym como QL, son anteriores a la Canción de Fíriel, pero
Namárië es posterior, así que parece ser que ye tan solo fue un experimento más de la

34
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

evolución del Quenya de Tolkien. En la Canción de Fíriel vemos también una terminación
para “es/está” en –ië, añadido a los adjetivos y desplazando a las vocales finales: así, en
esta canción tenemos márië “(ello) es bueno”, derivado del adjetivo mára “bueno”. Esta
terminación está muy relacionada con la palabra ye. No creo que el sistema de utilización
de la terminación –ië “es/está”, sea válido para el estilo Quenya de LotR, y no
recomendaré su uso. El final –ië tiene otras funciones en el Quenya moderno.
Otro sistema que puede ser válido: no usar ninguna cópula. Simplemente yuxtaponer el
nombre y el adjetivo, dando “es/está” por entendido: Ilu vanya “el Mundo (es) bello”
(Canción de Fíriel), maller raicar “carreteras (son) curvas” (LR:47). La fórmula “A brilla
más allá de B” = “A es tan brillante como B”, referida más atrás como “A (ná) calima lá
B” en VT42:32. Como se sugiere por los paréntesis, ná se puede omitir. El ejemplo malle
téra “una carretera recta” mencionado más atrás, también podría interpretarse como “una
carretera (es) recta”, si el contexto lo permite. La versión final de la traducción que Tolkien
hizo de la Salve, publicada en Enero de 2002, está desprovista de cópulas: Aistana elyë,
ar aistana i yávë mónalyo “bendita (seas) tú, y bendito (es) el fruto de tu matriz”.
Debemos asumir que la cópula ná, nar, no se limita a la combinación de nombres y
adjetivos, sino que también se usa para igualar a los nombres: parmar nar engwi “libros
son cosas”, Fëanáro ná Noldo “Fëanor es un Noldo” (advierto de pasada que la última
forma Quenya del nombre Fëanor, es Fëanáro; Fëanor es una forma “híbrida” Quenya-
Sindarin, que se usaba en la Tierra Media después de su muerte). Vemos otra vez que se
puede mantener el significado sin necesidad de conservar la cópula: parmar nati,
Fëanáro Noldo.

CONCORDANCIA ADJETIVAL EN NUMERO:

Los adjetivos Quenya deben concordar en número con el número que describen. Esto es: si
el nombre es plural, el adjetivo debe ser plural; si el adjetivo describe a varios nombres
también debe ser plural, aunque cada uno de esos nombres será singular. Esto es así
también en español, y no nos debe extrañar que Tolkien hiciera concordar a los adjetivos
en un lenguaje altamente declinable como este.
No tenemos ejemplos de lo que podría pasar si un adjetivo tuviera que concordar con un
nombre en la forma dual (o con un nombre en partitivo plural terminado en –li). Aunque
generalmente se asume que no hay formas especiales de los adjetivos para el dual y el
partitivo plural, sino solo para el plural (¿o deberíamos decir el “no singular”?)
¿Cómo se construye entonces la forma plural de los adjetivos? Por los ejemplos que
tenemos disponibles, vemos que Tolkien experimentó con varios sistemas a través de los
años. En las fuentes más antiguas, los adjetivos terminados en –a forman sus plurales
añadiendo el final –r, así como los nombres lo hacen en –a. Por ejemplo: el mapa más
antiguo del mundo imaginario de Tolkien (descrito como un barco imaginario), incluye una
referencia a i Nori Landar. Esto evidentemente significa “las Tierras Anchas” (LT1:84-85);
el adjetivo landa “ancho” aparece en Etym, entrada LAD. En LT1:85, Christopher Tolkien
sugiere la traducción “Las Grandes Tierras”. Aquí el nombre plural nori “tierras” se
describe con el adjetivo landa “ancho” (otro ejemplo de un adjetivo atributivo siguiendo al
nombre), y como el nombre es plural, el adjetivo toma la terminación plural –r para
concordar con él. Este sistema que tienen los adjetivos para formar el plural, era aún
válido después de 1937 o un poco antes; ya hemos señalado el ejemplo maller raicar
“carreteras (son) curvas” de LR:47, donde el adjetivo raica “curva” (enumerado por él
mismo en LR:383), es plural en concordancia con maller.
Sin embargo, este sistema no es recomendable a la hora de escribir; la evidencia
demuestra que en el estilo LotR ya se abandonó. Tolkien de alguna manera, recuperó del
pasado y revivió un sistema que habría usado en su primer “Qenya”, para el primer poema

35
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

que escribió: Narqelion de 1915-16. En este poema, los adjetivos acabados en –a forman
sus plurales por medio de la terminación –i. Por ejemplo, la frase sangar úmëai, que
aparece en este poema, aparentemente significa “multitudes grandes” = “grandes
multitudes”; el adjetivo úmëa “grande” se enumera en el primer QL (QL:97), aunque en el
Quenya moderno la palabra úmëa significa “maligno”. Más tarde Tolkien introdujo una
complicación añadida: los adjetivos terminados en –a tienen su plural en –ai tan solo en el
Quenya arcaico. En el Quenya del Exilio, el que hablaban los Noldor después de volver a la
Tierra Media, -ai se redujo a –ë al final de las palabras de más de una sílaba (WJ:407;
considerando la terminación –vë como representación del arcaico “Q-vai”). Así, mientras la
forma plural de quanta “completo” era quantai en las etapas más antiguas del idioma,
más tarde se convirtió en quantë. Esta forma ya la hemos visto en algunos ejemplos
señalados antes: quentë tengwi “signos completos”, donde quanta aparece en la forma
plural en concordancia con tengwi “signos” (VT39:5).
Hay un caso especial a considerar: los adjetivos terminados en -ëa como laurëa "dorado".
En el Quenya arcaico su forma plural era laurëai, pero ¿cuándo se convirtió -ai en -
e?¿Porqué? Laurëe no fue una forma duradera; para erradicar la molesta combinación de
dos -e's concomitantes, la primera se convirtió en i. Así es como la forma plural de laurëa
en el Quenya del Exilio aparece como laurië, como en la primera línea de Namárië: Ai!
laurië lantar lassi súrinen... "Ah!, doradas caen las hojas en el viento...!" (el adjetivo va
en plural en concordancia con el nombre al que describe: lassi "hojas").
Los adjetivos terminados en -ë, parecen comportarse como la mayoría de los nombres con
la misma forma: -ë se convierte en -i en el plural. No tenemos muchos ejemplos, pero la
frase luini tellumar "bóvedas azules" en la versión en prosa de Namárië, parece
incorporar la forma plural de un adjetivo: luinë "azul" (actualmente no se encuentra con
esa forma, pero como se observó antes, axisten muchos adjetivos-colores, terminados en -
ë). Aún más, En Etym Tolkien llama la atención acerca del adjetivo maitë "cercano", que
tiene como forma plural a maisi (LR:371). Evidentemente, aclararemos esta forma plural
antes de pasar a otro punto: estos adjetivos acabados en -itë, tienen sus formas plurales
en -isi, la consonante t se convierte en s ante la i. Esta idea particular parece haber surgido
más tarde: en una fuente posterior a LotR, Tolkien escribió hloníti tengwi, y no hlonísi
tengwi "signos fonéticos" (WJ:395). Por eso quizá la forma plural de maitë pudiera ser
simplemente maiti.
Algunas formas plurales de adjetivos terminan en una consonante, como firin "muertos",
aunque no hay demasiados ejemplos para guiarnos. Tradicionalmente se asume que
forman sus plurales terminados en -i, tal y como hacen los nombres con esa forma, y eso
parece lo más razonable.
Por eso, "muertos hombres/hombres muertos", podría ser firini neri. Si se puede levantar
algún argumento en contra de esto, será que los adjetivos terminados en -in, parecen ser
formas acortadas de los adjetivos más largos terminados en -ina. Como se apuntó más
atrás, Tolkien definió el adjetivo que significa "abierto, libre, claro (de la tierra)", como
latin(a), indicando dos formas: latin y latina. La forma plural de latina debería ser
latinë, antiguamente latinai. Pero, ¿qué pasa con latin? Si tan solo fuera una forma
acortada de latina, la forma plural ¿sería latinë en vez de latini? No podemos estar
seguros; en los ejercicios que siguen al final de la lección, me he ceñido a lo que está
tradicionalmente aceptado, usando los plurales terminados en -i.
Los adjetivos que acaban en consonante son, de cualquier forma, muy raros, por eso es
incierto que pongan en peligro la calidad de nuestros propios textos Quenya.
¿En que posiciones concuerdan en número los adjetivos? Ejemplos comprobados como el
ya señalado luini tellumar "bóvedas azules", parecerían indicar que un adjetivo atributivo
delante de un nombre, muestra concordancia. También lo hace un adjetivo atributivo
siguiendo a un nombre; en Markirya tenemos: i fairi nécë "los pálidos fantasmas" (néca,
plural nécë "vago, difuminado, indefinido, difícil de ver", etc., MC:223). Un adjetivo
separado del nombre al que describe, también concuerda en número, como lauréa
"dorado" aparece en la forma plural laurië en la primera línea de Namárië: laurië lantar
lassi "doradas caen las hojas" (en la prosa Namárië, es: lassi lantar laurië "hojas caen
doradas"). De los adjetivos predicativos también tenemos pocos ejemplos. En alemán, los
adjetivos atributivos concuerdan en número, pero los predicativos no. El viejo ejemplo

36
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

maller raicar "carreteras/caminos (son) curvos/curvados/con curvas" en LR:47, indicaría


que en Quenya, los adjetivos concuerdan en número también cuando son predicativos. En
el Quenya más moderno, se puede leer maller(nar) raicë, desde que Tolkien cambió las
reglas para la formación de los plurales de los adjetivos.
Para resumir, concluiremos que los adjetivos concuerdan en número con los nombres que
describen "en cualquier circunstancia" (ya estén delante, detrás, separados del nombre, ya
sean distributivos o predicativos). Hay unos cuantos ejemplos aunque no demasiado
fiables. El apéndice E del ensayo Quendi y Eldar de 1960, contiene varios ejemplos del
"buen funcionamiento" del plural de los adjetivos atributivos usados con el nombre plural
tengwi "signos", recuperando varias frases usadas por los antiguos lingüistas Elficos,
cuando intentaban analizar la estructura de su lengua (como ya hemos dicho antes, aquí
no vamos a necesitar conocer el significado exacto de esos términos). Junto con hlónti
tengwi "signos fonéticos" y quantë tengwi "signos completos" ya señalados (WJ:395,
VT39:5), tenemos racinë tengwi "signos desheredados" y penyë tengwi "signos
inadecuados" (VT39:6; el singular de este último penya tengwë "un signo inadecuado",
está comprobado en VT39:19). En estas frases, los adjetivos hlonítë "fonético", quanta
"completo", racina "desheredado" y penya "inadecuado", asumen sus formas plurales
concordando perfectamente bien con tengwi "signos, elementos, sonidos". Tanto bueno!
Volvemos entonces al borrador del material del apéndice E de Quendi y Eldar. Aquí Tolkien
no permitió la concordancia en número de los adjetivos, y tenemos frases como lehta
tengwi "libres, elementos liberados", sarda tengwi "sonidos difíciles" y tapta tengwi
"elementos sobrantes" (VT39:17). Deberían ser así: lehtë tengwi, sardë tengwi, taptë
tengwi, pero no se encuentran estas formas. Al menos, aceptaremos que hay varias
clases de adjetivos, unos concuerdan en número y otros no (y creo que esto es lo más
cercano a la realidad), parece que Tolkien en el boceto del material, empleó un sistema por
medio del cual, un adjetivo atributivo colocado inmediatamente delante de su nombre, no
concuerda en número con él. Aunque en el apéndice definitivo parece ser que introdujo la
concordancia también en esa posición, y por eso tenemos el ejemplo quantë tengwi en
vez de (?)quanta tengwi significando "signos completos". La gramática élfica se pudo
aclarar y cambiar rápidamente en el momento en que Tolkien hizo sus revisiones, así que
no deberíamos sorprendernos de todo esto.
La última versión del poema Markirya, la que piensa Christopher Tolkien quesu padre en
algún momento de la última década de su vida (1963-73), es también reveladora. En la
frase "torres caídas", Tolkien escribió primero el adjetivo atalantëa "ruinoso, derribado" en
su forma plural atalantië, tal y como era de esperar. Luego, de acuerdo con lo que dice su
hijo, cambió misteriosamente atalantië al singular (o a alguna forma declinada)
atalantëa, aunque el nombre adyacente "torres" seguía en plural (MC:222). De nuevo
parece estar experimentando con un sistema mediante el cual, los adjetivos atributivos
inmediatamente delante del nombre al que describen, no concuerdan en número con él,
sino que figuran con sus formas no declinadas. Un sistema parecido se advierte en los
escritos Westron, la "Lengua Común" de la Tierra Media (una lengua de la que solo hizo un
boceto). ¿Consideró quizá el autor introducir también en el Quenya una especie de sistema
"parpadeante"?
Sin embargo, lo que yo recomendaría es la absoluta concordancia en número de los
adjetivos. En LotR, Namárië, tenemos la frase lintë yuldar "corrientes rápidas", y en la
traducción interlineal en RGEO:66, Tolkien apunta directamente que lintë es un adjetivo
plural. Aceptaremos pues, que lintë representa al viejo lintai, la forma plural del adjetivo
linta. Si un adjetivo atributivo que va inmediatamente delante del nombre al que describe
no concuerda en número con él, "corrientes rápidas" debería haber sido (?)linta yuldar. La
fuente en la que Tolkien explicó que lintë era una forma plural, se publicó durante su vida,
posiblemente como una nota añadida a la última versión de Markirya. Su decisión final por
lo tanto, parece haber sido que los adjetivos deben concordar en número con sus nombres,
incluso cuando el adjetivo aparezca inmediatamente delante del nombre. Sospecho que
pasaría muchas noches en vela, considerando cuidadosamente los pros y contras de esta
importante cuestión.

37
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

NOTA ACERCA DE LOS ADJETIVOS USADOS COMO NOMBRES:

Como ya se ha descrito, Tolkien en cierta etapa decidió que los adjetivos terminados en -a
tuvieran sus plurales terminados en -ar (si se usaban como nombres), porque en algunos
casos se declinaban como nombres. Dejó instaurado que,en vez de decir penyë tengwi
"signos inadecuados", los Elfos se podían referir simplemente al penyar de "algunos
inadecuados" (usando(el adjetivo)penya como nombre técnico; VT39:19). Uno de los
ejemplos más conocidos lo proporciona el adjetivo vanya "amable, maravilloso"; este
podría tener su forma plural en vanyë (p.e.: vanyë nissi "mujeres maravillosas"). No
obstante, el adjetivo vanya, se puede usar también como nombre: un Vanya o un Gentil,
palabra usada para describir a cierto miembro del Primer Clan de los Eldar, por lo que
deducimos que el Clan completo se definía como los Vanyar, tal y como aparece en Silm,
capítulo 3: "...los Vanyar eran (de Ingwë) la gente; son los Elfos Gentiles...". Usando otro
adjetivo: "maravilloso", en Quenya vanima, Treebeard (Bárbol) empleó otro plural con
estilo de nombre, cuando saludó a Celeborn y Galadriel como a vanimar "los maravillosos"
(traducido en Cartas:308).
Los adjetivos terminados en -ë, deberían tener sus formas plurales terminadas en -i si se
usan como nombres, ya que la mayoría de los nombres terminados en -ë también tienen -i
como terminación de sus plurales.

Sumario de la Lección Cuatro:

Los adjetivos son palabras que se usan para describir cualidades como "alto, maravilloso".
Se pueden combinar con los nombres, formando frases como "(un/el) libro rojo", "hombres
altos", donde los adjetivos "rojo" y "altos", describen a los nombres "libro" y "hombres";
este tipo de adjetivo se llama atributivo. Pero también se pueden formar oraciones como
"el libro es rojo" o "los hombres son altos", donde el punto principal de la oración queda
adscrito a cierta cualidad de un nombre determinado; aquí el adjetivo se usa como
predicado. En algunos casos, se usan cópulas como "es/son" (en los ejemplos), para dejar
clara la relación entre el nombre y el adjetivo. Algunos idiomas lo hace sin la cópula (como
sería escribir "el libro rojo"), y esto parece estar también permitido en el Quenya, a pesar
de que, la cópula concreta ná "es/está", o nar "son/están", también se usa.-_La mayoría
de los adjetivos en Quenya, terminan en vocal -a, y algunos también en -ë; los únicos que
terminan en consonante, son unos cuantos que acaban en -in (aparentemente la forma
corta de -ina). Los adjetivos Quenya concuerdan en número; si un adjetivo describe a un
nombre plural o a más de un nombre, el adjetivo deberá ir también en plural. Los adjetivos
terminados en -a, forman sus plurales acabados en -ë (el viejo -ai); advertimos que si el
adjetivo termina en -ëa, su forma plural será -ië para evitar una terminación -ëe). Los
adjetivos que terminan en -ë forman sus plurales acabados en -i; de los pocos adjetivos
que terminan en -in no hay muchos ejemplos, pero asumiremos que para sus plurales se
les añadirá una terminación en -i.

VOCABULARIO:

Excepto por las dos primeras palabras, todas las demás son adjetivos. No te preocupes de
las otras palabras que aparecen en los ejercicios que siguen; aquellas que ya has
memorizado cuidadosamente, siguiendo las instrucciones de la Lección Dos:

38
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Neldë: "tres"
Ná: "es/está" (nar: "son/están")
Vanya: "maravilloso, gentil"
Alta: "grande" (=usado en sentido físico)
Calima: "brillo"
Taura: "poderoso"
Saila: "sabio, prudente" (usaremos esta forma más moderna que sustituye a la antigua
saira)
Úmëa: "malvado, maligno"
Carnë: "rojo" (sospechamos que el Católico Devoto Tolkien pensaba en los cardenales con
sus rojas vestiduras; la palabra italiana earne "(roja) carne", también tiene su importancia
en esto)
Minquë: "blanco"
Morë: "negro"
Firin: "muerto"

EJERCICIOS:

1. Traducir al español:

A. morë rocco
B. calimë hendu
C. neldë firini neri
D. vanyë aiwi
E. tári ná taura nís
F. I oronti nar altë
G. Aran taura (dos posibles traducciones)
H. I nér ar i nís sar sailë

2. Traducir al Quenya:

I. La puerta blanca
J. Un barco grande
K. El suelo es rojo
L. Una piedra negra y tres piedras blancas
M. Los reyes prudentes son hombres poderosos
N. El hombre poderoso y la mujer maravillosa son malignos
O. Los Elfos son maravillosos
P. Los Elfos son gente maravillosa

LECCION CINCO:

El verbo: Tiempo presente y concordancia en número. /.


Sujeto/Objeto./. La forma superlativa de los adjetivos:

39
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Como ya se mencionó al principio de la lección anterior, en el vocabulario de cualquier


idioma se distinguen varias clases de palabras. Ya hemos especificado las funciones de los
nombres que denotan cosas, y de los adjetivos que son palabras que se usan para describir
nombres (los lingüistas puede que encuentren simplistas estas definiciones, pero servirán a
nuestros propósitos). Ya hemos pasado por otras tres partes de la gramática sin
profundizar en ellas. En una parte de la Lección Dos, memorizamos la palabra nu "bajo"
como preposición; las preposiciones son palabras pequeñas o partículas, como "bajo,
sobre, de, a, en", que se usan para dar información sobre las relaciones espaciales (p.e.:
"bajo el árbol" = nu i alda), aunque con frecuencia se usan en contextos más abstractos.
En la palabra ar "y", tenemos la representación más típica de las conjunciones, palabras
que se usan para conectar a otras palabras, frases u oraciones, p.e.: Anar ar Isil "el Sol y
la Luna". No parece necesario un minucioso estudio de las preposiciones y conjunciones:
en Quenya, parecen comportarse bastante mejor que en la mayoría de los idiomas, así que
nos limitaremos a aprender en cada momento la palabra correspondiente en Quenya.
Normalmente, no se declinan en ningún caso.
Otra parte del lenguaje que ya hemos tratado, es algo más sofisticada e intrincada: el
verbo. Nos encontramos con un verbo en la lección anterior: ná "es", con su plural nar
"son". Como verbo, este en concreto no es muy excitante; se usa simplemente para
coordinar un nombre con algún tipo de predicado que nos dice lo que "es" el nombre: aran
ná taura "un rey es poderoso", tasar ná alda "un sauce es un árbol". Como dije en la
lección anterior, la cópula ná no proporciona en realidad demasiada información, excepto
la de clarificar la relación entre los elementos varios de la oración. No nos dicen lo que "es"
algo o alguien, sino lo que "hace" ese algo o alguien. La mayoría de los otros verbos (mejor
dicho todos los otros verbos), están llenos de significado. El verbo, lleva la acción al
lenguaje.
En una oración como El Elfo baila, es fácil identificar a baila como a la palabra-acción, que
nos dice que está pasando. Y sabemos seguro que baila es una forma del verbo bailar. Este
verbo también puede aparecer de otras maneras; en vez de baila podría ser bailó, lo cual
trasladaría la acción al pasado: El Elfo bailó. Esto ilustra un hecho importante de los verbos
en los idiomas europeos: la forma del verbo ofrece información acerca de cuando tiene
lugar la acción en cuestión, en el presente o en el pasado. Algunos idiomas tienen incluso
formas especiales de futuro. Tolkien dotó al Quenya de todo esto. Las diferentes "formas
de tiempo" del verbo, se llaman de varias maneras; hablamos del tiempo presente, del
pasado y del futuro. En esta lección solo trataremos el presente, y volveremos sobre los
otros tiempos más adelante (la "Trinidad" del presente, pasado y futuro no representa sin
embargo a todos los tiempos existentes. Conoceremos en este curso un total de cinco
tiempos diferentes, y me sorprendería que en el material que falta por publicar no
aparecieran algunos más de los que hasta ahora conocemos).
Llegados a este punto, debo hacer una advertencia: no tenemos demasiada información
explícita acerca del verbo Quenya. En la ya mencionada carta que Tolkien escribió a Dick
Plotz en algún momento a medidados de los '60, expuso la declinación de los nombres.
Una información similar sobre los verbos debería haber sido lo siguiente; nunca se hizo. Y
esto es lo más desafortunado. No que Tolkien se llevara esa información a la tumba;
sabemos que escribió sobre esas materias, aunque no se ha publicado. Por ahora
deberemos hacer todos los esfuerzos posibles por nosotros mismos, si queremos contar
con reglas gramaticales que permitan que los poemas en Quenya puedan llevar verbos.
Observando el tiempo presente, descubrimos algunos retazos de información, aparecidos
afortunadamente en VT#41, de Julio de 2000. Combinando esta información con algunas
deducciones lingüísticas, probablemente podremos sacar algo en claro del sistema que
Tolkien tenía en mente.
Por la forma en que aparecen en algunas fuentes, los verbos Quenya están encuadrados
en dos grandes categorías (aunque hay algunos en nuestra recopilación que incluiría
también de buena gana, sobre todo si excluimos el material del Quenya antiguo, donde hay
algunas cosas realmente misteriosas acerca del sistema verbal). La primera y mayor de las
categorías es la que podríamos denominar como la de "verbos con raíz A-", porque todos
ellos acaban en -a. Otro término para lo mismo, sería "verbos derivados", porque esos

40
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

verbos nunca representan la pura y primitiva palabra-raíz, sino que son derivados
formados por la adición de terminaciones a esa raíz. Los finales más frecuentes de los
verbos de este grupo, son -ye y -ta; veremos también, pero más raramente la final -na o
solo -a. Ejemplos:
Calya "iluminar" (raiz KAL-)
Tulta "enviar a por, buscar, convocar" (raíz TUL-)
Harna "herir" (raíz SKAR-; la inicial primitiva sk- convertida en h-)
Mapa "agarrar, asir" (raíz MAP-)
(La regla es que cuando se escriben verbos derivados como estos, debemos añadir un
guión al final; Tolkien lo hacía en sus escritos. La derivación de un verbo es una forma
básica por la cual empezamos a derivarlo hacia otras formas, como son los diferentes
tiempos).
Si estos verbos con raíz A, se pueden definir como verbos derivados, la otra categoría no
puede llamarse de otra forma más que no derivados o primarios. Estos son verbos que no
muestran tantas terminaciones. La derivación verbal en cuestión se puede denominar como
primaria o básica, pues representa esencialmente una raíz primitiva sin adiciones. P.e.: el
verbo mat- "comer" viene directamente de la raíz MAT- de significado similar. Tac-
"sujetar" representa a la raíz TAK- "fijo, sujeto", tul-"venir" se identifica con la raíz TUL-
"venir, aproximarse, mover hacia" (contrasta con el derivado tulta- "enviar a, buscar,
convocar" de la misma raíz, derivado por el significado de la terminación -ta). En el caso
de las raíces MEL- "amor" y SIR- "fluir, manar", Tolkien no usó ninguno de los dos en sus
glosas de los verbos Quenya (ver LR:372,385).
Cuando estudiemos los verbos Quenya necesitaremos referirnos a la vocal derivada. Esta
es la vocal de la palabra raíz subyacente al verbo tal y como aparece en Quenya. En el
caso de los verbos primarios, como mel- “amar”,la vocal derivada es por supuesto
fácilmente reconocible ya que es la única vocal (la e), y también podemos tener la
seguridad de que esa será la vocal subyacente en la raíz MEL-. En el caso de los verbos
derivados como pusta- “parar” o ora- “empujar”, las vocales de la terminación añadida
(aquí esas terminaciones son –ta y –a),no contarán como vocal derivada. Pusta- por
ejemplo, deriva de la raíz PUS- y su vocal derivada es por consiguiente, la u y no la a. En
la inmensa mayoría de casos, la vocal derivada es simplemente la primera vocal del verbo
(aunque no es así necesariamente, pues podría haber algún prefijo).
Con todos los términos necesarios ya colocados en su sitio, podemos por fin comenzar el
estudio de la formación del tiempo presente. Empezaremos con los verbos primarios, cuyo
tiempo presente deberá parecerse al del verbo mel- “amar”, como se atestigua en LR:61,
cuando Elendil le dice a su hijo Herendil: yonya inyë tye-méla “to también, hijo mío, te
amo”. Aquí tenemos un verbo describiendo una acción presente o continua (en este caso
permanente). Otro ejemplo del tiempo presente del verbo primario, se puede encontrar en
el mismo LotR, en el saludo famoso elen síla lúmenn’ omentielvo “una estrella
brilla/está brillando sobre la hora de nuestro encuentro”. Síla, sería el presente del verbo
sil- “brillar con luz blanca o plateada”, tal y como aparece en elapéndice de Silm. Méla y
síla muestran la misma relación con las simples derivadas verbales mel- y sil-: las formas
de los tiempos presentes se construyen alargando la vocal derivada (la cual se destaca por
supuesto, por llevar un acento) y añadiendo la terminación –a. Esta conclusión se sustenta
con un ejemplo en VT41:13: el verbo quet- “hablar, decir”, aparece en tiempo presente
como quéta “está diciendo”.
Aunque las formas como méla y síla pueden traducirse usando el tiempo presente simple,
parece que el tiempo presente en Quenya denota también acciones continuas que se
traducirían mejor utilizando el compuesto: “ser/estar”+ el gerundio del verbo en cuestión,
como en el ejemplo anterior quéta que se ha traducido como “está diciendo”,en vez de
“dice”. Llegamos pues a la conclusión de que el tiempo presente denota más bien una
acción continuada,y esto se confirma también por otra evidencia: el tiempo presente
Quenya del verbo primario mat- “comer”, no se halla contrastado en ningún sitio del
material publicado. Sin embargo Tolkien estableció que mata era “el derivado de la forma
continua”, que podía traducirse como “está comiendo” (VT39:9; â representa aquí una á
larga).

41
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Tolkien pone un asterisco (*) delante de mata para marcarlo como una forma no
comprobada, así que deberemos tomarla como una forma del Elfico Primitivo y no como
una forma puramente Quenya. Así es como el Quenya desarrollado a partir del lenguaje
primitivo, puede verse influido por muchos otros ejemplos; sabemos que mata podría
convertirse en máta. Esta forma podría sufrir las mismas variaciones que méla, síla y
quéta: la vocal derivada alargada y terminada en –a (y recapitulando podemos deducir
que Tolkien quiso decir que méla, síla, quéta, derivan del Elfico Primitivo mélâ, sílâ,
kwétâ). Presumiblemente, estas son todas las formas continuas;la palabra primitiva mata
“está comiendo”,enfatiza la naturaleza de continuidad de la acción: síla puede ser
literalmente “está brillando” en vez de “brilla”. Quizá la longitud de la vocal derivada
simbolice de alguna manera la continuidad o el mantenimiento de la acción. En el caso de
méla en la oración inyë tye-méla, es más normal la traducción como “te amo” en vez de
“te estoy amando”, aunque este último significado parece ser el más literal.

Debemos considerar al segundo y más largo grupo de verbos, como el de raíz A. En este
caso, la información de VT41, es particularmente valiosa.

Parece que los verbos de raíz A forman su presente de manera parecida a la regla con que
lo hacen los verbos primarios, pero la regla necesita de una pequeña adaptación a la forma
de un verbo de raíz A. Nuestro único ejemplo fiable, es el verbo ora- “urgir, apremiar”. En
VT41:13, se indica que su presente es orea “está urgiendo, apremiando”. Como en el caso
de los verbos primarios, la vocal derivada se ha alargado y se le ha añadido la terminación
–a. Hay sin embargo una complicación: como quiera que la derivada verbal ora- ya
termina en –a, se deberá cambiar esta vocal a una –e con el fin de evitar a’s consecutivas:
por tanto, lo que debería ser óra-a termina siendo orea. Así, debemos concluir que los
verbos como mapa- “agarrar,asir” y lala- “sonreir”, figurarán como mápëa, lálëa en el
tiempo presente.
Los de raiz A cortos como ora-, mapa- son sin embargo una forma bastante inusual, pues
se limitan a la acción simple de una vocal –a, a la raíz original. Como se ha dicho antes, los
de raiz A que tienen la –a tan solo como una parte de la terminación derivada más larga
(casi siempre –ya o –ta), son mucho más normales. Ya hemos destacado ejemplos como
calya- “iluminar” y tulta- “convocar” (raices KAL-, TUL-). Estos de raiz A complejos,llevan
un grupo de consonantes siguiendo a la vocal de la raiz original, como ly y lt en los
ejemplos citados. No tenemos ejemplos de los tiempos presentes de estos verbos. Si
hemos de aplicar lo deducido a partir del ejemplo de orea “está urgiendo”, deberían
aparecer formas como (?)cályëa “está iluminando” y (?)túltëa “está convocando”. Sin
embargo parece existir en Quenya cierta regla fonológica prohibiendo una vocal larga
inmediatamente delante de un grupo de consonantes. Podría ser que la palabra (?)túltëa
no existiera (pero francamente no estoy seguro en el caso de cályëa, ya que ly/ny/ry
suelen contar a veces como consonantes palatalizadas unitarias, en vez de hacerlo como
grupo). A falta de ejemplos debemos aceptar que solo en algunos casos se puede acortar
la longitud de la vocal, como ocurre en el presente de los verbos calya- y tulya-, que
serían calyëa y tultëa (aunque como ya se ha dicho, (?)cályëa también sería posible por
lo que sabemos). Esto podría aplicarse en cualquier lugar donde aparezca un grupo de
consonantes siguiendo a la vocal del derivado verbal. Otros ejemplos son lanta- “caer”,
harna- “herir” y pusta- “parar”,los cuales, presumiblemente, formarían sus tiempos
presentes acabados en –ëa: lantëa “está cayendo”, harnëa “está hiriendo”, pustëa “está
parando”.
Este sistema se aplica también donde hay un diptongo en el derivado verbal, como cuando
hay una vocal delante de un grupo de consonantes, un diptongo no se puede alargar de
ninguna manera. Las formas de los presentes de los verbos como faina- “emitir luz” o
auta- “pasar”, podrían ser fainëa y autëa.
Ya sabemos lo suficiente como para empezar a construir oraciones sencillas:
*Isil síla “la Luna está brillando” (el tiempo presente síla se forma a partir del verbo
primario sil- “brillar”).

42
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

*I Elda lálëa “el Elfo está sonriendo” (el tiempo presente se forma a partir del corto verbo
de raiz A lala- “sonreir”).

*Lassë lantëa “una hoja está cayendo” (el tiempo presente se forma a partir del complejo
verbo de raiz A lanta- “caer”; no podemos usar **lántëa alternativamente, porque una
vocal larga no puede ir ante un grupo de consonantes).

Podemos incluir algunos términos útiles. Una vez se incluye un verbo en la oración
denotando algún tipo de acción, se debe dedicar otra parte de la oración a decir quien está
realizando esa acción. La parte que “hace” cualquier cosa que el verbo nos diga que se
“está haciendo”, constituye el “sujeto” de la oración. En una oración como Isil síla “la
Luna está brillando”, tenemos que Isil (la luna) es el sujeto, ya que es la luna la que
“hace” el brillo del que nos habla el verbo síla. En una frase como i Elda máta “el Elfo
está comiendo”, i Elda “el Elfo” es el sujeto, pues el Elfo es quien “está comiendo”.
Esta misma oración i Elda máta, tiene más posibilidades. Podemos añadir un elemento
más, como el nombre massa “pan”, y tendremos: i Elda máta massa “el Elfo está
comiendo pan”. ¿Cuál es la función de la palabra que hemos añadido? Es el objetivo de la
acción verbal, en este caso “lo que está siendo comido”. El objetivo de la acción verbal se
llama “el objeto”, la contrapartida pasiva del sujeto activo: el sujeto hace algo, pero el
objeto es lo que el sujeto está haciéndole a algo. El sujeto sujeta al objeto en algún tipo de
acción. Esta acción puede ser por supuesto, mucho menos dramática que en este caso, en
el que el sujeto se come al objeto. Por ejemplo, podemos sustituirlo por la oración “el
sujeto mira al objeto” (se puede rellenar con un verbo de cualquier otro de los cinco
sentidos), donde la acción del sujeto no afecta físicamente al objeto de ninguna manera.
Este no es nuestro objetivo por ahora. La idea básica del sujeto/objeto dicotómico, es
simplemente que el sujeto le hace algo al objeto, aunque “hacerle algo a...” podría no
comprenderse en un sentido más profundo.
NOTA: Debo advertir sin embargo, que en las orfaciones con la cópula ná/nar “es/son”,p.e.: i alda ná tasar “el
árbol es un sauce”, tasar “un sauce” no cuenta como el objeto de i alda “el árbol”. Por supuesto i alda es el
sujeto, ya que es quien realiza la acción que existe en la oración: “el árbol es...”, pero tasar “un sauce” no es el
objeto, porque en esta oración el árbol no le hace nada al sauce (y lo que identifica al objeto es que se le haga
algo). Más que hacerle algo al sauce, el árbol es un sauce, que son cosas diferentes: Aquí tasar es el predicado
de i alda, como se vió en la lección anterior. Pero si sustituimos máta “está comiendo” por ná “es”, estamos
volviendo a la construcción sujeto-verbo-objeto: I alda máta tasar “el árbol está comiendo un sauce”. Si estás
algo preocupado porque piensas (indebidamente) que estos sonidos son algo disparatados, puedes tener la
completa seguridad de que gramaticalmente son inapelables.

En el caso de algunos verbos no hay objeto. En el caso concreto de lanta- “caer”, podemos
tener un sujeto y decir: i Elda lantëa “el Elfo está cayendo”. Aquí el sujeto no le hace
nada al objeto; es el sujeto quien se hace algo a sí mismo. Un verbo como mat- “comer”,
sería la única opción que nos permitiría rellenar la oración con un objeto si quisiéramos
decir i Elda máta (massa) “el Elfo está comiendo (pan)”;esto funciona como una oración
completa aunque sin el objeto. Pero algunos verbos demandan un objeto para su
significado, y la oración podría quedar incompleta sin él. Si decimos i Elda mápëa “el Elfo
está cogiendo”, provocaremos la pregunta: “el Elfo está cogiendo...¿qué?”, y deberemos
hacernos con un objeto que complete la oración.

En la Carta Plotz Tolkien indicó que en una variante del Quenya subtitulada como Libro
quenya, los nombres tienen una forma especial cuando hacen funciones de objeto. Los
nombres singulares terminados en una vocal, convertían esta vocal en larga (p.e.: cirya
“barco”, sería ciryá si apareciera como objeto en una oración), y los nombres que
normalmente llevan el plural acabado en –r lo cambian a –i (así “barcos” como objeto,
sería ciryai en vez de ciryar). Esta forma especial de objeto, lo que en términos
lingüísticos es el caso acusativo, era supuestamente la utilizada para escribir Quenya (¿el
arcaico?). Sin embargo, este acusativo no aparece en los textos más modernos, como en
Namárië o incluso en la última versión del poema Markirya, la cual es contemporánea de la
Carta Plotz. Namárië cantado por Galadriel, es quizá la obra más representativa del uso del
Quenya hablado de la Tercera Edad. En cualquier caso, yo no uso ese acusativo distinto en

43
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

los ejercicios de este curso (ni en mis propias composiciones Quenya). Parece claro que el
uso del acusativo está lejos del universal, dentro o fuera del contexto ficticio. Así que yo
diría cirya(r) “barco(s)”, si la palabra aparece como el objeto de una oración.
Con el sujeto y el objeto colocados, podemos adentrarnos en otra faceta del verbo Quenya.
Así como los adjetivos concuerdan en número con los nombres a los que describen, los
verbos también concuerdan en número con sus sujetos. Vamos a echar un vistazo a la
primera línea de Namárië: laurië lantar lassi “como oro caen las hojas”, o literalmente:
“doradas caen (las) hojas”. Aquí el adjetivo laurëa “dorado” aparece en su forma plural
laurië, concordando en número con el nombre plural lassi “hojas”, como se vió en la
lección anterior. Pero el verbo lanta- “caer” también debe concordar con su sujeto plural
que es lassi. Por consiguiente, el verbo lanta- toma la terminación –r (el último verbo se
parece a un supuesto tiempo aoristo, que veremos más adelante; podemos pensar que el
aoristo lantar es la contrapartida del presente lantëar, como en nuestro idioma sería
“caer”, frente a “están cayendo” respectivamente). El plural terminado en –r nos lo hemos
encontrado ya en el apartado de los nombres, como en Eldar “Elfos”, pero los nombres
también pueden tener plurales acabados en –i, dependiendo de su forma. En el caso de los
verbos, la terminación plural en –r parece ser la universal, independientemente de cómo
sea el verbo. El final en –r no es exclusivo del presente, sino que se usa de forma parecida
en los demás tiempos verbales dondequiera que aparezca un sujeto en plural.
Tenemos ya que la terminación plural del verbo ná- “es”, sería nar “son” (alguien podría
preguntar porque el plural de ná- no puede ser nár, manteniendo intacta la vocal larga. Es
cierto, podría serlo...si no fuera porque podría llevarnos a confusión con el nombre nár
“llama”).
La existencia de más de un sujeto, produce en el verbo el mismo efecto que un solo sujeto
plural: el verbo tomará la terminación –r en ambos casos:

I arani matar “los reyes están comiendo” (singular: i aran máta “el rey está
comiendo”
I aran ar i tári mátar “el rey y la reina están comiendo” (si queremos que el verbo
mat- “comer” aparezca en el presente singular máta, debemos enviar a paseo al rey o a la
reina para que quede un solo sujeto).

Por otra parte, tanto en el caso de un objeto plural como en el de objetos múltiples no se
produce ningún efecto sobre el verbo, p.e.: i aran máta massa ar apsa “el rey está
comiendo pan y carne” (apsa “comida cocinada, carne”). El verbo solo concuerda en
número con el sujeto.
Tendremos en cuenta que el verbo tan solo tiene una forma plural que es la terminada en
–r. En otras palabras: el verbo llevará el final –r no solo donde el sujeto sea un plural
normal (acabado en –r o en –i), sino también donde sea dual (acabado en –u o en –t), y
donde sea partitivo plural (acabado en –li). No obstante, no tenemos ejemplos en el
Quenya de LotR y en particular, no podemos estar seguros de que el verbo tenga una
forma dual especial para usar con objetos duales (acabados en –t en la mayoría de los
nombres como en Aldu sílat, en vez de Aldu sílar “los dos árboles están...brillando
(??????)”. El material publicado hasta el momento, no nos permite sacar conclusiones
fiables en este aspecto, por eso solo los sujetos llevan forma dual en los ejercicios de este
curso.

Lo último que debemos considerar en el tema de los verbos es la cuestión del orden de las
palabras. ¿En qué parte de la oración debe colocarse el verbo? Generalmente, en las
oraciones van el sujeto, el verbo y el objeto (si hay objeto), por ese orden. El lector atento
ya habrá advertido que las oraciones Quenya vistas más atrás, están organizadas de la
misma manera. Este parece ser el orden típico de las palabras en la prosa Quenya.
Ejemplos de esto, son: lassi lantar “hojas caen”, y: mornië caita “la oscuridad cae
(sobre las espumosas olas)” (ambas de la versión en prosa de Namárië). Pero hay también
ejemplos de oraciones que llevan primero el verbo, p.e.: en el llanto de Fingon delante de
Nirmaeth Arnoediad: auta i Lomé!, literalmente: “pasa la noche!”, pero traducido como:
“la noche está pasando!” en el Silm capítulo 20. Los dos ejemplos señalados con el orden

44
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

sujeto-verbo de la prosa Namárië, aparecen en la versión poética de LotR con el orden


verbo-sujeto: lantar lassi y caita mornië. En inglés, la única forma de construir una
pregunta es precisamente esa, en ese orden verbo-sujeto, p.e.: “los Elfos son
maravillosos” ÍÎ “¿son los Elfos maravillosos?” En nuestro idioma no ocurre eso y en
Quenya tampoco (auta i lomé! “pasa la noche!” en vez de “la noche está pasando!/pasa!”,
sea quizá tan solo el ejemplo del estilo dramático de un lenguaje afectado; evidentemente
la acción verbal se considera mucho más importante que el sujeto que la ejecuta.
Sospecho que en un contexto menos dramático, podríamos decir i Lomé auta!).
Namárië nos proporciona también un ejemplo de una oración con sujeto, verbo y objeto:
hísië untúpa Calaciryo míri “el misterio (sujeto) cubre (verbo) las joyas de Calacirya
(toda esta última frase completa es el objeto)”. Aquí, otra vez el orden de las palabras es
bastante flexible, especialmente en poesía como muestran los ejemplos de Namárië.
Tenemos objeto-sujeto-verbo en la frase maryát Elentári ortanë, literalmente: “sus
manos (la) Reina de las Estrellas levantó”, traducido en LotR como: “la Reina de las
Estrellas tiene sus manos levantadas”. La oración ilyë tier undulávë lumbulë,
literalmente: “todos los caminos cubiertos por la Sombra”, lleva el orden objeto-verbo-
sujeto (en LotR Tolkien lo tradujo como: “todos los caminos están sumidos en la Sombra”).
En la versión en prosa de Namárië Tolkien reorganizó de forma interesante estas dos
construcciones sujeto-verbo-objeto: Elentári ortanë máryat, y: lumbulë undulávë ilyë
tier. Esto es lo que nos hace pensar que este es el orden normal, preferido cuando no hay
involucradas consideraciones poéticas o dramáticas.
En general, debemos ser cuidadosos a la hora de colocar el objeto ante el sujeto, pues en
algunos casos podría haber confusión para reconocer a uno u otro (aunque la forma más
común del Quenya, no posee un caso acusativo distinto para el objeto). No obstante se
permiten ciertas inversiones cuando el sujeto es singular y el objeto es plural, o viceversa.
En ese caso, el verbo, concordando en número solo con el sujeto, lo identificará
automáticamente. En la oración ilyë tier undulávë lumbulë, podemos certificar que
lumbulë “sombra” es el sujeto, y no ilyë tier “todos los caminos”, porque el verbo
undulávë no lleva la terminación –r para concordar con la palabra plural tier, así que no
puede ser el sujeto, y si lo será el nombre singular lumbulë “sombra”.

MAS COSAS SOBRE LOS ADJETIVOS:

En inglés y en otros idiomas europeos, los adjetivos tienen formas especiales para usarlos
en comparaciones. En español, el comparativo se forma anteponiendo al adjetivo la
partícula “más”, y el superlativo, anteponiendo al adjetivo la partícula “el/la/lo más”, p.e.:
el adjetivo alto: su comparativo sería “más alto” y su superlativo “el más alto”. La función
de estas formas, es la de facilitar la comparación entre varias partes. Si queremos decir
que una de las partes posee la cualidad descrita por el adjetivo en mayor medida que otra
de las partes, deberemos usar el comparativo: “Pedro es más alto que Pablo”. La forma
superlativa se usa cuando queremos decir que una de las partes posee la cualidad descrita
por el adjetivo en mayor medida quie cualquier otra de las partes que pudieran
considerarse: “Pedro es el chico más alto de la clase”.
En la primera versión de esta lección, publicada en Diciembre de 2000, escribí: “cuando
intentamos trasladar todo esto al Quenya, no hay mucho que decir. El material publicado
no contiene absolutamente ninguna información sobre las formas comparativas; no
tenemos una palabra que podamos usar como “más””.
Desde entonces, la situación afortunadamente ha cambiado; durante el 2001 apareció una
pequeña información en las revistas Tyalië Tyelelliéva y Vinyar Tengwar. Ahora ya tenemos
una palabra que significa “más”: malda, y también conocemos una fórmula para usar en
las comparaciones: “A es más brillante que B”, se puede expresar A ná calima lá B,
literalmente: “A brilla más allá que B” (VT42:32). Sin embargo, la palabra lá tiene otros
significados además de “más allá”, y será más práctico ver y ensayar esos usos en las
comparaciones en una lección posterior (“Los diferentes usos de lá”, Lección Dieciocho).

45
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Aquí y ahora nos centraremos en la forma superlativa de los adjetivos. Hay disponible un
diminuto rastro de evidencias: En Cartas:278-279, Tolkien explicó la forma adjetival
ancalima que aparece en LotR. La tradujo como “excesivamente brillante” y estableció
que era la construcción calima “brillante” con el prefijo an- añadido, tomando a este
último como “un prefijo superlativo o intensivo”. Por esta razón, muchos han usado el
prefijo an- como el equivalente a la terminación inglesa –est, ó a la partícula española
el/la/lo más, para construir la forma superlativa de los adjetivos, p.e.: anvanya “el más
bello”, de vanya “bello/maravilloso” (pero debemos recordar que ancalima sigue siendo el
único ejemplo comprobado del prefijo an- usado de este modo).
Uno desearía que esta forma del prefijo an- fuera realmente la equivalente al superlativo,
es decir: la forma del adjetivo que implica tener la mayor parte de la cualidad descrita, en
comparación con todos los demás involucrados. Hay que advertir que Tolkien tradujo
ancalima no como “el más brillante”, sino como “excesivamente brillante”. Cuando
describe an- como un prefijo superlativo o intensivo, puede casi tomarse como “un prefijo
superlativo en vez de intensivo”. Así pues, an- quizá implique “muy, excesivamente”, en
vez de “el más” en comparación con otros. Hay que observar a pesar de todo, que el
contexto en el qe se encuentra la palabra, parece implicar cierto grado de “comparación”:
en LotR, ancalima aparece como parte de la alocución en la Lengua de Frodo, en la
guarida de Shelob (Ella-Laraña) (volumen 2, Libro 4, capítulo IX): Aiya Eärendil Elenion
Ancalima. No hay traducción en el mismo LotR, pero más tarde Tolkien estableció este
significado: “Hola Eärendil la más brillante de las estrellas” (Cartas:385). En la mitología de
Tolkien, Eärendil lleva el brillante Silmaril depositado en los cielos y que daba el brillo a las
estrellas. Así, aquí el significado parece ser un superlativo genuino: “la más brillante de las
estrellas” en el sentido más completo de “más brillante que cualquiera de entre todas las
otras”. En cualquier caso, no existe más información en cuanto a como deben formarse los
superlativos, así que elegiremos esta opción. Deberemos no obstante estar preparados por
si en futuras publicaciones apareciera más información al respecto.
El prefijo an- no puede aplicarse mecánicamente a cualquier adjetivo Quenya, o a grupos
de consonantes en los que el Quenya no lo permitiría. An- se puede usar de las siguientes
formas, con los adjetivos que empiezan en vocal, o en c-, n-, qu-, t-, v-, w- e y-:

An+alta = “grande” (en medida) = analta “el más grande”


An+calima = “brillo” = ancalima “el más brillante” (nuestro único ejemplo
contrastado)
An+norma = “duro” = anorma “el más duro”
An+quanta = “lleno, completo” = anquanta “el más lleno, completo”
An+vanya = “maravilloso” = anvanya “el más maravilloso”
An+wenya = “verde” = anwenya “el más verde”
An+yára = “viejo” = anyára “el más viejo”

Quizá pudiéramos incluir los adjetivos comenzados en f- y h- (no hay ejemplos):

An+fána = “blanco” = (?)anfána “el más blanco”


An+halla = “alto” = (?)anhalla “el más alto”

Lo que pasaría en otros casos, no lo sabemos con certeza. También podría insertarse una
vocal extra (e o a) entre el prefijo y el adjetivo con el fin de romper cualquier tipo
imposible de grupo consonántico, o cambiar la –n final del prefijo convirtiéndola en algo
similar (o igual) a la primera consonante del adjetivo. Se observan algunas similitudes en
varios sitios de nuestra recopilación, así que esta se ha convertido en nuestra teoría
favorita en cuanto al uso de an-. Ante la consonante p, la n de an- debería pronunciarse
con los labios cerrados, ya que la pronunciación de la p requiere ser algo cerrada; así pues
n podría convertirse en m. De pitya “pequeño” podríamos derivar a ampitya “el más
pequeño”, lo cual sería el resultado remodelado de la palabra imposible en Quenya
anpitya (En Quenya no existe el conjunto –np- y, por el contrario, el grupo –mp- es
bastante común).

46
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Ante las consonantes l-, r-, s-, m-, la n de an- se asimilaría completamente al convertirse
en la idéntica consonante a la del principio de la siguiente palabra:

An+lauca “caliente” = allauca “el más caliente”


An+ringa “frío” = arringa “el más frío”
An+sarda “difícil” = assarda “el más difícil”
An+moina “querido” = amohína “el más querido”

Existen algunas asimilaciones comprobadas como –nl- convertida en –ll- en el compuesto


Númellótë “Flor del Oeste” (UT:227, es claramente un compuesto de los nombres bien
conocidos númen “oeste” y lótë “flor”). El grupo nm transformado en mm, se vé en el
nombre del Elfo Vanyarin Elemmírë, citado en Silm: del nombre (de ella(?)), que
aparentemente, significa “Joya de la Estrella” (elen “estrella” + mírë “joya”).

Sumario de la Lección Cinco:

Las dos grandes categorías de los verbos Quenya son: los verbos primarios que
representan una antigua raíz sin adiciones, y los verbos de raíz A, que llevan adicionado un
final que incluirá la vocal a de la raíz original (a veces solo –a, aunque por lo general son
finales más largos como –ya o –ta). Los verbos primarios forman sus presentes alargando
la vocal derivada y añadiendo –a, p.e.: síla “está brillando”, de sil- “brillar”. Los de raíz A,
forman sus presentes de alguna manera con la misma regla, excepto cuando se añade la
terminación –a en determinados derivados (que ya terminan en –a), que deberían ser –aa
y se cambian a –ëa. En nuestro único ejemplo comprobado del presente de un verbo de
raíz A, orea de ora- “impeler”, la vocal derivada se ha alargado. Sin embargo, en la
fonología Quenya hasta donde la entendemos, una vocal no puede estar delante de un
grupo de consonantes, y la mayoría de los derivados de A tienen un grupo de este tipo
siguiendo a la vocal derivada (p.e.: lanta- “caer”, hilva- “seguir”). Probablemente algunos
verbos podrían formar su presente terminado en –ëa, pero la vocal derivada seguiría
siendo corta. Solo los (relativamente pocos) derivados de A sin un grupo de consonantes
siguiendo a la vocal derivada, pueden alargarla en el presente. Un verbo concuerda en
número con su sujeto, llevando el final –r si el sujeto es plural: elen síla “una estrella
está brillando”, eleni sílar “las estrellas están brillando”.
La forma superlativa de los adjetivos se obtiene añadiendo el rpefijo an-, como en
ancalima “el más brillante”, de calima “brillo”. Debemos tener en cuenta sin embargo,
que la n de este prefijo (an-) se asemeja en muchos casos a la primera consonante del
adjetivo, o al grupo de consonantes que la fonología Quenya no permitiría formar. P.e.:
an+lauca “templado” podría producir allauca “el más templado” (**anlauca es una
palabra imposible en Quenya).

VOCABULARIO:

Canta “cuatro”
Nauco “enano”
Parma “libro”
Tiuca “gordo”
Mapa- “agarrar, asir”
Tir- “vigilar, guardar”

47
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Lala- “sonreir” (de acuerdo con la última fuente PM:359; anteriormente el verbo lala- de
una derivación diferente significaba “negar”: ver la entrada LA- en Etym. No
necesitamos saber cual de los dos es más obsoleto; aquí usaremos lala- como “sonreir”).
Caita- “tumbarse, yacer”
Tulta- “convocar”
Linda- “cantar” (la palabra Ainulindalë o “Música (cantada) de los Ainur”).
Mat- “comer”
Cenda- “leer”

EJERCICIOS:

1.Traducir al español:

A. I nís lálëa
B. I antiuca Nauco máta
C. I tári tíra i aran
D. I analta oron ná taura
E. I nér tultëa i anvanya vendë
F. I aiwë lindëa
G. I Naucor mápëar I canta Eldar
H. I antaura aran ná saila

2. Traducir al Quenya:

I. La mujer está mirando el barco más grande


J. Los hombres más perversos están muertos
K. El Elfo está cogiendo el libro
L. Cuatro hombres están tumbados bajo el árbol
M. El Elfo más sabio está leyendo un libro (cuidado: ¿qué puede ocurrir cuando se
añade el prefijo superlativo a una palabra como saila “sabio”?)
N. El rey y la reina están leyendo el libro
O. Los pájaros están cantando
P. Los cuatro Enanos están mirando un pájaro.

Curso@ardalambion.com

48
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

LECCION SEIS:
Tiempo Pasado:

En la lección anterior hemos visto el tiempo presente, el cual describe la acción que se
desarrolla en el mismo momento en que se habla. Sin embargo, el Quenya tiene diferentes
tiempos que cubren el pasado, el presente y el futuro: el pasado sirve para recuperar
eventos pasados.
En Quenya la mayoría de los pasados se forman añadiendo una terminación a la raíz verbal.
Por lo que sabemos todos los tiempos pasados de los verbos terminan en -ë (aunque
muchas terminaciones, como las plurales que acaban en -r que se usa en el caso de un
sujeto plural por supuesto, pueden añadirse después de esta vocal). En muchos casos, esta
vocal -ë es parte de la terminación -në, que parece ser la terminación más normal del
pasado en Quenya.
Como hemos visto en la lección anterior, la mayoría de los verbos Quenya son de raíz A-, lo
que significa que terminan en -a. Los pasados de estos verbos se forman generalmente con
la simple adición del final -në, p.e.: las Etym mencionan el verbo orta- “levantar” (ver la
entrada ORO-), y en Namárië en LotR, su pasado parece ser ortanë (la traducción más
simple de ortanë es por supuesto “levantó”; la interpretación libre en LotR, emplea la
traducción “ha levantado”, pero en la traducción interlineal en RGEO:67, Tolkien lee:
“levantado” (lo que es una mera palabra alternativa a “levantó”)). Otros ejemplos de las
notas de Tolkien:

Ora- “urgir”, pasado: oranë “urgió” (VT41:13,18)


Hehta- “excluir”, pasado: hehtanë “excluyó” (WJ:365)
Ulya- “derramar”, pasado: ulyawë “derramado” (Etym, entrada ULU-)
Sinta- “desteñir”, pasado: sintanë “desteñido” (Etym, entrada THIN-)

Podríamos añadir al verbo ahyanë “cambió”, del que solo consta el tiempo pasado, como
parte de la pregunta: manen lambë Quendion ahyanë? “Quién cambió la lengua de los
Elfos?” (PM:395). El verbo “cambiar” podría ser ahya-.
Observando el verbo ava- (que aparentemente significa “rehusar, prohibir”), Tolkien hizo
notar que su pasado avanë “...reveló que no tenía en su origen una fuente o raíz verbal
básica...”. La última es más o menos parecida a un verbo primario. El llamó a avanë “una
forma débil” del tiempo pasado (WJ:370). Probablemente sirva para todos los tiempos
pasados que veremos (lo que Tolkien pudiera denominar como un tiempo pasado “fuerte”,
no está del todo claro. Quizá usaría ese término para los pasados formados por infijos
nasales -ver más adelante).
Debemos considerar también los “básicos” o “primarios” verbos sin terminación, verbos que
a diferencia de los de raíz A-, no llevan una vocal final: verbos como sil- “brillar”, tir-
“mirar, vigilar”, mat- “comer”.
Parece que el final -në se puede usar también para formar el pasado de algunos verbos
primarios. Tolkien citó tirnë como el pasado de tir- “vigilar” (Etym, entrada TIR-), y
también tamnë como el pasado de tam- “dar golpecitos” (Etym, entrada TAM-). En estos
casos, la adición de -në a la raíz verbal en cuestión, no produce grupos de consonantes
imposibles: tanto rn como mn, están permitidos en la fonética Quenya. Por esta razón, el
final -në también puede añadirse (probablemente) a las raices verbales terminadas en -n,
ya que la nn está asimismo aceptada en Quenya. P.e.: el pasado del verbo cen- “ver”
puede ser cennë “vió”, aunque no existan ejemplos contrastados del pasado de verbos con
esa forma.
Pero en el momento en que la raíz de un verbo básico termine en cualquier otra consonante
que no sea -m, -n, -r, el solo hecho de añadir la terminación -në, producirá un grupo
consonántico no permitido en Quenya. Los pasados de verbos como mat- “comer”, top-
“cubrir” o tac- “abrochar”, no pueden ser **matnë, **topnë, **tacnë, ya que los grupos
tn, pn, cn, no existen en el idioma. Entonces ¿qué vamos a hacer ahora?

1
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

La forma difícil de describir lo que pasa, es decir que la n del final -në debe cambiarse por
un infijo nasal que colaremos ante la última consonante de la raíz verbal. ¿Qué es un infijo?
Ya hemos hablado de los sufijos, elementos que se añaden al final de una palabra (como el
que forma el plural (-r), que añadido por ejemplo al nombre Elda, nos dá el plural Eldar), y
también hemos hablado de los prefijos, elementos añadidos al principio de una palabra
(como el prefijo superlativo an-, que se añade al adjetivo calima “brillante” para construir
la forma superlativa ancalima “la más brillante”). Si queremos añadir algo a una palabra,
hay unas cuantas posiciones donde lo podemos hacer; si no son prefijos ni sufijos, la única
opción que nos queda es el “infijo”, esto es: incrustado dentro de la palabra. P.e.: el verbo
mat- “comer” tiene el pasado mantë “comió” (VT39:7), ó sea: una n infija incluida ante la
consonante final de la raíz verball (la t convertida en nt). Similarmente, el verbo hat-
“romper en pedazos” cuyo pasado es hantë (Etym, entrada SKAT-).
Ante la consonante p, el infijo toma la forma m en vez de n, así el pasado de top- “cubrir”
es tompë (Etym, entrada TOP-). Ante la c, el infijo aparece como n (o a veces ñ, ver más
adelante), así el pasado de tac- “abrochar” es tancë (Etym, entrada TAK-). Las diferentes
formas del infijo (n, m, ñ, dependiendo del entorno), son todas nasales, sonidos
pronunciados haciendo salir el aire por la nariz y no por la boca. El infijo nasal es el término
correcto para definir este proceso fonológico.
Como ya dije, la dificultad estriba en explicar que pasa. Por hacerlo más simple: si se añade
a un verbo primario la terminación del pasado -në, resultaría uno de los grupos imposibles:
tn, cn, pn, y la n intercambiaría su posición con la consonante que va ante ella. Tn y cn se
convertirían en nt y nc; con objeto de hacer una pronunciación más fácil, np cambia
también a mp (similarmente nc podría cambiar a ñc, usando la ñ con sonido ng como hizo
Tolkien a veces -pero de acuerdo con las reglas estblecidas aquí, ñc se representará como
nc). Así:

Mat- “comer”, pasado **matnë ÍÎ mantë “comió”


Top- “cubrir”, pasado **topnë, **tonpë ÍÎ tompë “cubrió”
Tac- “abrochar”, pasado **tacnë ÍÎ tancë “abrochó”

Esta, es por lo menos la forma más fácil para enseñar como funciona. No podemos asegurar
que Tolkien lo imaginara realmente así: una forma como matnë, aparece en una etapa
antigua, pero últimamente convertida en mantë, intercambiando las consonantes. El
término lingüístico que define la trasposición de dos sonidos, es “metátesis”, y existen otros
ejemplos de esto en la evolución imaginaria de los idiomas de Tolkien (ver por ejemplo en
Etym la entrada KEL-). Sin embargo, hay algunas pistas que sugieren que Tolkien imaginó
que estos tiempos pasados reflejaban el genuino infijo nasal que ya aparecía en el Elfico
Primitivo, y que no eran una mera y posterior trasposición de consonantes. Después de
todo, en cierta ocasión observó que “...el infijo nasal tiene una importancia relevante en el
Avalonio...” (SD:433; el Avalonio es otro de los nombres del Quenya). Esto es tan solo una
cuestión académica...
Los verbos primarios cuya consonante final es -l, merecen atención especial. El verbo vil-
“volar” parece tener como pasado a villë (Etym, entrada WIL-). Esta ll representa
probablemente alguna combinación de l y n. Quizá villë represente a la vieja wilnë con la
terminación normal del pasado (en cuyo caso la v se convertiría en la vieja w: raíz WIL-),
convirtiendo en el Quenya al grupo ln en ll. No obstante, otros ejemplos sugieren que el
viejo ln podría producir el ld Quenya. Podría ser que villë representara al viejo winlë, esto
es: una variante del infijo nasal del verbo wil- (aunque en Quenya, nl se convierte en ll,
p.e.: el nombre nellë, parece que procede del viejo nen-le: Etym, entrada NEN-).
Cualquiera que fuera el desarrollo que Tolkien imaginara, los verbos primarios que llevan la
l como consonante final, forman su tiempo pasado añadiendo -lë.

NOTA: En Telerin, la lengua hermana del Quenya en el Reino Bendito, un verbo formado a partir de la raíz DEL-
“ir”, tiene como pasado a delle (WJ:364). Como puntualizó Ales Bican, esta forma desciende probablemente del
viejo denle (con infijo nasal). Si descendiera de delne, podría haber permanecido inalterable en Telerin, puesto
que en ese idioma el grupo ln está permitido (como la palabra Telerin elni “estrellas”, WJ:362). Esta observación
sostiene el punto de vista de que los tiempos pasados con infijo nasal ya existían en el Elfico Primitivo.

2
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

El sistema expuesto, es el que consideramos como la manera “regular” para formar el


tiempo pasado del verbo en Quenya. Como quiera que el verbo será conforme a este
sistema, no me extenderé en el tiempo pasado cuando lo mencione por primera vez. Todos
los ejercicios que hay más adelante, están construidos conforme a este sistema, de forma
que esta vez nuestro trabajo será interiorizar las reglas descritas. En lecciones siguientes,
veremos algunas formas irregulares, pero aún así, debemos examinar aquí ciertas formas
“alternativas” del tiempo pasado combinadas con las más normales que pueden ayudarnos
a asimilar el sistema normal. Así que del material que sigue, asimilaremos todo lo que
podamos para hacer los ejercicios cuando tengamos suficiente.
El pasado de los verbos primarios con -r como consonante final, está bastante comprobado:
los ejemplos son car- “hacer”, pasado carnë (Etym, entrada KAR-), tir- “vigilar”, pasado
tirnë (Etym, entrada TIR-) y tur- “gobernar”, pasado turnë (Etym, entrada TUR-). Como
ya se ha dicho antes, los verbos con esta forma, construyen su pasado añadiendo el sufijo -
në. Pero hay algunos que son algo diferentes: el pasado del verbo rer- “sembrar” no es
**rernë como podría parecer, sino rendë (ver Etym, entrada RED-). La razón de esto, es
el hecho de que la raíz original de la palabra es RED- y no **RER-. El verbo rer- figuraba
como red- en las primeras etapas, y por eso, el pasado es rendë: formado simplemente
por red- con infijo nasal + el final -ë (igual que el verbo regular quet- “decir”, cuyo pasado
es quentë). Lo que lo complica todo un poco, es que en Quenya la d original solo sobrevive
como parte de los grupos ld, nd, rd; en todas las otras posiciones se cambia, y siguiendo a
una vocal se convierte en r. Así red- pasa a ser rer-, mientras el pasado rendë resulta
ileso ante los cambios fonológicos. Desde esta perspectiva, el verbo se define como “no
irregular”; tan solo es diferente porque tiene una historia especial, y esto nos lleva a
algunas “irregularidades” más en Quenya: como observó su hijo, las creaciones lingüísticas
de Tolkien “...no se imaginan como pura estructura, sin un antes o un después, sino como
un desarrollo en el tiempo...” (LR:342). A Tolkien, indudablemente le gustaba dejar
constancia de su imaginario crecimiento durante largos períodos.
No sabemos cuantos verbos terminados en -r tienen su pasado terminado en -ndë, debido a
su especial historia. Probablemente en las Etym estén incluidos los verbos hyar- “surcar” y
ser- “descansar” (aunque vistas las relevantes entradas en Etym, estos vienen de SYAD- y
SED- y Tolkien no mencionó los pasados hyandë y sendë). En una fuente post-LotR,
tenemos el verbo nyr- “apretar, empujar, forzar”; de nuevo nos encontramos con un
pasado sin publicar, pero ya que la raíz se da como NID-, el pasado debería ser nindë en
vez de nirnë (VT41:17). Hay más ejemplos comprobados señalados en el material del
primer “Qenya”, pero esos escritos no gozan de demasiada autoridad en el Quenya estilo
LotR, p.e.: el QL de 1915 parece incluir el verbo nyar- “explicar, decir, relatar” en esta
categoría (pasado nyandë, QL:68). Pero en el material más moderno, Tolkien derivó este
verbo de la raíz NAR- (entrada NAR², en Etym) en vez de NAD-, con lo que su pasado sería
seguramente regular (nyarnë).
Algunos verbos primarios forman su pasado evitando los sonidos nasales. El verbo recibe la
terminación -ë, la vocal que figura en todas las formas del tiempo pasado, pero en vez de
añadir un sonido nasal (infijo o como parte del final -në), se alarga la vocal del verbo, p.e.:
el pasado del verbo lav- “lamer”, sería lávë (comprobado en Namárië como parte del verbo
undulávë “cubierto”). Del mismo modo, el pasado del verbo negativo um- “no hacer, no
ser”, se da como úmë (Etym, entrada UGU-/UMU-; volveremos a este verbo tan peculiar en
la Lección Nueve).
Esta forma del tiempo pasado es bastante común en el primer QL y también retocada en
fuentes (pre LotR) relativamente más tardías. La Canción de Fíriel de 1936, concuerda con
el Lexicon de 1915 en que el pasado del verbo car- “hacer”, es cárë (QL:45, LR:72; la
ortografía usada en estas fuentes es káre). No obstante, de acuerdo con Etym, entrada
KAR-, el pasado es carnë y esta es la forma que usaremos aquí: Etym son al menos en
parte, ligeramente más nuevas que La canción de Fíriel. Siguiendo el modelo de cárë,
algunas fuentes pre-LotR dan túlë como pasado del verbo tul- “venir” (LR:47, SD:246), y
villë como pasado de vil-, en Etym se sugiere que el pasado “vino” podría más bien ser
tullë (representando a los anteriores tulne o tunle).
Pudiera parecer que Tolkien decidió limitar el uso de la formación del pasado representado
por túlë y cárë, aunque nunca lo abandonó del todo, como demuestra la forma undulávë

3
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

en Namárië de LotR. Se podría esperar que el pasado de lav- “lamer” fuera **lambë en
vez de lávë. La forma de pasado lambë se podría construir con el infijo nasal de la raíz
original de la palabra LAB- (también contemplada en Etym): En Quenya la b acostumbra a
convertirse en v siguiendo a una vocal, pero la b persiste sin cambios en el grupo mb. El QL
presenta a ambë como pasado del verbo av- “partir, marchar” (QL:33); este podría ser un
ejemplo de este fenómeno. Sin embargo **lambë como pasado de lav- podría confundirse
con el nombre lambë “lengua, idioma”; quizá por este motivo, Tolkien se decidiera por la
forma irregular lávë. ¿O deberíamos generalizar a partir de lav- y permitir que todos los
verbos primarios Quenya terminados en -v formen sus pasados con la forma de lávë?
Afortunadamente, estos verbos no son muy numerosos. Hay otro verbo lav- diferente que
significa “permitir, conceder” (raíz DAB-, ver Etym), posiblemente un verbo tuv-
“encontrar” (raíz verbal procedente de una forma más larga), más tyav- “probar” (ver la
entrada KYAB- en Etym).
¿El pasado “probó” debería ser tyambë o tyavë? La última forma es la que aparece en QL.,
página 49, aunque la forma usada en QL está comparada bastante libremente con el
Quenya moderno, no tenemos la seguridad de que esta información sea válida en las
úlltimas etapas de la concepción de Tolkien (tyávë está contrastado en una fuente post-
LotR como el nombre “sabor”, por lo que no está muy claro que forma debe usarse para
decir “probó”. En el Lexicon de 1915, Tolkien tenía nombres y tiempos verbales idénticos y
coexistiendo; ver QL:49, entrada KUMU-).
Hay algunos casos curiosos de verbos derivados algo más largos “dejando caer sus finales”
y aplicando el estilo lávë- en los pasados derivados directamente de la raíz inacabada. Un
ejemplo antiguo es el verbo serta- “atar”, pasado sérë (QL:83) en vez de **sertanë como
podría esperarse. Estas construcciones están lejos de ser las del Lexicon de 1915, pero la
idea no estaba completamente obsoleta en el Quenya moderno: las Etym de la mitad de los
’30, recuerdan que el verbo onta- “crear” tiene dos pasados posibles: además de la forma
regular ontanë, tenemos también la forma irregular ónë (Etym, entrada ONO-).
Los verbos de raíz A más simples, los que añaden la terminación corta -a a la raíz (y no una
terminación más larga como: -ta, -ya), pueden perder también esa terminación en la
fomación de algún pasado. Más atrás hemos señalado que la forma tyávë en QL, es una
forma pasada comprobada del verbo tyar- “probar”, pero en el Lexicon de 1915, el verbo
“probar” es de raíz A: tyava-: no es el verbo primario tyav- como ocurría en las fuentes
más modernas (QL:49, frente a Etym entrada KYAB-). Con arreglo al último sistema,
podríamos esperar que uno de raíz A como tyava- tuviera el pasado tyavanë, pero la
validez de ambas formas en el Quenya estilo LotR, es muy cuestionable. Es más común
hacer los pasados de los de raíz A más simples, de forma más “regular” si pretendes ignorar
la terminación -a!
Como ya se ha señalado, oranë es un ejemplo de un pasado regular de un verbo de raíz A
simple (ora- “urgir, apremiar”), pero después de escribir oranë Tolkien añadió ornë como
un parentético alternativo (VT41:13). Por supuesto oranë podría ser perfectamente una
forma regular si fuera el tiempo pasado del verbo primario **or- (p.e.: tur- “gobernar”,
pasado turnë). En efecto, ora- se comporta como un verbo primario en tiempo pasado,
descartando su terminación e incluyéndolo en otra clase. El material más antiguo tiene
ejemplos del mismo fenómeno: En el QL las formas del pasado de los verbos papa- “vibrar”
y pata- “dar golpecitos”, se dan como pampë y pantë (página 72), y no **papanë,
**patanë como cabría esperar teniendo en cuenta el sistema “regular”. El infijo nasal
pasado, tiene una forma perfectamente regular, si asumimos que en el pasado, los verbos
de raíz A papa- y pata-, están disfrazados de verbos primarios (**pap-, **pat-). Así
pues, no podemos saber con certeza cual es el tiempo pasado del verbo mapa- “agarrar”,
que debería ser mapanë o mampë; los dos se encuentran escritos en diferentes sitios. Ya
que Tolkien parece indicar que tanto oranë como onë podrían ser los pasados del verbo
ora-, quizá los dos estén permitidos.

NOTA: En QL:59, Tolkien definió el pasado de mapa- como nampë (literal!) En el contexto de 1915, habría dos
raíces diferentes: MAPA- y NAPA-, que compartían el pasado nampë. ¿Debemos asumir que esto sigue siendo
válido décadas después? El varbo mapa- figura en Etym, pero si Tolkien imaginó que su pasado sería el irregular
nampë, tiendo a pensar que podía haber sido citado explícitamente también en Etym. Es más: en Etym, no hay
rastro de la raíz alternativa NAPA-; solo encontramos MAP- (LR:371), que se corresponde con MAPA- de QL. Por

4
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

otra parte, la forma nampë está comprobada, pero si te gustan más las formas dudosas mapanë o mampë, eres
libre de usarlas.

El verbo lala- “sonreir” es otro ejemplo de uno de los más simples verbos de raíz A. Su
pasado puede ser lalanë, pero también podría ser que fuera como el de un verbo primario.
De ser así, deberemos tener en cuenta el hecho de que lala- es un derivado del viejo g-
lada- (PM:359); este es uno de los casos en los que una d siguiendo a una vocal se
convierte en l en vez de en r (influenciado por la l inicial de la palabra).
Si lala- tiene un pasado “corto” no será seguramente lallë, sino landë (derivado del infijo
nasal del original g-lada-). Por otro lado, el parecido pero a la vez distinto verbo lala-
“negar”, se encuentra en Etym (LR:367) sin llevar una d, así que su pasado será lallë (a
menos que sea lalanë, y creo que me inclinaré por esta forma).
Etym proporciona algunos ejemplos de los más complejos verbos de raíz A que también
pierden su terminación y se transforman efectivamente a sí mismos en verbos primarios en
el tiempo pasado. El verbo farya- “bastar” parece tener su pasado en farnë (Etym, entrada
PHAR-); aquí desaparece todo el final -ya en el pasado, que se forma como si fuera el de un
verbo primario **fer-. Basándonos en algunos ejemplos regulares como el que ya hemos
visto (ulya- “verter”, pasado ulyanë), podríamos suponer que el pasado de ferya- fuera
**feryanë. Pues bien, nuestro ejemplo “regular” ulya- tiene también un pasado
alternativo que es ullë (Etym, entrada ULU-), y este es un ejemplo particularmente
interesante, para el que Tolkien dio algunos significados diferentes. Hay un desarrollo más
completo sobre esto en la Lección Diez; de momento será suficiente con saber que la mayor
parte de los verbos terminados en -ya, pueden conservar ese final cuando se les añade el
sufijo pasado -në (pero ullë como pasado de ulya- formado directamente de ul- en vez de
hacerlo desde la forma completa del verbo, confirmaría el hecho de que los verbos
primarios acabados en -l tienen sus pasados terminados en -lë. Exceptuando a ullë, solo
tenemos el ejemplo de vil- “volar”, pasado villë, lo que es una añadida aunque indirecta
confirmación de que esta forma es bastante correcta!)
Por último vamos a ocuparnos de una extraña forma de pasado que afecta a los verbos
terminados en -ta. Quizá no sea irregular, pero Tolkien describió esta forma de pasado,
como “regular...para los verbos de esta clase terminados en -ta” (WJ:366). Sin embargo,
esta formación no está ni mucho menos clara. Ya se ejemplificó en el material más antiguo:
el Lexicon de 1915 contiene el verbo lahta- (QL:50; el verbo no está descrito claramente),
cuyo pasado no es **lahtanë como podríamos suponer: en su lugar encontramos lahantë.
En otras palabras: el verbo lahta- se reconvierte a lahat- (la vocal derivada se repite entre
la segunda y la tercera consonante, rompiendo el grupo de consonantes, mientras que
desaparece el final -a), y el pasado lahantë resulta que se forma a partir de lahat-, lo que
significa que se ha añadido el infijo nasal -ë, resultando todo ello un proceso bastante
familiar en la formación de los verbos primarios.
Un ejemplo muy posterior se encuentra en Etym, donde al verbo orta- “levantar” se le
asigna el pasado orontë (Etym, entrada ORO-), aunque orontë no es una forma
claramente Quenya: en Etym no está muy claro a que idioma pertenece cada cosa. Pero en
algunos bocetos antiguos de Tolkien sobre Namárië, el pasado de orta- aparecía como
orontë y no se convertía en la versión final irregular ortanë. Entonces, ¿qué hacemos?
Nuestra única pista real, es lo que Tolkien escribió en WJ:366, donde declaraba
sorpresivamente que la forma oantë (el pasado de auta- “marchar, salir”), es una forma
bastante regular “...para los tipos de verbos acabados en -ta...”. Con arreglo al sistema
“regular” hemos intentado redactar oantë en vez de **autanë que, inevitablemente nos
parece muy irregular. Tolkien derivó el verbo auta- de la raíz AWA- (WJ:365), cuya forma
en el idioma primitivo significa probablemente awatâ (mi reconstrucción). Como sabemos,
el Quenya deriva del Elfico Primitivo, donde desaparece la segunda de dos vocales cortas
idénticas, en sílabas concomitantes; así pues, awatâ podría haberse acortado a aw’tâ =
autâ y esto nos devuelve directamente al auta- del Quenya ancestral. Pero parece que el
viejo pasado de un verbo como awatâ, con una vocal precediendo al final -tâ, se formaba
con infijo nasal: Tolkien dio explícitamente el pasado del verbo primitivo como awantê
(WJ:366); la forma usada es áwa-n-tê, los guiones antes y después de la n,
aparentemente sirven para enfatizar el hecho de que es un infijo (el acento en la á inicial,
tan solo indica el énfasis, no que la vocal sea larga).

5
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

En el caso de una palabra como awantê, la regla de que la segunda de dos vocales
idénticas se pierde, no se puede aplicar (**aw’ntê), porque esto no puede ocurrir
inmediatamente delante de un grupo de consonantes, y el infijo nasal produce aquí un
grupo nt. La forma final de awantê en Quenya, renombrada a oantë, se halla de alguna
manera oscurecida porque el grupo awa se convierte después en oa en Quenya (aunque
este cambio no afecta a la formación del pasado). Ahora podemos explicar porque un verbo
como orta- tiene como pasado a orontë: en Etym, la raíz original figura como ORO-
(LR:379), con lo que probablemente Tolkien quiso decir que el verbo orta- descendía del
viejo orotâ- tras la pérdida normal de la segunda vocal. Pero el pasado de este orotâ-, era
la forma infijo-nasal orontê (ambas son reconstrucciones mías), y esto produjo el vocablo
Quenya orontë, la segunda vocal permanece en este caso, porque le sigue el grupo
consonántico nt (nadie quiere pronunciar **orntë!, ¿verdad?)
Cuando Tolkien cambió de parecer y alteró el pasado de orta-, pasándolo de orontë a
ortanë (una forma “regular” de acuerdo con el sistema que hemos presentado), parecía
sugerir que ya había decidido que las formas primitivas fueran ortâ- con el pasado orta-
nê: no habría ninguna vocal delante del final -tâ después de todo, y en cualquier caso, el
pasado no estaba formado por un infijo nasal, pues la terminación independiente era -nê (-
në en Quenya). No es este el único ejemplo en el que Tolkien cambió de parecer acerca de
que verbos pertenecían a esta exclusiva clase. Etym contiene también el verbo atalta-
“colapsar, caer” (entrada TALÁT-); no se menciona el pasado, pero en un texto tenemos
atalantë (LR:56, traducido como “venido abajo”). Esto parece presumir que las formas
primitivas eran atalatâ-, pasado atalantê (mis reconstrucciones citan WJ:319 formando
ATALAT como una forma derivativa de la raíz TALAT-). Ya en los últimos textos de Tolkien,
el pasado de atalta- era ataltanë (LR:47 y SD:247), formado simplemente añadiendo la
terminación normal -në. Probablemente Tolkien tenía en la cabeza formas primitivas como
ataltâ-, pasado atalta-nê (según mis reconstrucciones).
Si las aparentes revisiones orontë>ortanë y atalantë>ataltanë no reflejan cambios en
sus ideas sobre las formas del Elfico Primitivo, pudiera ser porque imaginó un desarrollo, en
el lugar en que los Eldar recolocaron las formas más complejas del tiempo pasado, con
formas más simples y analógicas. P.e.: orontë como pasado de orta- podría sustituirse por
ortanë debido a la analogía existente con algunas formas de pasado poco claras, como
hehta-, pasado hehtanë (WJ:366). En Etym, la forma orontë está marcada con un
símbolo que indica que es “poética o arcaica” (LR:347); ¿quiere esto dar a entender que
habitualmente debe sustituirse por la forma no arcaica ortanë? Considerando
especialmente como Tolkien imaginaba últimamente la historia de la lengua Quenya (usada
como lengua ceremonial en la Tierra Media, pero sin ser la lengua materna de mucha
gente), podríamos decir con relativa seguridad que su gramática se simplificó, sus
formaciones más complejas fueron suprimidas y reemplazadas por otras más simples y
analógicas. De hecho, es oantë en vez de **autanë (como pasado de auta- “dejar”), el
único verbo en el que pienso que debemos usar esta especial formación de tiempo pasado,
a menos que aceptemos sin reservas algunos de los materiales más antiguos del Quenya
(yo lo hago por completo).

Con esto concluimos nuestra salvación de unas cuantas extrañas e irregulares formas del
tiempo pasado; como ya dije, los ejercicios que vienen a continuación tienen sin embargo la
función de reflejar el sistema regular.
Recordemos que al igual que en el presente, la forma del pasado lleva también el final en -r
si tiene un sujeto plural (o varios sujetos). P.e.: el pasado más simple del verbo lanta-
“caer” es lantanë, pero con un sujeto plural sería lantaner (SD:246). Naturalmente, la
diéresis sobre la -ë final, desaparece ya que la vocal no tiene un final largo cuando se le
añade la terminación -r del plural.

Sumario de la Lección Seis:

6
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Mientras se suceden las formaciones irregulares, parece que el pasado de los verbos en
Quenya, se forma típicamente de acuerdo con estas reglas: los verbos de raíz A, llevan el
final -në. Los verbos primarios o de final indefinido, pueden llevar también ese final si sus
últimas consonantes son -r o -m , probablemente también -n (aunque no hay ejemplos). Si
a un verbo primario terminado en -l se le añade el final -në, se convertirá en -lë (dando
como resultado una ll, p.e.: villë como pasado de vil- “volar”).
Los verbos primarios terminan en una de estas consonantes: p, t, c y tienen sus pasados
construidos con la adición del final -ë combinado con un infijo nasal insertado ante la última
consonante de la raíz verbal; el infijo se manifiesta como una m ante una p (así tompë será
el pasado de top- “cubrir”), otras veces como una n (mantë sería el pasado de mat-
“comer”).

VOCABULARIO:

Lempë = cinco
Elen = estrella
Harma = tesoro (nombre)
Sil- = brillar (verbo)(con luz blanca o plateada, como el brillo de una estrella o de la Luna)
Hir- = encontrar (verbo)
Cap- = saltar (verbo)
Tec- = escribir (verbo)
Quet- = hablar, decir (verbo)
Mel- = amar (verbo)(como amigo, no existe una palabra Quenya para definir el amor
erótico entre sexos, al menos no se ha publicado)
Cen- = ver (verbo)(relativo a cenda- “leer”, palabra derivada de otra forma más antigua
de la misma raíz y significado, básicamente “mirar de cerca”)
Orta- = levantar (verbo)(también se usa para “elevar, alzar”)
Harya- = poseer, tener (verbo)(relativo al nombre harma “tesoro”, referido básicamente a
“posesión”)

EJERCICIOS:

1: Traducir al español (y practicar el vocabulario al mismo tiempo; la mayoría de las


palabras usadas en los ejercicios de la A a la H, se han visto ya en lecciones anteriores:

A. I nér cendanë i parma


B. I Naucor manter
C. I aran tultanë i tári
D. Nís lindanë
E. I vendi tirner i Elda
F. I lempë roccor caitaner nu i alta tasar
G. I eleni siller
H. I Nauco cennë rocco

2: Traducir al Quenya:

I. Un Enano encontró el tesoro


J. El Elfo habló
K. El caballo saltó
L. El rey amaba a los Elfos
M. Un hombre escribió cinco libros
N. La reina se levantó
O. Los reyes poseían grandes tesoros

7
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

P. El rey y la reina convocaron a cuatro Elfos y cinco Enanos

LECCION SIETE:

Tiempo Futuro y Aoristo:

EL TIEMPO FUTURO:

En esta lección presentaremos dos nuevos tiempos del verbo: el futuro y el aoristo. Nos
llevará algún tiempo el intentar definir la función del último, pero la del futuro no será muy
difícil de comprender: este tiempo se usa para referirse a acciones futuras.
En inglés no existen tiempos futuros distintos, a diferencia de otros idiomas (...)(1). Los
idiomas como Quenya y Sindarin, poseen verdaderos tiempos futuros en sus verbos. P.e.: el
futuro de hir- “encontrar” aparece en Namárië, en la oración nai elye hiruva “puede que
tu encontrarás (lo)” (posiblemente tu lo encontrarás). El ejemplo hiruva “encontrarás”
incluye lo que parece ser un normal (posiblemente universal) futuro Quenya, marcado: la
terminación -uva. Esta forma se confirma en el Poema Markirya que incluye los ejemplos:
cenuva “tendré en cuenta”, tiruva “vigilaré” y hlaruva “oiré” (de los verbos: cen- “ver,
percibir”, tir- “vigilar”, hlar- “oir”). En LR:63, Tolkien traduce el verbo queluva como
“caerá”, por lo que un ejemplo del presente o “no pasado”, se adaptaría también al futuro.
El contexto indica claramente que la acción verbal en cuestión pertenece al futuro: Man
tárë antáva nin Ilúvatar, Ilúvatar, enyárë tar i tyel írë Anarinya queluva? “¿Qué me
darás Ilúvatar, oh Ilúvatar, en el día después del final, cuando caiga mi Sol?” (literalmente:
“caerá”).
Los ejemplos posteriores tan solo recogen el futuro de los verbos primarios o sin
terminación. Parece que el final -uva se usa también en el caso de los (más numerosos)
verbos de raíz A, los que sin embargo, pierden su -a final ante la terminación del futuro que
se debe añadir (ver una excepción en la nota que hay más adelante). En una fuente post-
LotR, el futuro del verbo linda- “cantar”, aparece como linduva (comprobado con un final
secundario; ver el artículo de Taum Santoski en Octubre de 1985, publicado en el boletín
“Más allá de Bree”). También tenemos el futuro del verbo de raíz A ora- “urgir, empujar”
que aparentemente, es oruva en otra fuente post-LotR (VT41:13,18; Tolkien escribió oruv.
pero el editor puntualizó que: “el punto podría ser una inadvertida a incompleta”: ninguna
palabra Quenya termina en -v).

8
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

NOTA: El final -a no desaparece ante la terminación -uva, cuando se usa esa -a es también la única vocal de la
raíz verbal. Así, la forma futura de las cópulas derivadas de la raíz NÂ- “ser” (ná = es), no será **nuva, sino
nauva: Esta palabra que significa “será”, está comprobada en VT42:34.

Puede que Tolkien en algún momento imaginara algún sistema más complicado referente a
los verbos de raíz A. Antes hemos destacado una línea del texto pre-LotR llamado La
Canción de Fíriel, que incluye antáva como futuro de anta- “dar” (LR:63-72). Aquí Tolkien
parece usar un sistema mediante el cual los verbos de raíz A, forman su futuro alargando la
final -a, a una -á y añadiendo el final -va (¿una variante más corta de -uva?) No obstante, a
la luz de los últimos ejemplos linduva y oruva (en vez de **lindáva y **oráva),
podemos concluir que Tolkien decidió hacer de -uva la, más o menos forma universal de
futuro: este final solo produce la desparición del final -a de los de esa raíz A. Mis mejores
intuiciones me dicen que en el Quenya estilo LotR, el futuro de anta- debería ser antuva
en vez de antáva, por lo que Tolkien habría simplificado el sistema.
Hay sin embargo una posible complicación también en el Quenya estilo LotR, en lo que se
refiere a los verbos primarios. En Namárië de LotR, aparece la forma futura enquantuva
“rellenará, volverá a llenar”. Quitando el prefijo en- “re”, tenemos quantuva “llenará”. Esta
palabra acostumbra a usarse como futuro del verbo quanta- “llenar”, relativo al adjetivo
quanta “lleno”. En el vocabulario del primer Quenya de Tolkien, figura este verbo (QL:78:
qanta-). Sin embargo, como media década después de la publicación de LotR, en el ensayo
Quendi y Eldar, Tolkien citó el verbo Quenya “llenar” como quat- (WJ:392). Este puede
parecer un verbo primario cuyo pasado sea posiblemente quantë (también se dá el pasado
qantë en QL:78, pero existe un motivo evidente para permitir la forma corta de la completa
qantanë; el pasado regular del verbo quanta-, sería también quantanë en el Quenya
actual). Si Tolkien ha decidido que el verbo Quenya para “llenar” sea quat- y su futuro
quantuva como en Namárië, ¿debemos concluir que los verbos que forman sus pasados
con infijo nasal + final -ë, formarán sus futuros con infijo nasal + final -uva? P.e.: ¿deben
los futuros de mat- “comer”, top- “cubrir” y tac- “abrochar”, ser: mantuva “comerá”,
tompuva “cubrirá”, tancuva “abrochará”? (comparar con el infijo nasal en las formas del
pasado: mantë, tompë, tancë). ¿O simplemente deberíamos añadir el final -uva a la raíz
verbal, sin más manipulaciones, dando como resultado: mantuva, topuva, tacuva? Los
principios generales sugieren esto último, pero subsiste el curioso ejemplo de quantuva
junto a quat-. Si existe el infijo nasal en el futuro, deberíamos aceptar que el verbo “llenar”
podría ser cualquiera de los dos: quanta- o quat-, con sus diferentes futuros: quantuva y
quatuva.
He usado formas de futuro con infijo nasal en algunas de mis propias composiciones (y hay
quienes ponen una gran confianza en mi experta opinión en la medida de lo posible). Pero
bien pudiera ser que Tolkien al mencionar la forma quat- en WJ:392, tan solo estuviera
intentando que la raíz subyacente KWATA- se manifestara de alguna manera en el Quenya.
El vocablo exacto en la fuente, hace una referencia a “la raíz verbal *KWATA, Quenya quat-
“llenar”. Si quat- solamente es la forma de la raíz antigua KWATA- que aparece en Quenya,
el verbo actual “llenar” podría ser también quanta-, futuro quantuva (comparar por
ejemplo la entrada PAT- de las Etym, la cual produce el verbo Quenya panta- “abrir”).
También hay un adjetivo panta “abierto” en un perfecto paralelismo con quanta “lleno”,
cercano al verbo quanta- “llenar”; quizá el verbo derive del adjetivo en ambos casos.
Alternativamente, quat- realmente es el verbo “llenar” y no solamente una forma de raíz
subyacente, aunque el futuro quantuva ya presupone un quanta- derivado de A más
largo. Quizá Tolkien habría planeado olvidar que ya había publicado una forma de raíz A del
verbo quanta- “llenar” y por eso no lo liberó de su final más largo para dejarlo reducido al
verbo primario quat- (ver en PM:367-371 un ejemplo del trabajo de Tolkien con algunas
elaboradas explicaciones cuando lo desechó porque descubrió que entraba en conflicto con
lo que ya había publicado en LotR, una fatal nota al pie en los apéndices, en la que se
obligaba a renunciar a sus nuevas ideas!).
Así pues, el material disponible no nos permite sacar conclusiones fiables a este respecto.
Los escritores pueden aplicar con los verbos, el mismo criterio en cuanto al infijo nasal para
formar los futuros, que el que se aplica con los pasados (argumentando que lo de esta
pareja: quat-/quantuva, es el trabajo del idioma), o bien pueden elegir el dar una
explicación de cuales son las diferencias entre quat- y la forma del futuro de un verbo

9
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

primario al que se le añade tan solo la terminación -uva (como en hir-/hiruva). Como
quiera que los usuarios del Quenya probablemente podrán permitirse el lujo de vivir con esa
duda, hasta que lleguen futuras publicaciones que aporten algo más, nos permitiremos
ahorrarnos la explicación verdadera.

Se debe aceptar que el futuro, como los otros tiempos, llevará el final -r donde haya un
sujeto plural (p.e.: elen siluva “una estrella brillará”; cuyo plural sería eleni siluvar “”las
estrellas brillarán”.

EL AORISTO:

Hasta ahora hemos visto los tres tiempos correspondientes a la trinidad básica: pasado,
presente y futuro. Pero, el verbo Quenya tiene además otros tiempos. Uno de ellos es el
Aoristo. El uso de este término con referencia a la gramática Quenya fue largamente
discutido por algunos, pero finalmente un texto de Tolkien aparecido en Julio de 2000
demuestra que realmente inventó un tiempo Quenya llamado Aoristo (VT41:17).
Es tan difícil entender la función que tiene el Aoristo, como para alguien sin entrenamiento
lingüístico entender que el presente, el pasado y el futuro son cuatro tiempos (algunos
lingüistas dirían que el aoristo no es estrictamente un tiempo, de acuerdo con ciertas
definiciones del término; sin embargo Tolkien usó las frases “tiempo aoristo” en VT41:17.
No discutiremos eso aquí. Esa es una cuestión meramente académica). Entonces, ¿qué es
realmente un aoristo?
Comenzaremos por la palabra en sí misma: viene del griego y significa literalmente algo
como ilimitado o indeterminado. La palabra se acuñó originalmente para describir cierta
forma del verbo griego. En griego, esta forma contrasta con el tiempo pasado o imperfecto;
el último se usa para definir una acción pasada que está siendo hecha a lo largo de un
período de tiempo (no es exactamente una acción momentánea). Por otro lado, el aoristo
no tiene implicaciones que observen la duración de la acción. Tan solo denota una acción
pasada, un período, sin demasiadas distinciones. Cuando se compara con el imperfecto, el
aoristo griego puede usarse para una acción momentánea o con un final muy fijado, muy
claro (no una acción continua). Otro uso del aoristo griego no se asocia especialmente con
el pasado: el aoristo puede usarse para expresar “verdades generales” que no tienen un
límite específico de tiempo, como: “la oveja come hierba”.
Pero ese es el aoristo griego; el Quenya no se usa exactamente de la misma forma.
Seguramente el hecho de que las funciones de ambos coincidan parcialmente, fue lo que
decidió a Tolkien a emplear este término tomado de la gramática griega. Intentaremos
determinar la función del aoristo Quenya antes de abordar como se forma. Por ahora, tenéis
mi palabra de que los verbos citados en los ejemplos son aoristos.
El aoristo Quenya como el griego, puede usarse para expresar “verdades generales”.
Nuestro mejor ejemplo es una oración que aparece en WJ:391, donde los Elfos son
descritos como i carir quettar ómainen “los que hacen palabras con las voces”. El verbo
aoristo carir- “hacer” denota aquí un hábito general de los Elfos, que cubre el pasado, el
presente y el futuro, ya que los Elfos hacen palabras con las voces a lo largo de toda su
historia de forma habitual. La frase polin quetë “puedo hablar” (VT41:6) incluye otro verbo
aoristo, y otra vez una “verdad general” se nos presenta, aunque en este caso, es solo
relativa al que habla: el significado es por supuesto: “yo puedo (siempre) hablar”,
presentando una capacidad general, no solo temporal que se pudiera aplicar solo al
presente (como si el que habla fuera mudo ayer y pudiera volver a hablar mañana). Así
tenemos que una función importante del aoristo Quenya, es que se usa o puede usarse,
para definir acciones verbales que trascienden el “aquí y el ahora” (describiendo una
situación general e intemporal). En Namárië de LotR, Galadriel describe el estado
deprimente de la Tierra Media usando un verbo aoristo: sindanóriello caita mornië “fuera
del país gris, cae la oscuridad” (no se presenta caitëa “está cayendo”, como si fuera un
fenómeno estrictamente presente, próximo a desaparecer). Las primeras palabras de

10
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Namárië también incluyen un aoristo: laurië lantar lassi “como el oro caen las hojas”,
pero no es solo una descripción del “aquí y ahora” de las hojas cayendo (lo que sería
lantëar, en presente): las líneas siguientes indican que Galadriel describe la situación
general en la Tierra Media, el efecto otoñal recurrente da la sensación de que ella ha
estado viéndolas caer yéni únótimë “durante años incontables”. Así pues, nuestro ejemplo
“la oveja come hierba” es probablemente el mejor homenaje que podemos hacer al uso de
un verbo aoristo: mámar matir salquë (singular “oveja” = máma, “hierba” = salquë).
Como se demuestra en el ejemplo polin quetë “puedo hablar”, el aoristo se puede usar
para describir las capacidades o hábitos de un solo individuo: i máma matë salquë “la
oveja come hierba”.
Sin embargo parece que el aoristo Quenya no solo se usa para describir “verdades
intemporales”. En algunos casos el mismo Tolkien dudaba en la elección entre el aoristo y el
presente, describiendo este último típicamente una acción aquí/ahora continuada. Esta duda
por parte de Tolkien, da a entender hasta que punto estos tiempos son intercambiables.
Tenemos un aoristo en la frase órenya quetë nin “mi corazón me dice” (VT41:11), la cual
tiene aparentemente alguna similitud con los vocablos alternativos órenya quéta nin
(VT41:13), usando un tiempo presente en lugar de un aoristo. En el saludo famoso: elen
síla lúmenn’ omentielvo “una estrella brilla [está brillando] en la hora de nuestro
encuentro”, Tolkien decidió finalmente usar una forma presente (pero en bocetos anteriores
usó el aoristo silë: RS:324). Este saludo, tiene relevancia solo para “nuestro encuentro”,
obviamente no puede describir una “verdad general” trascendiendo al tiempo.
Aparentemente está permitido usar una forma aorista en algunos contextos (aunque Tolkien
decidiera que era mejor usar el presente).
Vemos como el aoristo Quenya se asocia generalmente con el presente y no con el pasado,
como en el griego. Como escribió Jerry Caveney sobre Tolkien en la Lista Elfica (3 de Agosto
de 2000):

"El tipismo de su creatividad y la diversión en la creación de los idiomas, reside en que tomó la idea del aoristo y
dijo: 'si un idioma utiliza el aoristo para contrastar acciones del presente general (ilimitado), con acciones del
presente continuo, en vez de usarlo para contrastar acciones del pasado general con el presente continuo (como en
el griego clásico), el resultado es el presente aoristo de Tolkien'. De esta manera, creó un idioma que podía
distinguir acciones del presente continuo general, que es algo que el griego clásico no podría hacer y que algunos
idiomas modernos como el inglés o el francés solo podrían hacer con palabras extras (yo ando, yo estoy andando,
etc.). Sospecho que Tolkien se divertía con la elegancia de esta básica distinción gramatical, la cual no creo que
tengan muchos de los idiomas "vivos"..."

Por otra parte, Carl F.Hostetter cree que el aoristo Quenya se usa para describir una acción
puntual, habitual o sin duración concreta (VT41:15). Esto debe ser correcto en la mayoría
de los casos, describiendo la función típica del aoristo. Algunos ejemplos sugieren que sería
mejor decir que mientras que el tiempo presente identifica explícitamente una acción
continuada, el aoristo Quenya se limita a no determinar la duración del acto en cuestión. No
es necesario contrastarlo con el presente continuo; un aoristo como tal, no indica que una
acción verbal deba ser no continuada o sin duración establecida. A menudo, como dice
Caveney, es una forma general y la propuesta completa del tiempo presente simplemente
no entra en la cuestión de si la acción denotada es continuada, habitual o momentánea.
Como observó Luká Novák en la Lista Elfica (1 de Agosto de 2000): "parece que el aoristo,
que es 'aoristos' (griego: "ilimitado"), puede expresar casi cualquier cosa..."
En la exclamación auta i lómë! "la noche está pasando!" (Silm. capítulo 20), la forma auta
podría ser un aoristo (contrastando con el presente que será casi con toda seguridad
autëa). Tolkien usó la traducción "está pasando" en vez de "pasa". Así pues, parece que el
aoristo puede usarse también en una acción continua; aunque esto no esté dicho con
concreción, gramaticalmente hablando. Si esto es así, sería difícil precisar en que casos
concretos sería un error reemplazar el presente por un aoristo. Usaremos el aoristo
simplemente como una manera neutral de definir acciones presentes, aunque algunas de
estas acciones sean continuas, habituales o una mera expresión de verdades generales (así:
mámar matir salquë "la oveja come hierba", se podría entender como "la oveja está
comiendo hierba", aunque este significado sea probablemente mejor (pero fuertemente
obligatorio), para usarlo con el presente mátar). En la elección entre el aoristo y el
presente la única regla difícil y rápida que debemos tener en cuenta, parece ser que el

11
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

presente no debe usarse con referencia a las acciones sin duración definida: el presente
Quenya también se usa en algunos tipos de acciones continuas (en realidad hay quien se
refiere al tiempo presente en lugar de hablar de la forma continua). Más allá de esta única
restricción, parece que podemos escoger libremente entre el aoristo y el presente.
Sin embargo, por regla general parece que el aoristo Quenya se corresponde con el
presente simple (al menos en inglés, el cual se distingue por llevar o no una -s final,
dependiendo del contexto gramatical). Tolkien tradujo aoristos Quenya como p.e.: topë
"cubre" (LR:394), macë "tala" (VT39:11), tirin "veo" (LR:394). El presente Quenya por
otra parte, tiene su mejor traducción usando la construcción inglesa "is...ing": tópa "está
cubriendo", máca "está talando", tíran "estoy vigilando" (el durativo español). El final -n en
los ejemplos tirin/tíran, al igual que en la forma polin "yo puedo" citada más atrás,
significa "yo": este sufijo se estudiará en la siguiente lección.
En la Lección Cinco, vimos que el presente quéta denota "está diciendo" en vez de "dice";
inversamente el aoristo quetë significa "dice" en vez de "está diciendo". Si el aoristo
Quenya se usa de alguna manera como el presente inglés simple, podrá usarse para
describir acciones que se perciben con una duración menor de la habitual. P.e.: un aoristo
como capë "salta", puede describir una acción que es momentánea (el salta) o
habitual/característica (las ranas saltan).
Parece que hay también algunos ejemplos de Tolkien del uso del presente continuo Quenya
en lugar del aoristo, donde el inglés traduce el verbo en cuestión como una simple forma
presente y no como una construcción is...ing. Consideremos la siguiente línea de Namárië:
hísië untúpa Calaciryo míri "el misterio cubre las joyas de Calacirya". El presente untúpa
describe una acción continua, más literalmente "está cubriendo", pero aquí Tolkien escribió
"cubre". Presumiblemente, no se escribió usando un aoristo. Después de todo, que el
misterio cubre las joyas de Calacirya, se percibe claramente como un estado general de las
cosas, no solamente como un fenómeno metereológico continuo que pudiera desaparecer
en cualquier momento! (el aoristo sería seguramente untupë -¿quizá esta forma,
acentuada en la primera y no en la penúltima sílaba, se ajustaría mejor a la métrica del
poema de Tolkien?- De cualquier forma, el último elemento de este verbo untup- parece
ser una variedad de top- que aparece en las Etym; ambos verbos significan "cubrir").
Otro ejemplo de un tiempo presente donde podría esperarse ver un aoristo, se puede
encontrar en El Juramento de Cirion (UT:305,317), en la oración: i hárar mahalmassen
mi Númen "aquellos que se sientan en los tronos del Oeste". Esto se refiere a los Valar, y
su entronación en el Oeste se debe considerar como una "verdad general", tanto como lo es
una verdad general el hecho de que los Elfos hacen (aoristo: carir) palabras con sus voces.
Tolkien usó lo que parece ser un presente en vez de un aoristo: hára, plural hárar,
aparentemente en alusión al verbo primario har- "sentarse". El aoristo plural, sería harir.
Debemos notar que Tolkien tradujo hárar como "sentado" en la traducción de UT:305, y
empleó la traducción más literal "están sentados" en su desarrollo lingüístico en UT:317.
Esto parece demostrar que en Quenya, se puede usar indistintamente el presente y el
aoristo para describir un estado general de las cosas. Después de todo, la gran cantidad de
tiempo que ha pasado desde que los Valar fueron entronizados lo convierte en una "moda
continua". También en la frase yonya inyë tye-méla "yo también, hijo mío, te amo"
(LR:61), Tolkien usa un presente en vez del aoristo: literalmente inyë tye-méla,
significaría "te estoy amando", pero la referencia debe ser un estado emocional más
permanente. Si lo hubiese escrito otro que no fuera Tolkien, dificilmente yo lo hubiera
advertido si el escritor en cuestión hubiera usado un aoristo (melë) en vez de méla (sigo
creyendo que en este caso, era más adecuado el uso del aoristo, aunque...si Tolkien lo
escribió así..!) Este ejemplo confirma que el presente también se puede usar para describir
verdades generales o situaciones más o menos permanentes, aunque este sea más
típicamente el territorio del aoristo.
Puedo imaginar pefectamente que tras este desarrollo, el estudiante esté ansioso por saber
si hay algún punto concreto en el que se puedan distinguir el aoristo del presente, sin que
sus funciones se sobrepongan unas a otras (la única regla concreta es que si algún tipo de
acción presente no puede ser continua en modo alguno, o no tiene una duración concreta,
deberemos usar el aoristo). En cualquiera de los otros contextos posibles, sirven
aparentemente ambos, y el uso del aoristo puede no ser necesario, implicando que la acción

12
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

tiene menos duración de lo esperado, p.e.: se podría describir también una verdad general
o profundizar en una acción continua (como en auta "está pasando"). El contexto debe
tomarse en consideración.
Solo puedo decir que yo no hice este idioma (fué otro chico...) Quizá en futuras
publicaciones se arroje más luz sobre estas sutiles distinciones que Tolkien tenía en la
cabeza. En los ejercicios que he preparado para este curso, he usado aoristos consistentes y
compatibles con el presente simple inglés, del mismo modo que he usado el presente
Quenya para la construcción inglesa is...ing. Creo que los escritores que trasladen este uso
del inglés al Quenya, encontrarán acertada esta fórmula (o al menos, yo no he localizado
errores palpables!) para la mayoría de los casos.

Esta es la función del aoristo, difícil pero precisa. Ahora nos centraremos en como se forma
el aoristo Quenya.

Parece ser que en el Elfico Primitivo, las reglas acerca de como se construía el aoristo, eran
bastante simples: en el caso de un verbo derivado o de raíz A-, el tiempo aoristo era
simplemente idéntico a la propia raíz verbal (independientemente del hecho de que el
aoristo pudiera por supuesto, recibir algunas terminaciones secundarias (como la -r del
plural), cuando fuera necesario). El presente no tenía una terminación determinada para el
tiempo. Observando a los verbos de raíz A-, resulta que este sistema persiste en el Quenya.
El aoristo de un verbo como lanta- "caer", es simplemente lanta "cae" (aparece en
Namárië, aunque con la terminación -r del plural, concordando con su sujeto "hojas": laurië
lantar lassi "doradas caen (las) hojas".
En el caso del primario o verbo sin raíz A-, como mat- "comer", originariamente (en el
Elfico Primitivo) formaba su aoristo con el final -i: "come" sería mati. En modo alguno se
puede asegurar que el final -i pertenezca estrictamente al aoristo. Si fuera así, podríamos
verlo también en la formación de los tiempos aoristos de los verbos derivados o de raíz A-.
Quizá la regla para la formación del aoristo en el Elfico Primitivo podría ser algo como esto:
"El aoristo es normalmente idéntico a la raíz verbal, pero en el caso del verbo primario o sin
derivación verbal, llevará el final -i como recurso ante la ausencia de cualquier otra
terminación". (Debería añadir que este simplificado punto de vista no está exento de
problemas, pero funcionaría en la mayoría de los casos). Este sistema persiste
especialmente en el Quenya, donde el desarrollo fonético derivado del Elfico Primitivo, ha
añadido una complicación menor: donde había un final -i en el Elfico Primitivo, se cambia
ahora por -ë. (p.e.: el nombre Quenya rincë "sacudida rápida" que desciende del primitivo
rinki: ver la entrada RIK(H)- en Etym. La -i Quenya del final, acostumbra a ser la versión
acortada de la antigua -î larga). Así la vieja forma mati "come" se ha convertido en Quenya
en matë. Pero aunque este cambio solo ocurre donde hay una -i final, aún podemos ver
mati- si el aoristo no lleva ninguna terminación, aparte de la -r si el sujeto es plural. Así,
Nauco matë "un Enano come", con el sujeto plural, sería: Naucor matir "los enanos
comen". El final -i enmascarado, resulta que no era un final real después de todo y, por
consiguiente, no cambia a -ë.

NOTA 1:
Hay algunos ejemplos de lo que parecen ser formas aoristas donde la terminación -ë persiste en la forma -e-,
incluso si el aoristo recibe una terminación. P.e.: ¿cuál debería ser el aoristo plural del verbo ettul- "aparecer"? =
Figura como ettuler (en vez de la forma esperada ettulir) en SD:290. Quizá Tolkien imaginó en algún momento
que la primitiva terminación -i se convertiría en -e en todas las ocasiones, incluso cuando no fuera final (como
ettulir se cambia a ettuler en analogía con la forma sin final ettulë). Esto parece haber sido solo una fase
"pasajera" en la evolución del Quenya de Tolkien: en nuestra mejor fuente, el ensayo Quendi y Eldar de 1960, el
aoristo plural de car- "hacer", figura como carir y no **carer (WJ:391). Tolkien había restablecido el sistema que
empleó un cuarto de siglo antes, en Etym (la forma ettuler se traduce (aparentemente) como "están a mano" en
SD:290; una traducción más literal, sería "están apareciendo". Esto confirmaría que el aoristo también podría
usarse para definir acciones continuas; este tiempo es simplemente intrascendente para la duración de la acción,
mientras que el presente o continuo, identifica explícitamente una acción continuada. En nuestros ejercicios,
usaremos el aoristo en su forma más típica (para denotar acciones que son momentáneas o habituales, pero sin
tiempo determinado).

NOTA 2:

13
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

En el caso de los verbos primarios, el aoristo y el presente no solo se diferencian en la terminación. En el presente,
la raíz vocálica está alargada (máta "está comiendo"), mientras que en el aoristo permanece corta (matë "come").
Hay también algunas formas extrañas que parecen aoristos por su terminación, pero siguen llevando una vocal
larga en la raíz, p.e.: tápë "para, bloquea, tapona" (Etym, entrada TAP-), donde hubiéramos esperado ver tapë,
con una vocal corta (estoy a punto de creer que el acento sobre la a, no es más que una mancha de tinta del
manuscrito de Tolkien...) Podemos observar también que algunos verbos derivados (raíz A-), incluyen una vocal
intrínsecamente larga, p.e.: cúna- "doblar", súya- "respirar" o móta- "trabajar duro, esforzarse". Para usar el
último verbo como ejemplo, diré que su aoristo sería seguramente móta, aunque pudiera parecer el presente de
un inexistente verbo primario **mot- (debemos aceptar que el presente de móta, será mótëa).

Sumario de la Lección Siete:

En Quenya, el futuro se forma con la terminación –uva. Cuando se añade a un verbo de raíz
A-, la –a de la raíz se pierde ante la terminación, p.e.: el futuro del verbo linda- “cantar” es
linduva (no **lindauva). El Quenya tiene también un tiempo llamado aoristo, que se
diferencia del presente en que este último describe explícitamente una acción continuada. El
aoristo no dice nada sobre la duración de la acción y mientras se usa un aoristo, no se
presupone si la acción que se describe va a terminar, o va a continuar; parece ser que el
uso de este tiempo es, sobre todo, para describir acciones sin duración determinada o
establecida, puntuales, habituales, características o cualquier otro tipo de acción que no
conlleve una definición temporal. Un ejemplo de aoristo es quetë “habla”, como opuesto al
presente quéta “está hablando”. Puede ser que el aoristo Quenya se corresponda con la
construcción inglesa “is...ing” “está hablando” (la durativa española). En el caso de los
verbos de raíz A-, el aoristo es idéntico a la raíz verbal (con independencia de las
terminaciones secundarias que el aoristo pudiera recibir). En el caso de los verbos
primarios, el aoristo se forma con el final –i, el cual sin embargo, se cambiará a –ë, si no
hay una terminación secundaria siguiéndole (p.e.: -r para el plural). Así pues, el aoristo de
mat- “comer”, será matë “come” si no hay más terminaciones que añadir a la palabra,
pues de lo contrario, sería mati- + la terminación (p.e.: matir “comen”, en el caso de un
sujeto plural).

VOCABULARIO:

Enquë : “seis”.
Ilya : (nombre/adjetivo): “todo, cada” (“cada” ante un nombre singular. P.e.: ilya Elda
(cada Elfo), pero ilya por si mismo, significa “todo”). Vemos como con un nombre plural,
esta palabra significa también “todo” y se declina en el plural como un adjetivo normal, así
tenemos la forma ilyë en vez de la más vieja ilyai (ilyë tier “todos los caminos” en
Namárië, e ilyë mahalmar “todos los tronos” en El Juramento de Cirion).
Rimba: (adjetivo): “numeroso”, usado aquí como “muchos” (seguramente derivado de
rimbë cuando se usa en conjunción con nombres plurales, si se declina como otro adjetivo
–así, p.e.: rimbë rávi “muchos leones”).
Atan : “Hombre” (no macho que sería nér, sino Hombre Mortal como opuesto al Elfo
Inmortal, o al Enano. Dentro del mito de Tolkien, esta palabra se usa especialmente para
definir a los amigos de los Elfos de Beleriand y a sus descendientes, los llamados Eldain o
Dúnedain en Sindarin. Fuera del contexto del mito, esta palabra solo se usa para definir a
los Humanos como opuestos a los Elfos, y así la usaremos aquí. Las palabras de Ilúvatar en
el Silm, capítulo I: “contempla la Tierra, que será el lugar para los Quendi y los Atani (Elfos
y Hombres)!”.

14
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Ohtar : “guerrero”.
Rá (ráv-): “león”
Ambar : “el Mundo” (el mundo Quenya probablemente no requiera el artículo i; está en
mayúsculas y es tratado como un nombre propio).
Hrávë : “carne”
Macil: “espada”
Fir- : (verbo): “morir, expirar” (el adjetivo firin “muerto”)
Tur- : (verbo): “gobernar, controlar, dominar”
Or : (preposición): “sobre, encima”.

EJERCICIOS:

1:Traducir al español:

A. Rimbë Naucor haryar harmar


B. Anar ortuva ar i aiwi linduvar
C. Enquë neri tiruvar i ando
D. Ilya Atan firuva
E. Ilyë Atani firir
F. Saila nér cenda rimbë parmar
G. Ilya elen silë or Ambar
H. I Elda mapa i Nauco

2: Traducir al Quenya:

I. Cada Elfo y cada Hombre


J. El Elfo encontrará al Enano
K. El caballo salta por encima del Enano
L. El rey controla muchos guerreros y controlará todo el mundo
M. El rey y la reina leerán el libro
N. El guerrero empuña una espada
O. Todos los leones comen carne
P. Seis leones están comiendo carne

(1): Hay aquí algunas explicaciones acerca de la formación del tiempo futuro en inglés que, por ser
irrelevantes en esta versión en español, no voy a incluir en la traducción. (N. Del T.)

LECCION OCHO:

Tiempo Perfecto. / Terminaciones pronominales: -n(yë), -l(yë), -s:

EL TIEMPO PERFECTO:

15
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Seguramente Tolkien imaginó un verbo Quenya con más tiempos de los que hasta ahora
han sido publicados, pero tan solo uno de estos tiempos conocidos nos queda por revisar
aquí. Este último tiempo conocido del verbo Quenya es el perfecto (aún hay varias formas
verbales que tendremos que revisar más tarde, como el infinitivo, el gerundio y el
imperativo, pero estas formas no cuentan como tiempos).
Lingüísticamente hablando, el inglés no tiene tiempo perfecto, igual que no tiene tiempo
futuro (1). El tiempo perfecto (el pretérito compuesto español), describe una acción que en
sí misma es pasada, pero usando el tiempo perfecto se enfatiza el hecho de que esa acción
pasada, es aún relevante e influye de alguna manera en el momento presente: “Pedro se ha
ido (y aún está ido!/marchado/salido)”, “los invitados han comido” ( y aún están felizmente
saciados en el momento en que estamos hablando), etc.
El Quenya dispone de un verdadero tiempo perfecto (una forma unitaria del verbo que
expresa este significado, sin circunloquios ni palabras extras. La mayoría de los ejemplos
del perfecto, se hallan en LotR. Dos de ellos se encuentran en el capítulo El
Senescal/Mayordomo y el Rey, en el volumen 3. El primer ejemplo es de la Declaración de
Elendil, repetida por Aragorn en su coronación. Es: Et Eärello Endorenna utúlien “salí del
Gran Mar y (literal) estoy venido a la Tierra Media” (o: “he venido”). Considerando el final –
n con el significado de “yo”, tendremos que el presente puro (“ha(s) venido”), sería utúlië
(que, con arreglo a las reglas establecidas anteriormente deberá llevar la e con diéresis,
cuando esta sea final). Otro ejemplo en el mismo capítulo: Aragorn encuentra el retoño del
Arbol Blanco y exclama Yé! Utúvienyes! “Lo he encontrado!” (la palabra yé no está
traducida. Es una exclamación/interjección del tipo de “Oh!”, “Ah!”, etc.). Utúvienyes
podría desmenuzarse en utúvie-nye-s “he encontrado yo lo” (literal). Utúvie sería el
perfecto del verbo tuv- “encontrar” (este verbo no está comprobado en modo alguno, a
menos que sea el mismo que el verbo tuvu- “recibir”, encontrado en un material muy
antiguo (1917); ver GL:71. Suponiendo que tuv- tuviera un significado diferente que el de
hir-, no podríamos saberlo. En los ejercicios de este curso, uso siempre hir- como
“encontrar”).
Un ejemplo de un tiempo perfecto del Quenya post-LotR, se encuentra en VT39:9; Tolkien
menciona una forma irícië “ha retorcido” (evidentemente el perfecto del verbo primario ric-
“retorcer”), y no otro tipo, comprobado en Etym bajo la raíz primitiva RIK(H)- = “sacudida,
movimiento brusco/repentino”). Como ya se ha establecido más atrás, la forma untúvië
“ha encontrado”, parece que concierne al verbo tuv- “encontrar”, y al verbo utúlië “ha
venido”, y es el perfecto del verbo tul- “venir”, que está reflejado en Etym (entrada TUL-).
De estos ejemplos resulta claro que el perfecto se forma con la terminación –ië, pero la raíz
del verbo se mantiene también de otras maneras. En el caso de los verbos primarios por lo
menos, la raíz de la vocal se alarga: utúvië, utúlië, irícië.
El estudiante atento recordará que se producía un “alargamiento” similar en el presente
(tendríamos túva “está buscando”, túla “está viniendo”, ríca “está retorciendo”, pero la
formación del perfecto difiere de la del presente no solo en el hecho de que este último lleva
la terminación –ië en vez de –a. El perfecto es el único tiempo Quenya de todos los
conocidos, que solo lleva un tipo de prefijo. Este prefijo varia en la forma, pero es siempre
igual que la vocal raíz (solo que corta). Así los verbos tul- “venir”, y tuv- “encontrar”, se
convierten en el perfecto en utúlië y utúvië (he subrayado el prefijo), porque su vocal raíz
es u. Por otro lado, el verbo ric- “retorcer” con la vocal raíz i, se convierte en el perfecto en
irícië. Algunos ejemplos más (construidos por mí, a los que he subrayado el prefijo y la
vocal raíz):

Vocal derivada A- : mat- “comer” ÍÎ amátië “ha comido”


Vocal derivada E- : cen- “ver” ÍÎ ecénië “ha visto”
Vocal derivada I-: tir- “vigilar” ÍÎ itírië “ha vigilado”
Vocal derivada O-: not- “considerar” ÍÎ onótië “ha considerado”
Vocal derivada U-: tur- “gobernar” ÍÎ utúrië “ha gobernado”

Al prefijo que hemos visto en el tiempo perfecto se le llama el “aumento”(?). Asimismo el


proceso de “copiado” o “repetición” de una parte de una palabra (como el prefijo de la raíz
de las vocales visto aquí), se define con el término lingüístico de “reduplicación”. Así se hace

16
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

posible el uso de muchas palabras de adorno, lo que provoca que el tiempo perfecto Quenya
pueda incluir una raíz vocálica reduplicada, que es prefijada como un “aumento”.
Hasta ahora solo hemos usado ejemplos de verbos primarios. La evidencia es
extremadamente escasa en lo que se refiere a los verbos de raíz A-. Los principios
generales sugieren que perderían la terminación –a ante una terminación añadida –ië. P.e.:
el perfecto de lala- “reir” o de mapa- “coger”, sería: alálië “ha reido” y amápië “ha
cogido”. (Cuando en otros tiempos un verbo lleva una raíz vocálica larga, en el perfecto
permanece igual cuando debería alargarse de cualquier modo. El aumento debería ser
probablemente una vocal corta; así que un verbo como móta- “trabajar duro”, debería
tener como perfecto a omótië “ha trabajado duro”.
Sin embargo, muchos verbos de raíz A- llevan un grupo de consonantes siguiendo a la raíz
vocálica, p.e.: rn siguiendo a la primera A en el verbo harna- “herir”. Aunque el Quenya no
tiene excesivo cariño por las vocales largas colocadas inmediatamente delante de grupos de
consonantes, debemos asumir que la longitud de las raíces vocálicas simplemente no
aparece en los verbos con esta forma. Por otro lado, el tiempo perfecto debería formarse
con arreglo a las reglas normales: reduplicando la raíz vocálica como un aumento(?) y
sustituyendo la –a final por la terminación –ië (“ha herido”, sería aharnië, y no
**ahárnië). Tenemos algunos ejemplos de perfectos comprobados “sin aumento”(?) que
se han saltado la longitud de la raíz vocálica donde existe un grupo de consonantes
siguiéndola (ver más adelante).
Los numerosos verbos de raíz A- que terminan en –ya, pueden suponer algo especial.
Tenemos un verbo como hanya- “entender”. Con arreglo a las reglas normales largamente
referidas, el perfecto “ha entendido” debería ser **ahanyië (o incluso **ahányië con una
vocal alargada ya que no está del todo claro si ny cuenta aquí como un grupo de
consonantes o como una sola consonante –n palatalizada como la ñ española). Sin
embargo, dicha forma es imposible porque la combinación yi no existe en Quenya.
Quizá nos sirva de guía este nuevo ejemplo: En Namárië, tenemos el tiempo perfecto
avánië “ha pasado” (aparece en plural: yéni avánier ve lintë yuldar lisse-miruvóreva
= “los años han pasado como veloces sorbos de dulce aguamiel”, recordemos que el
perfecto, como los otros tiempos, lleva el final –r cuando tiene un sujeto plural). En el
ensayo Q&E de 1960, Tolkien presentó avánië (o vánië sin el aumento), como el tiempo
perfecto del verbo muy irregular auta- (WJ:366). Pero, un cuarto de siglo antes, en Etym,
había citado el verbo vanya- “ir, partir, desaparecer” (ver la entrada WAN-). Es muy
posible que cuando escribió Namárië en los años ’40, pensara aún en (a)vánië como el
tiempo perfecto de este verbo vanya-, aunque más tarde diera otra explicación (¿esperaba
evitar quizá la posible confusión con el adjetivo vanya “correcto”, aunque no sean ambas
palabras difíciles de diferenciar?) Si es así, Tolkien nos enseñó como hay que tratar a los
verbos terminados en –ya: en el tiempo perfecto, la terminación –ya entera, desaparece
cuando se le añade –ië, y lo que queda del verbo, recibe el tratamiento correspondiente a
un verbo primario. El tiempo perfecto mostraría sin embargo el aumento y la longitud de la
raíz vocálica, reultando algo así:

Hanya- “entender”, perfecto: ahánië “ha entendido”


Hilya- “seguir”, perfecto: ihílië “ha seguido”
Telya- “acabar”, perfecto: etélië “ha terminado/acabado”
Tulya- “emplomar”, perfecto: utúlië “ha emplomado”

Por supuesto, desde las formas del perfecto no podemos determinar con precisión cual es la
raíz del verbo original. P.e.: ihílië podría ser también el perfecto del supuesto verbo
primario **hil-, o una corta derivación de A-, como **hila-. No hay muchos verbos
conocidos en este caso, pero utúlië podría ser no solo el perfecto de tulya- “emplomar”,
sino también el de un verbo primario diferente como tul- “venir”. Dependerá
aparentemente del contexto en donde se encuentre: el perfecto utúlië se formará de
tulya- (y significará “ha emplomado”), o bien de tul- (y significará “ha venido”). Ocurre lo
mismo con el perfecto ahárië: esta forma significaría “ha poseído” si proviniera de harya-,
pero sería “se ha sentado, ha sido sentado”, si fuera el perfecto de har- (aparentemente un

17
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

verbo primario que significa “sentarse”; solo el presente plural de este verbo (hárar =
“están sentados”) está comprobado en UT:305,317.

VERBOS QUE LLEVAN DIPTONGOS:

En algunos casos puede haber cierta dificultad a la hora de determinar cual es la raíz
vocálica. En un verbo que contenga un diptongo en –i o en –u, será probablemente la
primera vocal del diptongo, la que hace las funciones de “aumento” en el tiempo perfecto.
P.e.: el perfecto de verbos como taita- “prolongar”, o roita- “perseguir”, serán: ataitië,
oroitië, y el perfecto de hauta- “cesar” será ahautië (la vocal derivada es dificilmente
alargable cuando es parte de un diptongo, de lo contrario podrían ser: **atáitië,
**oróitië, **aháutië). Las raíces originales de estos verbos vienen en Etym como TAY-,
ROY-, KHAW- respectivamente; así pues, las vocales raíces de estos verbos serán: A-, O-,
A-, también respectivamente. Las finales –i o –u de los diptongos Quenya que hemos visto,
provienen de las consonantes -y, -w, por lo que no cuentan como vocales raíz.

LOS PERFECTOS SIN AUMENTO:

El material contiene algunos ejemplos de verbos en t¡empo perfecto que están construidos
siguiendo las reglas al dedillo, excepto por que no tienen prefijo aumentativo. MR:250
(reproduciendo una fuente post-LotR), menciona la forma fírië “ha expirado, ha muerto”, y
en un posterior “ha muerto” ha desaparecido el aumento, aunque no hay razón para pensar
que la forma completa ifírië sea incorrecta (la última traducción que se ha dado de fírië en
MR:350, es: “ella había expirado”, y aunque no se localiza ningún elemento con el
significado de “ella”, se sobreentiende). El verbo avánier “ha pasado” que aparece en
Namárië, se convirtió en vánier (sin aumento), en la primera edición de LotR; Tolkien puso
el aumento en la segunda edición (1966). Antes de esto, en el ensayo Q&E de 1960, explicó
que la variedad sin aumento no era más que una forma poética (WJ:366). Añadiendo una
sílaba, como hizo Tolkien cuando presentó la forma completa avánier en el poema de
1966, no se rellena demasiado bien la métrica (pero evidentemente decidió que debía darle
prioridad al cuidado gramatical).
En los otros tiempos perfectos aparecidos en LotR (utúlien, utúvienyes), el aumento
estaba también presente en la primera edición de 1954-55. A pesar de todo, parece que la
idea del aumento en el tiempo perfecto de los verbos, apareció relativamente tarde en la
concepción creativa y evolutiva del Quenya de Tolkien. En fuentes más antiguas el aumento
no aparece. P.e.: la frase “los Elfos han venido”, aparece como: i·Eldar tulier en el
“Qenya” más antiguo de Tolkien (LT1:114,270). El tiempo perfecto de tul- aparece aquí con
la misma terminación –ië que en el Quenya estilo LotR, y el aumento con la misma longitud
que la raíz vocálica, cuando aún no se había introducido en el idioma. Revisando esta
oración de LotR, por medio de las últimas revisiones de Tolkien, se produciría Eldar utúlier
(con un aumento en el perfecto y sin artículo delante de Eldar, cuando nos referimos a la
raza completa de los Elfos).
Mucho más tarde, pero antes de LotR, encontramos lantië (con el sujeto plural lantier)
como una forma del verbo lanta- “caer” (LR:56). Estas formas parecen tiempos perfectos
sin aumentar, mostrando las características propias de la terminación –ië en este tiempo.
Realmente Tolkien tradujo estas formas como “cayó” (lantië nu huinë “cayó bajo las
sombras”, ëari lantier “los mares cayeron”), como si representaran algún tipo de tiempo
pasado (y no el perfecto “ha/han caido”). No obstante, más tarde advirtió que “las formas
del pasado y del perfecto van acercándose progresivamente en el Quenya” (WJ:366). Si
esto significa que el Quenya puede a veces usar un tiempo perfecto donde debería haber un
pasado, quedaría explicado el porque de “cayó” en lugar de “ha/han caido” como posible

18
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

traducción de lantië/lantier. En SD:310, donde Tolkien Jr. desarrolla una explicación de la


última versión del texto en cuestión, recuerda como su padre cambió lantier a lantaner
(sustituyendo aparentemente un verdadero tiempo pasado por un tiempo perfecto “usado
como pasado”).
Si lantier o lantië puede considerarse una forma de tiempo perfecto, esto confirmaría que
la raíz vocálica no podría alargarse ante un grupo de consonantes (**lántië). Sobre ésa
misma época Tolkien habría introducido algunos alargamientos de la raíz vocálica en el
perfecto; La Canción de Fíriel lleva a cáriër "hecho, ellos lo hicieron", ya que lleva el final -
r. Esta forma del verbo car- "hacer", parece ser otro perfecto "usado como pasado" a
juzgar por la traducción. Aunque la raíz vocálica va alargada en cárier, aceptaremos que
permanece corta en lantier por puras razones fonéticas: no se permiten vocales largas
ante un grupo de consonantes. Puede que la ausencia del aumento en las fuentes más
antiguas, sea debida simplemente al hecho de que Tolkien aún no lo hubiera inventado;
aplicando el Quenya estilo LotR, yo recomendaría alantië como tiempo perfecto de lanta- y
acárië como perfecto de car-.
A pesar de todo, el ejemplo antes citado: fírië "ha expirado, ha muerto" de una fuente
posterior a LotR (MR:250), parecería indicar que aunque el Quenya estilo LotR permite
suprimir el aumento, formando el perfecto simplemente con la construcción terminación -ië
+ alargamiento de la raíz vocálica, si no hay un grupo de consonantes siguiéndolo.
Posiblemente los perfectos sin aumento sean los más comunes en lo que se refiere al
lenguaje informal o coloquial, y en poesía se pueda suprimir el aumento si la sílaba extra
que este produce perjudicara la métrica. (Teníamos vánier en vez de avánier en Namárië,
aunque Tolkien cambió de forma de pensar en 1966, e introdujo la forma completa). Sin
embargo, en los ejercicios que he preparado para este curso, todos los tiempos perfectos
llevan el aumento.

LOS VERBOS QUE EMPIEZAN EN VOCAL:

Los verbos que empiezan con una vocal plantean un problema. Cuando un verbo tiene un
prefijo que empieza en vocal, el aumento puede introducirse entre el prefijo y la mayoría de
las raíces verbales básicas. P.e.: el verbo enyal- "recordar" es, literalmente: en-yal-, donde
yal- (que no en-) es la raíz verbal básica, incorporando a la raíz vocálica; la mayoría de
nosotros pensaríamos que el perfecto debe ser enayálië. Pero, algunos verbos comienzan
en vocal y en cambio no tienen ningún elemento como prefijo, p.e.: anta- "dar". En este
caso, la primera vocal es también la raíz vocálica y, al mismo tiempo, no hay ninguna
consonante ante ella. Un verbo también podría llevar un prefijo que fuera idéntico a la raíz
vocálica, p.e.: onot- "sumar" (formado por not- "contar" y el prefijo o- "juntos", aquí
onot- es, literalmente, "contar juntos"). Otra raíz verbal con la raíz vocálica ya prefijada
como una especie de intensificación, es atalta- "colapsar, caer" (contra el verbo talta- que
tiene un significado algo menos áspero: "inclinar, deslizar"). En todos estos casos es difícil
prefijar la raíz vocálica como un aumento en el tiempo perfecto. No podemos usar a'antië
como "ha dado", o'onótië como "ha sumado", a'ataltië como "ha colapsado". Entonces
¿qué vamos a usar?
Popularmente se ha asumido en estos casos que la primera sílaba entera, se reduplica como
un aumento: así pues, el tiempo perfecto de anta- "dar", sería anantië (antantië?) y ya
está. Con la publicación del número 41 de VT, en Julio de 2000, esta teoría quedó "casi"
confirmada. Sin embargo, en una fuente de las más modernas, Tolkien usó orórië como el
perfecto del verbo ora- "urgir, apremiar" (VT41:13,18; esta forma no está explícitamente
identificada como el tiempo perfecto, así que aún podría complicarse algo más). Advierto
que la primera sílaba entera (or-) se reduplica en el perfecto: reduplicar la consonante que
sigue a la raíz vocálica con otra raíz vocálica igual, nos da una forma tan complicada como
**o'órië, que deberemos evitar a toda costa; en orórië, la consonante (r) reduplicada,
permite conservar el aumento y dejar a la vocal inicial de la raíz verbal confortablemente
alejada. Muy bien: ahora el único problema es que Tolkien, después de anotar la forma

19
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

orórië...la borró! Puede que esto signifique que debemos volver a la forma antigua, o
puede que Tolkien la eliminara no porque quisiera invalidarla, sino simplemente porque no
le gustaba hablar sobre el perfecto del verbo ora-. Lo cierto y real, es que nadie lo sabe.
Por consiguiente no está nada claro como debemos añadir el aumento a la mayoría de los
verbos que empiezan en vocal, así que, simplemente evitaré el tiempo perfecto de algunos
verbos en los ejercicios que he hecho. Aunque el no aumentar los perfectos está permitido,
la solución más fácil será simplemente omitir el aumento en el caso de algunos verbos:
anta- "dar" ÍÎ antië "ha dado", onot- "sumar" ÍÎ onótië "ha sumado" (aunque este
también es el perfecto de not- "contar"), y eso es todo. Después de rechazar la forma
orórië, Tolkien escribió orië. ¿Era esto una sustitución del perfecto sin aumento? Yo
hubiera imaginado órië con una raíz vocálica alargada; orië parece más una forma algo
diferente del verbo (quizá un gerundio, a los que veremos en otras lecciones). Esta palabra
traerá más noticias...siempre igual.

Antes de dejar el tiempo perfecto, debo comentar una extraña forma que aparece en Silm,
capítulo 20. Tenemos la exclamación utúlie'n aurë, traducida como "el día ha llegado".
Utúlie (Utúlië), es claramente el perfecto de tul- "venir", como confirma la propia
traducción. Sin embargo, la 'n añadida es algo misterioso. ¿Qué significa esa consonante
extra? La forma utúlie'n es una reminiscencia de utúlien "estoy viniendo/he venido/he
llegado" de la Declaración de Elendil en LotR, pero aquí la -n es una terminación pronominal
"yo" (ver la lección siguiente). No hay muchos presentes con la terminación de utúlie'n. El
apóstrofe insertado ante la última n, probablemente indica una pronunciación diferente; la
consonante final de utúlie'n quizá deba interpretarse como el sonido de otra sílaba
diferente. Puede ser que esta n se haya añadido simplemente para evitar la eufonía,
impidiendo que haya tres vocales consecutivas (puesto que la palabra siguiente también
empieza en vocal, contando el diptongo au de aurë como dos vocales, tendríamos cuatro
vocales seguidas). Si un perfecto aparece sin una terminación secundaria añadida -ië, y la
siguiente palabra empieza en vocal, ¿deberíamos introducir siempre una 'n para evitar
demasiadas vocales en hiato? He usado este sistema en al menos una composición propia,
pero esta conclusión es demasiado tentadora: en los ejercicios que siguen al final de la
lección, no he usado esta 'n extra, ya que no conozco realmente su función. Algunos creen
que representa una reencarnación alternativa del artículo (que normalmente es i). Después
de todo Tolkien empleó la traducción "el día ha llegado", así que: utúlie'n aurë = (?)utúlië
en aurë, o: (?)utúlië in aurë "ha llegado el día(?)(?)(?)" (para ver un uso posible en
Quenya de in como artículo, consultar PM:395). Esperemos que próximas publicaciones
arrojen algo más de luz sobre todo esto. Haré notar que Christopher Gilson, que tiene
acceso al material aún no publicado de Tolkien, aboga por la interpretación de 'n como
artículo.

PRONOMBRES:

Es la hora de presentar uno de los dispositivos más rentables de cualquier idioma: los
pronombres (si sabes perfectamente bien lo que es un pronombre, y conoces también las
tres diferentes personas en las que se dividen los pronombres personales, por favor, sigue
avanzando hasta que encuentres la palabra Quenya en rojo. No te haré perder el tiempo
con esto!)
La palabra "pronombre" significa "por/en vez de un nombre". Los pronombres son palabras
(o terminaciones) que pueden sustituir a un nombre, haciendo referencia a ese nombre que
ya ha sido mencionado. Así no hay que repetir el mismo nombre todo el tiempo.
Los pronombres constituyen un tipo de vocablo corto, ahorrando un lenguaje más largo y
tedioso. Gracias a los pronombres podemos mantener una conversación sin tener que

20
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

repetir continuamente los nombres de los reunidos cada vez que nos dirijamos a ellos; el
pronombre "tu" sustituye a todo eso. En vez de decir: "el grupo al que me refiero", o: "la
gente que está presente en la reunión", tenemos a nuestra disposición la rápida y corta
palabra "ellos". Imagina como podrías referirte a ti mismo, si no existiera el pronombre
"yo". Frases como "esta persona", o "la persona que está hablando ahora", resultarían
realmente engorrosas, tanto más para referirte a ti mismo.
Hay varios tipos de pronombres (además de los interrogativos como "¿quién?"), pero los
más frecuentes son los pronombres personales, en los que hemos enfocado esta
introducción. Habitualmente se hallan divididos en tres personas diferentes (lo que no
quiere decir que se refieran solo a entes con sentido o racionales; "persona" en este
contexto es solo un término para establecer una clase de pronombre). Esta tradición
"tripartita" provoca la tabla siguiente:

*Primera pesona: (referido a uno mismo o al grupo de uno mismo):


Singular: yo, como objeto: a mí, posesivo: mío
Plural: nosotros, como objeto: a nosotros, posesivo: nuestro

*Segunda persona: (dirigido a otra persona u otro grupo):


Singular: tú, como objeto: a ti, posesivo: tuyo
Plural: vosotros, como objeto: a vosotros, posesivo: vuestro

*Tercera persona: (referido a otra persona o grupo):


Singular: él, ella, ello (dependiendo del género y/o naturaleza del ser
al que nos queremos referir), como objeto: a él / ella / ello
(el último tiene la misma forma que el sujeto), posesivo: suyo (de él,
de ella, de ello).
Plural: ellos, como objeto: a ellos, posesivo: de ellos

El concepto de estas tres personas es casi universal para todos los idiomas del mundo,
aunque hay idiomas que, arbitrariamente, incluyen ciertas distinciones en sus tablas de
pronombres. El sistema no es simétrico. Los pronombres mantienen las diferencias entre el
plural y el singular, pero en algunos idiomas como el inglés, esta diferencia desaparece
repentinamente en la 2ª persona. El finlandés (de importancia relevante en este trabajo por
ser una de las máximas inspiraciones de Tolkien), solo tiene una palabra (hän) que cubre
las posibilidades “el” y “ella”: Felizmente, los finlandeses siguen adelante sin hacer este tipo
de distinciones. En el otro lado, están idiomas como el hebreo: pensando seguramente en
que la distinción entre lo masculino y lo femenino era muy importante, no se conformaron
con tener palabras diferentes para “el” y “ella”, sino que además las tienen separadas
también para la 2ª persona “tú” (atta cuando se le habla a un hombre, y att cuando se
dirigen a una mujer); este principio se aplica también al plural “ellos” “ellas”: hem (un
grupo de hombres), mientras que la referencia a un grupo de mujeres es henna; para
entendernos: un grupo mixto siempre tenderá hacia la referencia masculina hem, y no
puedo dejar de maravillarme cuando pienso en un grupo de 100.000 mujeres y 1 hombre,
al que sin duda se dirigirán como a hem “ellos”, en lugar de hacerlo como a henna “ellas”.
Y en Quenya, ¿qué distinciones pronominales les dio Tolkien a los Elfos?
Existen ciertas dificultades para decir algo definitivo acerca del sistema pronominal del
Quenya. Aún hoy, con enormes cantidades de material todavía por publicar, lo que sí se
puede decir es que la seguridad acerca de los pronombres Quenya es inestable
(probablemente más que otros aspectos de sus construcciones lingüísticas). Las tablas de
pronombres parecen haber sufrido infinitas revisiones, y hay quien incluso asegura que
Tolkien nunca llegó a ajustarlos al detalle (yo personalmente, pienso que si lo hizo, el
problema es que lo hizo demasiado a menudo!)
Sabemos que el sistema pronominal del Quenya tal y como lo diseñó Tolkien en sus últimos
años, tiene algunas diferencias que no aparecen en otros idiomas que nos son más
familiares, como por ejemplo el inglés. Por una parte, solo el Quenya tiene una forma dual
del nombre añadida a las formas singular y plural, así pues, habrá al menos algún
pronombre dual. En la 1ª persona no tenemos solo el singular “yo” y el plural “nosotros”,

21
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

sino que hay además otro distinto pronombre llamado dual que viene a significar “tu y yo”,
o “los dos de nosotros”. Otra sutil distinción aparece en las palabras con significado
“nosotros”: en Quenya hay diferentes palabras o terminaciones que significan “nosotros”,
dependiendo de si la parte a la que nos dirigimos está incluida en “nosotros” o no. Por otro
lado, parece que el Quenya no siempre mantiene la distinción entre “el, ella y ello”, sino que
todas estas formas se hallan cubiertas por un mismo pronombre.
Siguiendo la manera de proceder de este curso, veremos varias partes de la tabla de
pronombres y sus oscuras conexiones, reparando también en las diferencias pronominales
especiales del Quenya. No obstante, vamos a presentar ya algunos de estos pronombres.
Debemos entender otra cosa más: en Quenya, los pronombres aparecen generalmente
como terminaciones y no como palabras independientes (donde aparece un pronombre
Quenya como una palabra separada, esta es enfática, produciendo el mismo efecto que
cuando se quiere distinguir una palabra con otro tipo de escritura: “Tú lo hiciste”.
Volveremos más tarde a los pronombres independientes). En las últimas líneas de Namárië,
tenemos la palabra hiruvalyë, traducida como “tu lo encontrarás”. Si habéis trabajado
cumpliendo el programa de ejercicios del curso, recordaréis la forma hiruva como futuro de
hir- “encontrar”. Este hiruva “encontrará(s)”, aparece aquí con la terminación pronominal
–lyë añadida, denotando el sujeto del verbo. Esta terminación –lyë pertenece a la 2ª
persona y significa “tu, vosotros”. Así pues, hiruvalyë = “tú lo encontrarás”. El sufijo –lyë
puede añadirse al verbo para indicar que su sujeto es “tú”.
Una vez mencionado este pronombre, nos adentramos ya sin remedio en ese Instante de
Oscuridad Absoluta que es una situación en la que nos veremos sumergidos a la hora de
hablar de los pronombres Quenya. No está muy claro si la terminación –lyë sirve para el
singular y el plural de la 2ª persona o no; en Namárië es singular, como queda demostrado
por la traducción (2). En uno de los borradores de los apéndices de LotR, Tolkien escribió
que los idiomas élficos no hacían distinciones entre el pronombre de 2ª persona singular o
plural: “...todos estos idiomas no hacían originalmente distinción alguna entre el singular o
el plural de los pronombres de segunda persona; pero tenían una marcada diferencia entre
la forma familiar (coloquial) y la cortés (formal)...” (PM:42-43). La terminación –lyë usada
por Galadriel al dirigirse a un “extraño” como era Frodo, podría interpretarse como un
formal o cortés “usted”. En Namárië se usa entonces “thou” (3) como singular, para
dirigirse a una sola persona, de acuerdo con PM:42-43, que indica que también podría
servir para el plural “vosotros” (de esta manera, suponiendo que todos los miembros de la
Hermandad entendieran el Quenya, no hubieran podido saber con seguridad si Galadriel se
dirigía a todos ellos o solo a Frodo).
Sin embargo, en el ensayo Q&E escrito hacia la mitad de la década posterior a la publicación
de LotR, Tolkien reveló la existencia de terminaciones pronominales que hacen una
distinción entre el singular y el plural de 2ª persona (WJ:364). Aquí los citamos como “los
afijos pronominales de 2ª persona”, que incluyen la –t en el singular y la –l en el plural.
Esta –l podría ser perfectamente una forma reducida de –lyë, que pasaría entonces a ser el
plural “vosotros”. A pesar de esto, Tolkien indudablemente usó esta forma para el singular
en Namárië, ya que lo tradujo como “tú” en el texto de LotR. Esta terminación más corta en
–l, es también una parte contrastada del verbo hamil- “tu juzgas” (VT42:33), y puede
tomarse también como un singular “tu”, aunque el contexto no es concluyente en este
sentido. Podría haber ocurrido que en la segunda mitad de los ’50, Tolkien hubiera
reconsiderado el sistema pronominal. Todo lo establecido en el borrador del texto de los
apéndices de LotR, no hacía distinciones entre el singular y el plural de la 2ª persona, a los
efectos del élfico, y tampoco lo hacía en la publicación de LotR. Por consiguiente, él no puso
los límites... (en cualquier momento en que debamos manejar el material de Tolkien que se
publicó después de su muerte, nos encontraremos con la total incertidumbre acerca de lo
ortodoxa que pueda ser la información disponible. El autor cambiaba a menudo de opinión,
especialmente en lo concerniente a su trabajo sobre los idiomas).
Tolkien aparentemente descubrió que el Quenya posee distintos pronombres para el
singular y el plural de 2ª persona después de todo. Quizá la nueva idea (1960), surgió de
algo así: -lyë y su variante más corta –l, serían el plural propiamente dicho “vosotros”, pero
esta forma también se usa como un singular formal o cortés “usted”, por lo que la
traducción “thou” en Namárië, sería “usted”. La idea de dirigirse a una sola persona como si

22
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

fueran varias, podría interpretarse como una muestra de respeto, enfatizando la


importancia del interlocutor. Esta forma tiene paralelismos en nuestro propio mundo (un
antiguo Primer Ministro Británico usó este sistema en una ocasión, cambiando de la 2ª
persona a la 1ª, refiriéndose a “sí misma” como a “nosotros”!, aunque tiendo siempre a
incluir al lector en ese “nosotros”, por lo que te concedo un poco de inmerecida confianza
para conseguir el gradual desenmarañamiento de la gramática Quenya que hemos
acometido aquí...). Con referencia al tema de “thou” frente a “you”, Matthew Skala escribió
en la Lista Elfing (4 de Enero de 2001):(4)

“’Thou’ es la segunda persona del singular “tú”, y ‘you’ es la segunda persona del plural
‘vosotros’, con la regla añadida de que en el contexto formal está permitido usar el plural
aún cuando nos refiramos a un individuo singular. Es parecido al francés ‘tu’
(singular/informal) y ‘vous’ (plural/formal). En inglés se ha generalizado el uso de ‘you’ para
ambos: singular y plural, usando una fórmula menos cortés, pero esto es una innovación
relativamente moderna; hace unos 100 o 200 años, los angloparlantes utilizaban
habitualmente ‘thou’ en contextos informales o familiares. La situación actual es que,
debido a este histórico cambio, la mayoría de nosotros aún podemos encontrar ‘thou’ en
contextos históricos y formales, como en la Biblia...y de esta manera, si lo usamos,
estaremos sonando como especialmente formales y corteses. La carga de
formalidad/cortesía ha quedado ya antigua y obsoleta...”

Puede ser entonces que la terminación Quenya –lyë o –l, corresponda al uso original del
inglés “you”, antes del histórico cambio que describe Skala, pero a causa de este cambio, -
l(yë) usado como singular cortés, podría interpretarse como “thou” en la traducción de
Tolkien en LotR.
Para resumir: el final –l(yë) puede usarse como el singular “you” (tu), y probablemente en
una forma cortés/formal más que en una familiar o íntima. Es posible que –l(yë) cubra
también el plural “vosotros”, e incluso podría tener su propio significado, aunque aquí las
cosas se pondrían aún más oscuras. Tolkien seguramente cambió de opinión en un sentido
y otro, acerca de los detalles. En los ejercicios que siguen, he usado simplemente la palabra
neutra “you” (5), como equivalente a –l(yë). Así será imposible equivocarse...
Parece que nos hemos atascado en la 2ª persona; volvamos a la 1ª: en la 1ª persona del
singular, las cosas afortunadamente son claras como el cristal (o al menos “casi” como el
cristal). El pronombre “yo” está representado la mayoría de las veces por –n (los lingüistas
han hecho hincapie en que en los idiomas del mundo, el término que significa “yo, mi, me”,
lleva a menudo un marcado sonido nasal como el de la N o la M. De cualquier forma,
subyacen en este fenómeno ciertos hechos sutiles de la psicología humana; a Tolkien
parecía gustarle esta asociación y la trabajo en muchos de sus idiomas. En Sindarin, “yo” =
im). Veamos como se añade la terminación –n a los verbos utúlië (perfecto de tul- “venir”)
y maruva (futuro de mar- “morar”), en La Declaración de Elendil:

Et Eärello Endorenna utúlien = “salí del Gran Mar a la Tierra Media yo he venido”
Sinomë maruvan = “en este sitio yo moraré”

No obstante la terminación –n “yo”, aparece también como una variante más larga –nyë
(como hemos dicho antes, el final –lyë “tu, vosotros” tiene a –l como su versión corta; la
variación –nyë enfrentada a –n tienen cierto paralelismo con la anterior). Esta variante más
larga se ve en una palabra que ya hemos citado en esta lección, la forma utúvienyes “lo he
encontrado!” (una exclamación de Aragorn al encontrar el retoño del Arbol Blanco) La
palabra utúvië, aparentemente el perfecto del verbo tuv- “encontrar”, aparece aquí con
“dos” terminaciones pronominales. La primera de ellas es –nyë “yo”, que denota el sujeto
del verbo: utúvië + nyë “he encontrado + yo” = “lo he encontrado”. Sin embargo,
siguiendo a –nyë tenemos otra terminación pronominal, el sufijo –s de la 3ª persona del
singular, que significa “lo, ello”. Así pues, tenemos concentrada en una sola palabra una
oración completa compuesta de verbo, sujeto y objeto: utúvienyes “yo lo he encontrado”.

NOTA 1:

23
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Recuerdo que, conforme a lo aquí establecido, el final –ë pierde su diéresis en el momento en que se añade una
terminación: utúvië + nyë = utúvienyë, y no **utúviënyë; si además añadimos una –s a utúvienyë,
produciremos utúvienyes y no **utúvienyës. Esto es tan solo un tema ortográfico.

NOTA 2:
Podemos extraer esta regla gramatical: si un verbo lleva “dos” terminaciones pronominales, una denota al sujeto
del verbo y la segunda al objeto, la terminación del sujeto se coloca primero y la del objeto a continuación. En el
material publicado, hay dos o tres ejemplos más de esto, además de utúvienyes.

Es obvio el porque es preferible la forma larga –nye-. Aunque utúvien sería una forma
cómoda para decir “yo lo he encontrado”, la terminación del objeto –s “lo”, no podría
añadirse a la terminación corta –n ya que **utúviens es una forma imposible en Quenya.
Así, podemos formular otra regla: la forma larga –nye (-nye-) NO se acorta a –n, debe
usarse como “yo” si le sigue otra forma pronominal (similarmente usaremos la terminación
larga –lyë (-lye-) como “you” (tu, vosotros), y no la forma más corta –l, si se le añade una
segunda terminación pronominal: “has encontrado / habéis encontrado”, podría ser utúviel
o utúvielyë, pero “lo has / habéis encontrado”, debe ser utúvielyes en vez de
**utúviels, que sería imposible).

La terminación larga –nyë “yo” puede no obstante aparecer, aunque no haya un objeto
pronombre siguiéndola (al igual que la forma larga –lyë “tu/vosotros” de hiruvalyë “lo
encontrarás” en Namárië). La forma linduvanyë “cantaré” aparece en el frontispicio de la
edición francesa bilingüe de Las Aventuras de Tom Bombadil de 1975 (ISBN 2-264-00913-
6). Dicho frontispicio reproduce una página manuscrita de Tolkien que incluye algunas notas
lingüísticas breves (Taum Santoski analiza estas notas en el boletin Más Allá de Bree, de
Octubre de 1985, leyendo esa forma como linduvanya –aunque según lo apuntado por Carl
F.Hostetter, Tolkien probablemente pensó en linduvanye. Tolkien tenía una bonita
caligrafía, pero sus manuscritos eran un desafío para los transcriptores!) Mientras no le siga
una segunda terminación pronominal, es completamente opcional el uso de la terminación
larga –nyë o el de la corta –n, significando “yo”. Tenemos la terminación larga en
linduvanyë “cantaré”, pero en la Declaración de Elendil, se usa la corta en maruvan
“cumpliré”. Estos ejemplos podrían mezclarse para producir linduvan, maruvanyë, con,
exactamente el mismo significado.
Sin embargo parece que la terminación corta –n es mucho más común que el sufijo más
largo –nyë. Ya hemos encontrado esta –n añadida a varios verbos como: polin-“puedo”,
tirin-“miro”, en la lección anterior. A menudo Tolkien cita verbos primarios como estos,
relacionándolos tal y como aparecen en la 1ª persona del aoristo (con la terminación –i
intacta, debido a que va seguida por otra terminación y, por lo tanto, no es final sin
posibilidad de ese modo, de convertirse en –ë). Tirin- es un ejemplo encontrado en Etym,
entrada TIR-, pero abundan los ejemplos con esta forma: carin “hago, construyo” (entrada
KAR-), lirin “canto” (GLIR-), cantó (LIR¹), nutin “ato” (NUT-), nyarin “digo” (NAR²), rerin
“siembro” (RED-), serin “descanso” (SED-), sucin “bebo” (SUK-), tamin “tapo” (TAM-),
tucin “dibujo” (TUK-), tulin “vengo” (TUL-), turin “manejo” (TUR-), tyavin “pruebo”
(KYAP-), vilin “vuelo” (WIL-), umin “no hago” (UGU-/UMU-). La forma polin “puedo”
(VT41:6) es uno de los varios ejemplos de las fuentes post-LotR.
Seguramente no nos equivocaremos si usamos la terminación larga –nyë (p.e.: polinyë),
aunque –n sea la terminación más común empleada en todo lo publicado. Pero,
especialmente en poesía, es usual el poder elegir entre una terminación pronominal corta o
larga, en función a las necesidades de la métrica de los poemas.
Advierto también de que la terminación –nyë al igual que –lyë (tu/vosotros), provoca que el
acento recaiga en la sílaba precedente a la terminación, puesto que en este caso, ny y ly
contarán como un grupo de consonantes según las reglas del énfasis recogidas en la Lección
Uno. Si hiruvanyë “encontraré” (con el acento en la a) no suena bien en tu poema,
también puedes usar la forma corta hiruvan y entonces, el acento “aterrizará” en la i de la
primera sílaba (una vez más tenemos el mismo sistema para la 2ª persona: es muy posible
que Tolkien en Namárië escribiera hiruvalyë en vez de la forma corta hiruval,
simplemente porque la primera es más práctica y tiene mejor métrica).
Por lo que respecta a la –s con el significado de “lo/ello”, diremos que aparece como objeto
pronombre en utúvienyes “lo he encontrado”, aunque podría servir también como sujeto.

24
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

P.e.: si polin es “puedo”, deberemos aceptar que “ello/lo puede”, debería ser polis. No
obstante, la terminación –s nos lleva a la 3ª persona, con su propia dósis de oscuridades,
las cuales intentaremos salvar algo más tarde (Lección Quince). En los ejercicios que hay
más adelante, se emplea la –s de la misma manera que en el ejemplo utúvienyes: añadida
a otra terminación pronominal para denotar el objeto del verbo (así como la primera
terminación añadida al verbo, denota al sujeto).

Sumario de la Lección Ocho:

El tiempo perfecto Quenya, se forma añadiendo la terminación –ië a la raíz verbal (si el final
de la raíz es una vocal, se omitirá esta ante la terminación –ië; los verbos terminados en –
ya, parece que pierden toda la terminación). A menos que vaya seguida por un grupo de
consonantes, la raíz vocálica se alarga. Normalmente, se reduplica en forma de un aumento
prefijado al verbo (ric- “doblar, retorcer” ÍÎ irícië “ha doblado, ha retorcido”, hanya-
“entender” ÍÎ ahánië “ha entendido”). Sin embargo, también aparecen publicados
algunos tiempos perfectos sin aumento (fírië en vez de ifírië “ha expirado”), así que está
permitida la omisión del aumento, consiguiendo igualmente una forma perfecta válida (la
mayoría de los pronombres Quenya aparecen como terminaciones en vez de hacerlo
mediante palabras separadas). Entre estas terminaciones pronominales, tenemos: -n o –
nyë “yo”, -l o –lyë “tu/vosotros”, y –s “lo/ello”. Se pueden añadir dos terminaciones
pronominales al mismo verbo, la primera de las cuales denotará al sujeto del verbo, y la
segunda a su objeto.

VOCABULARIO:

Otso: “siete”
Seldo: “chico, muchacho” (Tolkien no proporcionó una glosa explícita, pero la palabra se
cita en un contexto en el que se estaban barajando palabras Quenya para
definir niños, y seldo parece ser una forma masculina. Ver la entrada SEL-D- en Etym)
Mól: “esclavizado, esclavo”
An: “para, por” (o incluso “porque”, dando paso a una oración que da una “razón”, como:
“yo confío en él porque me ha ayudado con frecuencia...”
Tul-: (verbo): “venir”
Lanta-: (verbo): “caer”
Nurta-: (verbo): “esconder” (el Nurtalë Valinóreva o “Encubrimiento de Valinor”, relatado
en Silm)
Lerya-: (verbo): “liberar, dejar marchar, dejar libre”
Metya-: (verbo): “acabar, terminar, poner fin a...”
Roita-: (verbo): “perseguir”
Laita-: (verbo): “bendecir, alabar”
Imbë: (preposición): “entre”

EJERCICIOS:

1.Traducir al español (y practicar el vocabulario; excepto el numeral otso y las


terminaciones pronominales, los ejercicios de la A a la H solo emplean palabras que se
supone que habrás memorizado en las lecciones anteriores):

25
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

A: I nér ihírië i harma


B: I rávi amátier i hrávë
C: I aran utultië i tári
D: I nissi ecendier i parma
E: I úmëa tári amápië i otso Naucor
F: Etécielyë otso parmar
G: Equétien
H: Ecénielyes

2. Traducir al Quenya:

I: El hombre ha venido
J: Los siete Enanos han comido
K: Los chicos han visto un león entre los árboles
L: Los seis Elfos han perseguido a los siete Enanos
M: El Enano ha escondido un tesoro
N: He alabado al rey, porque el rey ha liberado a todos los esclavos
O: Te has caido y lo he visto
P: He puesto fin a eso (lo he acabado)

NOTAS:

(1): Al igual que en la lección anterior, he omitido aquí también ciertos párrafos referentes tan solo a la gramática
inglesa (N del T).

(2): En la traducción, Tolkien cita el pronombre inglés “thou” que significa “tu” (en singular), a diferencia de lo que
courre con la forma normal “you” que sirve igual para el singular (tu) que para el plural (vosotros). Así nos dio a
entender que su traducción era singular, usando una forma antigua (pero inconfundible), como “thou” (N del T).

(3): Como ya hemos dicho, “thou” = “you” = “tá” (la forma inglesa que aparece en la traducción de Tolkien y a la
que nos hemos referido en la nota anterior (N del T)

(4): El párrafo que sigue, concierne tan solo a la gramática y traducción inglesas. Lo incluyo simplemente como
comentario aclaratorio definitivo de las notas anteriores (N del T)

(5): Recordamos que “you” en inglés es singular y plural (tu/vosotros). En esta traducción adaptaremos los
ejercicios a la forma que más convenga (sin desvirtuarlos) a nuestro propio idioma, según el contexto de la frase
(N del T).

26
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

LECCION NUEVE:
El Infinitivo. / El verbo negativo. / Participios Activos:

EL INFINITIVO:

Todas las formas del verbo que hemos visto hasta ahora, todos los tiempos son, por
llamarlos de alguna manera formas finitas del verbo. La definición de un “verbo finito” es:
un verbo que tiene también la capacidad de hacer funciones de predicado de una oración, la
parte de la oración que nos dice lo que el sujeto hace (o lo que es –en la Lección Cuatro
dijimos que una frase construida con cópula+nombre/adjetivo cuenta también como
predicado, p.e.: “el oro es maravilloso”, aunque aquí trataremos con verbos más normales).
En una oración como: i Elda máta massa “el Elfo está comiendo pan”, los lingüistas
pueden etiquetar todas las partes de la oración, como: i Elda (el Elfo) es el sujeto, y
massa (pan) es el objeto, entonces al verbo máta (está comiendo) no le quedará más
remedio que ser el predicado de la oración. Y precisamente porque la forma máta, presente
de mat- “comer” es aquí capaz de funcionar como predicado, podemos decir que máta es
una forma finita del verbo.
El infinitivo es otra historia. Es, como sugiere su nombre, in-finito. No está influenciado por
el tiempo como los otros casos verbales. No lleva la terminación –r a menos que el sujeto
de la oración sea plural. Además, un infinitivo por sí mismo, no tiene capacidad para
funcionar como predicado de una oración. Un infinitivo no puede asociarse directamente con
un sujeto. Entonces, ¿cuál es su función?
Los infinitivos que conocemos tienen varios usos, pero quizá el uso más importante es el de
permitir a varios verbos combinarse en una misma oración. En una frase como “los enanos
querían comer”, el verbo “querían” tiene una forma finita, apareciendo en un tiempo
específico (pasado en este caso). Pero el verbo “comer” aparece como infinitivo,
complementando al verbo finito para formar una frase verbal más larga: “querían comer”.
En español, los infinitivos se caracterizan por terminar en ar, er o ir (las tres conjugaciones
posibles en nuestro idioma). En Quenya no parece haber una marca o terminación
independiente para el infinitivo, así que no tendremos que preocuparnos de donde
deberemos incluirla u omitirla. Los ejemplos fiables de infinitivo Quenya no abundan

27
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

precisamente, pero está la oración polin quetë “puedo hablar” (VT41:6). En ella, el verbo
polin “puedo” es una forma finita, el aoristo del verbo primario pol- aparece con la
terminación pronominal –n “yo” añadida, pero la palabra quetë debe analizarse como un
infinitivo. Por supuesto, quetë es similar en su forma al aoristo “habla”, pero como se
indica por la traducción “hablar” en el contexto en cuestión, aquí la forma quetë es
infinitiva. Podemos pues decir, que los verbos primarios como quet- tienen los infinitivos
terminados en –ë (la indudable representación de la –i del Elfico Primitivo). La terminación
se puede analizar como una especie de recurso para sustituir o suplir la ausencia de otra
terminación, o quetë puede verse como la representación de una “raíz-yo” primitiva
indeclinable. No importa como imaginemos la última derivación y el significado del final -ë,
probablemente sepamos suficiente como para empezar a usar la forma infinitiva de los
verbos primarios. Aquí hay algunos ejemplos (caseros), combinando infinitivos con varias
formas finitas (tiempos), de los verbos mer- “desear, querer” y pol- “poder, ser capaz”.
Los verbos finitos en rojo y los infinitivos en azul:

i Elda polë cenë i Nauco “el Elfo puede ver al Enano” (advierto que los verbos pol-
“querer” y cen- “ver”, llevan la terminación –ë, pero el primero es un aoristo y el último un
infinitivo: el contexto decidirá si la forma cenë debe considerarse como el aoristo “ve”, o el
infinitivo “ver”).
i Naucor merner matë “los Enanos querían comer” (el verbo finito merner “querían”,
influenciado por el pasado y el plural + el infinitivo matë “comer”)
i seldo pollë hlarë ilya quetta “el chico podía oir cada palabra”
polilyë carë ilqua “tu puedes hacerlo todo”
i nissi meruvar tulë “las mujeres querrán venir”

¿Y qué pasa con los verbos de raíz A-? En Etym, Tolkien glosó los verbos derivados de A,
como si fueran infinitivos, p.e.: anta- “presentar, dar”, varya- “proteger” o yelta-
“aborrecer” (entradas ANA¹-, BAR-, DYEL-). Esta no es por sí misma una evidencia
concluyente de que una forma como anta, pueda usarse como infinitivo “dar” en un texto
Quenya, ya que en la tradición de los lingüistas del Oeste, un infinitivo es la forma que se
usa para nombrar, relacionar o glosar un verbo en los vocabularios. Este sistema, a veces
nos lleva a través de ciertas glosas que son estrictamente falsas: un vocabulario Hebreo-
Inglés da la traducción de nathan como dar, cuando en realidad significa él dá, la cual es la
forma más básica y simple de este verbo, la forma lógica en que debe ponerse en un
diccionario. No obstante, una forma como anta- es simplemente, un verbo de raíz A sin
declinar, y Tolkien se refirió a él en ciertas circunstancias gramaticales “cuando se usa la
raíz desnuda del verbo...como infinitivo” (MC:223). El sistema general también parece
sugerir que los de raíz A sin añadidos, pueden hacer funciones de infinitivo (advertimos que
los infinitivos tanto de los verbos primarios como de los de raíz A, parecen ser similares en
su forma a los aoristos sin terminación). Así que, supongo que podemos ver oraciones como
las siguientes (y dejadme que subraye los infinitivos con el fin de preservar al texto de
demasiados colorines):

i vendi merner linda “las doncellas querían cantar”


i norsa polë orta i alta ondo “el gigante podía levantar la gran roca”
merin cenda i parma “quiero leer el libro”

En algunos casos, en inglés se prefiere una forma –ing (gerundio), a la del infinitivo regular,
por ejemplo tras los verbos “empezar” y “parar”. Creo que es fácil de adivinar que el
Quenya usa el infinitivo normal en todos los casos:

i nissi pustaner linda “las mujeres pararon de cantar”

Algunos infinitivos se pueden yuxtaponer para obtener ar “y”:

i neri merir cenda ar tecë rimbë parmar “los hombres querían leer y escribir muchos
libros”

28
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Todo lo considerado hasta ahora, no es todo lo que tenemos que decir sobre los infinitivos
Quenya. Se conocen algunos detalles más y los iremos suministrando a lo largo del curso,
pero hay más puntos oscuros. En algunas notas de 1969, Tolkien se refería a “el (aoristo)
general infinitivo, formado por la adición de –i” (VT41:17), pero como solo se han publicado
breves notas sobre este material, no tenemos muy claro cual es su significado: ¿Hay un
aoristo infinitivo específico? Se ha suscitado una discusión por la distinción hecha entre
varias formas como máta “está comiendo” (presente continuo) y matë “come” (aoristo).
¿Se extienden en Quenya estas distinciones al infinitivo, pudiéndose diferenciar entre
“comer” (infinitivo aoristo) y “estar comiendo” (infinitivo continuo)? Más aún: ¿a qué se
refiere Tolkien con lo de “añadir –i”? Obviamente a un infinitivo que se formaría añadiendo
–i a la raíz verbal (al menos a la de los verbos primarios). Este final, ¿es tan solo un sufijo
del Quenya contemporáneo, o representa a una forma del Elfico Primitivo? Como ya hemos
mencionado, el infinitivo quetë “decir” podría representar a la forma primitiva kweti, que
procede de la raíz kwet- con la adición de –i. Pero si esta terminación –i es un sufijo
Quenya contemporáneo, habría un infinitivo alternativo queti “decir”. Como se usa, y saber
si es intercambiable con la forma quetë que está ya aceptada, son cosas que aún no hemos
averiguado. En el ensayo Q&E, Tolkien mencionó unas cuantas formas verbales que parecen
ejemplos del infinitivo terminado en –i, como: auciri y hóciri, que significan las dos
“cortar” (en dos sentidos diferentes; ver WJ:365-366). Pero en el mismo ensayo, un poco
más adelante, señaló las mismas formas con un guión agregado (auciri-, hóciri-), como si
estas fueran raíces verbales en vez de formas infinitivas independientes (WJ:368). Así que
no podemos estar seguros de nada, y deberemos esperar a la publicación de más material.

Como ya se apuntó, el infinitivo se usa tradicionalmente para nombrar o relacionar verbos,


o para darles significado en un comentario general. A partir de aquí, definiremos los verbos
de varias maneras, p.e.: comentando una raíz verbal como tul- “venir” y lanta- “caer”.
Debemos entender que la mera raíz de un verbo primario como tul-, no puede hacer
función de infinitivo (tul) en un texto Quenya (debería ser tulë). Es simplemente la
costumbre y la conveniencia de dar el significado del verbo a su glosa señalada en el
infinitivo. En los vocabularios proporcionados de la Lección Cinco a la Ocho, he escrito
“verbo” delante de cada nuevo verbo, que es claramente parte de una nueva palabra a la
que pertenece. Esto es a veces necesario: si yo definiera a lanta- simplemente como
“caer”, alguien podría reparar en el guión final que sugiere que es una raíz verbal, y concluir
que “caer” es un nombre (“otoño”, o algo parecido!) He decidido poner el infinitivo, y usaré
esa forma cuando comente los verbos (como en este caso “caer”).

Nota 1: En inglés, los infinitivos van precedidos de “to”, y se usan para describir una intención: “vine a verte” (I
came to see you). En muchos contextos, parece que el Quenya no usa esta forma largamente discutida (en
español tampoco se usa), sino una construcción bastante diferente (el gerundio en dativo, que veremos en una de
las siguientes lecciones).

EL VERBO NEGATIVO:

Este puede ser un buen sitio para presentar un verbo Quenya muy peculiar. Antes hemos
hablado de la cópula ná “es”, que se refiere a un tiempo del verbo “ser” (no me preguntes
porque ná es el presente o aoristo; y los otros tiempos de este verbo son desgraciadamente
aún más oscuros: el verbo “ser” es notoriamente irregular en la gran mayoría de los
idiomas del mundo, y Tolkien podría perfectamente haber inventado también algunas
bonitas irregularidades para el Quenya).
De cualquier modo, el Quenya tiene también un verbo unitario que significa “no ser”; se
puede expresar este significado combinando alguna forma de ná, con la palabra separada
que equivale a “no” (ya que el Quenya dispone de tipos de negación). Este verbo aparece
en Etym, entrada UGU- / UMU-, donde figura como umin “yo no soy/estoy” (otro ejemplo

29
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

del hábito de Tolkien de citar verbos primarios en la 1ª persona del aoristo). El pasado
también consta, aunque algo irregular: es úmë, y no **umnë como sería lo correcto con
arreglo al “regular” más simple. Úmë como pasado del verbo primario um- parecería
pertenecer a la misma forma que lávë, derivado de lav- “lamer” (unduláve “lamido” =
“cubierto” en Namárië de LotR). Deberemos tener cuidado de no confundir el pasado úmë
“no era” con umë aoristo sin terminación “no es”.
Podríamos esperar que el futuro de este verbo fuera umuva, y aunque esta no es una
forma contrastada, podría ser aceptable, pero en la Canción de Fíriel aparece la forma más
corta úva. La frase en cuestión, es úva...farëa “no será suficiente” (farëa = adjetivo
“bastante, suficiente”). Posiblemente este úva sea el futuro de otro verbo: junto a umin
“no soy” de la raíz UMU-. Tolkien también puso uin con el mismo significado
(aparentemente derivado de la raíz UGU-). Quizá úva sea estrictamente el futuro de este
último. Podría representar una forma primitiva parecida a uguba, ya que uin es derivado
de ugin (o ugi-ni en una época más antigua). La g entre vocales se perdió en el Quenya,
así que las dos u’s de uguba convergen en una ú larga en úva, así como la u y la i de ugin
convergieron en el diptongo ui (como en uin), cuando la desaparición de la g llevó a las dos
vocales a entrar en contacto directo. Cualquiera que sea el desarrollo que imaginó Tolkien,
usaremos úva como el futuro de um- “no ser”, evitando el no contrastado (aunque posible)
umuva.

Aquí vemos como ná, esta cópula negativa, puede usarse para conectar un sujeto con un
nombre o un adjetivo:

i Nauco umë aran “el Enano no es un rey”


i nissi umir tiucë “las mujeres no son gordas”
i rocco úmë morë “el caballo no era negro”
i neri úmer sailë “los hombres no eran sabios”
Elda úva úmëa “un Elfo no será malvado”
nissi úvar ohtari “las mujeres no serán guerreras”

O, usando terminaciones pronominales en vez de un sujeto independiente:

umin Elda “no soy un Elfo”


úmen saila “yo no era sabio”
úvalyë ohtar “tú no serás un guerrero”

Pero, antes he dicho que este ra un buen sitio para presentar el verbo negativo: esto debe
ser porque se combina también con infinitivos. Tenemos varios ejemplos, pero en la entrada
UGU-/UMU- en Etym, Tolkien indicó que umin no siempre significa “yo no soy”. Puede
significar también “yo no hago”. Combinando algún verbo con un infinitivo, seguramente se
podrá anular a los verbos en cuestión. Aquí hay algunos ejemplos caseros que implican a
varios tiempos del verbo negativo:

umin turë macil “no empuño una espada”


máma umë matë hrávë “una oveja no come carne”
i Nauco úmë tulë “el Enano no venía”
i neri úmer hirë i harma “los hombres no encontraron el tesoro”
i nís úva linda “la mujer no cantará”
i neri úvar cenë i Elda “los hombres no verán al Elfo”

Debemos aceptar que, siguiendo al verbo negativo, también en otros contextos, se pueden
combinar a veces varios infinitivos, como merë y cenë en esta frase (el verbo finito en
rojo, los dos infinitivos en azul y rosa respectivamente):

i Elda umë merë cenë i Nauco “el Elfo no quería ver al Enano”

Otra vez, con los infinitivos merë y cenda:

30
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

i Nauco úva merë cenda i parma “el Enano no querrá leer el libro”

Seguramente el presente continuo del verbo negativo (que debería ser úma), podrá usarse
para negar la existencia de una acción continuada:

i Nauco úma linda “el Enano no está cantando” (ahora)

Contrastar con el aoristo: i Nauco umë linda “el Enano no canta”. Este último, tendría a
menudo (no necesariamente) una explicación más completa, como: “el Enano no es un
cantante”. De cualquier forma, soportaremos el aoristo en los próximos ejercicios.

PARTICIPIOS ACTIVOS:

Las variadas partes de la gramática, como los nombres, adjetivos y verbos, conservan
distintas categorías la mayor parte del tiempo. Sin embargo, algunas palabras pierden las
propiedades de ciertas partes de la gramática. Los participios, son palabras con una
función básicamente adjetival, derivadas directamente de los verbos y, en el caso de los
activos, son incluso capaces de llevar un objeto.
Los participios se dividen en dos categorías: presentes y pasados. Estos términos son de
alguna manera engañosos, ya que la diferencia más importante entre ellos, nada tiene que
ver con los tiempos. Son mejores los términos alternativos activos y pasivos, y así los
denominaremos.
Guardaremos el pasado o pasivo para la siguiente lección y nos centraremos ahora en el
presente o activo. Esta forma se reconoce en inglés por su terminación –ing, y en español,
por la terminación –ndo. P.e.: el verbo “follow”/”seguir”, tiene como participio activo (en
español gerundio), a “following”/”siguiendo”. Este adjetivo verbal describe el estado de algo
o de alguien que lleva a cabo la acción del verbo correspondiente: “el día que sigue”, se
describe como: “el día siguiente”.
Si el verbo puede llevar un objeto, ese será su participio correspondiente. Una persona que
quiera a los Elfos puede ser descrita como una persona “amante de los Elfos”.
En inglés, la forma que deriva de añadir la terminación –ing a los verbos, es bastante
ambigua. También puede hacer funciones de nombre. El participio activo de un verbo como
“kill”, es “killing”, como se deduciría claramente de la frase adjetival “a killing experience”
(una experiencia asesina), pero en la frase “the killing must stop” (el crimen debe acabar),
queda igualmente claro que hace funciones de nombre. En esta última frase, “killing” en un
nombre verbal, un nombre abstracto que denota la acción del crimen. Aquí solo nos
interesan los adjetivos verbales = participios. En Quenya, no coinciden los dos en la forma.
En Quenya el final correspondiente al inglés –ing (usado como participio/gerundio español),
es –la. Hay algunos ejemplos de participios activos en el poema Markirya. P.e.: Tolkien en
su anotación indicó que ilkala(...es el) participio de ilka “brillar en blanco” (MC:223). El
participio ilcala (tal y como esta aquí), significa “brillando”, y así se usa en el poema, en
una frase traducida como “en la Luna brillando...” (MC:215).
Parece que en un participio activo Quenya, la raíz vocálica se alarga si ello es posible. En
ilcala, la i no se puede alargar porque hay un grupo de consonantes siguiéndola. Sin
embargo, Tolkien en MC:223, también mencionó el verbo hlapu- “volar, desplazarse en el
viento” (una de las extrañas raíces de U, una oscura categoría de los verbos). Su participio
aparece como hlápula en la página anterior a la citada: winga hlápula, traducido como
“espuma voladora” (MC:214). Entonces, debemos asumir que el participio de un verbo
como lala- “reir” es lálala(!) “riendo”: la raíz vocálica se alarga. Si la raíz verbal incluye
una vocal que ya es larga, simplemente permanecerá larga en el participio: los participios
de píca- “disminuir” y rúma- “trasladar”, aparecen como pícala y rúmala en el poema
Markirya.

31
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

En el caso de las raíces verbales más largas, donde la raíz vocálica aparece dos veces, como
en falasta- “espumar”(la raíz es evidentemente PHALAS-), parece que es la segunda
aparición de la raíz vocálica la que se alarga si es posible. En este caso, no puede alargarse
ya que va seguida por un grupo de consonantes; el participio “espumando” está contrastado
(en Markirya) como falastala. La primera aparición de la raíz vocálica pdría alargarse tanto
como lo requiriera la fonética (**fálastala), pero esta vocal, evidentemente, no cuenta
para el alargamiento (presumiblemente no se alarga en el presente: falastëa “está
espumando”; ¿encuentras difícil fálastëa?, pues es mucho más difícil **falástëa).
Los verbos primarios tienen un problema: añadiendo la terminación –la a sus raíces,
resultaría en algunos casos un grupo de consonantes imposible en Quenya. P.e.: el
participio del verbo tir- “mirar” no puede ser **tirla, ni tampoco **tírla; son palabras
absolutamente imposibles en Quenya. Se ha aceptado que en muchos casos, se podría
construir la raíz continua (similar a un presente) mediante el alargamiento de la raíz
vocálica y añadiendo la terminación –a. P.e.: tíra “está mirando”, y obtener el participio
añadiendo la raíz participal –la a esta forma: tírala “mirando”. Markirya tiene hácala como
participio (“bostezando”); desafortunadamente el verbo “bostezar” en cuestión, no está
comprobado, pero si es el verbo primario hac- la forma de participio comprobada
confirmaría esta teoría. Por supuesto, el verbo correspondiente a este participio hácala
podría también ser uno de raíz A-, como haca- o háca- (hlápula “soplando”, de hlapu-, y
pícala “disminuyendo” de píca-).
Con la publicación de Los Pueblos de la Tierra Media en 1996, surgió una forma que pudiera
parecer el participio de un verbo primario: PM:363, referida a la raíz “it (como en) itila
‘centelleando’, e íta ‘un destello’, ita- verbo ‘brillar’”. Pero, ¿es realmente itila el participio
del verbo primario it-? Tolkien se refiere a it- como a una raíz (PM:346), y no como a un
verbo Quenya. El verbo en cuestión, se cita como ita-, un verbo corto de raíz A- que
significa “brillar”. Su participio, sería ítala y no itila. Si este último fuera un participio, sería
muy peculiar: no presenta alargamiento de la raíz vocálica (no es **ítila), y lleva insertada
la vocal de conexión –i- ante la terminación –la. Ya que el aoristo del verbo it-, sería iti
(convirtiéndose en itë solo ante la ausencia de otras terminaciones), podríamos plantearnos
si itila es un participio aoristo. Esto significaría que el Quenya es capaz de hacer
distinciones entre el aoristo presente y el participio, lo que daría dos formas diferentes de
“haciendo” (habitual o momentáneamente), y “haciendo” (continuamente); quizá sería algo
como carila y cárala, respectivamente (del verbo car- “hacer”). Pero esto es tan solo una
especulación, y no puedo recomendar este sistema; deberemos aguardar a la publicación de
más material. Podría ser que itila fuera simplemente una vieja forma adjetival, más que
algún tipo de adjetivo en Quenya. El final –la aparece también en los adjetivos, p.e.: saila
“sabio”; indudablemente –la es, en su origen, simplemente una terminación adjetival que
viene a parecerse al sufijo usado para formar los adjetivos verbales = participios.
Aún así los participios Quenya, se establecen a sí mismos como formaciones bastante
distintas de los adjetivos, de los que difieren en su comportamiento: a diferencia de los
adjetivos, los participios activos no parecen concordar en número, p.e.: en Markirya está
rámar sisílala, traducido como “alas brillantes” (la segunda palabra es el
participio/gerundio del verbo sisíla-, una variedad más larga del verbo sil- “brillo blanco”).
Como recordaremos, los adjetivos normales terminados en –a, tienen su forma plural
acabada en –ë (que representa a la terminación arcaica –ai). Entonces, si sisílala tuviera
que concordar en número con el nombre al que describe, debería ser **rámar sisílalë.
Quizá Tolkien no quiso que los participios terminados en –la concordaran en número, puesto
que la forma plural de la terminación del participio debería terminar en ese caso en –lë, y
este final podría confundirse con la prominente terminación abstracta –lë que se añade a la
raíz verbal que deriva de los nombres verbales, p.e.: lindalë “cantando”, de linda- “cantar”
(como en Ainulindalë “canción de Ainu”, traducido como “Música de los Ainur”). Ambos:
lindala y lindalë se traducen como “cantando”, aunque la última sea un nombre (un
cantando/cantante), a pesar de estar en forma adjetival.

En inglés se usa el participio activo para expresar una acción continuada, combinando el
participio con una cópula como “es” o “era”, p.e.: “el chico está riendo”. En lo referente a la
acción presente, el Quenya podría expresar este mismo significado usando un presente

32
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

continuo genuino: i seldo lálëa. Nadie podrá decir que la forma inglesa, que sería i seldo
ná lálala sea válida en Quenya; suponemos que, aunque inteligible, el Eldar Tolkien
pensaría que no es un “buen Quenya”.
Mientras no tengamos pruebas de un participio activo llevando un objeto, asumiremos que
es solo posible, p.e.: Nauco tírala Elda “un Enano mirando a un Elfo”.

Sumario de la Lección Nueve:

El infinitivo es una forma del verbo que no está influenciada por tiempo alguno, y por
consiguiente, no hace funciones de predicado de una oración (como lo haría un verbo
“finito”); un infinitivo puede combinarse con otros verbos para formar frases verbales más
largas. Aunque los detalles no son demasiado claros, parece que un infinitivo Quenya es
idéntico a la raíz verbal, excepto el de los verbos primarios, que llevarán la terminación –ë,
p.e.: quet- “hablar” en la oración polin quetë “puedo hablar”. Este infinitivo parece poder
usarse cuando los verbos finito e infinito se combinan (como en el ejemplo señalado, donde
el infinitivo quetë se combina con una forma finita del verbo pol- “poder”). – El verbo
negativo um- (pasado úmë, futuro úva), puede funcionar como cópula negativa (“no ser”)
y como verbo combinado con el infinitivo de otros verbos para expresar el “no hacer
algo...”, p.e.: umin quetë “no hablo). – El participio activo (un adjetivo verbal describiendo
el estado de una acción denotada por el verbo correspondiente), se obtiene mediante la
adición del final –la a la raíz verbal correspondiente. La raíz vocálica, se alarga si no hay un
grupo de consonantes siguiéndola. No está muy claro como se añade el final –la a las raíces
de los verbos primarios, pero una posible solución podría ser que la terminación sea un
sufijo de la forma continua (con el alargue de la raíz vocálica terminando en –a, p.e.: tíra
de tir- “mirar”), con lo que el participio sería tírala “mirando”.

VOCABULARIO:

Tolto: “ocho”
Pol- : “ser capaz” (físicamente), traducido generalmente como “poder” (donde se refiere a
una capacidad física y no a “poder” en el sentido de “saber como...”, que se referiría a una
capacidad intelectual, ni tampoco a “poder” en el sentido de “temer autorización/permiso
para...” referido a estar libre de prohibiciones. Para estos otros significados, el Quenya
utiliza otros verbos).
Um- : (verbo negativo): “no hacer” o “no ser/estar”, pasado úmë, futuro úva.
Mer- : “desear, querer”
Hlar-: “oir” (traducido del Sindarin lhaw, como en Amon Lhaw “la Colina del Oyente”
mencionada en LotR).
Verya-: “desafiar” (de la misma raíz que el nombre Sindarin Beren, que significa “valiente,
desafiante”).
Lelya-: “ir, proceder, viajar”, pasado lendë, perfecto (e)lendië (hay más acerca de este
verbo irregular en la próxima lección).
Pusta-: “parar”
Ruhta-: “aterrorizar, atemorizar” (últimamente relacionado con Urco u Orco, las palabras
Quenya que significan “trasgo” “Orco”).
Coa: “casa” (solo el edificio, no en el sentido de “familia”).
Mir: (preposición): “dentro, en”
Ter: (preposición): “a través de...” (está también la variedad terë, pero en los ejercicios
hemos usado ter).

33
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

EJERCICIOS:

1: Traducir al español:

A. Sílala Isil ortëa or Ambar


B. I cápala Nauco lantanë ter i talan
C. Polin hlarë lindala vendë
D. Minë nér túrala minë macil úva ruhta i tolto taurë ohtari
E. Mól mápala taura nér umë saila
F. I tolto rávi caitala un i aldar ortaner, an i rávi merner matë i neri
G. Rá umë polë pusta matë hrávë
H. I ruhtala ohtar pustanë tirë i lië, an i ohtar úmë saila

2: Traducir al Quenya:

I. El Hombre que persigue al Enano es un guerrero.


J. El rey quería ir.
K. La doncella no osaba mirar a la reina.
L. Las mujeres sonrientes fueron a la casa.
M. Los ocho Enanos viajeros pueden encontrar muchos tesoros.
N. No alabaste al Elfo, no alabas al Hombre (Atan), y no alabarás al Enano.
O. Quiero viajar por el mundo y liberar todos los pueblos.
P. Un hombre valiente atravesó la puerta y entró en la montaña.

LECCION DIEZ:

Adverbios. / Las terminaciones pronominales –ntë y –t. / Infinitivos


con objetos-pronombre. / El pasado de los verbos intransitivos
terminados en –-ya. / Participios pasivos:

ADVERBIOS:

Los adverbios son una parte de la gramática que se usan para suministrar información
extra en una oración. Una oración típica proporciona información acerca de “quien hace
que cosa (a quien)”, utilizando un sujeto, un predicado y si es necesario un objeto. Pero
puede pasar que también queramos información acerca del cuando, el donde o la manera
en que ocurre la acción verbal. Aquí es donde los adverbios entran en escena.
En muchos casos, los adverbios son a los verbos lo que los adjetivos son a los nombres. De
la misma manera que un adjetivo describe a un nombre, un adevrbio describe la naturaleza

34
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

de la acción verbal de la oración. En una oración como: “se marcharon sigilosamente”, la


última palabra es un adverbio que describe como o de que manera se fueron. Si decimos:
“ella está cantando ahora”, la palabra “ahora” es un adverbio que define cuando se
desarrolla la acción verbal. Y si decimos: “ellos lo hicieron aquí”, la palabra “aquí” es un
adverbio que nos dice donde tuvo lugar la acción del verbo.
Algunos adverbios se llaman “básicos” porque no son derivados de otra parte de la
gramática. Consideremos el adverbio de tiempo “ahora” y a sí, su equivalente en Quenya;
estos no pueden analizarse mucho más. Pero algunos otros no son básicos de la misma
manera. Son claramente derivados de adjetivos, como uno de los ejemplos que hemos
usado: “sigilosamente”, está obviamente basado en el adjetivo “sigiloso”. El sufijo español
–mente, es el Gran Formador de Adverbios y puede añadirse a prácticamente todos los
adjetivos para convertirlos en adverbios (produciéndose parejas como
“profundo/profundamente”, “final/finalmente”, “grande/grandemente”, “alto/altamente”,
“ligero/ligeramente”, y así, hasta una cantidad incontable...pero evitando el
“bueno/buenamente”, ya que el sitio de “buenamente” está “dignamente” ocupado por el
adverbio básico “bien”!). De esta manera, tenemos tan solo un manojo de palabras que
Tolkien identificó como adverbios reales, pero muchos adjetivos; sería muy bonito poder
confeccionar los adverbios en Quenya de la misma manera que lo hacemos en nuestro
idioma: añadiéndole al adjetivo el sufijo –mente. Así podríamos derivar y formar nuestros
propios adverbios Quenya.
Tenemos una terminación Quenya: aparece en LotR como parte de la Alabanza de
Cormallen (volumen 3, libro 6, capítulo IV: “El Campo de Cormallen”). Como parte de la
alabanza recibida por Los Portadores del Anillo, tenemos dos palabras: andavë
laituvalmet, traducido como: “largas alabanzas a ellos”, en Cartas:308. Aquí está el
adverbio andavë “largo” (que aquí tiene el sentido de “por mucho tiempo”). Sabemos que
el adjetivo Quenya que significa “largo” es anda (en Sindarin and, como en And+duin =
Anduin “El río largo”). Parecería entonces, que este adjetivo se ha convertido en adverbio
con la adición de –vë (probablemente relacionado con la preposición Quenya ve “como”).
En el caso de anda/andavë, la traducción que se hace, es: “largo/a” en cualquier caso,
pero normalmente, la terminación –vë correspondería a nuestro socorrido sufijo –mente.
Entonces, si como sabemos alta es “grande”, ¿podemos usar altavë para decir
“grandemente”? Siendo tulca “firme”, ¿será tulcavë “firmemente”? Sabiendo que saila
significa “sabio” ¿aceptamos sailavë como “sabiamente”? Creo que son posibles muchas
formaciones de ese tipo, aunque la aplicación potencial de la terminación –vë no debe ser
literalmente ilimitada. El adjetivo Quenya que significa “bueno” es mára, y uno se
pregunta si usando máravë como “bien” podría sonar tan extraño como sonaría
“buenamente”! (aparece un adverbio básico (vandë) con el significado de “bien” en el
vocabulario del Quenya más antiguo de Tolkien (QL:99); la cuestión es saber si esta era
una palabra aún válida en el Quenya estilo LotR unos cuantos años después...nadie lo
puede asegurar...)
Como con anda “largo”, ocurre con la mayoría de los adjetivos Quenya terminados en –a.
Los menos frecuentes terminados en –ë, descienden en prácticamente la totalidad de los
casos de las formas terminadas en –i del Elfico Primitivo, cuya vocal se preservaría ante
una terminación o en los compuestos: comparemos morë “oscuro, negro” con el
compuesto Moriquendi “Elfos Oscuros”. Aceptaremos que la cualidad original de la vocal
podría preferirse ante la terminación adverbial –vë (así, si intentamos derivar el adverbio
“oscuramente” a partir de morë, seguramente nos encontraremos con morivë en vez de
morevë. Unos cuantos de los adjetivos terminados en –ë, tienen correspondencia con
algunos adverbios: los que definen los tonos de los colores. Tenemos: mussë/mussivë
“suave/suavemente”, nindë/nindivë “delgado/delgadamente” y ringë/ringivë
“frío/friamente” (aunque en una fuente posterior, la palabra que significa “frío” figuraba
como ringa, en vez de ringë y entonces, el adverbio sería ringavë).
Aún no está suficientemente claro como se debe añadir la terminación –vë a algunos
adjetivos que terminan en –n. El adjetivo melin “querido” (no confundir con el sonido
similar de la 1ª persona del aoristo “yo amo”), tendría como adjetivo correspondiente
melinvë “cariñosamente”, ya que aunque nv no figura en palabras unitarias, si es una
combinación posible en Quenya (el título de Aragorn: Envinyatar “Renovador(?)”, donde

35
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

En- = “Re-“). De otra parte, la terminación –vë es relativa a la preposición ve “como”, y


ambas descienden probablemente de la forma del Elfico Primitivo “be”. Podemos pues
deducir que el original melin-be podría haberse convertido en el Quenya melimbë. Por
otra parte (si es que nos quedan partes por las que postular), los adjetivos terminados en
–in parecen ser versiones cortas de la forma más larga –ina, por lo que se puede deducir
que la a se conserva ante una terminación. Así pues, “cariñosamente” sería melinavë
(tendría que decir, olvidándome de melin, y centrándome en melda o moina, que hay
dos adjetivos más que significan también “querido”, y que son: meldavë y moinavë!).

Al menos en inglés, un adverbio no describe necesariamente una acción verbal. Puede


usarse también para modificar el significado de un adjetivo (o de cualquier otro adverbio).
Este es un tipo de “metadescripción”, una palabra descriptiva que describe a otra. ¿De
cuantas maneras se pueden usar los adverbios en Quenya (especialmente los que acaban
en –vë)? Nadie lo sabe. P.e.: sabiendo que valaina es “divino” en Quenya, ¿podríamos
usar libremente valainavë vanya para decir “divinamente maravilloso”? Tolkien nos
suministró la palabra aqua como el adverbio “completamente” (WJ:392) –este es un
adverbio básico, no derivado de un adjetivo, al contrario que los terminados en –mente,
como sería el derivado del adjetivo “completo”). Parece muy probable que aqua pueda
modificar a un adjetivo, p.e.: aqua morë “completamente oscuro”. Si no es así, Tolkien
debería habérnoslo dicho...!

Podemos ver como en algunas fuentes más antiguas Tolkien usa adverbios terminados en
–o en vez de en –vë. La única prueba de este último es la ya apuntada andavë, derivada
del adjetivo anda “largo”.
No obstante, existe una oración del antiguo “Qenya” traducida como “los Elfos durmieron
un largo sueño en Kovienéni (más tarde Cuiviénen)”; ver VT número 27. En esta oración el
adverbio “largo” aparece como nando y no como andavë. Otros ejemplos de adverbios
acabados en –o, son ento “próximo, cercano, junto, siguiente”, y rato “luego, pronto” (de
una oración Artica señalada en Cartas de Navidad del Padre –obviamente una forma de
“Qenya”, aunque aparezca en un contexto que nada tiene que ver con la seria producción
literaria de Tolkien). También podemos incluir el adverbio voro “siempre, continuamente”,
que proviene de una relativamente moderna fuente como es Etym (entrada BOR-), aunque
en el caso de esta palabra, la final en –o es simplemente una raíz vocálica reduplicada y
sufijada.
El ejemplo ando “largo” (no confundir con el nombre de “puerta”), que se deriva del
adjetivo anda, podría indicar que el final –o puede usarse para derivar adverbios a partir
de los adjetivos. ¿Podemos pensar que tulco “firmemente” que viene de tulca “firme”, es
una alternativa a tulcavë? O por el contrario, ¿debemos pensar que en la época de LotR,
Tolkien decidió abandonar –o como terminación adverbial? Si fuera así, nos presentó a –vë
como un sustituto y no como una alternativa (cambiando ando por andavë).
No podemos estar completamente seguros de que –o sea una terminación válida de
adverbio en el estilo Quenya de LotR. Pero cuando derivemos adverbios a partir de los
adjetivos, os recomiendo que uséis la terminación “segura” (o la “más segura”) –vë. En los
ejercicios, no he usado la terminación –o sino solo –vë. Por otro lado, en esa época no he
hallado adverbios como ento, rato, voro, manipulados para cambiarlos a (?)entavë, etc...

¿Concuerdan en número los adverbios como lo hacen los adjetivos? Se ha sugerido que
andavë es un adverbio plural, concordando con un verbo plural (andavë laituvalmet
“largas nuestras alabanzas a ellos” –advertimos que el sujet plural está representado por la
terminación añadida al verbo). Si es así, -vë podría ser la forma plural de la terminación
singular adverbial –va, la cual no está en absoluto comprobada. Con arreglo a este
sistema, tendríamos algunas variaciones como: i nér lendë andava “el hombre viajó
lejos” (adverbio singular correspondiente a un verbo singular), frente a: i neri lender
andavë “los hombres viajaron lejos” (adverbio plural que va con un verbo plural). Pero
esto es hipotético al cien por cien. Como quiera que en esa época no existen unas reglas
concretas, tiendo a creer que no hay variaciones. Más probablemente, la terminación

36
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

adverbial –vë debe ser una forma invariable, relativa a la preposición ve “como”, tal y
como se ha sugerido antes.

Para terminar, debo mencionar que algunos adverbios Quenya derivan de otras partes de
la gramática además de hacerlo de los adjetivos. En Namárië tenemos oialë como el
adverbio que significa “para siempre, siempre (o ‘eternamente’”, como la traducción
interlineal que hay en RGEO:67). Pero en Etym, entrada OY-, se indica que oialë es
propiamente o en su origen, un nombre que significa “era/edad eterna”. Aparentemente,
en Namárië se usa como adverbio.
Las frases que llevan preposiciones suelen comenzar con una función adverbial, y a veces,
a partir de ellas, se pueden desarrollar adverbios unitarios: en El Juramento de Cirion, está
tennoio como otra palabra Quenya que significa “eterno, para siempre”, pero en UT:317,
Tolkien explica que esta forma solo es una contracción de dos palabras distintas y
originales: la preposición tenna “tan lejos como, lejano” + oio (un período sin final).
Finalmente, tenemos lo que he llamado “adverbios básicos”, que no derivan de ninguna
otra parte de la gramática. Aqua “completamente” y sí “ahora”, que ya he mencionado,
son solo dos ejemplos; también podemos incluir palabras como amba “hacia arriba”, háya
“a lo lejos” (también puede leerse esta última haya, como la forma de la Tercera Edad), oi
“siempre”, y otros...

LAS TERMINACIONES PRONOMINALES –NTË Y –T:

En la Lección Ocho, vimos tres terminaciones pronominales: -n (o –nyë) “yo”, -l (o –lyë)


“tú” y –s “ello”, pero obviamente, hay más pronombres y vamos a intentar identificar las
terminaciones de la Tercera Persona Plural: “ellos” como sujeto y como objeto.
El Juramento de Cirion, en UT:305 incluye la palabra tiruvantes, traducida en UT:317
como “ellos lo guardarán”. El verbo tir- “mirar, guardar, vigilar”, la terminación del futuro
–uva y la terminación pronominal –s “ellos”, deberían sernos familiares a estas alturas.
Tenemos –nte- como el elemento traducido como “ellos”. En UT:317, se confirma
explícitamente que –ntë es: “...la inflexión de la tercera persona plural donde no exista un
sujeto previamente mencionado...”. Como la mayoría de las breves notas lingüísticas de
Tolkien, esta requiere cierta exégesis. Aceptaremos que la intención del autor es esta: si
una oración tiene un sujeto plural que ha sido mencionado previamente, colocado delante
del verbo, este verbo solo podrá llevar la terminación –r del plural normal, p.e.: i neri
matir apsa “los hombres comen carne”. Pero, si no hay un sujeto mencionado con
anterioridad, la terminación –r se sustituirá por –ntë, con el significado de “ellos”: Matintë
apsa “ellos comen carne”. Aparentemente, esta terminación podría usarse si el sujeto se
identifica más tarde en la oración; quizá una oración como matintë apsa i neri “ellos
comen carne(,)los hombres(lo hacen)”. El Juramento de Cirion también identifica al sujeto
más tarde en la oración (nai tiruvantes i hárar mahalmassen mi Númen = “sea que
ellos lo guardarán, los que se sientan en los tronos del Oeste”).
El Juramento de Cirion que aparece en el material post-LotR, así como la información
suministrada en UT:305,317 estaba ciertamente proyectado para ser compatible con LotR.
Sin embargo, una terminación pronominal muy diferente para distinguir entre “ellos”,
aparece en el material más antiguo de Tolkien. En LT1:14, encontramos la forma “Qenya”
tulielto “ellos han venido”, incluyendo la terminación –lto “ellos”. Esta terminación fue
más tarde la habitual, cuando Tolkien escribió La Canción de Fíriel, en la que se incluyen
las formas cárielto “ellos hicieron” y antalto “ellos dieron” (LR:72). Si esto es o no válido
en el estilo Quenya de LotR, es otro cantar. La terminación –lto parece algo extraña
comparada con el resto de terminaciones pronominales conocidas. De las terminaciones
pronominales comprobadas en LotR o durante el período post-LotR, todas las
terminaciones de sujeto que constituyen una sílaba separada, terminan en la vocal –ë (seis
terminaciones en total, si incluimos la que hemos visto antes –ntë). Un sufijo –lto

37
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

terminado en –o, no parece demasiado apropiado (algunas otras podrían ser –lto a –ltë en
el Quenya estilo LotR, aunque no hay evidencias de ninguna de estas terminaciones). Me
decanto por pensar que a Tolkien esta terminación le disgustaba y, la reemplazó por –ntë.
La opinión generalizada es que –lto es válida igualmente. Se podría interpretar la nota de
Tolkien diciendo que –ntë usada “donde no hay sujeto previamente mencionado” en un
sentido absoluto: no sería suficiente con que el sujeto ‘no haya sido mencionado
previamente’ en la ‘misma oración’, como dijimos antes. Por supuesto, cuando se usa la
palabra “ellos” en otro idioma, se refiere usualmente a algún grupo mencionado con
anterioridad en el texto o la conversación. De acuerdo con la estricta interpretación de la
nota de Tolkien sobre –ntë, esta terminación pronominal no puede usarse como “ellos”
cuando se refiere a algún grupo citado con anterioridad, aunque se encuentre en una
oración diferente. La terminación –ntë apuntaría más allá, hacia algún grupo que deberá
identificarse más tarde en el texto o la oración (como es el caso del Juramento de Cirion).
“Ellos”, refiriéndose a algún otro grupo (ya mencionado en otra oración) requeriría una
terminación algo diferente, quizá –lto, comprobada en las fuentes más antiguas.
No puedo asegurar que esta no sea una posible interpretación de las palabras de Tolkien
sobre los ejemplos disponibles. Sin embargo, tengo ciertas reservas acerca del uso de la
terminación –lto en el Quenya estilo LotR. En los ejercicios que he hecho para este curso,
he ignorado –lto, asumiendo que –ntë debe usarse como terminación pronominal con el
significado de “ellos” en un sentido general. Cuando Tolkien habla de –ntë usada solo para
un sujeto que no ha sido previamente mencionado, tengo claro que quiere decir “no
mencionado previamente en la misma oración” (porque si un sujeto plural hubiera ya
aparecido, el verbo recibiría tan solo la final –r del plural normal). Así pues, podemos
(presumiblemente) conseguir formas como las que siguen a continuación, con la
terminación –ntë añadida a los variados tiempos de pusta- “parar”:

◊ Aoristo: pustantë “ellos paran”


◊ Presente: pustëantë “ellos están parando”
◊ Pasado: pustanentë “ellos pararon”
◊ Futuro: pustuvantë “ellos pararan”
◊ Perfecto: upustientë “ellos han parado”

Como se indicó en el ejemplo comprobado tiruvantes = “ellos lo guardarán”, se puede


añadir una segunda terminación pronominal (-nte-), denotando al objeto de la oración.
Esto nos lleva a otra pregunta: Si –ntë es el sujeto “ellos”, ¿cuál es el objeto
correspondiente a “de/a ellos”?
Estudiando antes los adverbios, hemos ya reparado en la oración andavë laituvalmet
“largas alabanzas a ellos” de LotR. Sabiendo que laituvalmet significa “les alabaremos a
ellos”, podemos aislar fácilmente la final –t como el elemento que se traduce como “a/de
ellos” (el estudiante astuto será capaz de separar la terminación pronominal que significa
“nosotros”, pero vamos a dejarlo para más adelante: el Quenya tiene varias terminaciones
para definir “nosotros”, con diferentes formas de significado).
Como es habitual, las cosas no están absolutamente claras. Los que estaban siendo
alabados en el pasaje citado en cuestión, eran Frodo y Sam, dos personas. Habrá que
asumir que esta terminación –t es una forma dual de “a/de ellos”, lo que sugiere que
laituvalmet podría traducirse como “alabaremos a ambos (de los dos)”. Todo esto añade
valor a la teoría bien sustentada por el hecho de que hay también una terminación dual en
–t (como en ciryat “dos barcos”; ver otra vez la Lección Tres). Nada se puede dar como
regla definitiva en este momento, pero la terminación –t “a/de ellos”, estaría equiparada a
–ntë “ellos”. No creo que –t sea exclusivamente dual, pero en cualquier caso, esta es una
de las terminaciones que puede traducirse como “a/de ellos”. Así pues, las formas
siguientes serán las que tienen más posibilidades:

Tirnenyet = “Yo los ví a ellos”


Melilyet = “Tu amas a ellos”
Hiruvanyet = “Yo encontraré a ellos”

38
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Y además:

Pustanentet = “Ellos pararon a ellos”

Porbablemente este último ejemplo se refiere a dos grupos diferentes. “Ellos se pararon a
sí mismos”, se expresaría seguramente de otra manera (por desgracia, no sabemos
exactamente como...).

INFINITIVOS CON OBJETOS-PRONOMBRE:

Ya hemos identificado dos terminaciones pronominales que se usan como objeto de la


oración: -s "ello" y -t "ellos". Como es evidente por los ejemplos comprobados (tiruvantes
"ellos lo guardarán"), laituvalmet "alabaremos a ellos"), estas terminaciones-objeto se
pueden añadir al verbo finito siguiendo a otra terminación pronominal que denota al sujeto.
Pero, ¿qué hay de una frase verbal más larga afectando a un infinitivo?
Vamos a comenzar con una oración como i mól veryanë cenë i aran ar i tári "el esclavo
osó mirar al rey y a la reina". Aquí tenemos el verbo finito veryanë "osó" + un infinitivo
(cenë) "mirar". Ahora queremos deshacernos de la frase completa "el rey y la reina",
sustituyéndola por el objeto-pronombre "a/de ellos", así que: "el esclavo osó mirar a
ellos/mirarles" (ver como, deliberadamente, he construido un ejemplo que será compatible
con la teoría de la terminación -t "a/de ellos" siendo solo dual, aunque no creo que este
sea el caso...los riesgos innecesarios son solo eso: innecesarios!).
Bien, ¿dónde ponemos la terminación -t? Es bastante obvio que deberá añadirse al
infinitivo cenë "ver, mirar". Entonces, ¿será cenet?, o más bien, y ya que el infinitivo
cenë parece representar a la keni del Elfico Primitivo con el final antiguo -i que cambia a -
ë cuando es final, se podría pensar que cenit es una opción mejor. Así "el esclavo osó
mirar a ellos" = i mól veryanë cenit, ¿estará bien?
¡¡¡Mal!!! En VT número 41 de Julio de 2000, se reveló que el infinitivo de los verbos
primarios se froma con la terminación -ita si se ha añadido alguna terminación pronominal
(el sufijo es solo -ta-, que se añade a un infinitivo como cenë = ceni- y produce cenita-).
En algunas de sus notas más modernas (1969), Tolkien se refiere a "el (aoristo) general
infinitivo, formado por la adición de -i (no como algo capaz de un sufijo más permanente;
sino como unos afijos pronominales que eran la raíz del tiempo aoristo); el infinitivo
particular con -ita, difiere en su uso del precedente principal capaz de recibir objetos afijos
pronominales" (VT41:17). Continuando con el ya examinado ejemplo caritas "haciéndolo"
(o quizá solo "hacerlo"): un infinitivo del verbo car- "hacer" con la terminación de objeto -s
"lo", añadida.
Como se estableció en la lección anterior, no está claro en que medida la referencia a un
infinitivo construido con la adición de -i, implica que exista un infinitivo en Quenya que
muestre la terminación -i. Tolkien solo se refiere a la terminación original del infinitivo,
p.e.: la forma kweti como la forma subyacente del Elfico Primitivo y que se corresponde
con la forma Quenya quetë "hablar" (comprobada en la oración polin quetë "puedo
habar"). De cualquier forma, este infinitivo "no era capaz de soportar sufijos largos",
aparentemente para evitar las posibles confusiones con "la raíz del tiempo aoristo". El
infinitivo de car- "hacer" sería carë (cari), pero si intentamos añadir una terminación
como -s "lo", directamente con objeto de expresar "hacerlo", la forma resultante **caris
parecería ser el aoristo "lo hace". La forma caritas no es ambigua.
En el caso de "ellos hacen" frente a "hace a ellos", habría una distinción aunque sin -ta-, ya
que la terminación del sujeto "ellos" (-ntë) difiere de la terminación del objeto "a/de ellos"
(-t). A pesar de eso, Tolkien aparentemente decidió eliminar cualquier posible confusión
entre las formas aoristas con terminación de sujeto y los infinitivos con terminación de
objeto: los infinitivos insertan -ta- entre el verdadero infinitivo y el sufijo pronominal. Así,
el infinitivo "ver, mirar" se expande de cenë a cenita- cuando recibe cualquier terminación

39
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

de objeto: "el esclavo osó mirar a ellos", será: i mól veryanë cenitat, la -ta- extra
colocada entre el infinitivo y la terminación del objeto.
Sin embargo, no está claro que los verbos de raíz A- funcionen de la misma manera. VT
número 41, publicó solo una breve nota de las de Tolkien de 1969 (por lo que parece, el
editor necesitaba espacio para cosas más importantes, como un profundo artículo acerca
de la óptima traducción al búlgaro del Poema del Anillo). La nota, reproducida más atrás,
parece referirse solamente a los infinitivos de los verbos primarios (los que tienen
terminaciones aoristas en -ë o con finales en -i). Algunos escritores piensan que los verbos
de raíz A- funcionando como infinitivos, añadirían la termianción -ta ante cualquier sufijada
terminación pronominal de objeto. Así, con verbos como metya- "acabar, terminar, poner
fin a...", y mapa- "agarrar", podría ocurrir algo como esto:

Merintë metyatas "ellos quieren acabarlo"


I ohtari úvar mapatat "los guerreros no agarrarán a ellos"

Quizá estas oraciones estén bien y quizá no. Actualmente no hay nada concreto al
respecto. Hay dudas de que la terminación -ta se añadiera a la raíz de un verbo terminado
así mismo en -ta, como orta- "levantar". ¿Debería "puedo levantarlo" ser: polin ortatas?
Generalmente, el Quenya no es demasiado cariñoso con dos sílabas adyacentes y con
sonido similar, como las dos -ta de las que estamos hablando. Afortunadamente, podemos
despejar esta incógnita: simplemente, deberemos evitar el añadir terminaciones de objeto
pronominal a los infinitivos de los verbos de raíz A-, a menos que sepamos que es un
objeto pronombre independiente, p.e.: te "a/de ellos", en vez de la terminación -t, con lo
que para decir "tu querías cogerlos", tendríamos mernelyë mapa te, en vez de la incierta
construcción (?)mernelyë mapatat. Veremos los pronombres independientes en una
próxima lección. En los ejercicios de ésta, los infinitivos terminados en -ita + el sufijo-
objeto concerniendo solo a los verbos primarios.

Es interesante observar que Tolkien tradujo caritas como "haciéndolo" (VT41:17). Esto
podría sugerir que algunos infinitivos pueden usarse también como el sujeto de una
oración, p.e.: cenitas farya nin "viendo que es suficiente para mí" (farya- (verbo): "ser
suficiente, bastar"; nin "a/para mí").

EL PASADO DE LOS VERBOS INTRANSITIVOS TERMINADOS EN -YA:

En la Lección Seis establecimos algunas reglas para la formación del tiempo pasado
"regular", pero también tocamos algunas formas "irregulares" (esto es, la formación de los
pasados que no casan fácilmente en la mayoría de los patrones comunes). Algunos de
estos tiempos, pueden formar subgrupos que son suficientemente "regulares" de acuerdo
con sus propias y especiales reglas.
Permitidme primero presentar un par de términos que facilitarán el subsiguiente desarrollo:
transitivo e intransitivo. En términos lingüísticos, se dice que un verbo es transitivo si
puede tener un objeto. La mayoría de los verbos pueden tenerlo, pero no todos. Un verbo
como "caer" no es transitivo (=intransitivo). El sujeto en sí mismo puede "caer", pero el
sujeto no puede "caer a nada/nadie más"; no hay objeto. Un verbo intransitivo típico
describe una acción que tan solo el mismo sujeto realiza, y no una acción que es, o puede
ser, hecha "a alguien" o "a algo" (digo "típico", porque en Quenya hay verbos que no
pueden llevar sujeto, los llamados verbos impersonales, que veremos en la Lección
Dieciocho).
Algunos verbos forman parejas, donde uno es transitivo y el otro intransitivo. El sujeto
puede incorporar un objeto (transitivamente), pero el sujeto por sí mismo puede también
originarlo (intransitivamente), sin involucrar a ningún objeto. Ejemplos de estos pares, son
el transitivo "derribar" o el intransitivo "yacer" frente al intransitivo "acostarse". Pero, en

40
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

muchos casos, en la mayoría de los idiomas, se usa el mismo verbo para ambas formas:
transitiva e intransitiva, p.e.: "hundir, sumergir".
Un sujeto puede "hundir" un objeto, p.e.: "el torpedo hundió al barco" (verbo transitivo con
sujeto y objeto), y el sujeto puede también "hundirse a sí mismo", p.e.: "el barco se
hundió" (verbo intransitivo solo con sujeto); obviamente "hundió" se usa aquí con dos
significados bastante diferentes. Esta ambigüedad se da también en el Quenya, p.e.: orta-
cubre ambas posibilidades: "levantar" y "subir", y será el contexto el que determine el
significado que ha de tener (por ser más concretos: comprobemos si la siguiente oración
contiene o no un objeto: i aran orta = "el rey sube", o: i aran orta ranco = "el rey
levanta un brazo").
Vamos a tomar en consideración algunos verbos Quenya irregulares. El verbo farya-
"bastar, ser suficiente" tiene su pasado en farnë, irregular en el sentido de que la
terminación -ya de la raíz verbal, desaparece ante la terminación -në del pasado:
podríamos haber construido **faryanë, pero las Etym contienen unos cuantos verbos más
que nos dan ejemplos del mismo fenómeno: vanya- "salir, ir, partir, desaparecer", tiene
su pasado como vannë (probablemente Tolkien a última hora sustituyó el verbo vanya-
por auta- de similar significado). A estos ejemplos de Etym (ver las entradas PHAR-, WAN-
) podemos añadir un verbo que, seguramente, ya habremos memorizado como parte de la
lección anterior: lelya- "ir, proceder, viajar" de WJ:363. Su pasado no es **lelyanë, sino
lendë, una forma bastante irregular (aunque no tan irregular como por ejemplo la del
inglés "to go", frente a su pasado "went"!) La súbita aparición del grupo -nd- no es un
misterio; procede de un infijo nasal de la raíz original LED- (esta raíz figura en las Etym,
aunque con arreglo a otra fuente más moderna, LED deriva del primitivo DEL. Lelya-
parece descender de la forma primitiva ledyâ- (ledjâ-), aunque en Quenya "la -dj- se
convierte en -ly-" (WJ:363). El pasado lendë podría venir de lendê que no es tan diferente
del verbo ledyâ- como las otras formas que vinieron después). Aquí el verdadero misterio
es otro: ¿Porqué los verbos farya-, vanya y lelya- pierden la terminación -ya en el
pasado?
Se puede observar que por sus significados, los tres verbos citados son claramente
intransitivos: "bastar", "desaparecer", "ir". Podría ser solo una coincidencia por supuesto,
pero Etym nos suministra otro ejemplo muy interesante: en la entrada ULU-, hay un verbo
ulya- "verter". Tolkien indicó que este verbo tenía un tiempo pasado "doble". Si el verbo
se usa como transitivo: "el sirviente vertió agua en la copa", el pasado "vertió" será
ulyanë (esta sería una forma completamente regular). Sin embargo, si el verbo se usa en
sentido intransitivo, el pasado de ulya- será ullë (representando probablemente al más
antiguo unlë, formado por un infijo nasal ul- sin la terminación -ya, p.e.: villë pasado de
vil- "volar", aunque en el último caso no aparece la terminación -ya en ninguna forma del
verbo). Así pues, si queremos traducir "el río se vertió en un desfiladero", usaremos la
forma ullë y no ulyanë.
Parece que por fin podemos discernir un patrón más o menos fiable: los verbos
intransitivos terminados en -ya pierden este final en el pasado; el pasado se forma a partir
de la raíz sin terminación, como en el caso de los verbos primarios. O, de otra manera: en
el pasado, los verbos intransitivos que acaban en -ya pierden esta terminación
disfrazándose de verbos primarios. En los raros casos en los que un verbo pueda ser
transitivo e intransitivo, se conservará la terminación -ya cuando se use en sentido
transitivo (como ulyanë), pero se suprimirá cuando se use en sentido intransitivo (ullë).
¿Porqué ha de ser este punto tan complicado? En los otros tiempos aparte del pasado, el
verbo ulya- "verter" aparecería en la misma forma sin importar si es transitivo o
intransitivo (el aoristo: ulya "vierte", el presente: ulyëa "está vertiendo", el futuro:
ulyuva "verterá", etc.) Pero nunca fue la intención de Tolkien la de fabricar otro Esperanto,
una lengua 100% regular y lógica. Dentro de sus mitos, se suponía que el Quenya era una
lengua de uso ordinario, desarrollada a lo largo de miles de años. Así que incluyó en ella
deliberadamente todo aquello que debe encontrarse en un idioma natural: ciertos hechos
que no tienen necesariamente demasiado sentido.
La mayoría de los verbos que acaban en -ya, son transitivos y, casi seguro que
conservarán sus terminaciones en el pasado, añadiendo ante él, el sufijo -në (como en
ulyanë). Aquí tenemos algunos de los verbos intransitivos que acaban en -ya, aunque

41
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Tolkien no mencionó sus pasados en ningún caso: hwinya- "girar", pasado: hwinnë(?);
mirilya- "brillar", pasado: mirillë(?); ulya-, pasado: ullë; ranya- "perderse", pasado:
rannë(?); súya- "respirar", pasado: súnë(?), tiuya- "engordar", pasado: tiunë(?). El
verbo yerya- puede ser transitivo "llevar puesto", e intransitivo "envejecer". Quizá el
pasado sea yeryanë en el primer caso, y yernë en el segundo, ¿pueden coexistir de la
misma manera el transitivo ulyanë y el intransitivo ullë, como pasados con el significado
de "vertió"?
Debo añadir que todo esto es algo hipotético, ya que Tolkien no hizo mención a los pasados
de muchos verbos intransitivos acabados en -ya. Perod debemos al menos tener
conocimiento de los pasados "irregulares" comprobados, incluyendo el pasado doble de
tulya- "verter", y especialmente lendë "fue" como la sorpresiva forma del pasado de
lelya- "ir, viajar".

NOTA: El tiempo perfecto de este verbo aparece como lendië en algunos textos. SD:56, indica que en un
borrador, Tolkien usó lendien en vez de utúlien "he venido", en la Declaración de Elendil "salí del Gran Mar y
hacia la Tierra Media he venido". Lendien significaría, literalmente: "he ido/fui/viajé" o algo similar. Esta forma
perfecta no está aumentada, quizá simplemente porque Tolkien aún no había inventado el aumento con el que
habitualmente se prefija el tiempo perfecto. Yo lo sustituyo usando elendië como perfecto de lelya-. He usado
este perfecto en (la solución de) uno de los ejercicios que siguen.

PARTICIPIOS PASIVOS:

Ahora volveremos a los participios. La contrapartida lógica de los participios activos que
hemos visto en la lección anterior, debe ser obviamente los pasivos. Se les llama
habitualmente participios "pasados" (ya que los activos se refieren con frecuencia a los
presentes). Sin embargo, el término "participio pasivo" es muy apropiado. Este participio
es una forma adjetival derivada de la raíz de un verbo, y describe el estado en que queda
algo o alguien tras someterse a la correspondiente acción del verbo. P.e.: si escondemos
"algo", estará "escondido". Así pues, "escondido" será el participio pasivo del verbo
"esconder". La palabra "escondido" puede usarse como adjetivo predicativo ("el tesoro está
escondido"), y atributivo ("tesoro escondido"). El participio pasivo "escondido" contrasta
con el participio activo "escondiendo": el último describe el estado del sujeto, la parte
activa, mientras que el pasivo describe el estado del objeto, pasivamente expuesto a la
acción del verbo.
En el caso de los verbos intransitivos, en los que no existe un objeto afectado, este
participio describe el estado del mismo sujeto "después" de desarrollada la acción verbal en
cuestión: si te "caes", después estarás "caido"; si te "vas", después de irte estarás "ido".
Aquí, el término habitual "participio pasado" si tiene verdadero sentido; los participios
como "caido" o "ido", describen la condición del sujeto tras una acción pasada. Vale la pena
que los comparemos con los participios presentes (activos) "cayendo" y "yendo", que
describen la condición del sujeto mientras se desarrolla o está presente la acción del verbo.
Pero cuanto más tratamos con los verbos transitivos (y la mayoría lo son), más convencido
estoy de que es mejor llamarlos participios activos y participios pasivos.
La inmensa mayoría de los participios Quenya parece que se forman con la terminación -
na, o su variante -ina. Algunos participios comprobados de raíz A-, incluyen la terminación
más larga, la -a final de la raíz vocálica y la i del sufijo -ina, convergiendo en un diptongo -
ai- (que llevará el acento/énfasis como cualquier diptongo en la segunda sílaba desde el
final). Un ejemplo lo da la frase: Arda Hastaina "Arda Ensombrecida", un término élfico
para definir al mundo contaminado por la maldición de Morgoth (MR:254). Este hastaina
"ensombrecido, triste", podría ser el participio pasado del verbo hasta- "ensombrecer,
entristecer", ya que no hay ningún otro contrastado. Sin embargo, el verbo hosta-
"recoger", está en Etym (entrada KHOTH-) y en el poema Markirya (MC:222-223). Su
participio pasivo aparece en La Canción de Fíriel como hostaina (comprobado en la forma
hostainiéva "será recogido"; el sufijo -iéva "será" es dificilmente válido en el Quenya
estilo LotR, pero el participio subyacente si lo es). Debemos concluir que los verbos de raíz

42
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

A- terminados en -ta tienen casi siempre sus participios terminados en -taina. Ya que
anta- significa "dar", el participio "dado" deberá ser antaina. Ya que orta- significa
"levantar" ("subir" en modo intransitivo), "levantado" será ortaina ("subido" también).
¿Puede la terminación –ina añadirse a casi todos los verbos de raíz A-? A partir de un verbo
como mapa- “asir, agarrar”, creo que podría derivarse mapaina como su participio “asido,
agarrado” (indirectamente apoyado por lo siguiente: la terminación –ina también se usa
para derivar adjetivos, como en valaina “divino” –obviamente una formación adjetival
basada en Vala, que es un nombre análogo en su forma a un verbo simple de raíz A- como
mapa-. Efectivamente se da a entender que el nombre Vala deriva originalmente de un
verbo simple de raíz A-: vala- “ordenar, tener poder”: WJ:403-4. Si hubiera permanecido
solo el verbo, valaina podría significar “ordenado”).
El comportamiento de los verbos de raíz A- acabados en –ya, es ligeramente más oscuro.
En las Etym, Tolkien dio la raíz PER- (dividir por la mitad, partir; del Sindarin: perian-
“mediano, Hobbit”). Mencionó una palabra Quenya: perya-, que evidentemente es un
verbo preservando su raíz. Inmediatamente después de perya-, dio una palabra
indefinida: perina. ¿Es este el participio pasado “dividido”? Creo que el significado de esta
palabra es casi seguro, pero quizá deberíamos verlo como una formación adjetival
independiente derivada directamente de la raíz, y no como el participio pasivo del verbo
perya- (podríamos pensar que es périna –con una –é- larga-, si fuera un participio
pasivo; ver más adelante donde se ve el patrón racina).
En otro sitio, también en Etym en la entrada GYER-, tenemos el verbo yerya- “ajar, hacer
viejo, envejecer”. La misma entrada menciona también la palabra yerna “ajado”. Por lo
que concierne al inglés, yerna podría ser el participio pasado del verbo yerya-. ¿Podemos
entonces concluir que los verbos terminados en –ya forman sus participios pasivos
sustituyendo esta terminación por –na? Yo creo que yerna no es el participio de yerya-,
sino una formación adjetival independiente. Para asegurar esto, me baso en los siguientes
hechos: 1): Tolkien diseñó yerna basándose en una forma completa del Elfico Primitivo:
gyernâ, por eso no puede derivarse de un verbo más moderno; 2): Tolkien dio a conocer
la forma yerna antes de mencionar el verbo yerya-, evitando así que se pudiera pensar
que la primera es derivada de la segunda; 3): yerna se glosa como algo “ajado, viejo”, y
la primera de estas glosas sugiere que yerna se consideró un adjetivo independiente y no
un participio. Ocurre lo mismo con perina, visto antes. Esto podría servir para una pareja
como halya y halda “velado, escondido” (entrada SKAL¹-): La última forma la relacionó
Tolkien con la forma del Elfico Primitivo skalnâ (la inicial sk- se convierte en h-, y –ln- se
convierte en –ld- en Quenya). Pudiera ser que en el Elfico Primitivo skalnâ no contase
como el participio pasivo de la raíz verbal SKAL- “cubrir, esconder”, pues halda, su
descendiente Quenya, se ha desarrollado dentro de un adjetivo independiente (una de las
glosas de Tolkien para esta palabra “sombreado”, también es un adjetivo). Así que, halda
no es necesariamente el participio pasivo del verbo halya- derivado de la misma raíz,
aunque tenga el mismo significado que el participio.
Entonces, ¿qué tratamiento vamos a dar a los verbos terminados en –ya? Creo que una
pista muy interesante se ofrece en MR:326 (MR:315), donde Christopher Tolkien nos dice
que en un texto post-LotR, su padre usó mirruyainar o mirroyainar “los Encarnados”
(plural). Estos podrían parecer participios pasivos declinados como nombres: “los/unos
Encarnados”. Si quitamos la terminación –r del plural, nos quedaremos con mirruyaina /
mirroyaina como el posible participio “encarnado”, y si despegamos la presumible
terminación de participio, el verbo “encarnar” podría ser mirruya- o mirroya-. Más tarde
Tolkien cambió la palabra por mirroanwi, sin ninguna partícula –ya, pero las formas
rechazadas pueden repetirse en la medida en que el participio pasivo de un verbo
terminado en –ya pudiera necesitarlas. Algunos verbos podrían tener participios
terminados en –yaina, de la misma manera que los verbos acabados en –ta tienen
participios terminados en –taina. Dando por hecho que lanya- es el verbo “tejer”, “tejido”
deberá ser lanyaina. Los participios pasivos regulares de los verbos perya- “compartir”,
yerya- “ajar”, halya- “velar”, serían de forma similar: peryaina, yeryaina, halyaina
(acercándose mucho a los significados de los adjetivos: perina, yerna, halda, aunque al
último no se le puede considerar declinado en la forma que presenta –ver más adelante
harna y harnaina).

43
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Concluiremos que casi todos los verbos de raíz A- forman sus participios pasivos añadiendo
la terminación –ina. La única excepción en el corpus publicado es la forma envinyanta
“cicatrizado”,o más literalmente: “renovado” (MR:405). Podría parecer el participio pasivo
del verbo envinyata- “renovar” (no comprobado como verbo, sino más bien por el título
de Aragorn: Envinyatar “el Renovador”). Este participio está formado por un infijo nasal
insertado ante la terminación –ta. No podemos saber si la formación más “regular”
envinyataina, no comprobada, sería una forma válida.
No obstante, la terminación –inano solo se usa en el caso de los verbos de raíz A-; los
verbos primarios con c o t como consonante final, también forman sus participios pasivos
con esa terminación. El poema Markirya incluye la forma rácina “roto” (man tiruva
rácina cirya(?) = “¿quién verá (vigilará) un barco roto?”: MR:222). Tolkien identificó
explícitamente rácina como el participio pasado (pasivo) del verbo rac- “romper”
(MC:223). El verbo “contar, recontar”, es not-, y en La Canción de Fíriel tenemos nótina
como el participio pasivo “contado”. Parece entonces que los verbos primarios terminados
en consonantes sordas como c y t, forman sus participios pasivos alargando la raíz vocálica
y añadiendo la terminación larga –ina. No creo que haya ningún ejemplo comprobado del
participio de ningún verbo primario terminando en –p (otra sorda), pero podría existir
alguna posibilidad con la misma forma: el verbo top- “cubrir”, podría tener como participio
pasivo a tópina “cubierto” (el verbo top- figura en Etym; el poema Namárië de LotR,
parece sugerir que Tolkien lo cambió por tup-. Si fuera así, el participio sería túpina).
Quizá los verbos primarios terminados en –v formen sus participios pasivos con arreglo a
esta forma, p.e.: lávina “permitido, consentido”, del verbo lav- “permitir, consentir” (no
confundir con el sonido similar del verbo que significa “lamer”). Tenemos, de cualquier
forma, pocos ejemplos...
Los ejemplos comprobados de otros verbos primarios tampoco abundan precisamente,
pero la mayoría de ellos prefieren seguramente la terminación corta –na a la más larga –
ina. MR:408 (MR:405), indica que Tolkien usó vincarna como “cicatrizado”; el significado
más literal, es claramente “renovado” o en un sentido literario absoluto “hecho de nuevo”:
vin- es la raíz del adjetivo Quenya vinya “nuevo” y carna “hecho”, solo puede ser el
participio pasivo del verbo car- “hacer”. Así, los verbos primarios terminados en –r, tienen
la terminación de sus participios pasivos en –rna (y como aquí, el grupo de consonantes es
relevante, la raíz vocálica precedente no puede obviamente alargarse como en rácina que
hemos visto antes). Dado que mer- es el verbo Quenya que significa “querer”, el “Wanted”
de los posters del Salvaje Oeste Quenya, sería Merna evidentemente. Quizá mérina,
cárina (siguiendo el ejemplo de rácina), fueran también posibles alternativas de
participios pasivos de mer- y car-, y quizá no. Creo que lo mejor va a ser dejarnos guiar
por el ejemplo comprobado de carna.
Para los verbos primarios acabados en –m y –n, solo tenemos lo que podríamos llamar
“ejemplos indirectos” de sus participios pasivos, lo que probablemente no sea suficiente. El
verbo nam- “juzgar” (namin = “yo juzgo”, VT41:13), parece tener su participio pasivo en
namna. Esta forma está comprobada como un nombre con el significado de “estatuto,
decreto” (como en: Namna Finwë Míriello = “el Estatuto/Decreto de Finwë y Míriel”,
MR:258). Aparentemente, el participio namna que, básicamente significa “juzgado”, se
usa también como nombre: “veredicto, decisión judicial”, y por consiguiente “estatuto,
decreto”. Para los verbos primarios terminados en –n vamos a revisar algunos nombres
como anna “regalo” y onna “criatura”, frente a los verbos anta- “dar” y onta- “crear”
(ver las entradas ANA¹- y ONO-, en Etym). Estos por supuesto, no son verbos primarios (y
en Quenya, sus participios deberían ser antaina, ontaina), ya que los nombres anna,
onna, pueden descender de las formaciones primitivas del participio basadas en la raíz
desnuda de la palabra que se añadía delante de –ta, para producir los verbos tal y como
aparecen en Quenya. Así anna podría provenir del participio primitivo “dado”, solo más
tarde usado como nombre “algo que se ha dado” = “regalo”. Asimismo onna podría
representar un participio pasivo original “creado”, usado más tarde como el nombre “un
creado” = “criatura”. A pesar de todo, me inclino a pensar que la terminación –na puede
añadirse a las raíces de los verbos primarios Quenya terminados en –n. P.e.: siendo cen-
el verbo “ver”, cenna debería ser el participio pasivo “visto”. Pero cénina también podría

44
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

ser una forma alternativa permitida (quizá pudiéramos usar también námina como
“juzgado”, por lo que yo sé).
¿Qué pasa con los verbos primarios terminados en –l como mel- “amar”? No recurriremos
al patrón de rácina una vez más, usando mélina como “amado”; la terminación –na
debería añadirse directamente a la raíz verbal. Pero ya que **melna no es una palabra
posible en Quenya, convertiremos la –ln- en –ld-, como en el ejemplo citado anteriormente
(la palabra Quenya halda descendiente de skalnâ del Elfico Primitivo) Las Etym contienen
la palabra melda traducida como “amado, querido”. Estas glosas son adjetivos, ya que por
sus significados se hallan muy cercanos al participio “amado”. ¿Tenemos otra vez un
participio original que se ha desarrollado dentro de un adjetivo independiente?¿Debería el
participio de mel- diferir en su forma, precisamente para distinguirse de este adjetivo? Si
es así, deberíamos otra vez reparar en mélina. O, ¿es melda la que realiza ambas
funciones: adjetivo “querido” y participio “amado”? Podemos preguntarnos donde está el
punto exacto de diferencia entre ambos para intentar distinguirlos, ya que sus significados
son virtualmente idénticos.
Debemos considerar otro ejemplo: el verbo Quenya “llevar, transportar, portar” parece ser
col-, aunque aún no ha sido contrastado independientemente: solo varias derivaciones se
han encontrado. Una de ellas aparece en MR:385: colla = “puesto” (se usa también como
nombre “vestido, ropa”, considerado como “algo que se lleva puesto”) ¿Es este un ejemplo
de participio pasado de un verbo primario con final –l? ¿Podemos usar mella como
“amado”? Creo que colla es un derivado adjetival (quizá represente al primitivo konlâ con
el infijo nasal de la raíz KOL- (no está en Etym)). Por su derivación original, podría ser
paralelo a un adjetivo Quenya como panta “abierto” (al cual se refirió Tolkien como
procedente de pantâ del Elfico Primitivo, derivado de la raíz PAT- que figura en Etym). Me
temo que no disponemos de los conocimientos necesarios como para alcanzar a
comprender los participios pasivos de los verbos primarios terminados en –l, aunque creo
que lo más seguro sería emplear el final –da (que representa al antiguo –na), o la
terminación más larga –ina, combinada con el alargamiento de la raíz vocálica.

¿Deben los participios pasivos concordar en número como lo hacen los adjetivos normales?
En otras palabras: ¿debe la final –a convertirse en –ë (la vieja –ai), si el participio describe
un nombre plural? Por lo que se vé, lo publicado no proporciona ejemplos que nos puedan
guiar. Podría parecer que los participios pasivos (acabando en –la) no concuerdan en
número. Sin embargo, me inclino a pensar que se comportan como los adjetivos normales
en esa situación. Hemos visto en muchos casos que es difícil poder determinar que forma
debe considerarse un participio pasivo o un adjetivo, ya que los adjetivos pueden derivarse
con el mismo significado (desarrollemos un poco: un adjetivo como “desnudo”, podría
haber sido un participio pasivo por su forma; sin embargo, no existe el verbo
correspondiente **desnudar, así que no podemos formar una pareja **desnudar /
**desnudado, como amar / amado). Ya que los adjetivos valaina “divino” y yerna “viejo”
concuerdan en número, es difícil imaginar que los participios como hastaina “estropeado”
o carna “hecho” no muestren alguna concordancia. Yo cambiaría la final –a por –ë, allí
donde el participio describa a un nombre plural (o a varios nombres singulares).

En otros idiomas, los participios pasivos/pasados se usan como parte de las


circunlocuciones que simulan la función de un tiempo perfecto real: “el Enano ha visto al
Elfo”, “la mujer está (ha) caida (caido)”. Pero el Quenya en este caso usaría simplemente
el tiempo perfecto real: i Nauco ecénië i Elda, i nís alantië. Quizá también pudiera
usarse ná lantaina para decir “está caido/a”, pero escribir “el Enano ha visto al Elfo”,
como: **i Nauco harya cenna i Elda (copiando las palabras directamente de la
construcción inglesa), resulta simplemente algo sin sentido.

Una nota final: En algunos casos, las formas acabadas en –na que originalmente son
participativas o adjetivales, se han convertido a sí mismas en verbos de raíz A-. La palabra
primitiva skarnâ, que figura en la entrada SKAR- de Etym, quizá fuera originalmente un
participio pasivo “dividido, llorado” (ya que la raíz SKAR- en sí misma significa “llorar,
dividir”). En Quenya, skarnâ se convirtió en harna “herido”, probablemente con más

45
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

carácter de adjetivo que de participio. Lo divertido es que harna- también viene a usarse
como el verbo “herir” y si este verbo tiene su propio participio pasivo harnaina, habremos
completado el círculo! La verdad es que tanto harna como harnaina se pueden traducir
como “herido”, pero sin embargo, harna decribiría simplemente el estado de estar herido,
mientras que harnaina implica claramente que los heridos eran los afectados (?)

Sumario de la Lección Diez:

Los adverbios son palabras que se usan para porporcionar una información extra sobre el
“como”, el “cuando” o el “donde” se describe la acción verbal en la oración. Un adverbio
puede usarse también para modificar el significado de un adjetivo, o incluso de otro
adverbio. –La terminación pronominal en Quenya para “ellos”, es –ntë (probablemente
Tolkien suprimió la terminación –lto que aparecía en el material más antiguo); la
terminación del objeto que se corresponde con “a/de ellos” parece ser –t (aunque algunos
piensan que es la del dual “los dos de ellos”). Los verbos primarios, cuyos infinitivos
acaban en –ë, p.e.: quetë- “hablar, decir”, convierten esta terminación en –ita, si se les
añade una terminación pronominal denotando al objeto (p.e.: quetitas “decirlo”), con el
final –s “ello/lo”. – Los ejemplos disponibles parecen sugerir que los verbos intransitivos
acabados en –ya, pierden esa terminación en el pasado, el cual se forma directamente de
la raíz verbal (como si el verbo fuera primario). P.e.: el pasado de farya- “bastar, ser
suficiente”, es farnë y no **faryanë. Los participios pasivos son derivativos adjetivales
que describen el estado provocado a algo o alguien como consecuencia de la acción verbal:
lo que tu escondes (verbo), se convierte en algo “escondido” (participio pasivo). Los verbos
de raíz A-, forman sus participios pasivos terminados en –ina, p.e.: hastaina “estropeado”
de hasta- “estropear”. Esta termianción se usa también en el caso de los verbos primarios
que terminan en –t y –c , probablemente también en –p, e incluso hasta quizá los que
terminan en –v; en esta clase de verbos, la terminación se combina con el alargamiento de
la raíz vocálica, p.e.: rácina “roto” de rac- “romper”. Se puede aplicar el mismo patrón a
“todos” los verbos primarios, pero los verbos que acaban en –r terminan simplemente en –
na, sin alargamiento de la raíz vocálica (carna “hecho”, derivado de car- “hacer”). Los
verbos primarios que terminan en –m, y probablemente también los que terminan en –n,
tomarían de forma parecida la terminación simple –na, p.e.: namna “juzgado” de nam-
“juzgar”, cenna “visto” de cen- “ver”. No está claro como deberemos tratar a los verbos
primarios terminados en –l; si usamos la terminación simple –na, esta debería convertirse
en –da, por razones fonéticas, p.e.: melna>melda “amado”, como el participio pasivo de
mel- “amar”; melda está comprobado como el adjetivo que significa “amado, querido”.
Los participios pasados concuerdan seguramente en número de la misma manera que los
adjetivos, cambiando –a por –ë, si describen a un nombre plural o a varios nombres
singulares.

VOCABULARIO:

Nertë: "nueve"
Núra: "profundo"
Anwa: "real, actual, verdadero"
Nulda: "secreto"
Telda: "final" (adjetivo derivado de la misma raíz que el nombre de Teleri, el Tercer Clan
de los Eldar, así llamados porque fueron también los últimos o postreros durante la marcha

46
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

de Cuiviénen, lejos, más allá de los Vanyar y los Noldor, quiénes estaban más deseosos
por alcanzar El Reino Bendito)
Linta: "veloz"
Hosta-: "reunir, convocar"
Nórë: "tierra" (asociada a un pueblo en particular, WJ:413)
Lambë: "lengua, idioma" (no la lengua de la boca)
Car-: "hacer"
Farya-: "ser suficiente, bastar" (pasado: farnë y no **farnayë, quizá...¿por qué el verbo
es intransitivo?)
Ve: (preposición): "como"

EJERCICIOS:

1: Traducir al español:

A. melinyet núravë
B. lindantë vanyavë, ve Eldar
C. ilyë nertë andor nar tirnë
D. merintë hiritas lintavë
E. haryalyë atta parmar, ar teldavë ecendielyet
F. anwavë ecénien Elda
G. i nurtaina harma úva hirma
H. úmentë merë caritas, an cenitas farnë

2: Traducir al Quenya:

I. Habían viajado (ido) secretamente a través de la tierra


J. Los Elfos reunidos querían verlo
K. Un idioma escrito no es como un idioma hablado
L. Cinco barcos no eran suficientes; nueve bastantes
M. Realmente pararé de hacerlo
N. Rápidamente cogieron a los nueve Enanos feroces
O. Al final los verás como yo los he visto
P. No quieren oirlo

Curso@ardalambion.com

47
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

LECCION ONCE:

El concepto de los casos. / El caso Genitivo:

CASOS:

Durante las lecciones de la 1 a la 10, nos hemos ocupado de los adjetivos y los verbos. De
los nombres, hemos visto como se forman sus plurales y sus duales. Hay sin embargo,
mucho más que decir acerca de la declinación del nombre Quenya. La segunda mitad de
este curso, estará ocupada principalmente con el sistema de elaboración de los casos del
Quenya, los cuales conforman el hecho más característico del idioma. Es en el tratamiento
de los nombres, donde la estructura gramatical del Quenya refleja más claramente las que
fueron las dos principales fuentes de inspiración de Tolkien: el finés y el latín.
¿Qué son los casos, lingüísticamente hablando? Un nombre puede tener muchas funciones
en una oración. En la mayoría de los idiomas, se indica la función del nombre tan solo por
el orden que ocupa en la oración. En una frase como: "el hombre ama a la mujer", es
meramente el orden de las palabras lo que nos dice que "el hombre" es el sujeto y "la
mujer" es el objeto. Esta regla que asimilaría fácilmente el subconsciente de cualquier niño,
tendría un enunciado parecido a este: "el nombre delante de un verbo predicado será su
sujeto, mientras que el nombre que va tras él será normalmente el objeto". En aquellos
casos en los que el orden de las palabras no es suficiente, este asunto se soluciona
mediante la colocación de preposiciones delante del nombre, como por ejemplo "a", en una
oración como: "el Elfo dá un regalo (a el) Enano". Hay idiomas que no necesitan poner "a"
en una situación así; en vez de eso, "Enano" podría aparecer en una forma declinada.
Como es lógico, el Quenya también tiene preposiciones, y ya nos hemos encontrado con
algunas de ellas: un "bajo", or "sobre", imbë "entre", ve "como", mir "dentro" (por su
forma, esta última está construida a partir de la preposición simple mi "en"). Pero, una de
las características del Quenya es que allá donde otro idioma necesita una preposición
delante de un nombre, o debe ajustar el orden de las palabras para indicar cual es la
función del nombre, el Quenya nos dá una forma especial del propio nombre que indicaría
su función. Estas variadas y especializadas formas del nombre, se llaman casos. P.e.:
nuestro ejemplo anterior: "el Elfo dá un regalo a el Enano", se traduciría al Quenya como: i
Elda anta anna i Naucon, donde la terminación del caso -n añadida a Nauco "Enano",
corresponde a la preposición "a" (este caso en particular, se llama dativo, y lo
desarrollaremos en la Lección Trece).
Ciertas preposiciones pueden necesitar que la palabra (nombre o pronombre) que la siga,
figure también declinada en cada caso -a veces independientemente de la función del caso
en cuestión- . La preposición dominante será entonces la que "coge" (o "gobierna") este o
aquél caso. El mismo fenómeno se encuentra en el inglés. Aunque en inglés el sistema del
caso está muy lejos de afectar a los nombres, algunos pronombres ingleses conservan una
forma específica que se usa cuando el pronombre es el objeto y no el sujeto de una
oración. Por eso: "Peter saw he" (Pedro vió él) está mal, y debe ser: "Peter saw him"
(Pedro le vió/vió a él), con el objeto en forma de pronombre ("he" (él) sería la forma del
sujeto, y en cualquier caso más apropiado para una oración como "he saw Peter" (él vió a
Pedro)). Pero mientras la función primaria de la forma "him" (a/de él) es la de objeto de
una oración, hay muchas preposiciones que insisten también en ir seguidas por esta forma.
P.e.: "from he" no suena bien; debe ser "from him", aunque aquí "him" no sea el objeto de
la oración.

La forma de los nombres Quenya que ya hemos visto (singular, plural y dual), son
ejemplos del caso nominativo. La función gramatical más importante del nominativo es que
esa es la forma que tiene un nombre cuando funciona como sujeto de un verbo. En la
Lección Cinco, hemos visto brevemente otra forma del nombre –el caso acusativo, que es
la forma que asume un nombre cuando es el objeto de un verbo. En la mayoría de los
idiomas modernos, no se aprecia diferencia alguna entre el nominativo y el acusativo de los
nombres (aunque persisten algunas distinciones en partes de las tablas de pronombres de

1
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

algunos idiomas como el inglés: “he” frente al acusativo “him” que hemos visto en los
ejemplos anteriores).
Generalmente, los nombres no cambian sus formas en función de si son el sujeto o el
objeto de una oración, y tampoco lo hacen los nombres en el Quenya de la Tercera Edad.
Tolkien imaginó una forma arcaica del Quenya (“Libro del Quenya”), que tenía un caso
acusativo diferente en su forma al nominativo. El nombre “barco”, que es cirya, plural
ciryar, se usaba como sujeto de la oración, mientras que ciryá plural ciryai, aparecía
como el objeto: nominativo frente a acusativo. No obstante, este acusativo diferente
desapareció del idioma que se hablaba en la Tierra Media; las formas cirya plural ciryar,
se usaban ya como objeto y sujeto. Así pues, tampoco podemos decir que en la Tercera
Edad el nominativo y el acusativo fueran completamente idénticos, más bien diremos que
el nominativo hacía también las funciones de un acusativo distinto, lo que nos lleva a
concluir que no había acusativo. Todo se reduce exactamente a lo mismo...
Por lo que sabemos, el acusativo era el único caso en Quenya que se perdió entre los
Exiliados. Los casos que persisten además del nominativo, son: el genitivo, el posesivo, el
dativo, el alativo, el ablativo, el locativo y el instrumental (debo añadir que aprender la
forma y la función de cada caso, es más importante que aprender sus nombres latinos).
Hay también un caso misterioso que Tolkien expuso en la Carta Plotz, pero sin dar su
nombre ni explicar su uso, así que poco puedo decir sobre él.
En las Lecciones de la Once a la Dieciséis, trabajaremos a nuestra manera la lista de los
casos Quenya, explicando sus funciones y como se forman. Precisamente, gracias a que
tenemos la bendita Carta Plotz, disponemos de una base sólida sobre la que fundamentar
nuestros propios descubrimientos en lo referente a la gramática Quenya (Tolkien tenía que
haber proporcionado también a Dick Plotz una lista de pronombres y verbos!!)

EL GENITIVO:

Empezaremos nuestra explicación de los casos del Quenya con unas cuantas formas de
nombres que tienen un equivalente directo en inglés. Donde el Quenya tiene nueve o diez
casos, el inglés solo tiene dos: el nominativo y el genitivo. El nominativo ya se ha visto: en
inglés al igual que en el Quenya del Exilio, un nombre aparece en nominativo cuando es el
sujeto o el objeto de un nombre. En ambas lenguas, el nominativo singular podría
considerarse la forma más simple del nombre. No existe una terminación especial u otro
elemento declinativo que indique que es “una forma nominativa”; es más bien la ausencia
de cualquier elemento de ese tipo, lo que nos dice el caso que tiene el nombre.
Todos los otros casos (en inglés “el” otro caso), presentan terminaciones especiales. El
único caso del nombre en el inglés moderno aparte del nominativo, es el genitivo (por
favor, pido vuestra máxima atención para la ortografía de la palabra: estoy cansado de leer
“genetivo” en ciertas listas de correo). En el singular, se forma añadiendo la terminación ‘s
al nombre, p.e.: girl’s “de la chica”. En el plural, esta terminación se completa con la –s del
plural normal, pero esta teórica presencia se sustituye por un apóstrofe (girls’ “de las
chicas”), en vez de **girls’s... A Gollum le hubiera encantado esta última forma!)
La función gramatical de este caso debería ser suficientemente familiar a quien sea capaz
de leer este texto (1); ya en la Lección Dos vimos brevemente esta “particular forma”. Por
mi propia experiencia sé que el Diccionario Avanzado Oxford para el Aprendiz del Inglés
Actual, dice que el genitivo se usa para indicar “origen” o “posesión”. En una combinación
como the girl’s doll “la muñeca de la chica”, el caso genitivo se usa para coordinar dos
nombres, indicando que la primera es la propietaria o posesora de la segunda (2) (la
palabra doll “muñeca”, con la que conecta la forma genitiva en nuestro ejemplo, se dice a
veces que es “gobernada” por el genitivo. Diríamos que la forma genitiva en sí misma, es
“dependiente” de la otra palabra; estas son las palabras exactas que emplea Tolkien en
UT:317). El genitivo inglés no tiene necesariamente connotaciones de “propiedad” en un
sentido estricto, ya que también puede emplearse para describir otros tipos de
“pertenencias”, como serían las relaciones familiares, p.e.: the girl’s mother “la madre de

2
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

la chica”. El genitivo en este caso sugiere “origen”, y así podemos pensar en algunas frases
como the architect’s drawings “los dibujos del arquitecto”, “los dibujos hechos por el
arquitecto”, que no quiere decir que sean de su propiedad, sino que originariamente los
hizo él. El nombre genitivo puede denotar a un ser irracional, p.e.: Britains finest artists
“los mejores artistas que vienen de/que viven en Gran Bretaña”. Este último ejemplo,
puede también definirse como “genitivo de localización”; “los mejores artistas británicos”,
son los mejores artistas localizados en Gran Bretaña.
La forma genitiva de un nombre depende en gran parte de otro genitivo, el cual se refiere
a un tercer nombre, p.e.: the queen’s sister’s house “la casa de la hermana de la reina”. En
principio podemos encadenar un número infinito de genitivos: the king’s father’s aunt’s
brother’s dog’s... “el perro del hermano de la tía del padre del rey...”, y aunque no debería
suponer un gran shock para nadie que pretenda cuidar el estilo y la legibilidad, estas
fórmulas no van demasiado lejos.
Al igual que los adjetivos, los genitivos se pueden usar también atributivamente como
predicados. Todos los ejemplos mostrados, son ejemplos de genitivos atributivos
combinados directamente con un nombre del cual depende el genitivo. Un genitivo
funcionaría como predicado en una oración como the book is Peter’s “el libro es de Pedro”,
pero para usar los genitivos como predicados, el inglés acostumbra a usar este tipo de
circunloquios (“el libro pertenece a Pedro”).
Con frecuencia no se usa un genitivo en inglés, sino que se emplea una frase que concierne
a una preposición, predominantemente “de”, p.e.: “los mejores artistas de la Gran
Bretaña”, en vez de “los mejores artistas británicos”. En algunos contextos, las
construcciones con “de”, son preferibles a los genitivos, p.e.: the end of the road “el final
de la carretera”, en vez de the road’s end.
¿Qué pasa en Quenya? Las funciones de los genitivos ingleses, así como las construcciones
“de”, quedan cubiertas por dos casos del nombre en Quenya; veremos el otro caso
relevante en la próxima lección. Las funciones del caso que se refieren al correspondiente
genitivo Quenya son más limitadas que las funciones del genitivo inglés. Pero ante todo,
vamos a ver como se forma el genitivo Quenya.
El genitivo Quenya básico termina en –o. Comenzaremos por los nombres que a estas
alturas ya conocemos, pud¡endo derivar genitivos como arano “del rey”, tário “de la
reina”, vendëo “de la doncella”. Si el nombre ya termina en –o, la terminación normal del
genitivo será “invisible”. En UT:8, tenemos ciryamo “del marinero”. Este es nuestro único
ejemplo comprobado de este nombre, pero no hay razón para dudar de que el nominativo
de “marinero” sea asimismo ciryamo (esta palabra, obviamente se deriva de cirya
“barco”, y la terminación del masculino personal –mo (WJ:400), está también contrastada
en otros sitios: así que: cirya-mo = “barco-persona”). Un nombre como Ulmo podría ser
el nominativo Ulmo y, al mismo tiempo, el genitivo “de Ulmo”; será el contexto el que
decida la forma que deberemos usar (sin embargo, en el caso de los nombres terminados
en –o, existe una forma especial de la raíz terminada en –u, como curo, curu-
“estratagema hábil”, cuya forma en genitivo sea probablemente curuo).
Los nombres terminados en –a, pierden esta vocal cuando se les añade la terminación del
genitivo –o: ya que la fonética Quenya no permite la combinación ao, se simplifica a o.
P.e.: en Namárië se demuestra que el genitivo “de Varda” es Vardo y no **Vardao.
Resulta entonces, que unos cuantos nombres que son diferentes, coinciden en sus
genitivos, p.e.: anta “cara” y anto “boca”, tienen ambos a anto como forma genitiva. El
contexto deberá hacernos caer en la cuenta y determinar a cual de los dos nombres se está
refiriendo.
En el plural, la terminación –o del genitivo se amplia a –on (como veremos más tarde, la –
n del plural aparece en la terminación de varios casos Quenya). Esta terminación –on se
añade a la forma plural más simple del nombre (nominativo), que termina en –r o en –i.
Así pues, una forma plural como aldar “árboles”, tendrá como genitivo plural a aldaron
“de los árboles”, mientras que eleni “estrellas”, tendrá como genitivo plural a elenion “de
las estrellas” (se aplican las reglas normales de acentuación, por lo que mientras eleni se
acentua en la primera sílaba, en la forma elenion el énfasis recaerá sobre la sílaba –len-).
Ambas se hallan contrastadas en LotR: Namárië lleva rámar aldaron “alas de los árboles”
(una forma poética de referirse a las hojas), y Frodo hablando en lenguas desconocidas en

3
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Cirith Ungol, refiriéndose a Eärendil como a ancalima elenion “la más brillante de las
estrellas”.
Un ejemplo importante del genitivo plural es el mismo título del Silmarillion, formado por el
nominativo plural Silmarilli (“Silmarils”). Este título tiene mucho sentido si consideramos
que es propiamente solo la mitad de una frase genitiva más larga, encontrada en el título
de la página siguiente: el Ainulindalë y el Valaquenta: Quenta Silmarillion “La Historia
de los Silmarils”. Como es evidente, un genitivo Quenya es generalmente lo que mejor
representa a una “construcción de” inglesa y no a un genitivo inglés terminado en –‘s o –s’:
Stars’ brightest, o the Silmarils’ History, no serían buenos ejemplos de inglés.
Para el genitivo dual, Tolkien indicó que su terminación es –to, combinando la terminación
dual –t con la del genitivo básico –o. En la Carta Plotz, usó el ejemplo ciryato “de una
pareja/un par de barcos”. Aquí hay algo que no está claro y tampoco consta en Plotz:
¿debería estar también la terminación –to en el caso de los nombres cuyas formas duales
terminan en –u en vez de en –t? O por el contrario, ¿debería la u simplemente sustituir a la
t, formando la terminación –uo para los genitivos duales de los nombres? Concretamente:
si el nominativo “(los) dos Árboles” es Aldu, el genitivo “de (los) dos Árboles”, ¿debería ser
Alduto o Alduo? Una forma como Alduto debería llevar una marca dual doble: ambas, la
u y la t, como ocurre con algunos genitivos comprobados que incluyen dos marcas plurales
(elenion, aldaron). Así las cosas, no estoy en situación de asegurar que los genitivos
terminados en –u deban tener genitivos acabados en –uo, p.e.: i cala Alduo “la luz de
(los) Dos Árboles”. Pero hasta que permitan la publicación de más material, no se pueden
sacar conclusiones en esta materia, y yo me limitaré a evitar el problema en los ejercicios.

Las formas especiales de la raíz de algunos nombres, también son relevantes para la
formación de los genitivos. De rá (ráv-) “león”, tendríamos el genitivo rávo “del leon”; de
nís (niss-) “mujer” tenemos nisso “de la mujer”. La forma plural sería rávion “de los
leones”, nission “de las mujeres”, y los nominativos plurales serían rávi, nissi. No estoy
muy seguro sobre las formas duales; quizá fueran ráveto, nisseto (una –e- insertada
ante la terminación –to para evitar la formación de un grupo de consonantes; ver las
últimas lecciones donde se observan ejemplos contrastados de una –e- extra deslizada de
esta manera).

Hasta aquí la formación del genitivo; ahora volvamos a su función. En inglés, el genitivo
indica “a quién pertenece el qué”, como en the man’s house “la casa del hombre”. Esta es
su función principal. Sin embargo, el genitivo Quenya no solo se usa para describir la
pertenencia de algo. Tolkien hizo notar expresamente que este caso propiamente “no (se
usaba) como un posesivo, o para describir cualidades adjetivalmente” (WJ:368).
Para entender su función sería útil tener presente su derivación final. Tolkien explicó que
“el origen de la mayoría de las inflexiones del ‘genitivo’ usado en el Quenya”, estaba en
adverbios antiguos o elementos preposicionales que significaban básicamente “de/desde”,
o “de entre”. Con arreglo a WJ:368, tenía originalmente la forma ho, o como un elemento
añadido al nombre (-hô). Este último es el origen directo de la terminación en Quenya del
caso –o, plural –on, pero de acuerdo con las Etym, el Quenya tiene también una
preposición regular ho “de/desde”, y en WJ:368, Tolkien menciona hó- “de/desde, fuera”
como un prefijo verbal, p.e.: en hótuli- “llegar, venir”, o literalmente: “venir desde/de”.
Ocasionalmente, la terminación –o puede expresar “de/desde”, el significado más básico
del elemento primitivo ho. En la prosa de Namárië, tenemos la línea Varda...ortanë
máryat Oiolossëo “Varda...levantó sus manos hacia Oiolossë” (es esencialmente lo
mismo en la versión de LotR, pero con un orden “poético” de las palabras, algo más
complicado). La traducción en LotR, es: “Varda...desde el Monte Siempre Blanco ha
levantado sus manos” (Oiolossë “Siempre Blanco”, viene a ser el nombre de Taniquetil, la
gran Montaña del Reino Bendito, donde vivían Manwë y Varda).
Sin embargo, Oiolossëo es el único ejemplo que tenemos del genitivo Quenya usado con
este tipo de significado (“de/desde” se expresa habitualmente en Quenya mediante el caso
ablativo, que se verá en una próxima lección). Normalmente, la terminación –o debe tener
otros significados más abstractos. Sin embargo, una función importante del genitivo
Quenya, es claramente reflejar la idea de que “algo viene de/desde algo/alguien más”:

4
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

El genitivo Quenya se puede usar para describir el “origen”, la “fuente” o “el primer
posesor” de algo (lo que se llaman “genitivos derivativos”)(WJ:369). Tolkien explicó que
róma Oromëo “el Cuerno de Oromë”, se refiere al cuerno que Oromë “llevaba”, no a un
cuerno que Oromë aún tenga o que hubiera tenido en algún tiempo (WJ:168). De la misma
manera, lambë Eldaron no puede usarse como “la Lengua de los Eldar”, sino que más
bien sería “la Lengua traída por los Eldar”; Tolkien añadió que palabras como estas serían
solo válidas “en el caso de que el idioma completo fuera adoptado por otro pueblo”
(WJ:368-369). Aclarando esto un poco más, diremos que la frase genitiva Vardo tellumar
“las Cúpulas de Varda” en Namárië, no tiene que implicar necesariamente que las divinas
cúpulas fueran de algún modo propiedad de Varda, ya que ella no las hizo aunque se
originaran con ella.
También definió Tolkien “de/desde entre” como uno de los significados del elemento
primitivo ho, y este significado se distingue en los ejemplos Quenya del genitivo partitivo,
el genitivo indicando “que cosa o quien es parte de...” En la frase Eärendil elenion
ancalima “Eärendil, la más brillante de las estrellas...” (Cartas:385), las palabras elenion
ancalima, implican “la más brillante “”de entre”” las estrellas”: Tras su mítica
transformación, Eärendil llevando el Silmaril es una de las estrellas, como se indica en el
capítulo “El Espejo de Galadriel” en el volumen Uno de LotR: “Eärendil, la Estrella de la
Tarde, la más amada por los Elfos, brilló en lo alto...”.
Parece que un genitivo partitivo puede también denotar “que algo es parte dentro de un
completo sentimiento psíquico”: en una frase traducida como “las manos de los
Poderosos”, en La Canción de Fíriel, se usa el genitivo plural Valion “de los Poderosos” (de
Valar, como se indica en Etym, entrada BAL-; Vali es una alternativa válida a Valar como
la forma plural de Vala). Las manos de los Valar, en cualquier momento en que sean
encarnados, serán psíquicamente parte de los mismos Valar.
La relación entre “un sitio” y algo “localizado en ese sitio”, se puede expresar también
mediante el caso genitivo (como en nuestro ejemplo Britain’s finest artists = “los mejores
artistas de Gran Bretaña”). Namárië tiene Calaciryo míri “las Joyas de Calacirya”
(Calacirya = “Hendidura de Luz”, que es un lugar en el Reino Bendito; advierto que en el
caso de Vardo “de Varda”, la terminación –o del genitivo se “traga” a la terminación –a).
Quizá se podría analizar esto como un genitivo partitivo, si algo localizado en un lugar se
considera, de alguna manera, como parte de ese lugar. Una más abstracta, aunque
básicamente similar construcción, se encuentra en el Juramento de Cirion: elenna·nórëo
alcar “la Gloria de la Tierra de Elenna”. Si no percibimos que alcar “la Gloria”, se halla
localizada de algún modo en Elenna (=Númenor), debemos pensar que “emana” de
Elenna, así es como el genitivo denota “origen, fuente” (ver en la siguiente lección todo lo
concerniente al caso comparable alcar Oromëo).
Las relaciones familiares se denotan mediante el caso genitivo. En el saludo de Treebeard
(Bárbol) a Celeborn y Galadriel, aparece la frase en genitivo vanimálion nostari “padres
de niños maravillosos” (Cartas:308), o más literalmente: “iniciadores/engendradores de
nobles” (SD:73). Vanimáli, significa “nobles” (genitivo plural: vanimálion), y nostari
“iniciadores”. De este ejemplo se deduce que un nombre, denotando a algún tipo de
agente, y otro nombre denotando a quien ese agente le hace algo, pueden coordinarse
formando el significado del caso genitivo (los “nobles” eran “iniciados/engendrados” por los
“iniciadores/engendradores”). En cualquier caso, tenemos otros ejemplos de relaciones
familiares descritas mediante genitivos. En el índice de Silm, entrada Hijos de Ilúvatar,
aprendemos que esta es una traducción de Híni Ilúvataro. Debido a que Ilúvatar “padre
absoluto” es una denominación de “Dios”, este ejemplo es, en cierto modo profundo,
aunque el genitivo podría también usarse en frases como “los hijos del rey”
(probablemente: i arano yondor). En la medida en que el genitivo describe la relación de
los padres con sus descendientes, podremos analizar las construcciones con genitivos
derivativos, en las que los padres figuran como el origen físico de sus hijos. Pero en el
ejemplo indis i·ciryamo “la esposa del marinero” (UT:8), el genitivo describe
incuestionablemente una relación familiar y nada más, ya que el marinero no es en modo
alguno la fuente o el origen de su esposa.

5
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Podríamos quizá generalizar más, y decir que las relaciones entre la gente se describen
mediante el caso genitivo Quenya. En WJ:369, Tolkien indicó que el genitivo se usaría en
frases como Elwë, aran Sindaron “Elwë (=Thingol), rey de los Sindar (=Elfos Grises)”.
Aquí, la relación está entre el regidor y los regidos. La misma construcción podría usarse
con referencia al área regida: “Rey de Lestanórë”, que sería: Aran Lestanórëo (Lestanórë
es el nombre Quenya de una tierra llamada Doriath en Sindarin). El caso genitivo se puede
referir también a “cosas regidas”: en un boletín de la Universidad de Archivos Marquette en
Septiembre de 1983, que acompañaba a la exposición Catálogo de una Exposición de los
Manuscritos de JRR.Tolkien, Taum Santoski presentó la traducción de Tolkien del título
“Lord of the Rings” (El Señor de los Anillos): Heru i Million, donde heru “señor” + i “el” +
lo que probablemente sea el genitivo plural del nombre millë “anillo”, y no existe otra
traducción comprobada. En el mismo LotR, la palabra Quenya que significa “anillo”, es
corma; Frodo y Sam, son definidos como cormacolindor “Los Portadores del Anillo” (esta
palabra aparece en La Alabanza de Cormallen). Así, “El Señor de los Anillos” podría ser:
Heru i Cormaron, pero de cualquier forma, la frase Heru i Million, confirma que el caso
genitivo se puede usar para describir la relación entre un regidor y lo regido (gente, área o
cosa).
Uno de los significados más abstractos del caso genitivo, es el correspondiente a “de” =
“sobre, acerca de...”, “concerniente a...”, como en Quenta Silmarillion “la Historia de
(=concerniente a...) los Silmarils”. Otro ejemplo es: quentalë Noldoron “la Historia de los
Noldor” (VT39:16). También puede ser que el genitivo se pueda usar en este sentido con
objeto de conectar con verbos como nyar- “decir, relatar”, o quet- “hablar”, p.e.:
nyarmen i Eldo “yo hablé sobre el Elfo”, o i Naucor quetir altë harmaron “los Enanos
hablan de grandes tesoros”. Sin embargo, tenemos pocos ejemplos.
A veces, el significado preciso de un genitivo es difícilmente definible. En el famoso saludo:
elen síla lúmenn’ omentielvo “una estrella brilla sobre nosotros en la hora de nuestro
encuentro”, el genitivo simplemente coordina los nombres “encuentro” y “hora”, para
indicar que el “encuentro” tiene lugar en la “hora”. En la frase: Heren Istanion “La Orden
de los Hechiceros” (UT:388), nos podríamos preguntar si el genitivo Istanion “de los
Hechiceros” implica que la orden fue fundada por los hechiceros, si pertenece a los
hechiceros, si fue fabricada por los hechiceros, si la organizan y la controlan (“está
controlada por...”) los hechiceros, etc... Por otro lado, varios de todos estos significados
podrían verse involucrados al mismo tiempo.
Consideremos también este pasaje de LotR, en el capítulo Las Casas de Curación, en el
Tercer Volumen:

“...en ese momento entró el herborista: ‘tu señor pidió “hojas de Reyes” como las llaman los rústicos” –dijo-, “o
“athelas” en la Lengua Noble, de aquellos que saben algo de “Valinoreano...”
“Yo lo conozco” –dijo Aragorn- “y no me importa si les llamas asëa aranion u “hojas de Reyes”, siempre que
tengas”

Así pues, asëa aranion es la traducción Quenya (o Valinoreano) de “hojas de reyes”, la


hierba llamada athelas en Sindarin. La palabra asëa se refiere a algún tipo de planta
benéfica o de ayuda, pero concretamente, ¿qué significaba el genitivo plural aranion “de
reyes”, expresado aquí? Los reyes no eran los propietarios o generadores de las “hojas de
reyes”; simplemente se usaban como remedios curativos. A menos que esto sea
comparable a la construcción Calaciryo míri, en el sentido de que la “hoja del rey” fuera
“psíquicamente” relacionada con los reyes, cuando se usaban para curar (“dar vida al
moribundo/está en la mano del rey!”), así debemos concluir que el genitivo puede usarse
también para indicar lo mal definidos que están los estados de “pertenencia”, o como una
mera asociación.

EL ORDEN DE LAS PALABRAS:

6
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

En la versión en prosa de Namárië, Tolkien colocó un genitivo delante del nombre del que
dependía: Aldaron lassi = (literalmente) “árboles alas”, ómaryo lírinen = (literalmente)
“en de su voz canción”, Calaciryo míri = (literalmente) “de Calacirya Joyas”, según la
traducción interlineal en RGEO:66-67 (deberíamos observar que aldaron lassi se cambió a
lassi aldaron en la versión en poesía de LotR). Más atrás, en la versión en prosa, Tolkien
también colocó la inscripción Altariello nainië “de Altariel (=Galadriel) lamento””El
Lamento de Galadriel”. En el Juramento de Cirion se halla el mismo orden de palabras:
Nórëo alcar “la Gloria de la Tierra”, Elendil vorondo voronwë “La Fé de Elendil el Fiel”
(la terminación del genitivo vá añadida a la última palabra en la frase Elendil voronda
“Elendil (el) Fiel”; como es usual, la terminación desplaza a la –a final). En LotR tenemos
también elenion ancalima “de las estrellas la más brillante” = “la más brillante de las
estrellas”. Así, en la prosa normal, ¿debe ir el genitivo siempre delante? Por lo que parece
no es así necesariamente. La mayoría de los genitivos Quenya comprobados, siguen al
nombre del que dependen, con el mismo orden de palabras que en la construcción “de”
inglesa. En la mayoría de los casos comprobados, no tenemos razones para suponer que el
orden de las palabras sea paticularmente poético: Quenta Silmarillion “Historia de los
Silmarils”, Heru i Million “Señor de los Anillos”, lúmenn’ omentielvo “en la hora de
nuestro encuentro”, asëa aranion “asëa (planta curativa) de reyes”, Híni Ilúvataro
“Niños de Ilúvatar” (índice de Silm), mannar Valion “en las manos de los Poderes”
(Canción de Fíriel), Heren Istarion “Orden de los Hechiceros” (UT:388), Pelóri Valion
“las Altas Murallas del Vali (Valar)” (MR:18), aran Sindaron “Rey de los Sindar” (WJ:369),
Aran Lestanórëo “Rey de Doriath”, i equessi Rúmilo “los dichos de Rúmil” (WJ:398),
lambë Eldaron o lambë Quendion “la Lengua de los Elfos” (WJ:368/PM:395), Rithil-
Anamo “Anillo del Destino” (WJ:401). Donde Tolkien tradujo una construcción, usando el
genitivo inglés terminado en –‘s, debió necesariamente, invertir el orden de las palabras
Quenya: Indis i·Ciryamo “la esposa del marinero” (UT:8).
Ahora, mencionaremos algo potencialmente incomprensible: la gente se ve generalmente
seducida por las “construcciones of (de) del inglés”, pensando que la terminación –o del
genitivo deberá aparecer en el mismo sitio en el que en inglés aparece “of”. Sin embargo,
terminan por añadir la terminación del genitivo a la palabra incorrecta, en un intento
inocente por copiar el orden de los elementos de la frase al estilo inglés. Pedí a diez
personas que me tradujeran “la Gloria de Aman” al Quenya (frase genitiva), y fue divertido
observar que varios de ellos pusieron i alcaro Aman, lo que significa: “Aman de la
Gloria””. La frase que yo esperaba, la correcta, la que buscaba, era: Amano alcar, o bien:
(i)alcar Amano.
En cuanto al orden de las palabras que se emplea cuando una preposición se usa en
conjunción con una frase genitiva, la prosa de Namárië proporciona el ejemplo extraño
Vardo un luini tellumar. Tolkien lo tradujo como “bajo las cúpulas azules de Varda”.
Como vemos, el orden Quenya es literalmente: “de Varda bajo azules cúpulas”, con la
preposición siguiendo al nombre genitivo (un inesperado orden, teniendo en cuenta que se
supone que es prosa normal). También estaba en la prosa Namárië: ve aldaron rámar
“como las alas de los árboles” (o literalmente): “como de árboles alas”. Aquí, el orden es el
que se podía esperar: preposición nominativa + genitivo + el nombre gobernante (no:
**aldaron ve rámar, ni nada parecido!) Estoy a punto de considerar que Vardo un luini
tellumar, es un error de lo que en realidad debería ser: (?)nu Vardo luini tellumar. Al
menos, siempre podremos usar el “estilo inglés” del orden de las palabras, que se ve en ve
aldaron rámar. Quizá Vardo un luini tellumar sea un ejemplo de la excesivamente
esotérica sintáxis preferida de los Eldar, cuya forma de pensar no era como la de los
Hombres Mortales..., o quizá sea solo un modelo. Deberemos esperar a la publicación de
más material...

EL USO DEL ARTICULO:

7
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Un genitivo determina al nombre del que depende, al igual que lo hace el artículo: indis
i·ciryamo, significa “la esposa del marinero”. No se puede interpretar como “una esposa
del marinero” en un sentido indefinido o indeterminado, de no ser que el artículo
definido/determinado i, desaparezca ante el nombre indis “esposa”, igual que lambë
Quendion “la Lengua de los Elfos” (PM:395, énfasis añadido); no se puede interpretar
como “una Lengua de los Elfos”, ya que lambë es determinado por el genitivo Quendion.
Debemos entender que mientras el primer nombre de una “construcción de” que puede o
no ser definido y concordante, recibe el artículo apropiado (“el” o “a”), un nombre Quenya
que conecta con el genitivo que le sigue, ya está determinado, se use o no el artículo i. El
sistema viene a ser como el inglés, con una complicación menos: mientras que el genitivo
inglés siempre precede al nombre del que depende, el genitivo Quenya viene siempre
después del nombre. El orden de las palabras nos hace pensar inevitablemente en la
“construcción de” inglesa, pero no son estrictamente comparables en lo que se refiere a la
gramática (aunque las frases en genitivo Quenya se traducen al inglés generalmente como
“construcciones de”).
Donde el genitivo sigue al nombre del que depende, el uso del artículo determinado ante
ese nombre, es opcional. El nombre se define igualmente, por lo que incluir el artículo
resulta algo superfluo; ya hemos visto los ejemplos i arani Eldaron “los reyes de los
Eldar” (WJ:369), y i equessi Rúmilo “los dichos de Rúmil” (WJ:398). Equessi Rúmilo y
arani Eldaron, sin los artículos, significarían exactamente lo mismo. En conversación, la
frase indis i ciryamo “la mujer del marinero”, seguramente podría ampliarse a: i indis i
ciryamo sin alterar tampoco su significado.
No existen ejemplos de un “genitivo precedente” seguido por un artículo. Pero si podemos
elegir libremente entre i equessi Rúmilo y equessi Rúmilo, ¿podría aplicarse también
este principio si el genitivo se trasladara al principio de la frase? Rúmilo equessi, sería
ciertamente un orden correcto, pero ¿y Rúmilo i equessi? ¿sería también posible, o sería
un sonido tan misterioso como el del inglés? Yo de ti, evitaría esta incierta y poco fiable
construcción.

Unas cuantas preposiciones gobiernan el genitivo. Se dice que ú “sin”, normalmente va


seguida por un genitivo; Tolkien menciona el ejemplo ú calo “sin luz” (VT39:14). Este caso
sería la forma genitiva del nombre cala “luz” (como en Calaquendi “luz de los Elfos”, o en
Calacirya “luz partida”).

Sumario de la Lección Once:

El nombre Quenya está afectado por cierto número de casos, que son formas especiales
que clarifican la función que tiene el nombre en la oración. Las formas son desarrolladas
por los ejemplos del caso nominativo, usado cuando un nombre es el sujeto o el objeto de
una oración (un caso diferente de “objeto”, el acusativo, formado en las primeras épocas,
cayó en desuso en el Quenya del Exilio). El genitivo Quenya tiene la terminación en –o
(desplazando a la final –a cuando esta existe); la forma plural es –on (añadido al
nominativo plural), mientras que el genitivo dual lleva el final –to (pero los nombres cuyas
formas nominativas duales acaban en –u, llevan el final del genitivo dual en –uo y no en –
uto). El nombre gobernado por el genitivo puede ir delante o detrás de él; Rúmilo
equessi, o (i) equessi Rúmilo funcionarían igualmente. El genitivo Quenya indica con
propiedad la fuente o el origen (incluyendo los primeros propietarios), pero cubre también
la mayoría de las relaciones entre personas (como las relaciones familiares), así como la
relación entre un regidor y lo regido (gente o territorio). “XoY”, o “Yxo” pueden implicar
también “Y de X”, siendo Y una parte física de X, o (si X es plural), “Y perteneciente a X”.

8
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Así, tenemos que se dijo de Eärendil, que era elenion ancalima “la más brillante de las
estrellas” = “la más brillante de (entre) las estrellas”. La relación entre un sitio y algo
localizado en ese sitio, también se puede expresar mediante un genitivo: Calaciryo míri
“las joyas de Calacirya”. Un genitivo puede expresar también “de” = “sobre”, “acerca
de...”, “concerniente a...”, como en Quenta Silmarillion “la Historia de los Silmarils”.
Además, la preposición ú “sin” está normalmente en el caso genitivo.

VOCABULARIO:

Cainen: “diez”
Laman: (lamn-) “animal” (la raíz puede ser simplemente laman-, pero usaremos lamn-).
Yulma: “copa”
Limpë: “vino” (en la mitología de Tolkien limpë era una bebida especial de los Elfos o de
los Valar, per0o en Etym, entrada LIP-, Tolkien proporcionó también entre paréntesis la
glosa “vino”, y será esta la que usaremos).
Rassë: “cuerno” (especialmente el de un animal, aunque se aplica también a las
montañas; Etym, entrada RAS-).
Toron-: (torn-) “hermano”
Menel: “el Firmamento”, “el Cielo”, “los cielos” (la palabra Quenya es singular.
Aparentemente, no se usa en sentido religioso, sino que se refiere al cielo físico solamente.
Meneltarma “el Pilar del Cielo”, el nombre de la montaña central de Númenor. La palabra
Menel va en mayúsculas y se trata de un nombre propio, que no requiere del artículo).
Ulya-: “derramar”, “verter” (transitivo, pasado: ulyanë; intransitivo: ullë).
Sírë: “río”
Cilya: “grieta, garganta” (también cirya como en Calacirya “Paso de Luz” “luz Hendida”,
este nombre aparece como Calacilya en algunos textos, pero como cirya significa “barco”,
nosotros usaremos cilya).
Anto: “boca” (representa posiblemente a la forma antigua amatô, amto; también podría
venir de la misma raíz que el verbo mat- “comer”).
Ú (preposición): “sin” (seguida normalmente por un genitivo).

EJERCICIOS:

1: Traducir al español:

A. Hirnentë i firin ohtaro macil


B. Menelo eleni sílar
C. Tirnen I nisso hendu
D. Cenuvantë Aran Atanion ar ilyë nórion
E. Coa ú talamion umë anwa coa
F. I tário úmië torni merir turë Ambaro lier
G. I rassi lamnion nar altë
H. I cainen rávi lintavë manter i rocco hráve

2: Traducir al Quenya:

I. Los pájaros del cielo verán a diez guerreros entre los grandes ríos

9
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

J. El esclavo del rey puso vino en la copa más grande (más grande = analta. ¿Es el
momento de repasar la Lección Cinco, donde se han visto los superlativos?)
K. Los hermanos de los Elfos recogieron (juntos) los diez libros sobre las estrellas
L. El gran río de la tierra se vertió en la garganta
M. Un hombre sin boca no puede hablar
N. He visto la más grande de las montañas bajo el cielo
O. Quiero encontrar una tierra sin animales grandes como los leones
P. Verás un animal sin cuernos (dual: un par de cuernos).

NOTAS:

(1): Obviamente se refiere a los lectores de habla inglesa (N. Del T.)

(2): Como se vé en el ejemplo en inglés, el orden de las palabras es el inverso al español (N. Del T.)

LECCION DOCE:

El caso Posesivo-Adjetival. / Nombres Verbales o Abstractos y como


interactuan con los casos Genitivo y Posesivo:

Esta lección está dedicada principalmente al caso que, por su función, complementa en
muchas ocasiones al caso Genitivo. Pero antes de nada, dejadme decir que no hay una
respuesta fácil a la pregunta de cómo debemos llamar a este caso. Tolkien lo descubre en
la Carta Plotz pero no le da un nombre. El caso terminado en –o u –on que hemos visto en
la lección anterior, se ha definido simplemente como “genitivo” en varias fuentes. Pero en
WJ:369, Tolkien se refiere a las formas terminadas en –o(n) como a “partitivo-derivativo
genitivo”, mientras que al caso que vamos a ver ahora, lo llama “posesivo-adjetival
(genitivo)”. En páginas anteriores he hecho hincapié en el caso con la terminación –o(n)
que “se usa partitivamente con propiedad, o describe la fuente o el origen no como un
posesivo” (y se añade énfasis a esto último). El contexto indica que el otro caso que viene
a describir, es el que se usa como “posesivo”. Como quiera que tan solo disponemos de
una ligera idea de la designación de este caso, adoptaremos la palabra “posesivo” como
nombre para él (otro término posible sería “caso adjetival”, que usan algunos).

EL POSESIVO:

Este caso, por su función, es llamado por Tolkien “genitivo” (igual que el caso terminado en
–o(n)), al referirse a la gramática Quenya (se corresponde más bien con el genitivo inglés
terminado en –‘s). A pesar de ello, en ciertos contextos se traduce este caso mejor,
empleando una “construcción de”.
El caso posesivo se forma añadiendo la terminación –va, p.e.: Eldava será el posesivo de
Elda. En el caso de un nombre terminado en consonante, probablemente la terminación
tomará la forma –wa. Esto está basado en un hecho concreto: el sufijo –va es, en su

10
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

origen, una mera terminación adjetival, que se encuentra también en algunos adjetivos
comunes, y en muchos casos ha sido visto terminado en –wa siguiendo a una consonante
(p.e.: anwa “real, actual, verdadero”, o helwa “azul pálido”. En Elfico Primitivo, la
terminación tenía la forma –wâ, pero en Quenya la w se convierte en v intervocálica (entre
vocales). Otro adjetivo común que presenta esta terminación es tereva “fino, agudo”, del
cual Tolkien dijo que fue terêwâ en el Elfico Primitivo (ver Etym, entrada TER-, TERES-).
Debido a que la mayoría de los nombres Quenya terminan en vocal, la w de wâ, se
convierte por regla general en intervocálica cuando se añade esta terminación,
convirtiéndose además en v (p.e.: Eldâ-wâ, Eldawâ, convertido en Eldava de la misma
forma que terêwâ se convierte en tereva). Pero si combinamos esta terminacióncon un
nombre acabado en consonante, como atar “padre” (que no ha cambiado desde el Elfico
Primitivo), atar-wâ produciría el vocablo Quenya atarwa, conservando la w original
porque aquí no es intervocálica.
La Carta Plotz no tiene formas duales del caso psoesivo, aunque no puedo imaginar porque
no constan tales formas. A pesar de todo, no construiré ejercicios que las contengan pues
resultarían demasiado hipotéticos, aunque presumiblemente el sufijo –va debería usarse
tras una forma dual terminada en –u, p.e.: Alduva como posesivo de Aldu “Dos Árboles”.
Las formas duales más frecuentes terminadas en –t, podrían tener sus formas posesivas
terminadas en –twa, como el dual ciryat “una pareja de barcos” convertido en ciryatwa
(acentuada en la segunda sílaba desde el final, por causa del grupo de consonantes tw).
Al igual que la falta de formas duales del posesivo en la Carta Plotz, tampoco mencionó
Tolkien ninguna forma plural (este hecho ha llevado a los investigadores a concluir que
este caso ¡¡¡no tiene plural!!!) Pero en otros materiales, se indica la existencia de alguna
de estas formas (sugiriendo que tenemos libertad para extrapolar una forma dual tal y
como se ha indicado antes: la Carta Plotz no incluye necesariamente todo lo posible). En
WJ:368, Tolkien indica que el posesivo tiene la forma dual acabada en –iva, combinando la
terminación simple –va con la marca –i del plural. En este caso, esta terminación se usa
siempre y cuando el sufijo posesivo se añada a palabaras que, normalmente tendrían su
terminación plural nominativa en –r, como Eldar: el plural posesivo no es **Eldarva ni
**Eldarwa, o cualquier otro, sino Eldaiva, comprobado en la frase lambë Eldaiva
“lenguaje de los Eldar” (WJ:369). La forma plural –iva se dice que es una innovación en
Quenya, y no una forma inherente a las de las más viejas etapas del Elfico.
Cuando la vocal inicial de la terminación –iva se fusiona con la última vocal del nombre
para producir un diptongo, como –ai- en Elda+iva = Eldaiva, este diptongo por supuesto
lleva el acento (eld-AI-va). La mayoría de los nombres que terminan en –ë debieron, en
una etapa más antigua, comportarse de forma parecida originando un diptongo –ei-; el
posesivo plural de lassë “hoja”, podría haber sido lasseiva en algún momento (en
sustitución del antiguo (?)lasseiwâ, si se hubiera usado realmente alguna vez una forma
así). Pero en Quenya, el diptongo –ei- se convierte en –í- larga, así que quizá la forma
correcta sería lassíva (con una í larga atrayendo el acento). En la Carta Plotz, se observa
este tipo de í larga en la forma plural de otro caso: lassínen, como plural instrumental que
veremos en otra lección.
No está muy claro que puede pasar cuando la terminación –iva se añade a un nombre que
ya termina en –i, como tári “reina”, o a un nombre con raíz en –i, como lómë (lómi-)
“noche” (SD:415). Posiblemente las dos i, se fusionen formando una í larga, de forma que
“de las reinas/de reinas”, o “de las noches/de noches”, fueran algo como (?)táríva,
(?)lómíva, donde las formas singulares “de una reina” y “de una noche”, serían táriva y
lómiva (la pronunciación será diferente: estas formas singulares irán acentuadas en la
primera sílaba, la tercera desde el final, porque la primera vocal de la terminación –iva,
queda convertida en una –í larga). Aunque también es posible que una forma como táriva
deba servir para singular y plural, así que deberemos confíar en que el contexto nos
permita distinguir entre “de una reina” y “de reinas”.

Hay algunas cosas más que decir acerca de la formación del caso posesivo (ver más
adelante “varias notas”), pero ahora volveremos a su función.
Este es el caso que se usa para describir una posesión simple, la típica función del genitivo
inglés. En la lección anterior, hemos descrito como el genitivo Quenya se usa generalmente

11
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

para indicar la fuente o el origen, y no simplemente la propiedad. Si el genitivo describe la


relación entre propietarios y propiedades, deberemos tratar con la primera propiedad en
vez de hacerlo con la actual. Tolkien explicó cuidadosamente este contraste entre los casos
genitivo y posesivo, y nos permitimos citarle, recapitulando la función del genitivo en el
proceso:

“La ‘posesión’ se indicaba mediante la terminación adjetival –va... Así, ‘El Cuerno de Oromë’, era: róma
Oroméva (si lo mantenía en su poder), pero [la frase genitiva] róma Oromëo, significaba ‘un cuerno traído a
Oromë’, p.e.: como un regalo, en unas circunstancias en las que el receptor, mostrando el regalo con orgullo,
podría decir: ‘este es el cuerno de Oromë’. Si él quisiera decir ‘este era el cuerno de Oromë’, debería decir
Oroméva. Similarmente (la frase genitiva), lambë Eldaron no debe usarse con el significado de ‘la lengua de los
Eldar’ (a menos que podamos concebir un caso en el que el idioma completo fuera adoptado por otro pueblo),
sino que lo expresaríamos como: lambë Eldaiva” (WJ:368-369)

Así, el caso posesivo puede expresar simple propiedad en el tiempo considerado (pasado o
presente, mientras que el origen o primera posesión debe indicarse mediante el genitivo).
Un ejemplo que figura en Silm, es Mindon Eldaliéva “Torre de los Eldalië [gente Elfa]”,
que significa solo una torre propiedad de los Eldalië (realmente, también ellos la habían
originado o creado, pero eran también sus propietarios, por lo que un genitivo sería menos
apropiado). También tenemos frases como (i)coa i Eldava “la casa del Elfo”, i parmar i
vendíva “los libros de las doncellas”, i mín i Naucoiva “las joyas de los Enanos”. En
cuanto al orden de las palabras, observaremos que el nombre que recibe la terminación del
posesivo, aparece como la última palabra de la frase posesiva en todos los ejemplos
comprobados: el nombre que gobierna (denotando la cosa poseída), viene delante. Podría
ser muy bien que se pudiera cambiar el orden de las palabras y decir p.e.: (?)i Eldava
coa, en el mismo orden que en inglés: “the Elf’s house” (la casa del Elfo). Sin embargo,
evitaré esta construcción hasta que tenga comprobaciones en los papeles de Tolkien.
El nombre gobernado por la forma posesiva, no lleva artículo en la mayoría de los casos
comprobados; ya está suficientemente determinado: róma Oroméva, no es un indefinido
“un cuerno de Oromë”, como si fuera la primera vez que se cita en la historia, o como
implicando que Oromë tuviera más cuernos (de acuerdo con Tolkien, este significado se
expresaría mediante el “compuesto libre”; las palabras se yuxtaponen sin más, sin ser
afectadas por ningún tipo de terminación: Oromë róma = “un cuerno de Oromë”). Róma
Oroméva es “el cuerno de Oromë”, estando róma determinado por Oroméva. Pero, en
realidad, nos podríamos deslizar en un artículo explícito y decir: i róma Oroméva, y eso
sin cambiar el significado; como se demostró en la lección anterior, ambas construcciones
son igualmente válidas en una frase que contenga un nombre genitivo. Un ejemplo
comprobado que lleva el caso posesivo es la frase i arani Eldaivë “los reyes de los Eldar”
(WJ:369; en un principio esto significaba “aquellos reyes en una reunión particular de los
que eran Elfos”, mientras que i arani Eldaron con un genitivo, significa “aquellos de entre
los Eldar que eran reyes”, o simplemente: “los reyes que regían a los Eldar”). El artículo,
probablemente podría omitirse sin cambiar el significado: arani Eldaivë, podría significar
“los reyes de los Eldar”, la forma posesiva Eldaivë determinando a arani de todos modos
(para saber porque la terminación –iva aparece aquí como –ivë, ver más adelante; esto
probablemente contradiga algunas evidencias que hay en LotR, en las que podemos leer
Eldaiva).
El caso posesivo, no siempre indica “posesión” en el más estricto sentido, sino que también
puede describir la relación de alguien con sus atributos o propiedades “mas o menos”
abstractos. En muchos contextos, se puede también usar el genitivo. Tolkien dijo que “el
esplendor (gloria) de Oromë se podía expresar de dos maneras: una, usando el caso
posesivo-adjetival y diciendo: alcar Oroméva, referido al alcar de Oromë (esplendor,
gloria), como a un atributo “permanente”. La otra forma, sería usando el caso genitivo; las
palabras alcar Oromëo enfatizan el hecho de que Oromë es la fuente o el origen de su
propio esplendor/gloria. Esto podría referirse a “su esplendor tal y como se vé en ese
momento”, emanando de él mismo, o en algún punto determinado de la narración”
(centrándonos en un momento preciso más que en una etapa permanente)(WJ:369).
El Juramento de Cirion, usa el genitivo en la frase Elenna·nórëo alcar “la gloria de la
tierra de Elenna”. Si se hubiera usado el posesivo en su lugar para producir (i)alcar
Elenna·nóreva, aparentemente el énfasis debería recaer en la “gloria” de Elenna, como un

12
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

atributo “permanente” de la citada tierra. En el tiempo de la Tierra Media, el Juramento de


Cirion fue hecho mucho tiempo después de que Elenna (Númenor) fuera destruída y su
“gloria” se probó más bien como poco permanente, quizá por eso esto sería inapropiado.
En nuestro ejemplo “hecho en casa”: alcar Elenna·nóreva, hemos añadido la terminación
del posesivo a un nombre que no denota a algo vivo. Esto es muy impropio, aunque
tengamos ejemplos comprobados como Taurë Huinéva “Bosque de Penumbra”, y Nurtalë
Valinóreva “La Ocultación de Valinor”. No hay seres vivos implicados en estos ejemplos, y
el caso posesivo tiene obviamente otras formas para ese significado; no existen
“propietarios”, ya que las “cosas” o “sustancias”, no pueden poseer nada. Como en el
primer ejemplo de este caso que fue publicado en Namárië (LotR). Aquí tenemos
Yuldar...lisse-miruvóreva, que significaría “tragos de (la) dulce aguamiel” (en la prosa
Namárië, en RGEO:68; las palabras se yuxtaponen directamente como yuldar lisse-
miruvóreva; en la versión poética en LotR, se introduce cierto número de palabras nuevas
entre los dos elementos de esta frase). Durante décadas este ha sido el único ejemplo
fiable del caso terminado en –va. Aquí, esta terminación implica: “(hecho) de”: yuldar
“tragos”, consta de: lisse-miruvórë “dulce aguamiel”. Siguiendo con este ejemplo, dos
nombres como rië “corona”, y telpë “plata”, pueden evidentemente combinarse para
formar rië telpeva “corona de plata”. Podemos observar que en este caso, el nombre
posesivo denota a un material (el nombre que gobierna no tiene necesariamente que estar
determinado por él). Por otro lado, yuldar lisse-miruvóreva, podría significar también
“**los tragos de dulce aguamiel”, pero Tolkien no lo tradujo así. Teniendo solo este único
ejemplo de Namárië para trabajar, los investigadores pensaron pronto que este caso
terminado en –va era lo que llamaron el caso “compositivo”, que denota en que consiste
(de que está compuesto) el “algo” en cuestión. Este uso, debería tener su importancia,
pero ahora sabemos que tan solo es una de las funciones secundarias de este caso.
El hecho es que la terminación –va es, en origen, simplemente adjetival, así es como este
caso puede asumir fácilmente una función “descriptiva”. Considerando el caso genitivo
terminado en –o, Tolkien hizo notar que NO se usaba “adjetivalmente para describir
cualidades” (WJ:368): esto es más que la función del caso terminado en –va. El ejemplo
Taurë Huinéva (Etym, entrada PHUY-), significa “El Bosque de la Penumbra”; de los
nombres taurë “bosque” y huinë “sombras profundas, penumbras”. Se puede tratar a
huinéva casi como a un adjetivo regular y traducir Taurë Huinéva como “Bosque
Sombrío” o “Bosque de las Sombras”. La idea es que el “bosque” se caracteriza por lo
“sombrío”, así el caso terminado en –va, puede describir y caracterizar a “que cosa” o a
“quien”. Esta “característica” puede ser también un abstracto o una acción: en materiales
antiguos (LT1:14), encontramos el ejemplo Mar Vanwa Tyaliéva “La Cabaña del Juego
Perdido”; mar o “cabaña” caracterizado por vanwa tyalië “juego perdido” (se debe leer el
Silmarillion más antiguo manuscrito, reproducido en LT1 y LT2, para entender con absoluta
precisión a que se hace referencia con esto). Deberíamos sin embargo, hacer notar que el
caso genitivo también se puede usar en varios otros contextos; en el último ensayo Q&E
tenemos Rithil-Anamo “Anillo Sombrío”, o más literalmente “Anillo Oscuro” (WJ:401; en
el viejo Quenya, la palabra rithil “Anillo, círculo”, se convertiría seguramente más tarde en
risil en el Quenya del Exilio). Rithil-Anamo, no se refiere al Anillo de Sauron, sino al
Máhanaxar, el círculo donde juzgaban los Valar. La palabra anamo no se encuentra
contrastada en modo alguno, aunque debe ser el genitivo de ambos: de anama o anan
(con la raíz anam-); aparentemente significa “sombra, juicio, juzgado”; la actividad
característica o continua que se realizaba en el Círculo (Rithil). Quizá el caso posesivo
podría usarse en su lugar...((?)Rithil Anamáva, o (?)Rithil Ananwa), sin cambiar el
significado.
En algunas instancias se podría dudar efectivamente de que caso debe usarse: el genitivo o
el posesivo; la propia elección de Tolkien, es a veces muy sorprendente. El empleó el
posesivo en la frase Noldo-quentasta Ingoldova “La Historia de los Noldor de Ingoldo”
(VT39:16)(el Elfo Ingoldo es el autor de esta particular Noldo-quentasta, o “Historia de
Noldo”)(a no ser que los derechos de autor fueran un gran engaño en Valinor). Ingoldo es
solo el autor u originario, y para significar esto, podríamos esperar el caso genitivo, ya que
frecuentemente describe origen o fuente. Aquí tenemos un cierto conflicto: ya que el caso
genitivo puede significar “sobre, concerniente a...” (como en Quenta Silmarillion), quizá

13
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Noldo-quentasta Ingoldo con un genitivo, podría no entenderse fácilmente, ya que


significaría “la Historia de Noldo acerca de Ingoldo”.
De cualquier forma, en un ejemplo comprobado la elección de Tolkien del caso,
ciertamente nos remonta a una preocupante contradicción con lo que había escrito antes,
en el ensayo Q&E: tenemos acotada su explicación del porque consideraba impropio el uso
del genitivo en una frase como lambë Eldaron “la Lengua de los Eldar” (esto implicaría “el
lenguaje que viene de los Eldar, tomado más tarde por otros”!) En su lugar, se debería
usar el caso posesivo: lambë Eldaiva. El mismo Tolkien ya había usado lambë Quendion
“el Lenguaje de los Elfos”, en una fuente muy posterior (PM:395), y Quendion es,
inequivocamente, un genitivo plural. El hecho es que aquí Tolkien usa otra palabra para
definir “Elfo” (Quendë en lugar de Elda), y nos puede llevar a alguna diferencia: de acuerdo
con el sistema empleado en Q&E, podríamos haber esperado encontrarnos lambë
Quendíva, el caso posesivo que se usa aquí para definir un propietario corriente. Quizá
podamos resolver la contradicción en términos “internos”, apelando al desarrollo lingüístico
que subyace en los mitos: Tolkien advirtió que había una creciente tendencia a preferir al
caso genitivo, la gente a veces lo usa en vez del posesivo (WJ:369). Así, en el “último
uso”, quizá fuera más natural decir lambë Quendion que lambë Quendíva; la primera se
distingue fácilmente. Si se duda acerca del caso que debe usarse (genitivo o posesivo),
probablemente lo mejor sea escoger el primero.

VARIAS NOTAS:

Completando algunos detalles:

NOTA 1: La vocal alargada en la sílaba precedente a la terminación del caso: el observador ya habrá notado que
a veces, la última vocal de un nombre se alarga cuando se añade al nombre la terminación –va. P.e.: Eldalië+va,
produce Eldaliéva, con una é larga (la cual debe llevar el acento, con arreglo a las normas generales). Oroméva
y Tyaliéva como formas posesivas de los nombres Oromë y Tyalië, son otros ejemplos. Advirtamos que las
palabras Eldalië, Oromë y Tyalië, terminan todas en dos sílabas cortas (sin contener grupo de consonantes
alguno, ni diptongos, ni vocales largas). Si la terminación –va se añadiera tras ellas y no hubiera más cambios, la
sílaba extra proporcionada por esta terminación provocaría que el acento se trasladara a la que entonces sería la
tercera sílaba desde el final (las reglas de acentuación están en la Lección Uno). Esto originaría pronunciaciones
tan difíciles como **orOMeva, **eldaLIeva, **tyalLIeva. Así, donde la terminación –va deba añadirse a un
nombre terminado en dos sílabas cortas, y que no tenga consonante final, la vocal de la última de estas sílabas se
alarga, aparentemente para asegurarse de que llevará el acento: oroMÉva, eldaliÉva, tyaliÉva. Pero si el
nombre termina en consonante, no hay necesidad alguna de alargar la vocal, pues donde nos encontremos con un
nombre de esta forma, el sufijo de la terminación del caso (que será probablemente –wa) resultará un grupo de
consonantes que hará trasladar el acento a la vocal anterior al grupo de consonantes citado. P.e.: mientras un
nombre como Menelmacar (el nombre Quenya de Orión) se acentua en la tercera sílaba desde el final por
terminar en dos sílabas cortas, su forma posesiva Menelmacarwa se acentuará en –arw-, porque aquí manda el
grupo –rw-: este grupo provoca que ahora la segunda sílaba desde el final sea larga, y deberá en cualquier caso
llevar el acento.
No queda muy claro como debe aplicarse este sistema. La vocal final de un nombre terminado en dos sílabas
cortas, se alarga ante la terminación –va. ¿Sigue esto siendo válido en el caso de una palabra formada solo por
esas dos sílabas cortas? Muchas palabras llevan el acento en la primera sílaba cuando son así, p.e.: lië “gente”. El
ejemplo Eldaliéva muestra el alargamiento de la é, pero aquí lië está en una palabra compuesta, y Eldalië sin la
terminación del caso, está acentuado en la a. Puede que si lië estuviera solo, su forma posesiva fuera lieva
(acentuado en la primera sílaba), en vez de liéva (acentuado en la é). No podemos saberlo con seguridad. En el
caso de una palabra como Vala, mi intuición me dice que su forma posesiva es Valava, y no (?)Valáva. Pero no
tengo manera de estar seguro, y evitaré estos problemas en los ejercicios.
Huinéva (en lugar de **huineva) como forma posesiva de huinë “sombra, oscuridad”, es sin embargo, un
ejemplo misterioso. Por un momento pensé que la final –ë se alargaba también ante una terminación –va, pero la
Carta Plotz indica que la forma posesiva de lassë “hoja”, es lasseva (no **lasséva). Si se cuenta el –ui- de
huinë como dos sílabas (u+i) y no como un diptongo, este ejemplo se conformaría con la regla descrita antes:
hu-i-në tendría su vocal final alargada al añadir –va, produciendo huinéva. Aunque Tolkien estableció
claramente que el –ui- Quenya es un diptongo (por eso se pronuncia aquí como una sola sílaba y no como dos
cortas), esta explicación no es del todo satisfactoria. Se supone que –ui- es también un diptongo en Sindarin,
pero en cierto poema Sindarin, -ui- aparece como dos sílabas donde la métrica de la poesía lo requiere. Quizá –ui-
sea después de todo un diptongo, es algo más largo y cuenta a veces como dos sílabas, aunque se oiga como una
sola. Al final de la línea, si se añade la terminación del caso –va a un nombre con –ui- en su segunda sílaba desde
el final, la vocal en la sílaba final se alarga ante –va. Así las formas posesivas de nombres como cuilë “vida” o
tuima “brote, retoño”, deberán ser cuiléva, tuimáva.
La terminación –o del genitivo no tiene longitud similar cuando la terminación se añade a un nombre terminado
en dos sílabas cortas: la forma genitiva de Oromë está comprobada como Oromëo y no como **Oroméo
(contrastar con el posesivo Oroméva). La forma Oromëo debería llevar el acento en –rom-. Parece probable que
no pase nada especial cuando se añada –o a una palabra como huinë (genitivo probablemente en huinëo, o en

14
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

la forma más complicada (?)huinéo). Sin embargo, algo debe pasar cuando se añade la terminación –o a un
nombre terminado en dos vocales cortas en hiato, frecuentemente –ië, como en Valië “hembra Vala” (?)Valiëo
podría estar acentuado en la i, lo cual sonaría complicado; lo mismo ocurre con la forma plural (?)Valieron.
Sospecho que en algunos de estos casos, la vocal de la sílaba que vá ante la terminación del genitivo, se
alargaría, con lo que atraería el acento: Valiéo, Valiéron. Pero una vez más, no hay forma de estar seguro;
debemos esperar más publicaciones.

NOTA 2: Formas de raíces especiales de los nombres: Donde un nombre tiene una forma especial de raíz, esta
podría aparecer también cuando se le añade la terminación –o del genitivo. El genitivo de nís (niss-) “mujer”, o
de tálan (talam-) “piso, planta”, sería nisso “de mujer” y talamo “de piso, de planta”. Incluso la terminación –
va o –wa del posesivo puede producir a veces resultados más complejos. Añadiendo –wa a un nombre como
talan, talam-, resultaría probablemente talanwa y no **talamwa, ya que en Quenya la –mw- se convierte en
–nw-. Añadiendo –wa como sufijo a filit (filic-) “pájaro”, resultaría filicwa, aunque esto debería escribirse
filiqua, con arreglo a las convenciones normales. No estoy muy seguro de cual debe ser la forma posesiva de nís
(niss-) “mujer”. **Nisswa no es una palabra posible en Quenya; quizá debiera ser algo como nisseva, con una
–e- “extra” colocada ante la terminación, y rompiendo el grupo imposible de consonantes (y siguiendo a una
vocal, con lo que quedaría –va en vez de –wa). La “forma-raíz” de algunos nombres, es simplemente una
contracción, p.e.: fern- como raíz de feren “haya”. Seguramente el genitivo sería ferno y el posesivo podría ser
ferenwa sin contracción, ya que otros ejemplos indican que algunas contracciones no aparecen ante un grupo de
consonantes (**fernwa, no es posible en Quenya). Por supuesto, aquí podemos deslizar una –e-, produciendo
(?)ferneva, pero yo con seguridad, apostaría por ferenwa.

NOTA 3: Una regla “Tolkiniana” que podemos permitirnos el lujo de ignorar (!): En WJ:407, Tolkien establece que
el caso derivado de la adición de –va, nunca pierde sus connotaciones adjetivales; dice que “era y sigue siendo un
adjetivo”. Como recordaremos de la Lección Cuatro, los adjetivos terminados en –a, tienen sus formas plurales
terminadas en –ë (del arcaico –ai). De acuerdo con lo que dice Tolkien en WJ:407, un nombre posesivo
(terminado en –va) que gobierna a una palabra plural, podría concordar en número como cualquier otro adjetivo,
cambiando la terminación –va a –vë. Por este motivo, usó i arani Eldaivë “los reyes de los Eldar” en WJ:369:
Eldaiva “de los Eldar”, se convierte en Eldaivë (el arcaico Eldaivai), para concordar en número con el nombre
plural del que depende, y que no es otro que arani “reyes”.
Sin embargo, este podría ser otro de esos casos en los que Tolkien revisó la gramática Elfica sin avisar de que sus
nuevas ideas contradecían a algo de lo que ya se había publicado. En Namárië de LotR, tenemos yuldar...lisse-
miruvóreva “tragos de dulce aguamiel”, y Tolkien confirmó más tarde esta construcción en RGEO. Como quiera
que yuldar “tragos” es una palabra plural, lisse-miruvóreva debería haber sido lisse-miruvórevë con arreglo
al sistema que el mismo Tolkien desarrolló más tarde en WJ:407. Como ya he dicho, la explicación “externa” más
probable, es simplemente que Tolkien introdujo una nueva regla sin avisar, cuando ya había publicado algo que
resultaba contradictorio. En términos “internos”, podemos pensar que la forma posesiva se percibía como un tipo
de adjetivo derivado en el período más antiguo y, a pesar de todo, concuerda en número como los adjetivos
regulares. Pero, durante las Edades que se sucedieron en la Tierra Media, las formas derivaron hacia la
terminación –va, llegando a ser más estrictamente como el caso de un nombre, y hacia la Tercera Edad, cuando
Galadriel compuso su Lamento, se abandonó el estilo del adjetivo concordando en número. Yo no lo uso en los
ejercicios de este curso.

NOMBRES ABSTRACTOS O VERBALES (Y COMO INTERACTUAN CON LOS CASOS GENITIVO


Y POSESIVO):

Anteriormente hemos definido los nombres como palabras que denotan cosas, mientras
que los verbos son palabras que denotan acciones (pero también hemos advertido de que
los lingüistas encuentran estas definiciones demasiado simplistas). Algunos nombres
denotan acciones y se llaman (apropiadamente) “nombres verbales”. Ya que algunos
nombres pueden interactuar con los casos genitivo y posesivo de manera relevante, este
es un buen momento y lugar para presentarlos.
Un nombre verbal se deriva de la raíz de un verbo; en inglés la terminación equivalente es
–ing, la misma que se usa para derivar los participios activos, pero estos son adjetivos, no
nombres; las formas tan solo coinciden con el inglés. “Cantando”, sería el nombre verbal
correspondiente al verbo “cantar”; en otras palabras: “cantando” es la acción que estás
realizando cuando “cantas”.
En Quenya, la raíz de algunos verbos primarios es la fuente de las formaciones abstractas
que terminan en –më; algunas de ellas parecen haber sido nombres verbales en sus
orígenes. P.e.: mientras el verbo “amar” es mel-, el nombre “amor” (o “amando”), es
melmë. Algunas de ellas pueden también tener significados especializados. Carmë “arte”
(UT:439), aunque esta es básicamente un simple tipo de nombre verbal derivado del verbo
car- “hacer” (literalmente “haciendo”) (ver más adelante el ejemplo oiencarmë).

15
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Los verbos primarios pueden también llevar la terminación –ië; el verbo tyal- “jugar,
tocar”, corresponde a la formación abstracta tyalië “jugar, tocar” / “jugando, tocando”
(como nombre; la Mar Vanwa Tyaliéva “Cabaña de los Juegos Perdidos” mencionada
antes). Añadida a un verbo de raíz A-, la terminación –ië hace desaparecer la final –a;
naina- “lamentar”, produciendo el nombre abstracto nainië “un lamento/lamentando”).
Otro tipo frecuente de formación es alargar la raíz vocálica de un verbo primario y añadirle
la terminación –ië. El verbo ser- “descansar”, corresponde al nombre abstracto sérë
“descanso, reposo, paz”. A menudo, los nombres que se derivan así, tienen algún tipo de
significado concreto. Del verbo sir- “manar” tenemos sírë, que se refiere básicamente al
fluído, pero no se usa como “rio”. El nombre nútë conecta con el verbo nut- “atar”, pero el
nombre se ha desarrollado más allá del completo abstracto que sería “atando”, y ha
terminado significando “nudo”. De lir- “cantar”, tenemos lírë “canto”, en vez de
“cantando”. La idea subyacente de un nombre verbal es bastante discernible.
Las raíces de algunos verbos de raíz A-, especialmente terminados en –ta, también pueden
usarse como nombres abstractos sin adiciones. Vanta- “caminar, pasear”, pero vanta
también se usa como un abstracto: “un paseo” (es decir: “paseando”, considerado como un
nombre). Asimismo, el verbo lanta- “caer” corresponde al nombre lanta “una
caida/cayendo”. Sin embargo, el nombre puede ser también lantë, como en el nombre de
la canción Noldolantë “La Caída de los Noldor”, mencionada en el Silmarillion. En Quenya,
los nombres abstractos muestran una preferencia especial por la terminación en –ë, sola o
como parte de una terminación más larga.
Podemos ver algunas terminaciones en –lë, las cuales parecen ser uno de los más
versátiles sufijos Quenya. En principio, pudiera ser que se añadieran a los verbos de raíz A-
, y la palabra resultante sería básicamente un nombre verbal. El verbo laita- “bendecir,
alabar”, que aparece en LotR (en La Alabanza de Cormallen) y el correspondiente nombre
abstracto laitalë “bendición, alabanza”, aparecen también en UT:166,436 (donde se hace
referencia a Erulaitalë “Alabanza de Eru”, un festival de Númenor).
En las lecciones anteriores hemos usado el verbo nurta- "esconder", que solo está
contrastado bajo la forma del nombre verbal "ocultación" Nurtalë (ver más adelante la
frase concerniente a Nurtalë Valinóreva "La Ocultación de Valinor").
Volvamos a los casos genitivo y posesivo. Si se combina un nombre verbal (o una
formación abstracta que conecte claramente con un verbo), con un nombre en el genitivo,
sugiere que ese nombre será el sujeto del verbo correspondiente. Un ejemplo comprobado
es Altariello nainië "Lamento de Galadriel" (RGEO:66; la forma Quenya del nombre de
Galadriel, es Altariel con la raíz Altariell-). El genitivo Altariello ("de Galadriel")
gobernando al nombre abstracto nainië "lamento", indica que Galadriel es quien hace el
lamento/quien se lamenta: sujeto genitivo. Quizá la frase i equessi Rúmilo "los dichos de
Rúmil" (WJ:398), pueda analizarse de la misma manera: Rúmil es el sujeto que
originalmente dijo los "dichos". Un caso obvio nos lo proporciona la frase Oiencarmë Eruo
"la Perpetua Creación del Único (de Eru/de Dios)"(MR:471). Eru es el único que efectua "la
Perpetua Creación" (oi-en-carmë = probablemente "siempre rehaciendo"), y esto está
indicado por la forma genitiva Eruo: otra vez el sujeto genitivo.
Volvamos a la Lección Dos donde apunté un error contenido en el título del Parma
Eldalamberon; que debería ser Parma Eldalambion. Ahora debo hacer algo parecido con el
título de otra (¡Dios mío!) revista sobre la lingüística de Tolkien: Tyalië Tyelelliéva. Esto
significa "El Juego de los Tyelellië" (los típicos Elfos minúsculos). Como quiera que Tyelellië
es el sujeto del nombre abstracto "juego" (el único que practica el juego), probablemente
lo mejor hubiera sido usar el genitivo: quizá Tyalië Tyelelliéo.
Hasta aquí el sujeto genitivo; ¿qué hay del objeto genitivo? Este tipo de genitivo, se
sustituye habitualmente por una "construcción de...": "el Descubrimiento de América" = "el
Descubrimiento del que América fue objeto". Sujeto y objeto genitivos se pueden combinar
en frases como "el Descubrimiento de América de Colón" (Colón es el sujeto que hace el
Descubrimiento, mientras que América es el objeto de ese Descubrimiento).
Nuestro único y solitario ejemplo comprobado del objeto genitivo Quenya, parece indicar
que para esta labor se emplea el caso terminado en -va. Este único ejemplo se encuentra
en Silm, casi al final del capítulo 11: Nurtalë Valinóreva "el Ocultamiento de Valinor"
(Valinóreva se forma de Valinórë, una vieja variante del nombre acortado Valinor). El

16
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

hecho es que los Valar ocultaron Valinor, de forma que Valinor es el objeto del nurtalë u
"ocultamiento". Si se usa el caso genitivo, diciendo Nurtalë Valinórëo, podría implicar que
este es un sujeto genitivo (Valinor haciendo el ocultamiento en lugar de ser su objeto).
Esto podría tener poco sentido, ya que Valinor no es una persona que pueda esconder
nada. En conversación, oiencarmë Eruo no puede entenderse como "una Perpetua
Creación del Único", ya que de alguna manera el sentido podría ser este, pero si Eru fuera
el objeto gramatical que "es producido/creado", veríamos oiencarmë Eruva en ese caso.
Probablemente, el caso -o pudiera usarse como sujeto genitivo y el caso -va como objeto
genitivo en la misma frase; lo mejor sería que el genitivo fuera delante precediendo al
nombre verbal. Nurtalë Valinóreva, o "el Ocultamiento de Valinor" podría entonces
extenderse a Valaron nurtalë Valinóreva "el Ocultamiento de Valinor hecho/llevado a
cabo por los Valar". O, usando un ejemplo de fabricación casera:

Eruo melmë Ataniva = Dios es amor de los Hombres

Y a la inversa:

Atanion melmë Eruva = Los Hombres son el amor de Dios.

Sumario de la Lección Doce:

El caso posesivo (o adjetival) se forma añadiendo la terminación -va (probablemente -wa,


tras los nombres terminados en una consonante), en el plural -iva. (No existe información
explícita acerca de las formas duales; presumiblemente la terminación -va pueda añadirse
a los nombres con formas duales terminadas en -u, mientras que la terminación del caso
podría aparecer como -wa cuando se añade a una forma dual terminada en -t). Si se añade
la terminación -va a un nombre terminado en dos sílabas cortas, y no hay consonante final,
esta vocal final se alarga ante la terminación del caso añadida, así que llevará el acento: la
forma posesiva de Oromë es Oroméva, y no **Oromeva. Por alguna razón, ciertos
alargamientos pueden aparecer también si el diptongo -ui- aparece en la segunda sílaba
desde el final del nombre; la forma posesiva de huinë "oscuridad", es huinéva. Una frase
posesiva como "X Yva" (este único orden comprobado de las palabras podría significar "la Y
de X", o bien "Y de X", refiriéndose a una simple propiedad, p.e.: lambë Eldaiva "la
Lengua de los Elfos", o coa i Eldava "la casa del Elfo". La forma "X Yva" puede también
referirse a un atributo permanente, p.e.: alcar Oroméva "la Gloria de Oromë", o a una
característica prevalente de un determinado lugar, p.e.: Taurë Huinéva "El Bosque de
Penumbras". Otro uso de este caso, se expresa "X que consiste en Y", p.e.: yuldar lisse-
miruvóreva "tragos de dulce aguamiel". Los nombre verbales o abstractos derivados de
verbos, denotan una acción vista como una "cosa" o proceso. Muchos nombres se pueden
derivar de formas muy diferentes; las terminaciones relevantes incluyen: -më, -lë, -ië, -ë.
Advirtamos de forma especial la terminación -lë, la cual (parece) puede en principio,
añadirse a cualquier verbo de raíz A-, como cuando el verbo linda- "cantar" produce
lindalë "cantando". Cuando depende de un nombre verbal o de un abstracto asociado
claramente con algún verbo, el caso genitivo adquiere el significado de un sujeto genitivo
(como en Altariello nainië "El Lamento de Galadriel"), mientras en el caso posesivo se
usa como objeto genitivo (Nurtalë Valinóreva "la Ocultación de Valinor").

VOCABULARIO:

Minquë: "once"

17
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Varya-: "proteger"
Alya: "rico"
Seler (sell-): "hermana"
Malta: "oro" (de acuerdo con el apéndice E de LotR; las Etym, entrada SMAL-, da en su lugar malda, pero en
fuentes post-LotR, parece confirmarse indirectamente que malta fue la decisión final de Tolkien, como cuando
PM:366, cita la raíz Eldarin que produce palabras como malat "oro").
Engwë: "cosa"
Muilë: "secreto" (incluyendo una de las terminaciones del abstracto mencionadas antes, -lë; en este caso, se
añade directamente a la raíz MUY-, manifestada aquí como MUI-. Esta palabra es en Sindarin muil, como el
nombre de un sitio que aparece en LotR: Emyn Muil, que posiblemente significa algo como "Colinas del Secreto",
o "Colinas Escondidas").
Sérë: "paz" (en origen una formación abstracta basada en el verbo ser- "descansar", derivada de la misma
raíz SED-, la cual produce también el nombre Estë [de Esdê/Ezdê], la Valië o "diosa" del descanso y el sueño).
Ramba: "pared, muro"
Ondo: "piedra" (como material, aunque ondo se usa también como "una roca"; el equivalente Sindarin gon,
gond, aparece en los nombres Gondor y Gondolin, el último de los cuales es adaptado de la forma Quenya
Ondolindë).
Osto: "ciudad" (con arreglo a las últimas fuentes = "fortaleza", aunque nosotros lo usaremos con el sentido
de "ciudad"; la palabra parece que se refiere primariamente a una ciudad fortificada, así que la diferencia no es
muy grande).
Mornië: "oscuridad" (morë "negro"; la palabra mornië es una formación abstracta basada en otro adjetivo
derivado de la misma raíz primitiva MOR-, que origina morna "oscuro").

EJERCICIOS:

Estos ejercicios tratan del caso genitivo y del posesivo-adjetival. Estamos seguros de que
escogeremos el caso correcto en los ejercicios de la I a la P (aunque a veces, funciona
cualquiera de los dos).

1: Traducir al español:

A. i limpë Eldaron (gente) i limpë Eldaiva (ya que ambas frases pueden tener la misma traducción,
explica la diferencia).
B. haryalyë yulma maltava
C. i rocco i Eldava alantië mir i núra cilya
D. neri séreva úvar ohtari
E. altë rambar ondova nurtaner i coar i cainen analyë neriva i osto
F. i coa i arano selerwa ná carnë
G. minë i mólion amápië i macil i aranwa
H. i vendëo toron hirnë ilyë i harmar i minquë Naucoiva imbë i canta rassi i ninqui
orontion

2: Traducir al Quenya:

I. Los rios de vino se derramaban en la boca del Hombre


J. La hermana de los chicos recogió las cosas de los chicos y entró en la casa de la reina
K. El secreto de las mujeres protegió un gran tesoro de oro
L. Los once guerreros no podían proteger la paz de la ciudad, pues cayó una gran
oscuridad
M. Ellos irán a través de la tierra de grandes árboles y muchas piedras, porque quieren ver
la ciudad del guerrero poderoso
N. Un muro de secreto protegía el oro escondido de la ciudad, y no lo encontré

18
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

O. La Tierra de los Elfos es una tierra con cosas maravillosas; una tierra sin Elfos es una
tierra de oscuridad para los Hombres (Atani) de la tierra, si no pueden oir la rica
Lengua de los Elfos
P. Las hermanas de los reyes recogieron libros sobre los Elfos (fabrica un nombre abstracto que
signifique "recogida", intentando añadir la terminación -lë al verbo hosta- "recoger").

LECCION TRECE:

El Caso Dativo. / El Gerundio. / Terminaciones pronominales en –


lmë y –mmë. / Un pronombre indefinido:

EL CASO DATIVO:

Volvamos a la Lección Cinco, donde presentamos el concepto de los objetos gramaticales,


el “objetivo” de la acción verbal desarrollada por el sujeto: i Elda máta massa “el Elfo
está comiendo pan”, i Nauco hirnë harma “el Enano encontró un tesoro”.

19
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

A lo largo de este curso, todos los objetos con los que hemos tratado hasta ahora, han sido
más exactamente “objetos directos”. Estos son objetos afectados directamente por la
acción verbal. En el Quenya arcaico, muchos objetos tenían su propio caso gramatical: el
acusativo (pero este caso no tenía demasiadas diferencias con las formas del Quenya de la
Tercera Edad). También existían los objetos indirectos, a los cuales la gramática Quenya
asigna formas especiales. El caso que corresponde a los objetos indirectos, el Dativo,
sobrevivió perfectamente en el Quenya de la Tercera Edad. Aunque primero veremos como
se construyen las formas del Dativo, vamos antes a acercarnos a los objetos indirectos.
Un objeto indirecto es, lógicamente, un objeto afectado indirectamente por la acción verbal
de la oración. De esta manera, el objeto indirecto es por regla general, el beneficiario de la
acción verbal (aunque también podría denotar una parte afectada adversamente por esta
acción). El “ejemplo-tipo” afecta al verbo “dar”, el cual lógicamente, trae consigo tres
partes: el sujeto, que hace la “donación”, el objeto directo que es la cosa “donada/dada”, y
el objeto indirecto que es el “receptor” de lo/la “dado/donación”, y por consiguiente, el
“beneficiario” de la acción verbal:

El hombre(sujeto) dio al chico(objeto indirecto) un libro(objeto directo)


(1)

En la mayoría de los idiomas modernos (excepto quizá el alemán), no se hacen distinciones


del caso Dativo, así en el ejemplo anterior el nombre “chico” no recibe elementos añadidos
de inflexión o marcas explícitas que lo definan como el objeto indirecto de la oración. El
objeto indirecto, puede indicarse simplemente por el orden de las palabras; el objeto
indirecto se pone en la oración delante del objeto directo (2). Pero, en los idiomas actuales
se usa a menudo una frase incluyendo la preposición “de” en vez del caso genitivo, la
ausencia de un caso Dativo diferente, se compensa mediante circunloquios prepositivos:
las dos preposiciones más empleadas para simular la función del caso dativo, son “a” y
“para”: “el hombre dio un libro al chico” (“al” = “a el”), “lo hice por los niños”, “los
hombres trabajan para la reina”.
En Quenya, “el chico”, “los niños” y “la reina” de nuestros tres ejemplos, se considerarían
objetos indirectos (las partes afectadas indirectamente por la acción verbal), y los nombres
correspondientes se verían afectados por el caso dativo. No hay necesidad de mantener un
orden específico de palabras, o de usar preposiciones como “a” o “por/para”. La cuestión se
plantea a la mitad de Namárië, donde aparece el pronombre ni “yo” en dativo (relacionado
con la terminación pronominal –n o –nyë de significado similar):

Sí man i yulma nin enquantuva? “Ahora, ¿quién rellenará la copa para


mí?”

El elemento traducido como “para” no es en Quenya una palabra separada; es


simplemente el final –n de nin, y esa –n es la terminación del dativo Quenya. Así que nin
= “yo-para” o más correctamente “para yo/mí”. En otro contexto se hubiera podido
traducir también como “a mí”, o (donde el objeto indirecto se identifica por su orden en la
oración), simplemente “mí”: el verbo “dar” es anta- y el equivalente en Quenya de “tu me
darás un libro”, sería probablemente algo como antuvalyë nin parma. El pronombre
dativo nin se convierte en la última línea de la Canción de Fíriel, en parte de una oración
que Tolkien tradujo como “¿qué me dará el Padre?” (LR:72). Por supuesto, también se
podría traducir “...dará a mi?”
La Carta Plotz confirma que la terminación –n para el dativo no es solo aplicable a los
pronombres; también puede añadirse a los nombres comunes (Plotz se refiere a ciryan
como a la forma dativa de cirya “barco”, y apunta a lassen como a la forma dativa de
lassë “hoja”). Así podemos construir oraciones como carnelyes i Naucon “lo hiciste
por/para el Enano”, o i nér antuva i parma Eldan “el hombre dará el libro a un Elfo”. En
Quenya el orden de las palabras sería mucho más libre (la principal ventaja de un idioma
declinable!), la terminación del caso indicando que el nombre en cuestión es el objeto
indirecto, hace que sea irrelevante el lugar que dicho nombre ocupe en la oración. Esto
permite al que habla manejar el objeto indirecto con el fin de expresar sutiles matices o

20
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

énfasis. P.e.: podemos centrarnos especialmente en el objeto indirecto: Eldan i nér


antuva i parma, significando algo como “es a un Elfo (no a un Enano, etc..) a quien el
hombre dará el libro”. En cuanto a si uno va antes que el otro (objeto directo o indirecto),
no existe mucho material aclaratorio; mientras que i nér antuva i parma Eldan significa
“el hombre dará el libro a un Elfo”, i nér antuva Eldan i parma puede traducirse como “el
hombre dará a un Elfo el libro”.
En el plural, las formas dativas terminan en –in. Los nombres con el nominativo plural
acabado en –i, simplemente añadirían la terminación –n del dativo; la Carta Plotz apunta a
lassin como la forma dativa de lassi “hojas”. El dativo plural de una palabra como laman
(lamn-) “animal”, sería lamnin = “a animales”, o “por/para animales”. La terminación –in
se añade también a los nombres con los nominativos plurales acabados en –r; la marca
plural –r no aparece en las formas del dativo. Por la primera línea de la Canción de Fíriel
(traducida como “el Padre hizo el Mundo para los Elfos”), sabemos que el dativo plural de
Elda es Eldain. Deberíamos reparar en que la terminación –in se funde con la última vocal
del nombre, formando un diptongo, como –ai- en este caso concreto. La Canción de Fíriel
proporciona también el dativo plural de “Mortales”: Fírimoin (nominativo plural: Fírimor,
LR:245; más tarde Tolkien prefirió la forma Fírimar como se publica en Silm, capítulo 12.
El dativo plural sería entonces Fírimain, por supuesto).
En la lección anterior apunté que “no está muy claro que podría pasar cuando la
terminación –iva (posesivo-adjetival plural), se añade a un nombre que ya termina en –i,
como tári “reina”, o a un nombre con la raíz en –i, como lómë (lómi-) “noche” (SD:415)”.
El mismo problema se dá en el caso de las formas plurales del dativo. El adjetivo singular
“a/por-para una reina”, sería tárin, pero cuando se intenta derivar un dativo plural
añadiendo –in a tári, lo dejaremos probablemente otra vez en tárin (la terminación –i o el
nombre y la inicial i- del final, simplemente se funden). Es concebible que las dos vocales
se fundieran formando una í larga y produciendo tárín “a/por-para las reinas”, aunque
esta parece una palabra extraña: en Quenya raramente hay una vocal larga en una sílaba
final átona o inacentuada (aunque existe la palabra palantír). Podría muy bien ser que
tárin tenga esa misma forma en plural y singular, y si es así, deberemos conocer el
número por el contexto en el que se encuentre.
El dativo dual termina en –nt según la Carta Plotz, la forma dual dativa de cirya “barco”,
es ciryant que significa “por/para un par/una pareja de barcos”. Esta terminación –nt
simplemente combina la terminación –n del dativo con la del dual –t. Ya en la Lección Uno,
mencioné brevemente que esta –nt parece ser el único ejemplo de un grupo final de
consonantes permitido en el Quenya estilo LotR. Puede ser que solo los nombres con
formas de nominativo dual acabadas en –t, tuvieran formas de dativo dual acabadas en –
nt; en el caso de los nombres con formas duales acabadas en –u, pudiera ser que llevaran
la más simple terminación del dativo: -n. Una vez más usamos Aldu “Dos Árboles” como
ejemplo, la forma dativa sería Aldunt en vez de Aldun (o posiblemente Alduen; ver más
adelante lo concerniente a Ar-Veruen). Sin embargo, tenemos pocos ejemplos.

En algunos casos, una oración puede incluir un objeto indirecto (un objeto dativo en
Quenya), aunque la oración no contenga un objeto directo. En el Quenya, la equivalente a
la preposición “para” en el ejemplo “los hombres trabajan para el rey”, se representaría
mediante la terminación de caso –n añadida a aran (produciendo seguramente aranen,
introduciendo una vocal –e- auxiliar ante la terminación). Hay al menos un ejemplo fiable
de una oración conteniendo un objeto dativo sin objeto directo: Tolkien en su versión
Quenya del Padrenuestro, usó una forma dativa del pronombre “nosotros/nuestro”, en la
frase “...aquellos que pecan contra nosotros” (este es, de cualquier forma, un ejemplo del
caso dativo usado para identificar a una parte afectada adversamente por la acción del
verbo: el contexto decidirá en que forma del dativo debe traducirse “contra nosotros” o
“por/para nosotros”. Gramaticalmente hablando, ambas interpretaciones son igualmente
válidas, pero “aquellos que pecan por nosotros” no tendría el mismo sentido en ese
contexto en particular). El verbo “pecar” puede no tener objeto directo, pero obviamente
alguna parte debe resultar afectada por el “pecado”, así que puede haber un objeto
indirecto (un objeto dativo en Quenya).

21
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Las formas del dativo pueden convertirse en oraciones sin sujeto, un fenómeno gramatical
virtualmente desaparecido (al menos en el inglés moderno). Muchas oraciones pueden
compararse a frases como “me parece que...”, donde el sujeto formal no es ninguno (sería
“lo” = “lo que me parece...”), solo una ficción gramatical sin un contenido real: en nuestro
idioma se puede omitir “me parece que...” y el significado permanecerá intacto. Advierto
por ejemplo que en la oración orë nin caritas no hay sujeto, pero si hay un objeto dativo:
nin “a mí”, “por/para mí”. Or- u ora- “empujar, apremiar, urgir”, es uno de los verbos
impersonales Quenya que invitan a muchas construcciones; volveremos a ellos más
adelante.

Una aplicación más antigua de la terminación de caso –n:

En la larga evolución del Quenya de Tolkien, -n no fue siempre la terminación del dativo.
Desde la perspectiva del escenario de LotR, una de las pocas cosas falsas del Quenya de
las Etym (escrito a mitad de los ’30), es que –n es la terminación del genitivo. P.e.: la
entrada LEP-, lleva los nombres de varios días de la semana de Valinor, incluyendo Ar
Manwen = “el día de Manwë”, o Ar Ulmon = “día de Ulmo” (del nombre ar(ë) = “día”,
aunque más tarde Tolkien cambió la palabra por aurë o ré, como se indica en los
apéndices de LotR).
Este uso de la terminación –n se encuentra también en una frase escrita a mediados de los
’40, reproducida en SD:303: Quenta Eldalien “Historia de los Elfos [Eldalië = gente
Elfa]”. En versiones de borradores del poema que más tarde fue Namárië, Tolkien usó
Vardan como genitivo “de Varda” (ver por ejemplo la versión antigua reproducida en
TI:284-285). En uno de los últimos manuscritos, Tolkien aún escribió Vardan aunque lo
tachó y sustituyó por Vardo. Este pudo ser el momento en el que cambió la terminación
del genitivo de –n a –o. La terminación del genitivo está cambiada a –o también en
algunas fuentes antiguas; un poema “Qenya” anterior a LotR, La Canción de Fíriel, ya usa –
n (plural –in) como terminación del dativo, como es evidente por los ejemplos ya citados.
Más tarde, -n volvió por un tiempo a ser la terminación del genitivo, como se refleja en los
borradores de Namárië. Parece que Tolkien cambió de idea continuamente durante
décadas, aunque la decisión final (como se refleja en LotR y queda patente en la Carta
Plotz), fue que –o debía ser la terminación del genitivo, mientras que –n lo es del dativo.
Algunos de los genitivos obsoletos de las Etym, son interesantes en sus formas. En la
entrada AY-, el nombre ailin “piscina, lago” se dice que tiene su “g.sg.” (genitivo singular)
en ailinen. Como consecuencia de las últimas revisiones de Tolkien, la forma ailinen debe
entenderse más como un dativo singular en el Quenya estilo LotR, con el significado de
“por/para un lago”, en vez del genitivo “de un lago”. El ejemplo ailinen es interesante en
la medida en que nos muestra lo que pasa si la terminación –n se añade a un nombre
terminado en una consonante como ailin. Como quiera que **ailinn no es una palabra
posible en Quenya, se inserta una –e- auxiliar ante la terminación, produciendo ailinen.
Aunque la terminación –n tenía su significado redefinido, el principio de inserción de la
vocal auxiliar es válido en cualquier sitio donde sea requerido.
Si el nombre tiene una forma especial en su raíz (la consonante final convertida en otra
consonante o grupo de consonantes, al añadir las terminaciones), se producen muchos
cambios ante la –e- extra: en la entrada LIN²- en Etym, aprendemos que Laurelin
(Laurelind-), el nombre del “Arbol Dorado de Valinor”, tiene su “g.sg.” en Laurelinden.
En el Quenya estilo LotR, este sería el dativo singular, aunque esta forma sigue siendo
válida hoy día. Lo mismo ocurre con lissen como una forma de lis (liss-) “miel”; ver la
entrada LIS-. Está claro que un nombre como nís (niss-) “mujer”, debe tener el mismo
tratamiento: dativo nissen.
Una de las formas del genitivo de las Etym, puede arrojar algo de luz sobre lo que debería
ser el moderno dativo dual terminado en –u. Un día de la semana de Valinor que aparece
en las entradas VES- y LEP-, es Arveruen o Ar-Veruen “el Día de las Esposas”, que se
refiere a la pareja Vala formada por Aulë y Yavanna. Aquí tenemos veruen como genitivo
de la forma dual veru “esposos, pareja casada”. Deberíamos advertir que la vocal auxiliar
–e- también se usa aquí (algo sorprendente: se podría pensar que **verun sería una

22
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

forma aceptable). Si este genitivo veruen fuera una forma válida después de que Tolkien
redefiniera la terminación –n, entonces veruen sería la forma dativa del Quenya estilo
LotR, e indicaría que los nombres cuyas formas duales nominativas terminan en –u,
deberían tener sus formas dativas terminadas en –uen. El dativo de Aldu “Dos Árboles”, no
sería entonces ni Aldunt ni Aldun, sino Alduen. Pero es muy difícil asegurar que esto sea
cierto, y no haré ejercicios basados en algo tan sumamente hipotético.

EL GERUNDIO:

La mayoría de las veces, los nombres y los verbos son partes distintas de la gramática. Por
supuesto existen los nombres verbales que hemos visto en la lección anterior, pero hay
nombres incuestionablemente genuinos (las formaciones abstractas que denotan acciones
verbales consideradas como “cosas”). Pero los verbos tienen una forma, el gerundio, que
está en el límite de la dicotomía entre el nombre y el verbo. Se podría decir que un
gerundio es un verbo “disfrazado de nombre”.
En El Juramento de Cirion aparece la palabra enyalien que significa literalmente “para
recordar” (esto es: “con el objeto de recordar”). El prefijo en- significa “re”, y el final –n es
la terminación que hemos visto antes, el dativo correspondiente a la preposición
“por/para”. Descomponiendo estos elementos extras, nos quedamos con –yalie-, yalië. En
sus notas sobre El Juramento de Cirion, tal y como se reproducen en UT:317, Tolkien deja
claro que “yalië es una forma infinitiva (o gerundio) del verbo yal-”, que significa “llamar,
convocar”. Así podemos considerar a –ië como una terminación gramatical usada para
derivar formas “infinitivas o de gerundios”.
Antes en este curso hemos visto otro tipo de infinitivo, el cual es simplemente la raíz del
verbo (con la adición de –ë en el caso de los verbos primarios). Un ejemplo contrastado es
la frase polin quetë “puedo hablar” (VT41:6), donde quetë es la forma infinitiva del verbo
quet- “hablar”. Aunque Tolkien identificó claramente a –ië como una terminación de
infinitivo en UT:317, puede que polin quetë fuera también posible (ver más adelante).En
su tutorial “Basic Quenya” escrito con anterioridad al ejemplo polin quetë del que ahora
disponemos, Nancy Martsch usó –ië como la terminación del infinitivo Quenya por
excelencia. Esto no tiene porque ser erróneo; Tolkien imaginó una terminación del infinitivo
del viejo Quenya en –ie. En las Etym, entrada NAR²-, el Viejo Noldorin tiene una palabra
trenarie “recontar”, que está explícitamente denominada como una forma “inf.” (“Viejo
Noldorin” podría ser el lenguaje al que Tolkien se refirió más tarde como “Viejo Sindarin”,
tras revisar sus mitos lingüísticos a principios de los ’50). Sin embargo, creo que en
muchos casos, las formas derivadas del verbo con el sufijo –ië, son los mejores
componentes de los gerundios en Quenya.
En español, los geundios se derivan eliminando la –r final del infinitivo, y añadiendo el
sufijo –ndo/-iendo, p.e.: “encontrar/encontrando”, dormir/durmiendo”. En otros idiomas
como el inglés, la forma “encontrando” también puede ser un nombre abstracto (sinónimo
de dscubrimiento en español), lo mismo que un participio adjetival (como en “el hombre
encontrando el tesoro”). Pero, ¿qué nos interesa ahora? Pues, que una palabra como
“encontrando” aparece en una oración como “finding the treasure was wonderful” (“el
descubrimiento del tesoro era asombroso”) (3). Aquí “finding” (el descubrimiento), tiene de
alguna manera, funciones de nombre, ya que es sujeto de la oración. Pero puede decirse
que en cierto sentido, “finding” sigue siendo un verbo ya que no ha perdido una de las
características más importantes de un verbo: la posibilidad de llevar un objeto. En la frase
“encontrando el tesoro”, “el tesoro” es el objeto de “encontrando”. Si “encontrando” fuera
aquí un nombre abstracto, deberíamos usar una “construcción de...” que nos llevara a la
“cosa encontrada” = “el encuentro (=”descubrimiento”) del tesoro”. Hemos visto el objeto
genitivo Quenya (como en Nurtalë Valinóreva “Ocultación de Valinor”, en la lección
anterior.
Si somos capaces de decir que en la oración “el hallazgo del tesoro fue maravilloso”, la
palabra “hallazgo” no es un nombre verbal, deberemos concluir que es un gerundio. Un

23
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

gerundio es una forma verbal con función de nombre, con mucho del significado que pueda
tener un nombre verbal genuino. Asimismo, un gerundio puede tener un objeto, y eso
también vale para el gerundio Quenya: fijémonos en la forma del gerundio terminada en –
ië que usó Tolkien en El Juramento de Cirion, definiéndola como “gobernante de un objeto
directo” (UT:317).

NOTA: En Quenya como en inglés, los gerundios no siempre pueden distinguirse con claridad de los nombres
abstractos. Así como en inglés se emplea la terminación –ing en los gerundios y los nombres verbales, en Quenya
la terminación –ië también puede usarse para derivar abstractos, p.e.: tyalië “jugar, tocar” (como nombre =
“juego”) del verbo tyal- “jugar”. Realmente –ië se usa como terminación de abstracto, como la –ness del inglés,
p.e.: mornië (dark-ness) “oscuridad”.

Como es habitual, hay una extrema carencia de ejemplos comprobados. Debemos pensar
que en Quenya como en inglés, los gerundios pueden hacer funciones de sujeto de la
oración, y quizá fuera algo así:

Hirië harma caruva nér alya = “encontrando un tesoro un hombre se hará rico”
Tirië i aiwi anta i vendin alta alassë=“mirando a los pájaros las doncellas sienten
alegría”

En estos ejemplos hemos equiparado los gerundios con objetos (harma y aiwi), ya que un
gerundio podría ciertamente hacer funciones de sujeto sin más complicaciones, p.e.: Matië
ná i analta alassë ilyë tiucë Naucoron “comer es la alegría más grande de todos los
Enanos gordos”
Presumiblemente el gerundio Quenya puede también usarse como objeto de una oración,
siendo esta función comparable a las construcciones inglesas: “I love fishing” (me encanta
pescar). El gerundio funcionando como objeto, puede convertirse en el gobernante de su
propio objeto: una oración como “I love watching the birds”, podría traducirse al Quenya
como melin tirië i aiwi (“mirando” es el objeto de la frase “I love...”, y “the birds” se
convierte en el objeto del gerundio “watching”). Quizá esto último pudiera expresarse como
“I love to watch the birds” (me gusta mirar los pájaros) = melin tirië i aiwi(?), usando
un infinitivo en vez de un gerundio. Los gerundios y los infinitivos también pueden
intercambiarse en muchos contextos, tanto en Quenya como en inglés.
Efectivamente nuestra terminología podría ser más estricta que la usada por el propio
Tolkien, reservando el término “infinitivo” para formas como tirë “mirar” e insistiendo en
llamar (solo) gerundio a tirië “mirando”: en UT:317, citado más atrás, Tolkien se refiere a
las formas terminadas en –ië como a “infinitivos” y “gerundios”. Como se mencionó antes,
en el “Viejo Noldorin” de las Etym, hay una forma terminada en –ie que se identifica
explícitamente como un infinitivo. El ejemplo polin quetë “puedo hablar” del Quenya post-
LotR, demuestra que –ië no puede usarse como una terminación universal de infinitivo.
¿Sería válido polin quetië, o sería más bien una forma aproximada a la inglesa y extraña
“I can speaking” (puedo estar hablando)?, y, ¿qué pasa con “I want to find a treasure”
(quiero encontrar un tesoro)? ¿Sería correcto merin hirië harma, o sería mejor encontrar
una palabra difícil en Eldar para definir “I want finding a treasure” del inglés (quiero
encontrando un tesoro)? Estaríamos más seguros usando el infinitivo más simple hirë, en
cada uno de los contextos.
Cuando una acción verbal es el objeto o el sujeto de una oración, se puede hacer extensiva
la elección entre infinitivos y gerundios a lo que ocurre en el inglés: “To err is human, to
forgive is divine” = “Erring is human, forgiving is divine” (Errar es humano, perdonar es
divino). Especialmente cuando una acción verbal funciona como sujeto, sería más seguro
usar el gerundio (la forma acabada en –ië) en Quenya. Pero, hasta que no dispongamos de
ejemplos, es prácticamente imposible decir con entera certeza que lo que Tolkien planeó
fuera lo estrictamente acertado en los términos del Quenya.
Hay sin embargo, un uso importante del gerundio que se halla contrastado
afortunadamente en nuestro corpus. En inglés, el infinitivo normal (con “to”) se usa para
indicar “propuesta”: “They have come to see the king” (han venido a ver al rey). Si se
puede traducir directamente al Quenya como (?)utúlientë cenë i aran, no se le puede
llamar “presente” (pero yo tiendo a dudar de que esta sea una construcción válida).

24
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Advierto acerca de lo usado en el Juramento de Cirion: Vanda sina termaruva


Elenna·nórëo alcar enyalien. La traducción de Tolkien en UT:305, nos da: “este
Juramento permanecerá en la memoria de la Gloria de la Tierra de la Estrella”, pero
literalmente, sería algo así: “este Juramento permanecerá en [el] recuerdo de la Gloria de
la Tierra de la Estrella”. Los comentarios de Tolkien sobre la forma enyalien en UT:317 ya
han sido citados en parte.

Yal-: “recoger”, en infinitivo (o gerundio): en-yalië, aquí en dativo “para la recogida”,


pero gobernando a un objeto directo [alcar “Gloria”], por lo que será:
“recoger/conmemorar la Gloria”.

Aquí tenemos un verbo que es en·yal- “recordar, conmemorar”. Si añadimos la


terminación –ië del gerundio, tendremos el gerundio enyalië “recordando”. Como quiera
que un gerundio se puede definir como un verbo funcionando como un nombre, también
puede llevar terminaciones de caso como un nombre. Por eso Tolkien añadió la terminación
–n del dativo “por/para”, para producir enyalien “para recordar”. La palabra en cuestión
puede ahora funcionar como objeto indirecto de una oración, el “benefactor” de la acción
verbal: el juramento: termaruva “mantendré”, y esta acción promueve el “recuerdo”
(enyalië). El gerundio dativo enyalien “para recordar” tiene en cambio a Elenna·nórëo
alcar “[la] Gloria de la Tierra de la Estrella”, como a su objeto.
Por supuesto en nuestro idioma no decimos “este juramento mantendrá para recordar la
Gloria de la Tierra de la Estrella”, sino: “este juramento SE mantendrá PARA [con objeto
de] recordar la Gloria de la Tierra de la Estrella”. Este ejemplo parece querer decirnos que
los infinitivos que indican propuesta deberían traducirse al Quenya como gerundios con una
terminación de dativo añadida. “Ellos han venido [con objeto de, para, a] ver al rey”, se
traduciría como utúlientë cenien i aran, literalmente: “ellos han venido para viendo al
rey” (si seguimos a pies juntillas el orden de las palabras que usó Tolkien en el Juramento
de Cirion, con el gerundio al final de la oración, tendremos: utúlientë i aran cenien =
“¡han venido el rey para ver!”, aunque he de decir que en Quenya, el orden de las palabras
es bastante flexible). La regla que hemos escogido se puede definir así: si en nuestro
idioma podemos añadir las palabras “en orden” delante del infinitivo sin destruir el
significado (no pensando en el estilo!), este infinitivo indicará propuesta y deberá
traducirse al Quenya como un gerundio influenciado por el dativo.

Formación de gerundios de los verbos de raíz A-: Todos los gerundios que se han
ejemplificado, han sido formados a partir de verbos primarios (sin terminación). ¿Qué pasa
si se añade la terminación –ië a un verbo de raíz A-? No disponemos de testimonios
comprobados explícitos o directos que nos guien, así que eludiré este problema hasta el
final. A pesar de todo, todas las evidencias indirectas apuntan a una conclusión: cuando se
añade el sufijo –ië, desaparece la final –a.

Las Etym, entrada ORO- nos proporciona el verbo orta- “levantar”, pero también se cita la
forma ortie, aunque esta pertenece al “Viejo Noldorin”(/Sindarin) y no al Quenya. Esta
palabra ortie es simplemente “levantar, alzar”, y debe ser una arcaica forma Elfica, que
posteriormente debió convertirse en un infinitivo Sindarin, aunque también podría
perfectamente corresponder al gerundio Quenya ortië “levantando, alzando”, ya que el
Viejo Noldorin” está relativamente cercano al Quenya. Esto indicaría que cuando la
terminación –ië se añade a un verbo de raíz A-, la final –a se pierde en beneficio de la
terminación añadida. Tenemos una posible forma contrastada que confirmaría esta
conclusión: enumerando varias formas del verbo ora- “urgir, apremiar”, Tolkien incluyó
orië (VT41:13), y mientras no identifique claramente esta u otra forma, orië debería
tomarse como gerundio. Observad también que nainië “lamentando” es un derivado del
verbo naina- “lamentar” (comparar RGEO:66 con las Etym, entrada NAY-): Nainië puede
ser un gerundio o un nombre verbal.
Como ya hemos señalado, -ië también puede funcionar como una terminación general
abstracta, algo parecido a la terminación inglesa “-ness”. Donde –ië se usa para formar
nombres abstractos a partir de adjetivos, los adjetivos acabados en –a pierden su vocal

25
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

final ante el añadido –ië; mornië “oscuridad” se forma aparentemente de morna “oscuro”.
Otra pareja comprobada de palabras de este tipo, son láta “abierto”, y látië “apertura”. La
terminación abstracta –ië está ciertamente muy cercana a la terminación del gerundio –ië;
básicamente es la misma terminación (como ya hemos visto, la diferencia entre gerundios
y nombres abstractos es frecuentemente bastante difusa). Si la terminación –ië provoca la
desparición de la –a cuando se añade a adjetivos, parece razonable que esto mismo ocurra
también cuando se añada a verbos de raíz A-. Para empezar, de verbos como orta-
“levantar, alzar” y nurta- “esconder”, se derivarían gerundios como ortië, nurtië y se
construirían oraciones como ortië Pelóri nurtien Valinor úmë mára noa “levantar [el]
Pelóri para esconder a Valinor, no fue una buena idea” (¡No lo era..!, ver en MR:401,405,
los comentarios críticos de Tolkien acerca de esta decisión de los Valar!)
En el caso de los verbos terminados en –ya, p.e.: harya- “poseer”, la terminación
completa –ya, desaparecería probablemente ante el sufijo –ië. De no ser así, el gerundio
sería **haryië, pero –yi- no es una combinación aceptable en Quenya. Los nombres
abstractos formados mediante la terminación –ië a partir de los adjetivos terminados en –
ya, parecen también perder esta última terminación, p.e.: verië “audacia” de verya
“audaz” (ver las Etym, entrada BER-). Debemos asumir que verië también podría ser el
gerundio del verbo verya- “retar”. Así pues, el gerundio de un verbo como harya-
“poseer”, sería más como harië (p.e.: un tópico como harië malta cíva carë nér
anwavë alya “poseer oro, no hace a un hombre verdaderamente rico”).

EL PRONOMBRE “NOSOTROS”:

Hemos practicado varias terminaciones pronominales: -n o –nyë “yo” (no debemos


confundir la forma corta con la terminación del dativo!), -lyë “tú, vosotros”, -s “ello”, -ntë
“ellos” y –t “de/a ellos”. Es hora de conocer las terminaciones de la primera persona del
plural, que corresponden en nuestro idioma al pronombre “nosotros”.
Tenemos en Quenya varias terminaciones para definir “nosotros”. Una de ellas aparece en
la Alabanza de Cormallen: Andavë laituvalmet “durante mucho tiempo les alabaremos”.
Aquí tenemos un verbo en tiempo futuro con la terminación pronominal de “nosotros”
(sujeto) y la de “ellos” (objeto): lait·uva·lme·t “alabar·emos·nosotros·a ellos”. La
terminación “nosotros”, es –lmë (-lme).
Sin embargo, en WJ:371, Tolkien explica la exclamación Quenya vá, señalando rechazo o
prohibición: con efectos de “¡no!” en el sentido de “no lo haré” o “no quiero”. También
indicó que vá podría recibir terminaciones pronominales concretas, tales como –n(yë) “yo”,
produciendo la forma ván o ványë “no querré, no lo haré”. Pero también habló de la forma
vammë “no querremos, no lo haremos”. Así nos encontramos de repente con que la
terminación pronominal “nosotros”, no es –lmë, sino –mmë.

NOTA: Advierto del hecho de que la á larga de vá debe acortarse en la forma vammë. Este es uno de los
ejemplos que indican que el Quenya no puede llevar una vocal larga ante un grupo de consonantes o una
consonante larga (una regla fonética repetidamente aludida en este curso). El hecho de que la vocal permanezca
larga en ványë, sugiere que –ny- se percibe como una sola consonante (una n palatalizada como la ñ española),
y no como un grupo de n+y.

El hecho es que existen dos terminaciones para “nosotros”: -mmë y –lmë, lo cual se
explica fácilmente una vez que descubrimos que en esta parte del Quenya, la tabla de
pronombres hace una distinción que no se encuentra en otros idiomas. Tolkien se refirió a
la terminación –mmë como a “la primera [persona] del plural exclusivo” (WJ:371, énfasis
añadido). La terminación –mmë, denota un “exclusivo nosotros”, un “nosotros” que
excluye a la/s persona/s afectadas. La exclamación vammë “no queremos”, representa un

26
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

“rechazo”, como si se estuviera hablando a alguien “de otra parte” (dando a entender que
somos “nosotros” los que rehusamos obedecer). Esta “otra parte”, no se incluye en
“nosotros”, sino que queda fuera del grupo “nosotros”. El “nosotros” exclusivo o
excluyente, es lo apropiado en este caso.
Por otro lado, la terminación –lmë parece denotar un “nosotros inclusivo”: la parte afectada
se incluye en “nosotros”. En el ejemplo andavë laituvalmet “mucho tiempo nosotros
alabaremos a ellos”, la gente que rendía homenaje a Frodo y Sam se estaba dirigiendo a
algún otro, no a los Portadores del Anillo. Si en vez de eso, hubieran dicho “mucho tiempo
nosotros alabaremos a vosotros”, dirigiéndose directamente a Frodo y Sam, habrían usado
un “nosotros exclusivo” o “excluyente”: terminado en –mmë y no en –lmë. Frodo y Sam no
serían parte de ese “nosotros exclusivo”; estarían fuera del grupo de los “afectados”
(inversamente, un grupo de personas conspirando “entre ellos mismos” acerca del rechazo
hacia una orden, dirían valmë y no vammë para dar a entender “¡no lo haremos!”).
En los trabajos escritos, se emplea normalmente el “nosotros exclusivo” (-mmë), a menos
que el escritor tenga alguna razón para creer que el lector será parte del “grupo nosotros”
al que se refiere. En ese caso, deberá usar –lmë.
Antes en la Lección Ocho, remarqué que el hecho de que el autor de este curso se refiera a
sí mismo en ocasiones como a “nosotros”, no quiere decir (necesariamente) que tenga un
ego de dimensiones descomunales. El autor tiende a incluir al lector dentro de ese
“nosotros”, como dando a entender que el autor y los lectores de alguna manera,
comparten esta odisea a través de los diferentes aspectos de la gramática Quenya (puedes
tomarlo como un gesto de amistad, o como una particularmente astuta técnica de lavado
de cerebro que usa el autor para, de alguna manera, hacerte cómplice de las dudosas
conclusiones a las que a veces llega, intentando eludir su completa responsabilidad!) De
cualquier forma, en Quenya no debería haber malentendidos. Un “nosotros real”,
excluyendo a las personas afectadas, sería solo –mmë. Un autor usando la palabra
“nosotros” para referirse a sí mismo y sus lectores, afectados directamente en su texto,
usaría el “nosotro incluyente”: -lmë.
Hay aún otra terminación de “nosotros”, llamada el “dual inclusivo”, lo cual se definiría
como “nosotros referido solo a dos personas” (el efecto sería: “tú y yo”, o “nosotros
dos”).(La terminación –lmë se referiría a un “nosotros inclusivo”, afectando a tres o más
personas). Por desgracia, la terminación que denota el “nosotros inclusivo dual”, debe
extrapolarse por medio de una operación en dos pasos, y no sabemos mucho acerca de su
forma (seguramente será algo como –lwë o –lvë). Más adelante retomaremos este
problema; en los ejercicios de esta lección practicaremos tan solo con las terminaciones –
lmë y –mmë.

NOTA: Ha sido mucha la confusión creada en torno a las terminaciones del Quenya que definen “nosotros”. Una
antigua interpretación en la Introducción al Elfico de Jim Allan en los últimos ’70, decía que la terminación –lmë es
exclusiva y no inclusiva. La terminación extrapolada –lvë, fue pensada para ser el “nosotros inclusivo” (e inclusivo
debía ser ciertamente, puesto que es una forma “inclusiva dual”, referida a “nosotros” con el sentido de “solo dos
personas”). La verdadera terminación para el “nosotros exclusivo” –mmë, era desconocida hasta la publicación de
WJ en 1994 (donde figura el ejemplo vammë). Las erróneas interpretaciones nos persiguen en algunos textos
post-LotR escritos antes de medidados de los ’90, y también en el Basic Quenya de Nancy Martsch.

UN PRONOMBRE INDEFINIDO:

Palabras como “uno” y “tú”, se usan a menudo en los idiomas “normales” con referencias
deliberadamente vagas o generales: “uno se ha ganado la vida”, o “tienes que poder...”.
Aquí “uno” no significa “el número uno” (en Quenya minë), ni “tú” se refiere a una persona
concreta afectada. Para estos significados el Quenya tiene el pronombre quen
(WJ:361)(esencialmente, una forma átona (inacentuada) del nombre quén, que significa
simplemente “persona”). Aunque ultimamente referidas a los Quendë “Elfos”, estas
palabras no se refieren especialmente a ellos. Como es usual, tenemos escasez de
ejemplos comprobados, pero sabemos que quen se usaría para definir “uno” o “alguno” en

27
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

frases como quen milyanë leryalë “uno alargó el descanso”, o quen hantë i yulma
“alguien rompió la copa”.
Presumiblemente, quen puede llevar las terminaciones de los casos, p.e.: del genitivo:
queno “de uno”, o del dativo: quenen “para uno”: Matië yávë ná mára quenen “comer
fruta es bueno para uno”. Existe un temprano texto Qenya en el que su significado parece
estar asociado a la terminación –o: Kildo kirya ninque, traducido como “un barco blanco
uno vió” (MC:220,221). Sin embargo, transformar esto al Quenya estilo LotR quizá
requiera algo más que simplemente alterarlo a cildo cirya ninquë: mientras que las dos
últimas serían aceptables, la forma verbal kildo no parece cumplir las normas del más
moderno sistema de Tolkien, y el papel de la terminación –o en la etapa de LotR, es
dudoso. Si vamos a regirnos por el Quenya estilo LotR, es mucho más seguro usar el
pronombre indefinido quen que figura en las fuentes post-LotR.

Sumario de la Lección Trece:

El caso dativo Quenya identifica objetos indirectos, la parte indirectamente afectada por
una acción verbal (a menudo el beneficiario de esa acción, aunque también puede verse
afectado adversamente). En el singular, la terminación del dativo es –n (cuando se le
añade a un nombre terminado en consonante, con una vocal auxiliar –e- insertada ante él).
Los nombres con los plurales nominativos acabados en –i, tienen dativos plurales acabados
en –in; esta terminación –in también se usa en el caso de los nombres que tienen los
nominativos plurales acabados en –r, y así, la forma dativa correspondiente al nominativo
Eldar, sería Eldain. La terminación del dativo dual es –nt, por lo menos en el caso de los
nombres que tienen sus formas nominativas duales terminadas en t (los que las tienen
terminadas en –u, deben llevar sus formas dativas duales acabadas en –uen, si nos
podemos fiar del material más viejo, donde la terminación –n se ha terminado asignando al
genitivo en vez de al dativo). –Un gerundio es una forma del verbo que puede funcionar
casi como nombre, denotando la acción verbal correspondiente, pero, al contrario de lo que
ocurre con los nombres regulares, los gerundios pueden incluso llevar un objeto. Los
gerundios Quenya se forman con la terminación –ië (es también una terminación abstracta
general); si este sufijo se añade a un verbo de raíz A-, evidentemente la –a final
desaparece. En el caso de los verbos terminados en –ya, esta terminación completa debe
omitirse ante el sufijo –ië. Los infinitivos que expresan propuesta (p.e.: los infinitivos
significando “[con objeto de]hacer” algo), se traducen al Quenya como gerundios
declinados en dativo, p.e.: hirien “[con objeto de]encontrar”. –El Quenya tiene varias
terminaciones pronominales correspondientes al pronombre “nosotros”. Una de ellas es –
lmë que denota un “nosotros” que incluye a la parte “afectada”, mientras que la
terminación –mmë expresa un “nosotros” exclusivo o excluyente, que se usa cuando el que
habla se refiere a una parte que está fuera del “grupo nosotros” al que pertenece el
mismo. –El pronombre indefinido “uno” o “alguno/alguien”, es quen. Puede llevar
terminaciones de caso, como p.e.: genitivo: queno “de uno”.

VOCABULARIO:

En cada sección de vocabulario hemos puesto al principio un número nuevo. Los números
del 1 al 11 aparecen explícitamente mencionados en las Etym: minë, atta, neldë, canta,
lempë, enquë, otso, tolto, nertë, cainen y minquë. La forma de contar élfica, con base
12 en vez de 10, podría requerir de una palabra significando “doce” (el último de los
números básicos). Sin embargo, en Etym no se menciona la palabra Quenya que significa

28
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

“doce”, y no hay nada comprobado en ese sentido. Las Etym, tan solo citan la raíz
primitiva de la palabra de este número, que es RÁSAT-. “No tenemos otras formas...”, dijo
Christopher Tolkien . Sin embargo, los estudiantes de Elfico están de acuerdo en que una
palabra Quenya derivada de esa raíz podría tener la forma rasta (la palabra completa en el
Elfico Primitivo era rásatâ, el acento indica aquí el énfasis más que la longitud). Algunos
escritores han usado rasta en sus propias composiciones, al menos es una palabra post-
Tolkien. Para completar nuestro surtido de números básicos, hemos incluido rasta en el
vocabulario (pero deberemos entender que esta palabra es tan solo una posibilidad, que no
se encuentra especificada en ninguno de los materiales publicados).

(?)rasta: “doce”
mahta-: “luchar”
anta-: “dar”, pasado irregular: ánë (este pasado figura en una fuente muy antigua, en el QL, página 31.
Es absolutamente posible que en el último Quenya de Tolkien el pasado de anta- fuera regular: antanë. Sin
embargo, la forma verbal Sindarin ónen “yo dí”, aparece en el apéndice A de LotR y correspondería al Quenya
ánen en vez de a (?)antanen. En las Etym, entrada ONO-, se indica que el pasado del verbo onta- “conseguir,
crear”, podrían ser tanto ónë como ontanë; quizá el pasado de anta- pueda ser tanto ánë como antanë. Aquí
usaremos la forma comprobada ánë).
Suc-: “beber”
Anna: “regalo”
Alassë: “alegria”
Hroa: “cuerpo” (relativo a una palabra presentada antes: hráve “carne”; Tolkien explicó que descendía de las
formas del Elfico Primitivo srawâ y srâwê respectivamente; ver MR:350)
Noa: “idea”
Cala: “luz”
Mára: “bueno” (en el sentido de “provechoso, útil”. Hay también otras palabras en Quenya que significan
“bueno” en el sentido moral)
Quen: pronombre indefinido: “uno”, “alguien/alguno”
Arwa: adjetivo: “posesión”, “en control/con el control de..., controlando...”, “teniendo...”
(seguido por el genitivo. Ver nota)

NOTA: sobre arwa “poseyendo, controlando”: este adjetivo está en las Etym, entrada 3AR-, aunque deriva de
una raíz variante: GAR-. Puede usarse para formar adjetivos compuestos; Tolkien mencionó el ejemplo aldarwa
“teniendo árboles” = “árbol·crecido” (alda+arwa = “árbol teniendo”). Pero arwa “teniendo, poseyendo” se puede
usar solo y, entonces, iría seguido por una forma genitiva (como hemos dicho antes, la terminación genitiva del
Quenya era –n cuando Tolkien escribió las Etym, pero la regla ya debía ser válida cuando cambió la terminación a
–o). Así pues, probablemente encontremos frases como nér arwa collo “un hombre teniendo/poseyendo una
capa” (colla = “capa”, genitivo: collo). Quizá esto pueda traducirse simplemente como “un hombre con una
capa”, y si usamos arwa como “con”, significará que las palabras con el significado de “con” y “sin” (arwa y ú
respectivamente), irán ambas seguidas de un genitivo! Ya se ha dicho que arwa es un adjetivo y no una
preposición, así que arwa seguramente concuerde en número, convirtiéndose en arwë (arcaico: arwai) cuando
se apunte de nuevo a una palabra plural: Neri arwë collo “hombres poseyendo una capa”, Naucor arwë
harmaron “Enanos poseyendo tesoros”, arani arwë ohtarion “reyes teniendo el control de/controlando
guerreros”

EJERCICIOS:

1: Traducir al español:

A. i nér ánë i nissen anna


B. anar anta cala Ambaren
C. hiruvalmë i harma, ar antuvalmes i rasta Naucoin
D. matië hrávë carë quen tiuca, ar umilmë merë tiucë hroar, an tiucë hroar
umir vanyë
E. lendemmë mir i osto hirien i sailë nissi, an mernemmë cenitat
F. nér arwa márë noaron ná saila ar antuva sérë ar alassë i oston
G. utultiemmet quetien rimbë engwion
H. sucië limpë umë mára queno hroan

29
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

2: Traducir al Quenya:

I. Alguien dio al guerrero una gran espada


J. Hacer una casa para los chicos es una buena idea
K. Nosotros [inclusivo] luchamos por la paz; la lucha no dá a la gente [ninguna]
alegria, pero nosotros [inclusivo] hemos visto la luz
L. Hablar la Lengua Elfica [Elda lambë] es una gran alegria para los Hombres [Atani]
M. Los guerreros de dos tierras lucharán por los pueblos [gemelos](dual), y nosotros
[exclusivo], iremos a través de la gran oscuridad en busca de la luz
N. Los hombres que tenían el buen vino querían copas para beber el vino, y los
esclavos del rey dieron a los hombres doce copas de oro
O. Nosotros [exclusivo] queremos entrar en la ciudad para liberar a todos los Hombres
[Atani] y dar el oro del rey a los esclavos
P. Los muros de la ciudad son grandes; nosotros [inclusivo] los hemos hecho para
proteger a la gente

NOTAS:

(1): La oración correcta en español, sería: “el hombre dio un libro al muchacho” (N del T)

(2): Como consecuencia del orden inverso de la oración en español, el objeto directo “un libro”, irá delante del
objeto indirecto “el chico” (N del T)

(3): La traducción correcta en español, sería: “...descubrir el tesoro fue maravilloso/asombroso...” (N del T)

30
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

LECCIÓN CATORCE:

Los casos Alativo y Ablativo. / Equë y Auta: dos verbos peculiares. /


Terminaciones pronominales posesivas: -nya, -lya, -lma, -nma:

LOS CASOS ALATIVO Y ABLATIVO:

La terminación –n del caso dativo presentada en la lección anterior, puede corresponder a


veces a la preposición “a”, como cuando se añade a los gerundios: enyalien = “recordar”
(1) (UT:317). Esta es una variante abstracta de “to”; como hemos visto, el dativo Quenya
puede traducirse también en frases que contengan la preposición “por/para”, o
simplemente corresponderse con el orden inglés de las palabras.
No obstante el Quenya posee una forma especial de caso, implicando “a” en el sentido más
básico de “hacia” o “contra”; el término latin para estos casos es el alativo. La terminación
Quenya en esta ocasión es –nna: en la entrada Eldanna en el índice de UT, Christopher
Tolkien identifica esta terminación como “...un sufijo de movimiento hacia...”. La palabra
Eldanna en sí misma no es un mal ejemplo; puede traducirse como “Distritos de los Elfos”,
usado por los Númenoranos como el nombre de la bahía de la costa oeste de Númenor, en
la parte del Reino Bendito donde moraban los Eldar (UT:164). En La Declaración de Elendil,
repetida por Aragorn en su coronación, la terminación –nna lleva toda la fuerza de “a” con
la implicación de “movimiento hacia...”: Et Eärello Endorenna utúlien “salí del Gran Mar
y vine a la Tierra Media [Endor]”. También la oración sin quentë Quendingoldo
Elendilenna (PM:401), que aparentemente significa “así habló Quendingoldo a Elendil” (o
quizá “el tal Quendingoldo dijo a Elendil”; el significado de la palabra sin, no está claro).
Como formas alativas para cirya “barco” y lassë “hoja”, la Carta Plotz apunta ciryanna “a
un barco” y lassenna “a una hoja” (por supuesto, aquí el énfasis recae sobre la vocal de la
segunda sílaba desde el final porque le sigue un grupo de consonantes formado por la
terminación –nna: ciryAnna, lassEnna). Así pues, si queremos decir “iré al barco” en
Quenya, no usaremos una palabra separada para decir “a/al/a el”, sino que emplearemos
la terminación –nna: lelyuvan i ciryanna.
Aunque la terminación –nna pueda a veces traducirse como “hacia”, p.e.: Elenna “hacia
las estrellas”, como un nombre de Númenor (ver más adelante), la palabra “hacia” no
puede aplicarse libremente a cualquier terminación de nombre en Quenya. Aunque si
traducimos columbus lendë Americanna como “Colón fue hacia América” se podría
considerar una traducción aceptable, dotando al idioma de un caso alativo actual.

NOTA: Además de –nna hay también indicios de una terminación más vieja del alativo en Quenya: en el Elfico
Primitivo, estaba la forma –da, reducida más tarde a –d (WJ:366). En Quenya, esta –d se convirtió en –z y más
tarde en –r; hemos encontrado la palabra mir “dentro” (literalmente mi-r “en-a”, de mi “en”!). Como esta
terminación podría confundirse con la del plural –r (como en Eldar), tan solo ha sobrevivido en un manojo de

31
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

palabras que indican “movimiento a...” o “hacia...” algún punto. Los ejemplos comprobados incluyen tar “allá”,
oar “fuera”, yar “a quien” y mir “dentro”. Actualmente “dentro” puede ser también minna, con la moderna y
más normal terminación alativa –nna. Del mismo modo, “allá” puede ser tanto tanna como tar.

Si el Quenya puede expresar “a, hacia” mediante una terminación de caso, podemos
deducir que habrá también una terminación capaz de definir “de, desde”. La hay...
Como apuntamos en la Lección Once, la terminación –o del genitivo puede en ocasiones,
tener su significado particular, como ocurre con una palabra que hay en Namárië:
oiolossëo = “de/desde Oiolossë” (El Monte Siempre Blanco). Sin embargo, la idea
“de/desde” se expresa regularmente mediante el caso ablativo, el cual se identifica con la
terminación –llo. Con arreglo a Plotz, tenemos formas como lassello “de una hoja” y
ciryallo “de un barco” (otra vez el acento en la segunda sílaba desde el final, por
supuesto). Así, podemos construir oraciones como tulin i ciryallo “vengo del barco”. De
un ejemplo del propio Tolkien, tenemos la frase métima hrestallo “desde la orilla
perdida”, en el Poema Markirya. Tanto al alativo como el ablativo se ejemplifican en la
frase telmello talmanna “desde el tejado (telmë) a la base (talma”, esto es: “de arriba
abajo” (en la entrada TEL- de las Etym tal y como se reproduce en LotR, esta expresión se
cita como telmello telmanna, pero esto es solamente un modelo, y evidentemente en la
entrada TAL-, la palabra que encontraremos con el significado de “base”, será talma y no
telma).
Para la forma plural del ablativo parecen existir varias opciones. Así como el sufijo –nna del
alativo, se convierte en –nnar en el plural, la terminación –llo del ablativo podría tener su
equivalente plural en –llor: en el poema Markirya, Tolkien usó elenillor como el ablativo
plural de elen “estrella”, su traducción sería “de las estrellas”. Sin embargo, y según la
Carta Plotz, el ablativo plural termina en –llon. Esta terminación lleva la misma marca
plural –n que el –on del genitivo plural (la terminación básica del genitivo –o+la del plural
–n, WJ:407). Una de las tablas de terminaciones de casos más antiguas, lleva las dos: -llor
y –llon, como posibles terminaciones del ablativo plural. Así, “vengo de los barcos” podría
ser tulin i ciryallor, y también tulin i ciryallon. Yo prefiero –llon, la variante de la Carta
Plotz, ya que esa es nuestra fuente más moderna en cuanto a los casos Quenya, aunque –
llor debe considerarse también una alternativa válida.

El dual Alativo/Ablativo:

Las formas duales del alativo y el ablativo, incluyen las ya familiares terminaciones –t, las
cuales sustituyen a una de las consonantes de los sufijos –nna y –llo, produciendo –nta y –
lto. Así, al nominativo ciryat “dos barcos, una pareja/un par de barcos”, le corresponde la
forma alativa ciryanta “hacia una pareja de barcos”, y la ablativa ciryalto “de/desde una
pareja de barcos”. Estos son ejemplos que Tolkien usó en Plotz, pero tampoco tenemos la
completa certeza de que las mismas terminaciones sirvan para un nombre cuyo nominativo
dual termine en –u en vez de hacerlo en –t. Usando Aldu, nuestro más conocido y familiar
ejemplo: “a los Dos Árboles”, ¿sería Aldunta, o simplemente Aldunna? De la misma
manera, “de/desde los Dos Árboles”, sería Aldulto, o solo Aldullo? Tiendo a pensar que
serían Aldunna y Aldullo las mejores formas, aunque sin ejemplos comprobados, no
puedo estar seguro.

Tipos adicionales de significados de los casos Alativo y Ablativo:

Aunque la primera implicación de estos casos es la de “a/hacia” y “de/desde”, tienen


también otros tipos de significados:
La idea actual de un movimiento físico “hacia” o “desde” algo, no siempre está presente.
Advierto acerca del uso del ablativo en una frase hallada en J.R.R.Tolkien, Artista e
Ilustrador: Itarildë Ondolindello “Itarildë de Ondolindë”, o como mejor se conoce, en la
forma Sindarin: “Idril de Gondolin”. Esta forma identifica a Idril como una persona que vive
en Gondolin; la forma Quenya no implica necesariamente que en estos momentos, Idril
haya dejado Gondolin. Posiblemente, el ablativo pueda usarse de otras maneras que no
conlleven o impliquen movimiento. Observando el verbo Quenya ruc- “sentir miedo, temer,

32
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

tener terror”, vemos que Tolkien escribió que “está construido ‘a partir’ del objeto aterrado
o atemorizado” (WJ:415). No tenemos ni más información ni más ejemplos, pero
“de/desde” se expresa generalmente mediante el caso ablativo en Quenya. Sabiendo que
“monstruo” en Quenya es ulundo, quizá “temo al monstruo/tengo miedo del monstruo”, se
pueda traducir como rucin i ulundollo (en la medida en que las palabras “de” y “desde”
expresan significados relacionados, se podría comparar con la traducción en nuestro
idioma: “tengo miedo del monstruo”).
En cuanto al alativo, no siempre significa “a/hacia”, sino que puede también implicar
“sobre”: los significados son relativos en la medida en que un objeto que descansa “sobre”
algo, también presiona “hacia” ese algo, aunque esto no describa un movimiento
precisamente. Este uso del alativo se da generalmente en conexión con el verbo caita-
“yacer”, como en una oración de la prosa Namárië: mornië caita i falmalinnar “la
oscuridad cae sobre las espumosas olas” (falma “ola espumosa”, no solo lleva aquí la
terminación del alativo plural (-nnar), sino también la marca del partitivo plural (-li),
posiblemente está implicando en este contexto “un gran número de olas”: en su traducción
interlineal en RGEO:67, Tolkien analizó falma-li-nnar como “olas espumosas-muchas-
sobre”). Se encuentran más ejemplos de formas alativas implicando “sobre” en el poema
Markirya; tenemos atalantië mindoninnar (o mindonnar) “sobre las torres caídas”, y
axor ilcalannar “sobre los huesos brillantes”.
Sin embargo, debemos ser conscientes de que aunque los casos alativo y ablativo no
siempre implican movimiento físico “de” o “hacia” algo, sus significados básicos “a/hacia”,
“de/desde” pueden también reforzarse. El alativo puede a veces sugerir (además de
movimiento “hacia”) movimiento “hacia dentro de...”: los ejemplos comprobados son: ëari
lantier cilyanna “los mares cayeron hacia un abismo” (LR:56), y mannar Valion “entre
las manos de los Vali [Valar]” (La Canción de Fíriel). El ablativo puede indicar movimiento
“hacia fuera de...” algo, y no solamente “desde” ese algo: la palabra sindanóriello que
aparece en Namárië, la tradujo Tolkien como “fuera de un país gris” (aunque en el análisis
interlineal de RGEO:67, lo partió: sindanórie-llo, traduciéndolo como “desde un país
gris”).
Estos usos adicionales de los casos alativo y ablativo, pueden conducirnos a ciertas
ambigüedades: ¿Debe interpretarse lenden i coanna como “fui a la casa”, o como
“entré/fui dentro de la casa”? Donde se suscite la confusión lo mejor será usar la palabra
independiente mir (o minna), si se quiere decir “hacia dentro”: lenden mir/minna i coa.
De la misma manera que “fuera de” es opuesto a “desde/de”, la Declaración de Elendil
demuestra que la palabra et “fuera” puede colocarse delante de una forma ablativa para
aclarar el significado: et Eärello...utúlien “fuera de [o fuera desde] el Gran Mar...he
venido”. Algunos podrían considerar a et “fuera” como una preposición gobernando el caso
ablativo (como ú “sin” gobierna al caso genitivo).

La adición de terminaciones del alativo y el ablativo a los nombres terminados en


consonante:

Los sufijos como –nna y –llo y sus variantes duales/plurales, nunca se pueden añadir
directamente a un nombre terminado en consonante sin crear un grupo imposible de
cosnonantes. P.e.: el alativo “a Elendil”, no puede ser **Elendilnna, ya que la fonética
Quenya no permite el grupo –lnn-. Como es evidente por la forma Elendilenna aparecida
en PM:401, el idioma ha resuelto este problema insertando una vocal –e- de conexión ante
la terminación del caso. Las formas alativa y ablativa que aparecen en la Declaración de
Elendil en LotR, son ejemplos de esto mismo: et Eärello “fuera del Gran Mar” (Eär: el
nombre Quenya del Océano), Endorenna “a la Tierra Media” (Endor: palabra Quenya que
significa “Tierra Media”). Sin embargo, la palabra Eär también se cita en la forma Eärë
(SD:305), y Endor es una forma corta de la más antigua y larga Endórë, así que no
podemos tener la completa seguridad de que esa “e” que aparece ante las terminaciones
de los casos en las formas citadas, no sea simplemente parte de la forma antigua del
propio nombre. Por otro lado, el ejemplo Elendilenna casi incluye una vocal “e” conectora,
por lo que no hay razón para creer que el nombre Elendil terminara en –ë. La principal

33
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

estrategia para evitar grupos de consonantes no deseados ante la terminación de los


casos, será probablemente insertar una –e- ante la terminación.
Debemos sin embargo advertir, que en el caso de un nombre plural requiriendo una vocal
de conexión, parece que se prefiere a –i en vez de a –e. Ya hemos mencionado que en el
poema Markirya, Tolkien usó elenillor como el ablativo plural de elen “estrella”.
Efectivamente, la terminación –llor del ablativo plural se ha añadido al nominativo plural
eleni. Una versión de Markirya tiene también mindoninnar como el alativo plural “por
encima de las torres” (antes Tolkien había decidido ir a una forma contraída; ver más
adelante). Aquí, se ha añadido la terminación del alativo plural al nominativo plural
mindoni “torres”.

NOTA: Advertimos que a pesar de todo, estos nombres terminados en –ë con el nominativo plural terminado en –
i (p.e.: lassë “hoja”, plural: lassi), no cambian su –ë final a -i ante terminaciones como –nnar o –llon/-llor: Plotz
indica que las formas plurales de los casos alativo y ablativo de lassë, son respectivamente: lassennar y
lassellon, y no: **lassinnar y **lassillon. A este respecto, los casos alativo y ablativo difieren del caso
genitivo: un nombre que forma su nominativo plural terminado en –i, siempre lleva este final ante la terminación
–on del genitivo plural: el genitivo plural de lassë será lassion y no **lassëon.

Si no insertamos una vocal de conexión, otra forma de evitar un grupo de consonantes no


deseado, será omitir simplemente la consonante final del nombre que debe recibir la
terminación del caso. Especialmente donde la consonante final del nombre sea idéntica a la
primera consonante de la terminación del caso, estas dos consonantes podrán simplemente
fusionarse. Como ya se ha indicado, Tolkien usó primero mindoninnar como el alativo
plural de mindon “torre”, pero luego decidió olvidarse de la vocal conectora introducida
ante –nnar y en su lugar construyó la forma contraída mindonnar, lo que simplemente
representa: mindon+nnar. Como vemos, la –n final de mindon se fusiona con la primera
n- de la terminación –nnar. Un ejemplo mucho más conocido, es Elenna (de Elen+nna)
como nombre de Númenor: después de seguir a la Estrella de Eärendil a través del océano
hacia su nueva tierra, los Eldain “...llamaron a su tierra Elenna, Guía de las Estrellas...”
(Akallabêth, UT:317: Elenna·nórë = “la tierra llamada Guía de las Estrellas”). En un estilo
similar, quizá al ablativo de Menel “cielo” pudiera ser Menello (de Menel+llo), en vez de
Menelello.

NOTA: Estoy maravillado de ver como son tratados ciertos nombres con formas especiales en su raíz. En el caso
de talan, talam “piso, planta”, el alativo “a un piso/una planta” o “sobre/encima de un piso/una planta”, sería
talamenna, con una vocal de conexión insertada (el ablativo debería ser ciertamente talamello), pero
¿podríamos empezar también a partir de talan y emplear talanna (de talan+nna) como forma del alativo? Y,
¿qué ocurre con el nombre toron, torn “hermano”?¿Debería “a un hermano” ser torenna con una –e- insertada
como vocal de conexión entre la forma de la raíz y la terminación del caso, o podríamos simplemente decir
toronna (de toron+nna)? En este punto, no podemos saber que hubiera aceptado Tolkien como correcto. Yo no
rechazaría como errónea ninguna de estas alternativas.

Parece ser que la –n final de los cuatro puntos cardinales: Formen, Hyarmen, Rómen,
Númen “Norte, Sur, Este, Oeste”, se pierde en la mayoría de los casos ante las
terminaciones del alativo, ablativo y locativo (el caso locativo se verá en la próxima
lección). Un refugio al este de Númenor se llamaba Rómenna, literalmente “Guardianes
del este” (ver su entrada en el índice de UT, y en LR:47), claramente debido a que los
barcos navegaban hacia allí desde los confines del Este. Por supuesto, Rómen-nna >
Rómenna es un ejemplo más de cómo la consonante final de un nombre se fusiona con la
consonante inicial de la terminación del caso. Sin embargo, Namárië tiene a Rómello
“desde el Este” como al ablativo de Rómen “Este”, y aquí no hay duda de que la –n final
se ha omitido para evitar la forma imposible **Rómenllo. Pudiera ser que Rómenello,
con una vocal conectora insertada, hubiera sido también una forma válida, pero como ya
he dicho, las contracciones parecen ser formas habituales cuando las palabras que definen
a los cuatro puntos cardinales se han de declinar en alativo o ablativo.

34
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

EQUË Y AUTA: DOS VERBOS PECULIARES:

◊El verbo equë-: Tenemos una muy temprana referencia de la palabra Quenya que
significa “decir” o “hablar”: quet- (aoristo: quetë, presente: quéta, pasado: quentë).
Este verbo no se usa siempre; hay una palabra alternativa que se usa para introducir
acotaciones. En WJ:392, Tolkien se refiere a:
“...una curiosa y evidentemente arcaica forma que sobrevive solo en las lenguas de Aman: [el primitivo] *ekwê,
Q[uenya]: eque, T[elerin]: epe. No tiene formas de tiempos...siendo mayormente usada ante algunos nombres
propios (singulares o plurales), o ante pronombres completamente independientes, en el sentido de “decir/dice”, o
“dicho”. Una anotación siguiéndole, directa o (más raramente) indirectamente, tras una conjunción [p.e.:
“Galadriel dijo que quería ir a la Tierra Media”].
En lo referente a la declinación, equë se puede definir como el verbo más simple de todo el
idioma. “No tiene formas de tiempos...”, así que equë puede interpretarse como el pasado
“dijo” o el presente “digo/dice”, dependiendo del contexto (quizá incluso pudiera ser el
futuro “dirá”!). Principalmente se usa donde el sujeto es un pronombre completamente
independiente (lo que veremos más adelante en este curso), o un nombre propio (no
común). También debemos reparar en el orden de las palabras indicado por Tolkien: la
palabra equë, va delante de su sujeto. Tolkien nos dio oraciones incluyendo la palabra
equë, pero al mismo tiempo fueron oraciones basadas en la información proporcionada por
él mismo, algo que haría posible una cosa así:

Equë Elendil: “Et Eärello Endorenna utúlien”


“Elendil dice/dijo: “Fuera del Gran Mar a la Tierra Media he venido”

Tolkien glosó equë no tan solo como “dice”, sino también como “digo”. Aunque en inglés
“say” se entiende perfectamente también como plural, parece que al contrario de lo que
sucede con los verbos normales, equë no lleva terminación –r cuando tiene un sujeto
plural o más de un sujeto. Tolkien estableció que equë es típicamente “usado ante...un
nombre propio” (singular o plural). Los nombres propios no suelen aparecer en plural
(excepto en oraciones como “hay muchos Juanes en este pueblo”), así que cuando Tolkien
habla del “plural de los nombres propios”, se está refiriendo probablemente a varios
nombres propios apareciendo juntos. Así pues, debemos asumir que una oración como esta
que sigue, debería ser cuando menos aceptable:

Equë Altariel ar Teleporno: “Utúliemmë Valinorello”


“Altariel y Teleporno [Galadriel y Celeborn] dicen/dijeron: ‘Hemos venido desde Valinor’”

Tolkien indicó que equë raramente recibía sufijos de ningún tipo, ni terminación
pronominal alguna (WJ:392), aunque las formas como equën “dije yo” también pueden
darse (WJ:415).
No debe considerarse erróneo sustituir equë por una forma completa del verbo quet- con
todas sus declinaciones normales (Elendil quetë/quentë... “Elendil dice/dijo...”, Altariel
ar Teleporno quetir/quenter “Galadriel y Celeborn dicen/dijeron...”). Donde el sujeto no
es un nombre propio o un pronombre independiente, podría preferirse una forma de quet-:
i nís quentë... “la mujer dijo...”. Quizá el orden de las palabras también sea importante.
Tolkien parece querer decirnos que equë se usa para introducir una anotación/acotación a
continuación; si el que habla y el tema del que se habla se mencionan tras la anotación,
quizá sea mejor usar una forma de quet-, p.e.:

Equë Elendil: “Utúlien” “Elendil dijo: ‘He venido’”, pero:


“Utúlien”, Elendil quentë “’He venido’, dijo Elendil”.

También donde no haya anotación directa o indirecta incluida en la oración, probablemente


sea mejor usar una forma de quet-. El ejemplo comprobado sin quentë Quendingoldo
Elendilenna, citado más atrás (PM:401), que aparentemente significa “Así habló
Quendingoldo [=Pengolodh], a Elendil”. Muy probablemente, hubiéramos podido sustituir
quentë por equë en este caso, pero quizá no.

35
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

◊El verbo auta-: Este verbo significa “pasar, salir”, “marchar, partir, dejar” (lo que piense
el que habla)(WJ:366). Los que hayan leído Silm, habrán encontrado en el capítulo 20 la
siguiente frase como parte de una arenga de batalla: auta i lómë! “la noche está
pasando!”
De acuerdo con las reglas desarrolladas en nuestro curso, este verbo es bastante irregular,
aunque Tolkien no pensaba así: en WJ:366, hace referencia a sus “variadas formas
regulares”. De cualquier forma, el pasado de auta- no es **autanë como cabría esperar.
Hay varias formas posibles para este pasado. Una de ellas es anwë, formada por el infijo
nasal de la raíz primitiva AWA-; la terminación –ta de auta- (¿quizá la primitiva awatâ-?),
no aparece por ningún sitio en esta forma de pasado. Sin embargo, la forma anwë “solo se
encuentra en la lengua arcaica”, así que nos concentraremos en las formas modernas.
Hay dos formas establecidas del pasado y el perfecto del verbo auta-, con algunas
diferencias de significado. Si el significado es “se marchó” en el puro sentido físico, algo
como dejar un sitio para ir a otro, se usa oantë como pasado. Con arreglo a lo que dice
Tolkien, esta forma es “regular para un verbo de los terminados en –ta” (aunque la
mayoría de los verbos que terminan así, parece que forman su pasado añadiendo
simplemente la terminación –në). El pasado, se supone que desciende de awantê que, es
evidentemente un infijo nasal de awatâ, y en Quenya estas palabras originan oantë y
auta respectivamente (con el cambio awa>oa, hemos presentado una palabra en la
lección anterior: hroa “cuerpo”, que Tolkien derivó de la primitiva srawâ). El perfecto de
auta- usado en el mismo sentido “físico”, es oantië “se ha ido [a otro sitio]”. Esta forma
perfecta está obviamente influenciada por el pasado oantë. Tolkien advirtió que la forma
oantië muestra “intrusión de –n- desde el pasado” (WJ:366): normalmente el infijo nasal
no aparece en el tiempo perfecto.
El otro conjunto de formas del pasado y el perfecto del verbo auta- no es menos irregular.
El pasado alternativo es vánë y el perfecto avánië. La primera sílaba de vánë parece ser
la descendiente Quenya de la raíz WÂ- (WJ:366, otra aparente manifestación de AWA-),
mientras que la terminación –në es simplemente la del pasado normal (de nuevo, la forma
perfecta parece estar influenciada por la forma del pasado: la –n- de vánë deslizándose
dentro del perfecto: avánië).
La forma vánë y el correspondiente perfecto avánië, han adquirido un significado más
“abstracto” que las formas oantë, oantië. Vánë no significa “salió (hacia otro sitio)”, sino
más bien “desapareció, pasó”. El perfecto avánië aparece (con la terminación –r del plural)
en Namárië, en la oración yéni ve lintë yuldar avánier “largos años han pasado como
rápidos sorbos”. Esta oración ilustra claramente el significado de esta forma perfecta,
porque obviamente el significado no es que yéni “largos años” se hayan marchado a otro
sitio. Los “largos años” simplemente han pasado, se han esfumado y no han cambiado de
lugar. Donde el sujeto es más tangible que “largos años”, las formas vánë/avánië
implicarían que dicho sujeto ha desaparecido, está perdido, ha muerto, etc...
Tolkien indicó en efecto, que el significado de vánë/avánië estaba influenciado por la
palabra relativa vanwa “ido, perdido, evadido, pasado”. Aparece dos veces en Namárië: si
vanwa ná, Romello vanwa, Valimar “ahora está perdido, perdido [para aquellos]
venidos del Este, está Valimar”. En WJ:366, Tolkien llama a vanwa “el participio pasado”
de auta-, aunque obviamente no tiene conexión con los participios pasados o pasivos que
hemos visto anteriormente en este curso (construidos con las terminaciones –na o –ina).
Hay evidencias de algunas alternativas, de algunos participios más raros terminados en –
nwa. Sin embargo, con todos los intentos y propuestas, importa poco si llamamos a
vanwa participio o adjetivo verbal (como hace Nancy Martsch en su BQ).

NOTA 1: Como se apuntó en la Lección Ocho, también es posible que Tolkien al escribir Namárië pensara en la
palabra avánier como en la forma perfecta de un verbo que aparece en las Etym: vanya- “ir, partir,
desaparecer” (ver la entrada WAN-). Deberíamos aceptar las ideas que tuvo Tolkien después de LotR acerca del
verbo auta-; aparece después de todo, en algunas fuentes primarias como el Silm. La palabra adjetival vanwa
“ido, perdido”, se encuentra ya en el QL de 1915 (QL:99), y se ha ido manteniendo durante todas las etapas del
desarrollo del Quenya.

36
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

NOTA 2: En las Etym, entrada GAWA-, aparece un verbo auta- “inventar” algo distinto. Parece que el último
auta- “ir, marchar, salir” no existe en el tiempo en que Tolkien escribe las Etym. Debemos de cualquier forma,
aceptar ambos verbos como válidos en Quenya, pudiendo distinguir entre ellos en algunos tiempos, usando quizá
la forma autanë como pasado simple de auta- “inventar”.

TERMINACIONES PRONOMINALES POSESIVAS:

Hasta ahora hemos visto cinco terminaciones pronominales que se pueden añadir a los
verbos en función a sus sujetos: -nyë (acortada a –n): “yo”, -lyë: “tu”, -lmë y –mmë:
“nosotros” (inclusivo y exclusivo), más –ntë: “ellos”. También hemos señalado que los
pronombres Quenya acostumbran a aparecer como terminaciones y no como palabras
separadas como sucede en muchos idiomas.
Los pronombres también pueden describir posesión o pertenencia. En nuestro idioma,
tenemos pronombres como “mi/mío”, “tu/su/tuyo/suyo”, “el/ella/de el/de ella”,
“nosotros/nuestro”, “vosotros/vuestro”, “ellos/de ellos”. En el Quenya, estos pronombres
se definen mediante terminaciones, aunque estas se añaden lógicamente a los nombres y
no a los verbos. P.e.: la terminación que definiría “mi”, sería –nya. Así pues, “mi casa”
sería coanya, mientras que “mi tierra” es nórenya. El acento recaerá en la sílaba anterior
a la de la terminación pronominal: co-A-nya, nó-RE-nya. Todas las terminaciones
pronominales comienzan con un grupo de consonantes, y en concordancia con las reglas
normales, el énfasis recaerá en la segunda sílaba desde el final cuando su vocal vaya
seguida por un grupo de consonantes.
Como se ve claramente, todas las terminaciones citadas terminan en la vocal –ë: -nyë
“yo”, -lyë “tu”, etc. Las terminaciones posesivas pronominales correspondientes, pueden
derivarse cambiando simplemente la vocal final –ë por –a. Ejemplos:

-nyë “yo” / -nya “mi”


-lyë “tu” / -lya “su”
-lmë “nosotros” / -lma “nuestro” (inclusivo)
-mmë “nosotros” / -mma “nuestro” (exclusivo)

Así, además de coanya “mi casa”, podremos obtener coalya “su casa”, mientras que
coalma y coamma se podrían traducir ambas como “nuestra casa”.

NOTA: Hasta ahora hemos visto que la diferencia entre el “nuestro” inclusivo y el exclusivo, era similar a la
existente entre el “nosotros” inclusivo y el exclusivo que hemos visto en la lección anterior. Así pues, “nuestra
casa” se expresará como coalma si el único (los únicos) al/los que se dirige/dirigen son también los propietarios
de la casa, y van incluidos en la palabra “nuestra”. De lo contrario, coamma será la palabra que utilicemos para
referirnos a “nuestra casa” si estamos hablando a una parte en la que no se encuentran los propietarios y por
consiguiente no están incluidos en la palabra “nuestra”.

Parece razonable asumir que la terminación –ntë “ellos”, tiene su contrapartida en –nta “de
ellos”, aunque este último sufijo no está comprobado en el material publicado hasta la
fecha. Un problema podría ser que chocara con la terminación del alativo dual, pero en el
peor de los casos sería más difícil explicar si ciryanta debe interpretarse como “una pareja
de barcos” o como “sus/de ellos barcos”. Presumiblemente, las terminaciones deben poder
combinarse: ciryantanta “a su/de ellos pareja de barcos”! No construiré ejercicios que
contengan la terminación no contrastada –nta “su/de ellos”, y os recomiendo que no las
escribáis.
Combinación de las terminaciones pronominales posesivas con las terminaciones de caso y
número:

Combinar estos dos tipos de terminaciones es lo que más fácilmente nos permitirá manejar
el total de las formas del nombre Quenya. Hemos dejado de lado cientos de posibles
combinaciones, pues ya que estamos en ello (en las combinaciones), las terminaciones

37
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

relacionadas no son demasiado numerosas y la capacidad de nuestra memoria tampoco es


ilimitada después de todo.
Tomaremos como ejemplo la palabra sambelya “tu habitación” (sambë “habitación”+-lya
“tu”), declinándola para todos los números y casos que hemos visto hasta ahora en este
curso. Si esto nos parece algo complicado que nos intimida al primer golpe de vista, tengo
que deciros que poco a poco iremos descubriendo que es perfectamente regular, y que no
nos vamos a encontrar nuevas informaciones en absoluto: tan solo hay que comenzar por
sambelya “tu habitación”, y tratar de hacer lo mismo con cualquier otro nombre
terminado en –a, añadiéndole las terminaciones normales para el número y el caso. Una
consecuencia de esto, será que la palabra tendrá el plural acabado en –r (sambelyar “sus
habitaciones”), aunque sambë “habitación” aparezca en plural con la forma acabada en –i
(sambi “habitaciones”).

◊Nominativo/Acusativo: singular: sambelya “tu habitación”, dual: sambelyat “tu


pareja/par de habitaciones”, plural: sambelyar “tus habitaciones” (En la forma arcaica del
Quenya, que tenía un acusativo diferente, veríamos seguramente el acusativo singular sambelyá, y el acusativo
plural sambelyai, pero en este curso no usaremos formas diferentes).

◊Genitivo: singular: sambelyo “de tu habitación” (la terminación –o del genitivo sustituye
al final –a de sambelya, aunque aquí la –a es parte de otra terminación), dual:
sambelyato “de tu pareja/par de habitaciones”, plural: sambelyaron “de tus
habitaciones”.

◊Posesivo: singular: sambelyava “de su habitación”, dual (?): sambelyatwa “de su


pareja/par de habitaciones”, plural: sambelyaiva “de sus habitaciones”.

◊Dativo: sambelyan “para tu habitación”, dual: sambelyant “para tu pareja/par de


habitaciones”, plural: sambelyain “para tus habitaciones”.

◊Alativo: sambelyanna “a tu habitación”, dual: sambelyanta “a tu pareja/par de


habitaciones”, plural: sambelyannar “a tus habitaciones”.

◊Ablativo: sambelyallo “desde tu habitación”, dual: sambelyalto “desde tu pareja/par


de habitaciones”, plural: sambelyallo (o –llor) “desde tus habitaciones” (en el caso del
alativo y el ablativo, el acento recae en la vocal que va delante de la terminación del caso
[p.e.: sambelyAllo], en concordancia con las reglas normales sobre acentuación, las
cuales se aplican a todas las formas citadas aquí).

NOTA: La Declaración de Elendil incluye las palabras sinomë maruvan, ar hildinyar “en este lugar moraré, yo y
los míos”. Del ejemplo hildinyar “los míos”, se podría deducir que los nombres plurales con terminación –i (como
hildi “de ellos”), deben asumir esa terminación ante las terminaciones pronominales y las marcas secundarias del
plural (como –nya o –r de hildinyar). Si así fuera, “tus habitaciones” debería ser sambilyar en vez de
sambelyar como henos puesto más atrás. Es posible, pero el ejemplo hildinyar tiene sus propias peculiaridades;
ver más adelante.

ATENCION: La terminación del pronominal posesivo, se añade primero y las


terminaciones de número y caso se añaden tras ella: “Desde tu habitación”, sería
sambelyallo y no **sambellolya. Un ejemplo del mismísimo Tolkien, es el saludo: anar
caluva tielyanna “el Sol brillará sobre tu camino” (UT:22,51): el nombre tië “camino”
aparece aquí en combinación con la terminación pronominal –lya “tu” y tielya “tu camino”
se expande a su vez con la terminación del alativo: -nna “sobre”, para expresar “sobre tu
camino”.
Otro ejemplo de un nombre equipado con ambas terminaciones: la pronominal y la del
caso, aparece en el más famoso saludo élfico: “una estrella brilla en la hora de nuestro
encuentro”: elen síla lúmenn’ omentielmo, como la versión impresa en la primera
edición de LotR. Con esta lección, ya hemos presentado toda la gramática necesaria para
comprender esta oración: elen “una estrella”, síla “brilla” o mejor “está brillando” (el
presente continuo del verbo sil-), lúmenn’ (o la forma completa lúmenna) “en (la) hora”
(el nombre lúmë “hora”+la terminación alativa –nna “en”), y finalmente, la palabra que es

38
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

de verdad relevante para lo que aquí y ahora estamos tratando: omentielmo. Esta debe
analizarse como un nombre (¿o gerundio?) abstracto omentië “encontrando”+la
terminación –lma del “nuestro” inclusivo (WJ:367), y omentielma “nuestro encuentro”,
va equipada con la terminación –o del genitivo, para expresar “de nuestro encuentro”: así
pues, omentielmo, ya que la –o sustituye a la –a.

El dual inclusivo “nuestro”:

En la edición revisada de LotR (1966), Tolkien alteró la palabra omentielmo,


convirtiéndola en omentielvo, aunque la traducción permaneció inalterable: “de nuestro
encuentro”. Hizo una explicación interna de este cambio, referida brevemente en una de
las notas de Humphrey Carpenter en la colección de las Cartas de Tolkien que editó
(Cartas:447, notas sobre la Carta #205):

“El idioma élfico Quenya tiene una diferencia en su declinación dual, la cual cambia el número de personas
involucradas; para dar a entender este defecto, Tolkien remarcó que ‘era un error que habitualmente cometen los
Mortales’. En este caso, Tolkien dijo en una nota que en el Libro de Thain de Minas Tirith (una de las supuestas
fuentes de LotR), constaba omentielvo, pero que el manuscrito original de Frodo (perdido), probablemente
llevara omentielmo; y que omentielvo es la forma correcta en el contexto en cuestión.

El quiz de la cuestión parece ser el siguiente: en el saludo “una estrella brilla en la hora de
nuestro encuentro”, la palabra “nuestro” se refiere al encuentro de “dos” personas (Frodo y
Gildor, el primero dirigiéndose al segundo). Sin embargo, un “nuestro” dual es apropiado
aquí (“nuestro” significando “de ti (singular) y de mí”). El manuscrito original (y perdido)
de Frodo, llevaba en cambio un “nuestro” plural (terminado en –lma, o con la terminación
–lmo del genitivo), pero ese es el tipo de “nosotros” que se usa para referirse a algo
concerniente o perteneciente a tres o más personas. Resultaba inapropiado, cuando tan
solo dos personas (Frodo y Gildor) se encuentran involucradas en “nuestro encuentro”.
Este pequeño error gramatical de Frodo fue gentilmente subsanado en el libro de Thain de
Minas Tirith, una de las copias de su manuscrito original.
Esta explicación “interna” es tan solo una mera racionalización por parte de Tolkien. Desde
un punto de vista “externo” es obvio lo sucedido: tras la publicación de LotR, el Profesor no
pudo resistir la tentación de seguir arreglando la tabla de los pronombres Quenya (un
proceso que había estado haciendo durante décadas). Aparentemente, decidió incluir
formas duales especiales de “nosotros” (inclusivo) y “nuestro”, que pudieran usarse cuando
tan solo dos personas son las afectadas: el que habla y al que este se dirige... Por
desgracia, esta revisión entra directamente en conflicto con una obra ya publicada sobre el
Quenya, pero a pesar de ello, el Profesor cambió omentielmo por omentielvo y fabricó
una pequeña historia para explicar la discrepancia desde un punto de vista “interno”: Frodo
simplemente no conocía bien la gramática! Gildor señala a los otros Elfos: “aquí tenemos a
un aprendiz de la Lengua Antigua”, de repente y con aire irónico! Quizá tengamos que
imaginar un par de furtivas y divertidas sonrisas en los labios de los asistentes: “Ah! Tras
todos estos siglos, los Mortales siguen sin ser capaces de usar bien los pronombres
duales...!”
Dejemos a los pobres Mortales que intenten contestar a esto: ¿Cuál es realmente la
terminación para el dual “nuestro” (inclusivo), y la correspondiente para el dual inclusivo
de “nosotros”? La mayoría de las extrapolaciones sinceras nos llevarían a esta conclusión:
sustituyendo la terminación –o del genitivo de omentielvo, nos daría omentielva, pues
seguramente el sufijo pronominal posesivo será –a, como en todos los otros ejemplos
comprobados de este tipo. Procedemos a aislar –lva como terminación para el dual
“nuestro” inclusivo, p.e.: coalva “nuestra casa”, definiendo a una casa propiedad de dos
personas, una de las cuales le habla a la otra. Con arreglo al patrón observado en algunos
pares como –lya “tuyo/suyo”, frente a –lyë “tu”, podemos asegurar que nuestra
reconstruida terminación –lva “nuestro”, corresponde a una terminación –lvë “nosotros”,
un “nosotros” inclusivo dual que significa “tu y yo”: leyuvalvë i ostonna “nosotros iremos
a la ciudad [tu y yo]”. Advierto que la terminación para el “nosotros” inclusivo presentada
en la lección anterior –lmë, se referiría a un grupo de al menos tres personas.

39
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

NOTA: Hasta donde se sabe, el Quenya no tiene una terminación específica para el “nosotros” exclusivo dual
(literalmente: “yo y exactamente UNA persona más!”). Se asume que –mmë se usa para el “nosotros” exclusivo,
y –mma para el “nuestro” exclusivo, y no para otro cualquier grupo de dos o más personas afectadas. En uno de
nuestros ejemplos caseros anteriores, ponemos las palabras utúliemmë Valinorello en los labios de Galadriel y
Celeborn. Por otro lado, nadie debe sorprenderse al ver que Tolkien intentó terminaciones específicas para el
“nosotros” y el “nuestro” exclusivo dual, con objeto de hacer la tabla de pronombres completamente simétrica.

Como ya he dicho, la más honrada y sincera reconstrucción basada en la forma


omentielvo “de nuestro encuentro”, nos llevaría a extrapolar las terminaciones duales
inclusivas –lva “nuestro” y –lvë “nosotros”. Esta reconstrucción podría ser correcta y
deberíamos prestar atención a estas formas, usadas por muchos escritores. También
existen otras posibilidades. Si aislamos el elemento dual específico de la palabra
omentielvo, obtendremos la –v- que, de alguna manera, está relacionada con la
terminación dual –u (como en Aldu “Dos Árboles”). Pero si la –u se transmutara en una
consonante, lo haría seguramente en –w que corresponde a una “semivocal” (la vocal u se
usa de hecho como consonante). Se ha sugerido también, que la terminación para el dual
inclusivo “nuestro” pudiera no ser –lva después de todo, sino quizá –lwa. Con arreglo a
esta teoría, añadir la terminación –o del genitivo produciría –lvo, en vez de **-lwo, por la
simple razón de que –wo- no es una combinación posible en Quenya. En efecto, la w (la
consonante que se corresponde con la u), se convierte aquí en v ante o. Un paralelismo
fonético posible se muestra en alguno de los nombres citados en PM:352-353. Un ejemplo
es Telufinwë “El Último Finwë”, que se cita como una forma corta de Telvo.
Aparentemente, esto es el elemento inicial del nombre completo: telu+el sufijo –o
(funcionando aquí como una terminación de masculino). Vemos como la –u de Telu se ha
convertido en v en el nombre Telvo, evidentemente ante la –o. Podríamos imaginar un
desarrollo por medio del cual, una forma como Teluo se redujera a dos sílabas
pronunciando Telwo, y esta forma finalmente se hubiera visto alterada convirtiéndose en
Telvo, deshaciéndose de la desconocida combinación –wo-. De forma similar, omentielwo
podría haberse transmutado hacia la forma contrastada omentielvo.
Si la terminación del “nuestro” dual inclusivo es –lwa y no –lva, podemos también asumir
que la terminación del “nosotros” dual inclusivo será –lwë en vez de –lvë. Pero extrapolar a
partir de una forma que se ha reconstruido a sí misma, es por supuesto, un negocio muy
arriesgado.

Adición de terminaciones pronominales a nombres terminados en consonante:

Con el fin de evitar grupos imposibles de consonantes, deberemos insertar una vocal extra
(-e-) ante la terminación pronominal cuando esto sea necesario. Como recordaremos, esta
vocal extra puede colocarse también ante las terminaciones de caso. Combinando atar
“padre” con –lya “tu” para expresar “tu padre”, produciremos atarelya (**atarlya no es
posible en Quenya). “Nuestro padre”, sería ataremma (“nuestro” exclusivo) o atarelma
(“nuestro” inclusivo), y también atarelva o atarelwa si “nuestro” es un pronombre dual
inclusivo (“el padre de los dos de nosotros”). Puede que si el pronombre es plural, se
pueda utilizar –i- como vocal conectora, si las terminaciones pronominales y las del caso se
comportan de la misma manera: el vocablo elenillor (acuñado por el mismo Tolkien)
“desde las estrellas/de las estrellas”. Así pues, “tus estrellas” sería elenilyar, y “nuestros
(exclusivo) padres”, sería evidentemente atarimmar en vez de ataremmar (por
supuesto, es principalmente la –r final la que hace las funciones de plural en este caso, así
que no puede haber dudas en cuanto al número). Puede ser que hildinyar “mis herederos”
de la Declaración de Elendil, sea un ejemplo de esto, si el nombre “heredero” fuera (?)hil,
con la raíz hild-, plural hildi.
No obstante, la terminación –nya “mi” parece ser algo especial. Donde se requiere una
vocal conectora, siempre se prefiere –i-, independientemente de que el nombre al que se le
añade sea singular o plural. Parece que esta vocal conectora refleja la vocal de la raíz
primitiva que produce en Eldain la primera persona del pronombre: NI²- (citada en Etym y
definida simplemente como “yo”). La Canción de Fíriel tiene ananinya y no **anarenya

40
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

“mi Sol”. De forma parecida, “mi padre” es atarinya (LR:61) en vez de (?)atarenya; no
podemos saber si la última forma es también válida. El (nominativo) plural “mis padres”,
sería atarinyar, así que singular y plural permanecen distintos. En la misma línea, la
forma singular de hildinyar “mis herederos” podría ser hildinya “mi heredero”, con la
misma –i- como vocal conectora, aunque se prefiera siempre la terminación –nya. En el
caso de otras terminaciones como –mma “nuestro”, podríamos ver una variación entre
hildemma (?) “nuestro heredero” y hildimmar “nuestros herederos”; en el último caso, la
–i- es la terminación normal del plural nominativo, usada como vocal conectora (en Etym,
entrada KHIL-, aparecen precisamente algunas formas plurales como hildi “seguidores”,
que tiene en su significado un importante paralelismo con “herederos”).
Se ha sugerido que la terminación –nya unida a un nombre terminado en –ë, desplazaría a
la –ë con una –i (así como la terminación plural –i desplaza a la final –ë cuando se añade a
un nombre). Sin embargo, un ejemplo del mismo Tolkien que se publicó en el verano de
2000, demuestra que esto no es así: VT41:11 lleva órenya y no **órinya “mi corazón”
(órë “corazón”, en el sentido de “mundo interior”). Con arreglo al sistema que estamos
intentando desarrollar, diríamos que el plural “mis corazones” sería órenyar en vez de
(?)órinyar, ya que órë termina en –ë y así no requiere vocal conectora como sufijo. Carta
Plotz: lassennar, y no **lassinnar, como el plural alativo de lassë “hoja”, aunque el
nominativo plural es lassi. En una línea parecida veríamos lassenya “mi hoja” frente a
lassenyar “mis hojas” (más difícil: **lassinyar). La vocal conectora –i- funciona solo en
los casos en los que los nombres plurales terminan en consonante y reciben terminaciones;
los nombres en singular llevan en cambio la –e- como conectora, excepto en el caso de la
terminación –nya “mi”, que prefiere –i- dependiendo de si el nombre al que se añade es
singular o plural (si es plural irá indicada por las terminaciones secundarias de número y/o
caso que llevará añadidas tras la terminación –nya).

NOTA: Por supuesto, asumimos que los nombres terminados en –ë cuyas raices llevan –i- aparecerían con la
última forma cuando se añaden terminaciones. Así, si lírë (líri-) significa “canción”, “mi canción” sería
evidentemente lírinya (plural lírinyar “mis canciones”). Esto sería bastante diferente si viéramos líri- ante
cualquier sufijo de pronombre o de caso (lírilya “tu canción”, ablativo lírillo “de una canción”, etc.).

En algunos casos, se usan las formas contraídas en vez de insertar vocales conectoras. En
UT:193, se nos proporciona la forma aranya sin traducir, pero que aparentemente
significa “mi rey” (Erendis usa esta palabra cuando se dirige al Rey de Númenor). Es
seguramente: aran “rey” + -nya “mi”, que daría la forma imposible **arannya,
simplificada a aranya. Posiblemente también fuera aceptable (?)araninya, pero cuando el
nombre termina en la misma consonante con la que comienza la terminación pronominal,
se permite la fusión de la última consonante del nombre con la primera consonante de la
terminación, un fenómeno que se observa también donde aparecen involucradas las
terminaciones de caso (mindonnar en vez de mindoninnar como alativo plural de
mindon “torre”; quizá “mis torres” fuera mindonyar en vez de mindoninyar).

Especialmente donde figura la terminación –nya “mi”, las formas contraídas pueden
funcionar donde no sería necesario añadir una contracción a una palabra permitida. La
palabra del Alto Elfico que define “hijo” es yondo, por lo que “mi hijo” será yondonya y, a
pesar de todo, existe una buena razón para dudar de que esa forma sea válida. Ya en
LR:61, Elendil se dirige a su hijo como yonya, aparentemente una variedad contraída de
yondonya. Quizá yonya se usara como “mi hijo” principalmente cuando se dirigían al hijo
como directamente afectado. Si fuera así, tendríamos un ejemplo paralelo: una palabra
para definir “niño”, es hína o hina, usándose la última (la de la vocal corta) solo cuando
“nos dirigimos a un niño (joven)” (WJ:403). Tolkien hizo una nota acerca de este hina
usado como una forma de dirigirse a alguien, y que generalmente, aparece en la forma
hinya “mi niño”, siendo esta última una forma contraída de hinanya (otra vez WJ:403).

41
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Sumario de la Lección Catorce:

El caso alativo Quenya se forma con la terminación –nna (plural –nnar) y expresa la idea
básica de “a/hacia”, p.e.: ciryanna “a un barco”. En ciertos contextos, este caso también
puede expresar “sobre, encima” o “dentro”. El caso ablativo se forma con la terminación –
llo (plural –llon, alternativamente –llor), y significa “de/desde”, p.e.: ciryallo “de/desde un
barco”; a veces el ablativo puede también implicar “fuera de”. Las formas duales del
alativo y el ablativo terminan en –nta y en –lto respectivamente (al menos en el caso de
los nombres con las formas duales del nominativo terminadas en –t; puede ser que los
nombres con las formas duales del nominativo terminadas acabadas en –u, tengan las
terminaciones básicas en –nna o en –llo siguiendo a la vocal citada). Si un nombre que
acaba en consonante tiene que recibir la terminación del caso alativo o ablativo, debe
insertarse una vocal conectora (en el singular –e- y en el plural –i-), ante la terminación
del caso a fin de evitar un grupo imposible de consonantes; de no ser así, usaremos la
forma contraída (p.e.: Rómello “desde el Este” = Rómen+llo). – El verbo equë- es una
forma peculiar que no se halla influenciada por el tiempo, y raramente, lleva terminaciones
de ningún tipo; significa “dicho/dijo” o “dice” y se usa para introducir acotaciones, donde el
sujeto (que sigue al verbo equë- y precede a la acotación) es un nombre propio o un
pronombre independiente. – El verbo auta- “pasar, salir, dejar” tiene formas
sorprendentes en el pasado y el perfecto: oantë u oantië si el verbo se refiere al hecho de
dejar fisicamente un sitio para ir a otro, pero vánë y avánië, si el verbo se refiere a
desaparición, pérdida, muerte, etc. – Los pronombres posesivos Quenya se expresan
generalmente por la adición de terminaciones al nombre relevante (la cosa poseida). Estos
sufijos incluyen –nya “mi”, -lya “tu”, -lma “nuestro”(inclusivo) y –mma “nuestro”
(exclusivo). Advierto que estas terminaciones posesivas corresponden a las terminaciones
pronominales del sujeto añadidas a los verbos, la primera terminación en –a mientras que
la última es en –ë (asimismo, la terminación no comprobada para “suyo/de ellos”, podría
ser –nta, en correspondencia con –ntë “ellos”). Hay también una terminación específica
para el “nuestro” dual inclusivo, pero esta forma no se puede reconstruir con entera
confianza (estas son: -lva o –lwa; tan solo –lvo con la terminación del genitivo añadida
está contrastada). Donde se requiera, se deberán incluir vocales conectoras entre el
nombre y la terminación pronominal, probablemente deberán aplicarse las mismas reglas
en el caso de las terminaciones –nna y –llo, excepto en aquellas que terminan en –nya
“mi” que parecen preferir la vocal conectora –i-. Toda vez que un nombre lleva una
terminación pronominal, este nombre puede estar influenciado por el número o el caso,
como si se tratara de un nombre regular terminado en –a.

VOCABULARIO:

Ya hemos terminado con los números básicos del 1 al 12 (incluyendo el número que hemos
deducido: rasta). Los números más altos son desgraciadamente bastante inciertos,
aunque tenemos algunas pistas. Podemos añadir algo más a este respecto, pero en esta y
en las dos lecciones siguientes, presentaremos los números ordinales comprobados, los
que muestran o definen orden o posición en una determinada serie, como: primero,
segundo, etc...

Minya: “primero” (el número minë “uno” y la terminación adjetival –ya. El nombre original del “Primer Clan
de los Elfos” era Minyar, literalmente: “Los Primeros”, aunque más tarde los Noldor les llamaron “Vanyar” o
“Únicos Nobles” [WJ:380,382-383]).
Equë-: “digo/dices” “dijo/dicho” (sin tiempo; este verbo introduce a los comentarios)
Auta-: “dejar ir, pasar, marchar, abandonar” (pasado: oantë, perfecto: oantië,
alternativamente: vánë y avánië, refiriéndose estas dos últimas formas a la desaparición
o muerte, como se ha explicado antes). El participio pasado de auta-, es vanwa “perdido,

42
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

ido, pasado, evadido”, pero esta palabra puede tratarse casi como un adjetivo
independiente.
Menta-: “enviar”
Ruc-: “sentir miedo/horror/temor, temer” (construido a partir de “de/desde el objeto
temido”, significando presumiblemente que sería el objeto directo correspondiente al caso
ablativo en Quenya)
Ambo: “colina”
Mindon: “(gran) torre” (el Mindon Eldaliéva o “Gran Torre de Eldalië”, mencionada en el Silm. La primera
sílaba de mindon es relativa al nombre minë “uno”, ya que un mindon es “una torre aislada” y no parte de una
estructura más grande).
Númen: “Oeste” (Númenor, Númenórë “Confín del Oeste” o “Tierra del Oeste”: núme(n)+nórë). Parece
que los nombres de los puntos cardinales se tratan como nombres propios, con mayúsculas y sin necesidad de
artículo: Rómello en Namárië (lo que Tolkien tradujo como “desde el Este””, y que sin embargo en el texto
Quenya figura sin la i).
Sambë: “habitación, cámara” (en Sindarin sam, samm-: el Sammath Naur, o “Cámaras de Fuego”
dentro del Monte Maldito).
Yondo: “hijo”
Haira: “lejos, remoto”
Et: “fuera” (seguido por el ablativo para expresar “fuera de”).

Para añadir a nuestra lista tradicional de doce nuevas glosas introduciremos también un par de nombres propios,
requeridos para los ejercicios. De acuerdo con nuestra política, evitaremos hacer referencias explícitas a la
mitología de Tolkien en estos ejercicios, por lo que aquí no apareceran nombres propios acuñados por él. Así que,
acuñaremos nuevos nombres siguiendo sus principios. La terminación –(n)dil aparece a menudo en los nombres
masculinos, y significa “amigo” o “amante”, p.e.: Eärendil “amigo del mar”, o Elendil “amigo de la Estrella”
(pero también implica “amigo del Elfo”, ya que las palabras elen y Elda están relacionadas y a menudo eran
confundidas por los Eldain: WJ:410). Así, nos aventuraremos y diremos Calandil “amigo de la luz”. Para los
nombres femeninos, se pueden observar ciertos patrones en los que un adjetivo terminado en –a puede
convertirse en un nombre femenino cambiando la terminación a –ë (no confundir con la forma plural del adjetivo),
p.e.: una de las reinas de Númenor, se llamaba Ancalimë, un nombre claramente formado a partir del
superlativo ancalima “la más brillante” (De forma similar los nombres masculinos pueden formarse cambiando la
terminación –a por –o, o bien por –on, p.e.: Sauron, frente a saura “podrido, asqueroso”. De repente
entendemos porque el Señor Oscuro no permitía a sus siervos usar el nombre que los Elfos le habían dado!)
Comenzando a partir de un adjetivo manejable como nessima “juvenil”, podemos derivar el posible nombre de
mujer Nessimë “la Única Joven”. Sin embargo, el significado de los nombres Calandil y Nessimë no tiene
importancia alguna para el desarrollo de los ejercicios.

EJERCICIOS:

1: Traducir al español:

A. Lelyuvalmë i mindonello i coanna


B. Ilyë Eldar avánier Ambarello
C. i Naucor utúlier i orontillon; elendientë i coannar ar súcar limpelma
D. i úmië ohtari mapuvar i malta lielmava mentien harmalmar haira nórenna
E. i nís oantë coanyallo ar lendë i sírenna
F. i minya cirya tuluva Númello
G. Quen rucë i rávillon, an amátientë i aran liemmo, ar úvantë auta
nóremmallo
H. Equë Nessimë Calandilenna: “Yondonya avánië sambenyallo!”

2: Traducir al Quenya (y advierto que el “nuestro” inclusivo será un pronombre plural, ya que la forma
exacta de la terminación del dual “nuestro” inclusivo no se puede reconstruir con exactitud y certeza):

I. Calandil dijo a Nessimë: “Tu hijo ha salido de la casa junto con todos los chicos ha
ido a la colina”

43
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

J. Desde el cielo [Menel: el firmamento], el Sol da luz a nuestro (inclusivo) mundo, y


la oscuridad ha desaparecido
K. Calandil dijo al malvado rey: “He enviado a tus guerreros a la Torre para encontrar
a mis hijos. Mi esclavo protegerá a los chicos y no morirán!”
L. El hombre que tenía [arwa] los barcos, quería partir y todos los barcos se dirigieron
al Oeste [confines]
M. Nosotros (exclusivo) fuimos a un apartamento de dos habitaciones [el dual de
sambë], y el hombre de las colinas dio a su hijo una gran espada diciendo
[quétala]: “La espada viene de una tierra remota, más allá de los confines del
Oeste” (para “confines del Oeste” utilizar el superlativo de haira)
N. Todos los árboles murieron y desaparecieron de nuestra (inclusivo) tierra y Calandil
y Nessimë dijeron: “Nosotros (exclusivo) enviaremos a nuestros (exclusivo)
esclavos a buscar una tierra con [o “teniendo”=arwa] muchos árboles”
O. La doncella dijo al animal: “Temo [tengo miedo de] tus grandes cuernos (dual)”
P. Fui a nuestra (inclusivo) habitación a recoger mis cosas, ya que quería dar a mi
hermano mi primer libro; el libro descansaba [estaba descansando] en el/sobre el
suelo

EJERCICIOS ADICIONALES:

Relativos a los nombres Quenya combinados con terminaciones pronominales con sufijos
para el caso y el número:

(Debemos comprobar las soluciones de los ejercicios anteriores antes de proceder a ejecutar estos ejercicios). Los
ejercicios anteriores incluyen varios ejemplos de nombres con terminaciones pronominales y de caso, p.e.:
lielmava “de nuestro pueblo”. Un habilidoso conocedor del Quenya, debería ser capaz de extraer de un solo
vistazo el significado de ciertas formas, percibiendo claramente que una sola palabra como ostolmallon significa
“de nuestras ciudades”, sin necesidad de descomponer dicha palabra en: osto-lma-llo-n “ciudad-nuestra-de-
plural”. Por supuesto, un habilidoso conocedor del Quenya también sería capaz de producir ciertas palabras,
combinando las terminaciones relevantes sin vacilar.

3: Traducir la siguiente lista de palabras Quenya en frases españolas:

NOTA: En las soluciones de los ejercicios se usan los siguientes “equivalentes”: los genitivos y las formas
posesivo adjetivales, se han transformado en “construcciones de...”; las formas dativas se representan como
frases preposicionales en “por/para”, mientras que las formas del alativo y el ablativo se representan como frases
que involucran a las preposiciones “a” y “de/desde” respectivamente. Se emplea el mismo sistema en los
ejercicios siguientes de traducción del Quenya al español, con especificación de en que momento “de” debe
traducirse como genitivo (gen.) o como un posesivo-adjetival (poss.)- En estos ejercicios hay también algunos
ejemplos del sufijo para el “nuestro” inclusivo dual, aunque con la terminación del genitivo convenientemente
añadida, ya que sabemos con certeza (gracias al famoso ejemplo omentielvo) la forma que asumen.

a. Coalmallon
b. Hroanyan
c. Hroalmain
d. Lambelmar
e. Nórelyanna
f. Engwemmar
g. Aranelyallo
h. Mólinyo
i. Mólinyaron
j. Ostolmannar
k. Lielvo
l. Yondolyava
m. Sambemmat
n. Sambenyant
o. Sambelyato
p. Sambelmanta
q. Sambelyalto

44
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

r. Lienyava
s. Yondolmaiva
t. Tárilyan
u. Liemmaiva
v. Nerinyaiva
w. Nerinyava
x. Seldonyain
y. Ciryammalto
z. Yondolvo

4: Traducir en palabras Quenya (“de”= genitivo o posesivo como se ha especificado, “por/para”= dativo,
“a”= alativo, “de/desde”= ablativo):

a. A tus colinas
b. Para nuestra (exclusivo) paz
c. Tus dos volúmenes (libros)(usar la forma dual de parma)
d. A tu torre/A tus torres (traducir el singular y el plural por separado)
e. De (poss.) nuestra (exclusiva) reina
f. De (poss.) mis hermanas
g. Desde mi hermana
h. De (gen.) nuestros (inclusivo) regalos
i. De (gen.) nuestro (inclusivo) oro
j. Para nuestra (inclusivo) alegría
k. De (gen.) tu vino
l. Desde tu mundo
m. De (gen.) mi Sol
n. Por mi rey
o. De (poss.) nuestro (exclusivo) hijo
p. De (gen.) nuestras (exclusivo) copas
q. Para nuestra pareja de pájaros (usar la forma dual de aiwë)
r. A nuestra (exclusivo) doble pared (usar la forma dual de ramba)
s. Desde nuestra (inclusivo) doble pared (como el anterior)
t. Desde nuestras tierras
u. De (gen.) mis [dos gemelas] hermanas (usar la forma dual de seler, sell-)
v. De (gen.) nuestros (exclusivos) tesoros
w. A nuestros (inclusivo) caballos
x. De (gen.) nuestra (dual inclusivo) casa (= “de la casa de nosotros dos”)
y. Por mi hermano
z. A nuestros (exclusivo) árboles

(1): La preposición “a” a la que se refiere el texto, es la partícula “to” que llevan los infinitivos de los verbos en
inglés. En este ejemplo en particular, el original es “to recall” (recordar, rellamar). (N del T).

LECCION QUINCE:

45
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

La terminación –rya y más cosas acerca de las terminaciones del


posesivo pronominal. / El caso Locativo. / Oraciones relativas. /
Terceras personas “oscuras”:

MAS COSAS ACERCA DE LAS TERMINACIONES DEL POSESIVO PRONOMINAL:


(una pregunta transgresora sobre la verdadera naturaleza de las combinaciones ly, ny, ry,
ty)

En la lección anterior hemos presentado una serie de terminaciones pronominales que


pueden añadirse a los nombres: -nya “mi”, -lya “tu”, -lma “nuestro” (inclusivo) y –mma
“nuestro” (exclusivo); además, hay una terminación para el “nuestro” inclusivo dual: -lva ó
–lwa (tan solo comprobada en la forma –lvo con la terminación –o del genitivo). Si
ignoramos una extraña variante de la terminación –lya “tu” (-lda, que veremos más
adelante), tan solo una terminación pronominal nos queda ya por mencionar: -rya. Aparece
dos veces en Namárië, la primera vez va seguida por la terminación del genitivo,
produciendo la forma –ryo: la palabra a la que nos referimos es ómaryo, traducida como
“de su/de ella voz”, la forma genitiva de ómarya “su/de ella voz”. La palabra óma “voz”,
está comprobada por sí misma en muchos sitios (Etym, entrada OM-; VT39:16).
La segunda vez –rya aparece en Namárië, y tiene también otra terminación siguiéndola, en
este caso la del dual: -t. La palabra máryat, se traduce como “sus/de ella manos”, y se
refiere a un “par natural de manos” (la palabra má “mano” también está contrastada). De
cualquier forma, la terminación –rya viene a significar “su/de ella”, y por los ejemplos de
Namárië, está claro que se usa combinada con otras terminaciones al igual que los otros
sufijos pronominales que ya hemos visto y practicado (samberya “su/de ella habitación”,
samberyan “para su/de ella habitación”, samberyanna “a su/de ella habitación”,
samberyallo “de/desde su/de ella habitación”, samberyo y samberyava “de su/de ella
habitación”...y de igual manera con las formas duales y plurales: samberyar “sus/de ella
habitaciones”, samberyat “su/de ella par de habitaciones” “su/de ella apartamento de dos
habitaciones, etc...etc...).
Durante cuarenta años, desde la aparición de “La Comunidad del Anillo” (en la que se
incluye Namárië) en 1954, hasta que Christopher Tolkien publicó “La Guerra de las Joyas”
en 1994, “su/de ella” se conocía tan solo como –rya. En el transcurso de ese tiempo,
hemos tenido un ejemplo más de –rya como “su/de ella” en el Poema Markirya publicado
en 1983 en Los Monstruos y los Críticos (aunque en Markirya “su/de ella” no se refiere a
una persona, sino a un barco). Pero cuando en 1994 apareció WJ, se hizo evidente que el
sufijo –rya no solo cubría “su/de ella” sino también “su/de él”: Coarya se muestra como la
palabra Quenya para definir “la casa de él” o “su/de él casa” (WJ:369, que lo lleva como
koarya). Por supuesto, la forma coarya también podría significar “su/de ella casa”, al
igual que las formas máryat, ómaryo de Namárië también podrían, en otro contexto,
significar “sus/de él manos” y “de su/de él voz”: hemos de concluir que simplemente, el
Quenya no hace distinción entre “de él” y “de ella”. De hecho, es absolutamente posible
que –rya cubra también “su/de ello” (ver más adelante), así que tan solo existiría una
terminación para la totalidad de la tercera persona del singular en la tabla de los
pronombres posesivos. La traducción dependerá entonces del contexto.
Hay más cosas que aprender de los dos ejemplos de –rya en Namárië. Fijémonos en la
forma dual máryat “su/de ella (par de) manos”. Como se describió en la Lección Tres, el
Quenya desarrolló un sistema por medio del cual –t sería la terminación normal del dual,
sustituida generalmente por –u solo cuando la eufonía lo requiera, cuando la palabra que
deba llevarla, ya contenga una –t- o una –d- (Cartas:427, nota al pie). Pero en la Lección
Tres también se argumentó con el ejemplo peu “(par de) labios”, que las partes del cuerpo
que se presentan en parejas en formas duales “fosilizadas” llevan siempre la terminación –
u, “reflejando el sistema más antiguo en el que la –u denotaba un par lógico o natural...”.
No obstante, debemos recordar una advertencia que hacíamos entre paréntesis: “la otra
terminación –t también puede usarse si se incrustan otras terminaciones ante la
propiamente dicha terminación dual; volveremos a este punto en una lección posterior”.
Bien, pues ha llegado la hora de volver a ese punto en cuestión.

46
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Hemos asumido que, suprimiendo la terminación –rya “de ella” de la palabra máryat “las
manos de ella”, nos quedará simplemente mát “(un par de) manos”. Como quiera que la
forma dual de pé “labio” es peu, podríamos deducir razonablemente que la forma dual de
má “mano”, será mau “par de manos”, aunque esta última forma carece de contraste. Si
el nombre que normalmente tiene su forma dual terminada en –u, debe recibir un sufijo
pronominal posesivo, parece que debería suprimirse la terminación –u y expresar entonces
la dualidad mediante la terminación –t, colocada tras el sufijo pronominal, como en
máryat. Aunque el dual “par de labios” sea peu, debemos admitir que “sus/de ella (dos)
labios” se construirá a partir de la forma singular pé “labio”, añadiéndole –rya “de él/de
ella” y luego –t para completar la palabra con el número dual, lo que en paralelo con
máryat nos daría péryat (siguiendo con esto, tendremos: genitivo: péryato, dativo:
péryant, alativo: péryanta, ablativo: péryalto, etc...) Aldu es el dual normal “par de
árboles”, pero “su/de ella par de árboles” quizá tendría que construirse a partir del singular
alda con los sufijos apropiados añadidos, produciendo aldaryat. Sospecho que la
terminación dual –u puede funcionar también como una vocal conectora allá donde se
necesite, tal y como ocurre con la terminación plural –i, la cual sabemos que funciona así
bajo determinadas circunstancias. La palabra que significa “pie” es tál con raíz TAL- y
quizá por eso el dual “par de pies” sea talu. Añadiendo una terminación posesiva
pronominal a tál, su raíz TAL- requeriría en cualquier caso, de una vocal conectora antes
de que podamos pensar en añadirle una –t como marca del dual al final de la palabra.
¿Podría ser “su/de ella par de pies” algo parecido a taluryat, con doble marca de dual (-u
y –t), al haber aparentemente dos marcas de plural (-i y –r) en una palabra plural como
talimmar “nuestros pies”? Si así fuera, sería esta una excepción a la regla que dice que la
marca dual –u no se usa ante un sufijo posesivo pronominal. Como es usual, tenemos
escasez de ejemplos, aunque en la Declaración de Elendil se indica que “mis herederos” es
hildinyar, por lo que no sería del todo imposible que la correspondiente forma dual fuera
algo como hildunyat (o puede también que la regla que determina el final –rya “mi”, se
lleve mejor con una –i- conectora, produciendo hildinyat, aunque podríamos mantener
perfectamente la –u- como conectora ante otras terminaciones pronominales, p.e.:
hilduryat “su/de ella (par de) herederos”).

Otra cosa más que aprendimos de los ejemplos de Namárië es que en máryat “su/de ella
manos” y en ómaryo “de su voz”, el grupo –ry- puede tomarse como un grupo de
consonantes (r+y) o bien como una única consonante (una –r- palatalizada). Esto es en
cierta forma paradójico. Ya nos tropezamos con estos problemas en la Lección Uno, pero
aquí se nos plantea una nueva disyuntiva, ya que las combinaciones con –y- (como ry, ly,
ny, ty) aparecen en varias terminaciones pronominales posesivas. Tolkien indicó
repetidamente que ómaryo se acentua en la –a- en la segunda sílaba desde el final (en
una de sus transcripciones de Namárië en RGEO, indicó todos los énfasis de esa canción, y
también tenemos dos grabaciones donde se le escucha usar esa acentuación). Para que
ómaryo pueda acentuarse de alguna manera, -ry- debe contar como un grupo de
consonantes y no como una sola. Si –ry- fuera una sola consonante, las reglas normales
dictan que el énfasis no debe recaer sobre la vocal que va delante, sino en la tercera sílaba
desde el final.
Repetidamente nos hemos referido a otra regla de la fonética Quenya que debemos tener
en cuenta: no puede haber una vocal larga delante de un grupo de consonantes. Así pues,
la vocal de má “mano” deberá lógicamente acortarse en la forma del alativo plural
mannar “entre...las manos”, contrastada en La Canción de Fíriel. **Mánnar no sería una
palabra posible en Quenya. Entonces, si como pensamos –ry- es un grupo de consonantes,
¿porqué la –á- de máryat no se acorta? ¿Porqué no vemos (?)maryat de la misma forma
que mannar?
Francamente no se me ocurre una explicación lógica y clara. Aparentemente debemos
aceptar sin más que –ry- (como –ly-, -ny-, -ty-) cuenta como un grupo de consonantes a
la hora de señalar el énfasis, y que la vocal larga precedente no tiene porque acortarse. Así
nos quedaría márya “su/de él/de ella mano”, mánya “mi mano” y málya “tu mano”, con
la vocal precedente intacta. Hay otros sufijos pronominales que deben acortarse sin asomo
alguno de duda, ya que estas terminaciones preceden incuestionablemente a un grupo de

47
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

consonantes: malma y mamma = “nuestra mano” (inclusivo y exclusivo). **Málma y


**mámma serían imposibles. Algunas variantes se acercarían a una pareja de formas a
las que ya nos hemos referido, aunque requieren terminaciones de sujeto (-mmë
“nosotros” y –nyë “yo”) en vez de terminaciones de posesivo pronominal para añadir a los
nombres: la exclamación vá significando rechazo, lleva su vocal larga acortada ante el
grupo –mm- en vammë “no queremos”, aunque la vocal larga parece subsistir en ványë
“no querré” (WJ:371). Así, podemos decir que mientras –mm- es sin duda alguna un grupo
de consonantes, -ny- puede perfectamente tomarse como una sola consonante (una –n-
palatalizada, como la –ñ- española).
Tan solo hay un manojo de nombres que se ven afectados por estas variaciones en cuanto
a la longitud de la vocal, palabras con una sola sílaba que termina en una vocal larga:
además de má “mano”, solo están: cú “lazo”, pé “labio”, ré “día” (24 horas), y lú “tiempo,
momento, ocasión. Menos mal que, en estos casos concretos nos salva el echar mano del
“Qenya” más antiguo de Tolkien. Por supuesto, las vocales largas de estas palabras citadas
se acortarían también ante las terminaciones de caso seguidas por un grupo de
consonantes, como indica el alativo plural mannar “dentro/entre las manos” en La Canción
de Fíriel. Pero “entre/dentro de las manos”, sería evidentemente mályannar o mályanta
como forma dual, ya que en ese caso, ly, ny, ry, ty, no contarían como grupos de
consonantes.
Por otro lado, también hay alguna evidencia que sugiere que estas combinaciones deberían
ser consideradas como grupos. En un manuscrito de Namárië reproducido en RGEO:76,
Tolkien desmenuzó la palabra ómaryo en sus sílabas constituyentes, pareciendo querer
decirnos que –ar- y –yo- son sílabas separadas, como si –ry- fuera un grupo de
consonantes genuino después de todo y no solo una –r- palatalizada (es bastante seguro
que la –r- sea palatalizada ante la –y-, pero si la –y- sonara como una consonante
diferente, tendríamos aún un grupo). Del mismo modo, Tolkien descompuso las palabras
fanyar “nubes” e ilyë “todo” en: fan-yar, il-yë. Si –ry-, -ny-, -ly-, así como su
implicación –ty- se toman realmente como grupos de consonantes cuando aparecen en el
centro de las palabras, quedarían explicados los patrones enfáticos que se observan. Pero
aún nos queda el problema de saber porque las vocales largas no se acortan ante estas
combinaciones. Por fortuna, estas inconsistencias no nos causarán problemas mientras no
intentemos escribir en Quenya, mientras simplemente nos limitemos a imitar el sistema (o
sistemas) empleado por Tolkien.

Espero no haberos aburrido con el desarrollo académico de los párrafos anteriores, pero lo
cierto es que aún tenemos el problema de saber como debemos pronunciar exactamente –
ly-, -ny-, -ry-, -ty- cuando van en el centro de una palabra: ¿son simples y unitarias
consonantes palatalizadas, consonantes largas palatalizadas, o consonantes simples
seguidas por otra que sería una –y-? Parece que, por lo publicado hasta ahora, no
podemos dar una respuesta concreta. Cuando Tolkien en RGEO:76, silabizó fanyar como
fan-yar, parecía querer demostrar que, al menos no tenía la pronunciación **fañ-ar en
mente, aunque las –ny- y –ty- deban pronunciarse como consonantes simples y unitarias
cuando son iniciales (ya que en Quenya no puede haber un grupo de consonantes al
principio de una palabra; SD:416,417). La elección está entre fañ-ñar (con una –ñ- doble
o palatalizada), y fan-yar o fañ-yar (con un sonido distinto para la –y-). En cualquiera de
los casos, una palabra como atarinya “mi padre” (que sería: atariñña, o bien: atariñya),
iría acentuada lógicamente en la –i-, acorde con las reglas normales. El porque esta
combinación –ny- (al igual que –ly-, -ry-, -ty-) parece que pierde la capacidad de preceder
a una vocal larga acortada después, sigue siendo un misterio. Si pronunciamos la –y- con
un sonido distinto, como creo que debe ser, estas combinaciones no deberán tomarse
como grupos normales de consonantes, ya que –y- es una “semivocal” y no una
consonante propiamente dicha.

Terminaciones pronominales posesivas usadas con infinitivos:

48
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

En la Lección Diez describimos como las formas infinitivas de los verbos tienen una forma
ampliada terminada en –ta, que se usa cuando el infinitivo debe llevar un sufijo denotando
un objeto pronombre: así carë (cari-) “hacer”, será caritas “hacerlo” o “haciéndolo”. A
algunas formas ampliadas de infinitivo, se les puede añadir también una terminación
pronominal denotando al sujeto de la acción verbal. Nuestro ejemplo comprobado es
caritalya(s), que Tolkien tradujo como “tu haciéndo(lo)” (VT41:17). Aquí, “tu” es el sujeto
de la acción verbal (que es “haciendo”), y se expresa por medio de la terminación posesiva
pronominal –lya “tuyo”. Podemos añadir una segunda terminación pronominal denotando al
objeto al final de la palabra: caritalyas “tu haciéndolo”, tiritanyat “yo vigilándolos”.
Algunas de estas frases probablemente puedan usarse como nombres, haciendo por
ejemplo funciones de sujeto u objeto de una oración. Quizá “quiero que los vigiles”,
pudiera expresarse como: merin tiritalyat, literalmente: “quiero tu vigilancia a ellos”. El
objeto del infinitivo podría también ser una palabra independiente, p.e.: merin tiritalya i
seldor “quiero que vigiles a los chicos” (“quiero tu vigilancia a los chicos”).
Algunos infinitivos están por su significado muy cerca de los gerundios. Asumiremos como
cierto que los gerundios regulares (acabados en –ië) llevan también terminaciones
posesivas pronominales, p.e.: tulierya “él está viniendo” (tulië “viniendo”). Es sin
embargo incierto, que se les pueda añadir una segunda terminación pronominal para
denotar al objeto [(?)carieryas “él está haciéndolo”].

EL CASO LOCATIVO:

En conexión con las formas mir, minna “dentro” nos hemos ya referido a la preposición
Quenya mi “en”, la cual a veces se combina con el artículo determinado para producir la
forma (mi+i)=mí “en el/la/lo”. Aparece en Namárië, en la frase mí oromardi, traducida
como “en las altas estancias” (es así por lo menos en RGEO:66; el texto en LotR lleva mi
con vocal corta, por lo que se deduce que debe ser solo “en”, sin el artículo incorporado, y
así, la traducción ofrecida en LotR queda simplemente en “en altas estancias”).
Con frecuencia, el Quenya reparte preposiciones usadas en formas especiales, como
cuando “a, hacia” se expresa con la terminación del alativo –nna, mientras que “desde” se
expresa mediante la terminación del ablativo –llo (aunque el Quenya posee preposiciones
independientes para expresar los mismos significados. No sería pues una sorpresa que
Quenya, en vez de emplear una preposición como mi, utilice una forma específica de caso
con objeto de expresar el significado de “en” (o “sobre”). El caso en cuestión es el locativo,
distinguido por la terminación –ssë (posiblemente inspirado en la terminación finesa –ssa, -
ssä de significado similar). P.e.: “en una casa” sería coassë, “en la casa” sería i coassë,
“en mi casa” sería coanyassë, etc... (por supuesto que el acento se traslada a la vocal
inmediatamente anterior a la terminación del caso, ya que dicha terminación comienza con
un grupo de consonantes). El locativo puede hacer referencia a la “localización” en el
tiempo así como en el espacio: en una versión antigua del saludo “una estrella brilla sobre
nosotros en la hora de nuestro encuentro”, Tolkien usó el nombre lúmë “hora” en el caso
locativo (lúmessë, RS:324).

NOTA 1: Debemos reparar en el hecho de que la terminación –ssë no es siempre el distintivo del locativo,
significando “en” o “sobre” en cualquier sitio en el que aparezca. A veces puede funcionar como una terminación
abstracta. Ya hemos presentado el nombre alassë “alegría, júbilo”. Entulessë está contrastado como el nombre
de un barco, y significa “Retorno” (UT:171; entul- sería el verbo “volver a venir”=”retornar, regresar”).
Caimassë sería la forma locativa de caima “cama”, pero caimassë se usa también como un nombre “estar en la
cama”=”enfermedad”, y esta es la base del adjetivo caimassëa “postrado, enfermo” (Etym, entrada KAY-). A
veces –ssë como terminación de nombre, no es abstracto sino que parece mantener las connotaciones de
“localidad” que tiene también cuando se usa como terminación del locativo: el nombre aicassë “pico de
montaña”, se deriva del adjetivo aica “puntiagudo”, por lo que el término aicassë se refiere básicamente a algún
tipo de “lugar puntiagudo”. La terminación –ssë se encuentra también en los nombres de un par de meses del
calendario Elfico, citados en el apéndice D de LotR, como Víressë y Lótessë, correspondientes más o menos a
Abril y Mayo. El significado de la palabra Víressë es incierto, pero Lótessë conecta con toda seguridad con lótë
“flor” y parece significar esencialmente “en flor”, una concreta descripción del mes de Mayo (definir si la

49
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

terminación locativa –ssë podría o debería añadirse a un nombre que ya termina en –ssë, es más complicado).
Lótessessë parece una forma demasiado voluminosa y complicada para expresar “en Mayo”, y aicassessë
resulta igual de embarazosa para decir “en el pico de una montaña”. En vez de añadir la terminación del locativo a
los nombres con esa forma, sería mejor usar la preposición mi “en”: mi lótessë, mi aicassë.

NOTA 2: Como recordaremos, el caso alativo termina en –nna y no siempre denota movimiento hacia algo, sino
que también puede expresar la idea de “sobre”. En algunos contextos, parecería permisible usar cualquiera de los
dos: el locativo o el alativo, resultando un significado muy atractivo (caitan caimanyassë = “estoy tumbado en
mi cama” / caitan caimanyanna = “estoy tumbado sobre mi cama”). Tolkien ya tradujo a veces una forma
locativa usando la preposición “sobre”. P.e.: ciryassë “sobre un barco” (MC:216, donde figura como kiryasse);
también mahalmassen más adelante).

En el plural, el sufijo locativo simple –ssë se amplia con el mismo elemento plural –n que
se ve también en las formas plurales de las terminaciones del genitivo (-on) y el ablativo (-
llon). Así, las formas del locativo plural terminan en –ssen. El locativo plural de mahalma
“trono”, aparece en El Juramento de Cirion, donde se hacía referencia a los Valar como a i
hárar mahalmassen mi Númen “aquellos que se sientan sobre (los) tronos en el Oeste”.
La terminación del locativo dual, se forma sustituyendo el elemento dual –t por la primera
de las s de la terminación –ssë. La terminación resultante –tsë no está comprobada en
ninguna composición Quenya de Tolkien, pero las citó en la Carta Plotz, así que,
presumiblemente podemos encontrar formas como sambetsë “en un apartamento de dos
habitaciones”, o ciryanyatsë “en mis (dos hermanos) barcos” (estas palabras pueden
verse como las formas duales más simples sambet, ciryanyat con la terminación locativa
–ssë añadida, aunque se simplifica a –së para evitar la combinación imposible **-tssë).
Por supuesto, las terminaciones como –ssë, -ssen, -tsë, no se pueden añadir directamente
a un nombre terminado en consonante, sin producir un grupo imposible de consonantes.
Ante la escasez de ejemplos comprobados, deberemos concluir que es necesario el uso de
vocales conectoras siguiendo las mismas reglas que se aplican en los casos alativo y
ablativo: -e- usada como conectora en el singular, y la –i- en el plural. Así pues, tendremos
elenessë “en una estrella”, y elenissen “en las estrellas”. El dual “un par/una pareja de
estrellas”, llevaría mejor la conectora –e- ([?]elenetsë). Las formas contraídas serían así:
elessë de elen-ssë. Los puntos cardinales Formen “Norte”, Hyarmen “Sur”, Númen
“Oeste”, Rómen “Este”, es casi seguro que deben perder su final –n en el locativo; así
como también lo hacen en el alativo y el ablativo. Probablemente “en el Norte”, sea
Formessë; la Canción de Fíriel tiene Númessier “ellos están en el Oeste”. Esta extraña
forma parece incluir la terminación –ië “es”, plural –ier “(ellos) están”, que probablemente
Tolkien suprimió más tarde. Aún así, la forma locativa subyacente Númessë “en el Oeste”,
debe presuponerse en algunos de estos casos. Ya que el nombre Númen “Oeste” aparece
también en la forma más corta Númë, no podemos estar seguros de que la –n final se
haya suprimido, ya que esta forma locativa podría ser idéntica.
¿Deben los nombres con las formas duales terminadas en –i construir sus locativos duales
con la terminación –tsë, o esta terminación solo debe usarse cuando tratamos con nombres
que tienen sus duales nominativos acabados en –t? ¿Podemos pensar que la forma locativa
de Aldu “Dos Árboles”, sea Aldussë con la terminación más simple –ssë, estando ya la
dualidad suficientemente expresada por –u? ¿Quizá Aldatsë construido a partir de la forma
no declinada alda? ¿O bien Aldutsë con las dos marcas del dual: -u y –t? Personalmente
me inclino por Aldussë, a falta de ver un ejemplo del mismo Tolkien.

La(s) terminación(es) del locativo, se puede(n) combinar con las terminaciones posesivas
pronominales, como en los otros tipos de terminaciones de caso que ya hemos visto. El
Poema Markirya, lleva ringa súmaryassë “en su/de ella frío seno” (ringa “frío”, súma
“seno”; la referencia es la del “seno (de un barco)”.

ORACIONES RELATIVAS:

50
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

En LotR, hay uno de los aislados ejemplos de un locativo Quenya. La terminación –ssen
para el locativo plural aparece en Namárië, en la frase Vardo tellumar..., yassen tintilar
i eleni = “Las Cúpulas de Varda..., donde en [en las cuales] se reflejan las estrellas”.
La palabra ya “cual/el-la cual”, aparece aquí con la terminación del locativo –ssen para
implicar que “en el/la/las cual/cuales” es un pronombre relativo. Se puede usar para
construir oraciones relativas, esto es, oraciones “empotradas” en otras oraciones como una
especie de frases descriptivas. Dos oraciones como “el tesoro es grande” y “tu lo
encontraste”, se pueden combinar así: “el tesoro que tu encontraste es grande”.
Observemos que el pronombre “lo” de la oración “tu lo encontraste”, se sustituye por
“cual/el que”. Este pronombre relativo es capaz de referirse a las palabras “el tesoro” y “el
cual encontré”, convirtiéndolas en una frase descriptiva que aporta una información extra
acerca del “tesoro”. Los equivalentes probables en Quenya son estos:

i harma ná alta “el tesoro es grande” + hirnelyes “tu lo encontraste” = i harma ya


hirnelyë ná alta “el tesoro el cual encontraste es grande”

En nuestro idioma se usa “que” como pronombre relativo (“el tesoro que tu
encontraste...”). En alemán, los artículos determinados der, das, die, también se usan
como pronombres relativos. El artículo Quenya i, puede también asumir esa función. Esto
queda evidenciado en El Juramento de Cirion, cuyas últimas palabras ejemplifican la i
usada primero como artículo y luego como pronombre relativo: ...i Eru i or ilyë
mahalmar ëa tennoio “...el Único quien está siempre por encima de todos los tronos”. Ya
que “el Único” (Eru = Dios), es una persona y no una cosa, el pronombre relativo debe
traducirse aquí como “quien” y no como “cual”. Si hay alguna diferencia de significado
entre i y ya usados como pronombres relativos, deberá ser esta: i se refiere a una persona
(quien), mientras que ya se refiere a una cosa o situación (cual). Fijémonos en el hecho de
que estas glosas no tienen funciones interrogativas: la palabra i no puede usarse como
“¿quién?” en una pregunta como “¿quién eres?”. El Quenya tiene una palabra concreta para
el interrogativo “¿quién?”, que es man.
NOTA: Esta diferenciación de “quien/cual” no es solo una interpretación posible de nuestros escasos ejemplos.
Otra sugerencia para el uso de i, es cuando el pronombre relativo es el sujeto de la oración relativa, ya que ya se
usa cuando este es el objeto: Elda i tirë Nauco “un Elfo quien vigila/mira a un Enano”, y Elda ya tirë Nauco
“un Elfo a quien mira/vigila un Enano”. Necesitamos más ejemplos para poder reafirmar una interpretación fiable
y correcta.

La palabra i es en Quenya el “artículo indeclinable el/la/lo” (Etym, entrada I). Esto quiere
decir que i = “el/la/lo” no puede declinarse; no puede llevar ninguna terminación de caso.
Debemos aceptar que esto es así, incluso cuando i funciona como un pronombre relativo
“quien”. Sin embargo, ya es perfectamente capaz de llevar terminaciones de caso, como se
indica mediante el ejemplo yassen “en el cual” de Namárië. La terminación locativa es
plural porque el pronombre relativo se refiere a una palabra plural, tellumar “cúpulas”; en
el caso del singular telluma “cúpula” el pronombre relativo referente sería singular de la
misma manera: yassë. Sucede lo mismo con otros nombres: coa yassë “una casa en la
cual...”, plural: coar yassen “casas en las cuales...”.
Además de la forma yassen en Namárië, tenemos un ejemplo más de ya con una
terminación de caso. Un antiguo poema Elfico en el Tolkien incluye las palabras tanya
wende...yar i vilya anta miqilis, traducido como “la doncella a quien el aire besa”
(MC:215,216). Esto no es exactamente Quenya estilo LotR, pero no lo regularizaré porque
la forma yar “a quien”, es interesante. La –r final añadida a ya, parece ser la vieja
terminación del alativo, como en mir “dentro”; aquí yar “a quien”. Los ejemplos yassen
“en el/la cual” y yar “a quien”, sugieren que si necesitamos un pronombre relativo que
tenga que llevar terminaciones de caso, aquí tenemos ya algunos añadidos a ya-. Teniendo
en cuenta que ya significa “cual”, e i significa “quien” como se ha teorizado antes, una
forma como yassen debería poder cubrir ambos significados: “en cual” y “en quien” (ya
que no podremos obtener otra forma distinta como sería **issen, teniendo en cuenta que
i es indeclinable). Queda claro pues, que ya puede llevar toda la variedad de terminaciones

51
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

de número y caso, siendo declinado como un nombre terminado en –a, como en estos
ejemplos:

◊Dativo: i nér yan ánen annanya “el hombre a quien dí mi regalo”, plural: i neri yain...
“los hombres a quienes...” (la forma comprobada yar “a quien”, que aparece en un contexto que involucra
al verbo “dar”, puede también hacer funciones de dativo, pero yar es propiamente un alativo arcaico, y
personalmente, creo que es mejor usar yan, plural: yain)

◊Genitivo: i nís yo yondo cennen “la mujer a cuyo [=quien su] hijo yo ví” (damos por
hecho que ya+terminación –o del genitivo,produce yo y, como es usual, desparecerá la final –a), plural: i
nissi yaron ... “las mujeres a cuyos [=quienes sus] hijos...” (una forma como yaron es aldaron,
el plural genitivo de alda “árbol”)

◊Posesivo: i aran yava malta mapuvan “el rey a quien [=de quien] cogieron el oro”,
plural: i arani yaiva... “los reyes cuyos [=de quienes]...”

◊Alativo: i coa yanna lenden “la casa a la cual fui”, “la casa adonde fui”, “la casa a la que
fui”, plural: i coar yannar... “las casas a las cuales/que...”

◊Ablativo: i coa yallo tullen “la casa de la cual vine”, “la casa de donde vine”, “la casa de
la que vine”, plural: i coar yallon[alternativamente yallor]... “las casas de las cuales/que
vine”

◊Locativo: i coa yassë marin “la casa en la cual/que vivo”, “la casa donde vivo”, plural: i
coar yassen... “las casas en/donde las que/cuales vivo”

En el nominativo singular, se usa también la forma simple ya: i parma ya etécien “el
libro el cual/que he escrito”. Puede ser que en este caso debiera usarse yar (con la
terminación –r del plural), al referirnos a una palabra plural: i parmar yar... “los libros los
cuales/que...” (debemos distinguir al pronombre relativo comprobado yar “a quien”,
MC:215,216; esta forma incluye la vieja terminación alativa acabada en –r). Donde se
emplee i como pronombre relativo, no figurará la terminación plural, ya que i es
indeclinable: Eldar i lindar “los Elfos cantan”.
No hemos hecho referencia a las formas duales, pero presumiblemente serán bastante
regulares: nominativo yat (p.e.: i peu yat “el [par de] labios que...”), dativo yant (p.e.: i
veru yant “la [casada] pareja a/para quien...”), genitivo yato, posesivo yatwa(?), alativo
yanta, ablativo yalto, locativo yatsë (p.e.: i sambet yanta/yalto/yatsë... “el
apartamento de dos habitaciones a/de/en el cual...”).
Debo destacar el hecho de que en algunos contextos gramaticales una terminación de caso
que debiera añadirse a ya, podría omitirse y ser sobreentendida. P.e.: dado que “noche” es
lómë (lómi-), pudiera producirse una oración como lómissë yassë cenneyes “en [la]
noche en la cual/que lo ví” = “(en) la noche cuando lo ví”, que también podría escribirse
así: lómissë ya cenneyes, dejando a ya con su propia forma, una construcción paralela a
la inglesa: “in (the) night that I saw it” (en [la] noche que yo lo ví).
Advierto que el artículo puede desaparecer ante el primer nombre (lómissë en el ejemplo
anterior); está suficientemente determinado por la subsiguiente oración relativa. Tolkien
empleó bastante esta construcción en su traducción al Quenya de la Salve (parafraseando
“en la hora de nuestra muerte”, como: “en [la] hora que moriremos”.

Usualmente, un pronombre relativo hace referencia a un nombre de forma que la oración


relativa que le sigue, proporcione información acerca de ese nombre, como en todos los
ejemplos anteriores. Veamos sin embargo, un ejemplo como i carir quettar “aquellos
quienes forman palabras”, tomado como una descripción de los Elfos (WJ:391). I carir
quettar es, por sí misma, una oración relativa y perfectamente podría conectar con un
nombre dejando a la oración relativa referirse a él, p.e.: Elda i carir quettar “los Elfos
quienes forman palabras”. Sin embargo, parece que i puede ir colocado ante un verbo para
expresar “el único que/quien” (si el verbo es singular), o “aquellos que/quienes”, “los
únicos que/quienes” (si el verbo es plural, con la terminación –r). El Juramento de Cirion

52
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

proporciona otro ejemplo: i hárar mahalmassen mi Númen “aquellos quienes se sientan


sobre los tronos del/en el Oeste”. Tenemos libertad absoluta para construir oraciones como
estas:

i lindëa ná nís “[el único] que/quien está cantando es una mujer”


i hirner I malta nar alyë “[los únicos] que/quienes encontraron el oro, son ricos”
Hiruvan i suncer limpenya “encontraré [los únicos] quienes bebieron mi vino” (singular:
...i suncë limpenya “[el único] quien bebió mi vino”).

Si ya puede usarse en varias construcciones y estamos seguros de que i significa “quien” y


ya significa “cual”, podríamos encontrarnos diferencias de significado como ecénien i túla
“he visto [el único] quien está viniendo”, frente a: ecénien ya túla “he visto que está
viniendo” (literalmente: “he visto [que] cual está viniendo”). La oración “lo que quiero es
vino”, quizá debiera traducirse como ya merin ná limpë (“[lo que] cual yo quiero es
vino”).

El orden de las palabras: Algunos idiomas usan un orden especial para las palabras en las
oraciones relativas. En el alemán se insiste en colocar el verbo al final del todo, así pues,
hay construcciones como “el hombre quien allí está” (der Mann der dort steht), en lugar de
“el hombre quien/que está allí”. Por un momento me pregunté si el Quenya emplearía un
sistema similar; el verbo ëa- “es, existe” aparece cerca del final en la oración relativa con
la que termina El Juramento de Cirion: i or ilyë mahalmar ëa tennoio, literalmente:
“quien sobre todos los tronos está siempre”. Sin embargo, como vemos, el verbo no está
del todo al final; un genuino orden alemán de las palabras para esta misma oración sería
“quien sobre todos los tronos siempre está”.
En Namárië, el verbo va inmediatamente después del pronombre relativo en la oración
relativa yassen tintilar i eleni “en donde las estrellas se reflejan”, literalmente: “en las
cuales se reflejan las estrellas”. Podríamos pensar que este es tan solo un orden “poético”,
pero Tolkien no lo cambió en la prosa de Namárië en RGEO:66-67. ¿Hay algo por lo que
podamos distinguir si esto es un pronombre relativo con una terminación de caso añadida?
¿Sería erróneo decir yassen i eleni tintilar, con el sujeto del verbo precediendo en vez de
siguiendo al verbo? No podemos contestar estas preguntas. Especialmente en el caso de
yasse(n), yanna(r), yallo(n) “en/a/desde cual”, yo imitaría nuestro ejemplo comprobado
y dejaría al verbo siguiendo inmediatamente al pronombre relativo: i osto yassë marë i
nér “la ciudad en la cual el hombre vive”, i tol yanna círar i ciryar “la isla hacia la cual
los barcos están navegando”, i nóri yallon tulir i ohtari “las tierras adonde llegan los
guerreros”. De cualquier forma, yo no establecería reglas más complicadas de las que de
por sí tiene ya el orden de las palabras en las oraciones relativas del Quenya.

TERCERAS PERSONAS “OSCURAS”:

Anteriormente, hemos presentado la terminación posesiva pronominal –rya, que cubre


“su/de él” y “su/de ella”. Así pues, ¿cuál es la terminación correspondiente al sujeto que
significará “el” y “ella”?
Partiendo de la base de que la terminación –lya “tuyo” deriva de la terminación –lyë “tu”,
algunos investigadores comenzando a partir de –rya “suyo/de ella”, han extrapolado el
sufijo no comprobado –ryë como la terminación del sujeto = “ella”. Si como se indica en
Namárië, la traducción Quenya de “tu lo encontrarás” es hiruvalyë, “ella lo encontrará”
podría ser hiruvaryë. Nancy Martsch usa esta terminación –ryë “ella” a lo largo de su
Basic Quenya (y podría ser correcto). Como sabemos que –rya cubre “su/de él” y “su/de
ella”, deberíamos aceptar que –ryë, de forma similar, podría significar tanto “el” como
“ella”.
Las terminaciones del sujeto de la Tercera Persona Singular (las terminaciones para “el”,
“ella” y “ello”), pertenecen sin embargo a una de las partes más oscuras de la tabla
Quenya de los pronombres. En el material más cercano, relativo a la Canción de Fíriel, se
ve una terminación para “el” que es –ro. Aparece en la forma antaváro “el dará”,

53
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

comprobada en la pregunta ¿e man antaváro? “¿qué dará él realmente?” (LR:63).


Antáva, como el futuro simple “dará”, aparece en la misma página (y en el texto completo
de la Canción de Fíriel impresa en LR:72). Este puede que no sea el genuino Quenya estilo
LotR; como se argumentó en la Lección Siete, el futuro de anta- podría ser antuva en vez
de antáva con arreglo al sistema que Tolkien decidió usar más tarde. Aún así, la forma
antaváro ilustra muy bien una aparente propiedad de –ro: por alguna razón, la vocal que
precede inmediatamente a esta terminación, se alarga: antáva se convierte en antaváro
(al añadirle –ro, mientras que la vocal larga original de antáva se acorta para evitar la
forma **antáváro: en el Quenya no se permite una vocal larga en la sílaba que precede a
la vocal que lleva el acento principal, excepto cuando esta sílaba es también la primera
sílaba de la palabra). ¿Debería adaptarse antaváro a algo parecido a antuváro en el
Quenya estilo LotR?
Esta terminación –ro se halla también en un poema “Qenya” reproducido en MC:220
añadida a un par de formas verbales incluyendo la terminación –ñë del pasado, y otra vez
la vocal que precede a –ro se alarga para recibir el acento. Una de estas formas es
laustanéro, que parece ser el verbo lausta- “hacer ruido de viento”+la terminación –ro
“el” (¿también “ello”?). La frase completa es: súru laustanéro, traducida como: “el viento
rugía” (puede que literalmente sea: “(el) viento, el/ello [-ro] rugía”). Ya que esto es
“Qenya” y no Quenya estilo LotR, no pondremos demasiado énfasis en los detalles, pero
Tolkien usaba una terminación –ro que puede significar “el” (incluso “ello”), y esta es una
extraña manera de usar la vocal larga precedente. Se ha sugerido que la vocal podría
permanecer larga en esta posición porque Tolkien en algún momento imaginó que en el
Elfico Primitivo era larga. Si es así, la vocal –i- que aparece en el aoristo de los verbos
primarios (p.e.: tulin “vengo”) no debería alargarse, ya que esta vocal nunca fue larga
(tuliro(?) en vez de tulíro (?) “el viene”).
¿De dónde viene esta terminación –ro “el”, y cual usaremos para “ella”? La entrada S- de
Etym, arroja algo de luz acerca de lo que pasaba a este respecto por la mente de Tolkien.
Ya hemos visto varias palabras élficas que sirven para “el, ella, ello”. Una palabra primitiva
para “el”, se cita como sô o so “-so, declinación de verbos”, significando posiblemente que
el Elfico Primitivo podía expresar “el” mediante la terminación –so añadida al verbo. Este –
so podría tener su origen en la terminación Quenya –ro, ya que en este último la –s-
aparece solo entre vocales, y suena como –z- cuando va tras la –r- (el sonido –z- se funde
con la –r- original). En Etym, Tolkien citó una palabra primitiva con el significado de “ella”:
sî o si “-se declinación de verbos”. Si –so produce –ro en Quenya, podemos perfectamente
deducir que –se producirá –rë (antiguamente –zë) como terminación que definirá “ella”.
Esta –rë se halla posiblemente validada directamente en la frase “Qenya” kirya kalliére,
traducida como: “el barco brilló” (MC:220-221), literalmente: “(el) barco, ella brilló(?)”.
Volviendo a la forma kalliére en lo referente al Quenya estilo LotR, debemos decir que
probablemente no sea más que una alteración del vocablo calliére, pero debemos
considerar que la terminación –rë, así como –ro, parecen preferir la compañía de una vocal
larga en la sílaba precedente.
Muchos escritores han usado las terminaciones –ro “el” y –rë “ella”, así que deberemos
memorizarlas, pero hasta donde sabemos, están solo comprobadas en los materiales
fechados antes de que se escribiera LotR. En 1994, apareció por fin un pequeño retazo de
evidencia de las ideas post-LotR de Tolkien acerca de las terminaciones pronominales para
“el” y “ella”. En el ensayo Q&E en el desarrollo de los verbos sin tiempos como equë- “dijo,
dice”, Tolkien hizo notar que aunque esta forma no llevaba terminaciones de ningún tipo, si
podría llevar ciertas terminaciones pronominales. Citó dos ejemplos: equen traducido
como “dije yo”, y eques traducido como “dijo el/ella” (WJ:414), “dijo el, dijo alguien”
(WJ:392). Aquí tenemos una terminación –s cubriendo a ambos “el” y “ella” (o “alguien”).
En el período post-LotR, Tolkien usó demostrablemente la terminación –rya para ambos
“su/de el/ella”, así que no sorprende que pudiera haber decidido que el Quenya debía
emplear una única terminación para ambos “el/ella”. En estos momentos, esta terminación
–s cubre también “ello”, por lo que es difícil mantenerlo aparte de la terminación –s que ya
hemos encontrado en la posición del objeto (como en tiruvantes “ellos lo guardarán” en El
Juramento de Cirion, o como caritalyas “haciéndolo tuyo” en VT41:17). Probablemente
eques signifique “lo dijo”. Inversamente, -s hará también referencia a la gente/personas

54
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

en la posición del objeto: quizá tiruvantes también pudiera significar “ellos lo guardarán
[vigilarán] para el/ella”.
Una forma como tulis debería traducirse indistintamente como “el/ella viene” o “ello
viene”, dependiendo tan solo del contexto. La existencia de ciertas terminaciones, no
contradice necesariamente las referencias que Tolkien hizo al primitivo: “-so declinación” y
“-se declinación” de los verbos, en las Etym: normalmente la final –o corta y la –e del
Elfico Primitivo se han perdido en el Quenya, así que las formas primitivas como tuli-so “el
viene” y tuli-se “ella viene”, podrían haberse refundido en tulis “el/ella viene”. Decir en
que momento exacto se dejaron de lado las terminaciones de género específicas y más
largas –ro y –rë que se encuentran en el material más antiguo, es muy difícil. Tolkien
podría haberlas hecho derivar de variantes de terminaciones con vocales largas (-sô y –
sê), las finales –ô y –ê convertidas en –o y –ë en Quenya. Quizá la terminación específica
de género se usara corta y la 3ª persona no quedara suficientemente especificada. Pero
hay varias razones para creer que Tolkien cambió de idea repetidamente en lo que se
refiere a estos detalles; no podemos especular con la posibilidad de que las terminaciones
largas –ro “el” y –rë “ella” dejaran de emplearse al mismo tiempo.
De cualquier forma, si –s es la terminación para definir “ella/el”, ¿dónde se ha abandonado
la improbable terminación –ryë que algunos hemos extrapolado de la terminación –rya del
posesivo “su/de el/ella”? La terminación –ryë aún puede ser válida. Quizá la terminación
para “ella/el” se alterne entre –s y –ryë del mismo modo que la terminación para “yo”
también puede aparecer como –n o –nyë (aunque las terminaciones –s y –ryë son menos
similares que –n frente a –nyë, deberíamos comprender que –ryë podría venir del antiguo
–sye: siguiendo a una vocal, la combinación –sy- se convierte en –zy- y luego en –ry-. Las
Etym, la entrada SUS-; de esta raíz, Tolkien derivó la palabra Quenya surya “consonante
aspirada”, que debe entenderse como susyâ en el idioma primitivo). La terminación más
larga –ryë se usaría primariamente con una segunda terminación pronominal, denotando al
objeto al que va añadida, p.e.: tiriryet “ella/el los mira”, mientras que “ella/el mira” sería
tiris o tiriryë, aunque la última sea más común o creíble. Pero los escritores que quieren
evitar el uso de la no comprobada –ryë, pueden optar por las terminaciones específicas de
género –ro y –rë con una vocal conectora insertada: tirirot “el los mira”, tiriret “ella los
mira”.
En los ejercicios de esta lección hemos evitado las terminaciones especulativas y las
construcciones se han concentrado solo en los hechos conocidos que tenemos a nuestra
disposición, con arreglo a la 3ª persona del singular de la tabla de pronombres: en Quenya,
tal y como Tolkien nos lo presentó en el período posterior a LotR, la terminación –s se usa
para “el, ella, ello”, mientras que –rya cubre “su de el/ella” (quizá cubra también “su de
ello”: vemos como en la frase ringa súmaryassë “en su/de ella frío seno” citada
anteriormente, la referencia se hace a un barco, por lo que “su/de ello seno”, podría ser
también una traducción apropiada). Las terminaciones largas –ro y –rë no se usan en los
ejercicios ni en las soluciones, ya que las reglas para estas en el Quenya estilo LotR son
ligeramente dudosas (no es que yo esté especialmente en desacuerdo con que otros las
puedan usar).

Sumario de la Lección Quince:

La terminación del posesivo pronominal Quenya para “su/de el/de ella”, es –rya,
funcionando como las otras terminaciones de este tipo (terminaciones de número o caso
que van añadidas tras ella). Si un nombre dual recibe una terminación pronominal, su
dualidad se indicará mediante la adición de –t a dicha terminación (maryát “su/de ella
[par de] manos” en Namárië), con la aparente excepción de los nombres que de otra
manera, llevarán la alternativa marca dual –u. –Los infinitivos ampliados con una
terminación –ta que llevan la terminación pronominal denotando al objeto (p.e.: caritas
“hacerlo”) también pueden llevar terminaciones pronominales posesivas denotando al
sujeto, p.e.: caritalya(s) “haciendo (lo) tuyo”. –Los nombres que terminan en una vocal

55
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

larga, p.e.: má “mano”, deben acortar esa vocal ante un grupo de consonantes; así que el
plural alativo comprobado es mannar (en vez de la forma imposible **mánnar).
Curiosamente, las vocales largas no se acortan ante ry, ly, ny, ty, aunque estas
combinaciones cuentan como grupos de consonantes en lo que a la acentuación se refiere.
–El caso locativo Quenya tiene su final en –ssë, plural –ssen, dual –tsë (al menos en el
caso de los nombres con formas duales nominativas terminadas en –t; los nombres con las
formas duales nominativas terminadas en –u, simplemente llevan añadido –ssë). Estas
terminaciones expresan la idea de “en, encima, sobre”, p.e.: ciryassë “(encima/sobre) un
barco”, coassen “en las casas”. –Las oraciones relativas Quenya se pueden formar usando
el pronombre relativo ya “el cual, que”. Ya puede llevar también terminaciones de caso y
número; el plural locativo yassen “en cual, en donde” que aparece en Namárië (es plural
porque se refiere a una palabra plural). El artículo i “el/la” puede usarse también como
pronombre relativo: i Eru i or ilyë mahalmar ëa tennoio “el Único quien/que está por
encima de todos los tronos”, en El Juramento de Cirion, pero aparentemente, i no puede
llevar terminaciones de caso y número. Delante de un verbo, i se puede usar por sí mismo
para expresar “el único/los únicos que/quienes lo hace(n)”, independientemente de lo que
exprese el verbo, p.e.: i carir quettar “los únicos/aquellos que/quienes forman palabras”.
–Las terminaciones pronominales para “el” y “ella” son bastante inciertas. El material más
antiguo contiene verbos con las terminaciones –ro “el” y –rë “ella” (a menudo combinadas
con el alargamiento de la vocal de la sílaba precedente). En el material posterior a LotR,
tenemos una prueba del uso de –s como terminación cubriendo a ambos “el” y “ella”, y ya
que la misma forma está también comprobada con el significado de “ello” (como objeto),
debemos aceptar que –s es la terminación general que cubre todas las opciones de la 3ª
persona del singular, como sujeto y objeto. Supongo que deberíamos alternar el uso de –s
con la forma más larga –ryë (probablemente extrapolada de la terminación posesiva –rya
“su/de el/de ella”), pero en los ejercicios tan solo usaremos la –s que es la que está
comprobada.

VOCABULARIO:

Tatya: “segundo” (el nombre original del Segundo Clan de los Elfos, era Tatyar, literalmente “Segundos, Los
Segundos”, aunque la rama Eldarin de este Clan se llamó más tarde Noldor [WJ:380-381]. Una forma variante de
tatya, es atya [compuesto comprobado que aparece en VT41:10], que conecta más claramente con el número
básico atta “dos”. Como explicaremos en la Lección Diecisiete, “segundo” se expresó más tarde como attëa, pero
debemos conocer también la forma arcaica tatya que será además la que usaremos).
Mar-: “morar, habitar”; “vivir en algún sitio”, en el sentido de “establecerse en él” (de La
Declaración de Elendil: sinomë maruvan “en este sitio moraré”).
Ya: pronombre relativo: “que, cual” (a menudo con terminación de caso; se alterna como pronombre
relativo con i = “quien” refiriéndose a la gente y usado cuando no hay terminación de caso o número añadida).
Aurë: “día” (el período de luz del día, no las 24 horas completas).
Veru: (casados): “pareja, hombre y esposa, par de esposos” (una forma dual antigua que
aparentemente carece de singular; hay algunas palabras para géneros específicos, como: verno “marido” y
vessë “esposa”, de la misma raíz).
Má: “mano”
Pé: “labio”, nominativo dual: peu (con arreglo a VT39:9 que reproduce una fuente posterior a LotR.
Antiguamente, en la entrada PEG- de Etym, la palabra pé se glosó como “boca”, lo cual sería un claro plagio del
vocablo hebreo que significa “boca”! Pero Tolkien debió pensárselo mejor: en el apéndice E de LotR, la palabra
Quenya para “boca” es anto, palabra que ya hemos visto en la Lección Once).
Mallë: “carretera, calle”, nominativo plural: maller (LR:47,56; SD:310) (como teorizamos en
la Lección Dos, los nombres acabados en –lë llevan por lo general sus formas plurales terminadas en –ler y no en
–li).
Hrívë: “invierno”
Apa: preposición: “tras” (solo comprobada como compuesto: apanómar “los Nacidos después”, como un
nombre élfico dado a los Hombres, los Elfos se llamaban a sí mismos “Los Primeros Nacidos”, ver Silm al principio
del capítulo doce. Aquí consideramos que apa también funciona como preposición independiente).
Hyarmen: “el Sur”

56
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Hyarya: adjetivo: “izquierdo/a, zurdo/a”.

NOTA: Como sugieren estas formas, las palabras para “Sur” y “zurdo” están estrechamente relacionadas. Como
ya explicó Tolkien en el apéndice E de LotR, los cuatro puntos cardinales Númen, Hyarmen, Rómen, Formen =
Oeste, Sur, Este, Norte, se relacionan generalmente en ese orden concreto “empezando por la cara Oeste”, pues
por lo visto esa era la dirección en la que se encontraba El Reino Bendito. Es casi seguro que no es una
coincidencia el hecho de que las direcciones vayan en sentido contrario a las agujas del reloj dejando al Norte en
último lugar, ya que en la Primera Edad (cuando se estableció esta convención), el Norte era la dirección que
señalaba hacia la fortaleza de Morgoth (Angband o Thangorodrim). Nuestro narrador imaginario, mirando hacia
el Oeste, tendría el Sur a su izquierda y Tolkien explicó que Hyarmen significa básicamente “la Región de la
Izquierda”. Como también hizo notar Tolkien, este sistema es “el opuesto al establecido en muchos idiomas”, los
cuales tienden a usar el Este (el punto por el que sale el Sol), como el punto de inicio al que debe mirar el
hipotético narrador. Así que, las palabras para “sur” y “derecha”, deberán estar asociadas o ser idénticas, como
por ejemplo el hebreo yamîn.

EJERCICIOS:

1: Traducir al español:

A. Tuluvas i tatya auressë


B. i hrívessë rimbë aiwi autar marien Hyarmessë; apa i hrívë autantë
Hyarmello ar tulir nórelmanna
C. Hiritarya malta i orontissen ánë alassë lieryan, an hiritaryas carnë
lierya alya
D. Tatya hrívessë ya marnes i coassë hirnes harma nu i talan
E. Quetis lambelma, an maris nórelmassë
F. Eques: “Cennen macil i ohtaro hyarya massë
G. i nér i hirnë i harma nurtuva i engwi yar ihíries samberyatsë
H. i ambossë cenis i veru yat itíries coaryallo, ar yant ánes annarya

2: Traducir al Quenya:

I. Ella vió a una pareja en la calle.


J. Encontré a la mujer que vive en la casa entre los ríos, y miré sus labios
(dual) y sus manos (dual); a su lado izquierdo ví un libro
K. Ví su taza en sus manos (dual)(de ella), la taza de la cual derramé vino en
su (de ella) boca
L. Los únicos que habitaban en las torres, a las que llegaban los guerreros
M. Que él bebiera vino no era una buena idea, dado que lo que hizo después de
beber no fue inteligente
N. Después de que nosotros (exclusivo) nos fuéramos [pasado de auta-] de
nuestra (exclusivo) tierra en el Sur, hemos visto muchos Enanos en las
carreteras
O. Las torres de las colinas son grandes; el dueño de [harya=posesor] la más
grande, desde la cual [quen] se puede ver la Tierra de los Elfos [Eldanórë],
es el hombre más rico de la ciudad
P. Los pueblos cuyo rey es sabio, morarán en paz en una buena tierra a la que
amarán profundamente.

Curso@ardalambion.com

57
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

LECCION DIECISEIS:

El caso Instrumental. / Verbos con una vocal sin acento + -ta. / El


Imperativo. / La fórmula nai:

Si aceptamos la información proporcionada en la Carta Plotz como la definitiva versión de


Tolkien del sistema Quenya de los casos, resulta que ya hemos visto todos los casos
excepto dos. Uno de ellos es bastante oscuro; Tolkien no proporcionó demasiada
información acerca de él, ni siquiera nos dijo su nombre. La terminación implicada en este
caso es –s, plural –is. La Carta Plotz sugiere que este “caso misterioso” es simplemente
una alternativa y más corta versión del locativo: la palabra que ejemplifica este caso se
halla entre paréntesis bajo la forma locativa de la misma palabra. En vez de coassë “en
una casa”, plural coassen “en las casas”, podríamos usar las formas más cortas: coas,
plural: coais. Sin embargo, y dado que no podemos tener seguridad completa acerca de la
función de este caso, no construiré ejercicios que lo contengan. Por otro lado, la función del
último caso Quenya que vamos a ver en este curso, será relativamente fácil de
comprender. Vamos con ello:

EL CASO INSTRUMENTAL:

La regla que define como debe construirse el caso instrumental (pedagógicamente


hablando!) es muy simple: basta con añadir –en a la forma dativa! Partiendo de la base de
que la terminación del dativo es –n, correspondiendo –in al plural y –nt al dual, tendremos
que el instrumental tiene las siguientes terminaciones: -nen, plural: -inen, dual: -nten.
Antes de ver la función de este caso, completaremos algunos detalles relativos a las formas
instrumentales.
La terminación básica del instrumental –nen se puede añadir directamente a los nombres
terminados en –n y –r , sin riesgo de crear grupos imposibles, así tendremos a elennen
como la forma instrumental de elen “estrella”, o a Anarnen como el instrumental de Anar
“Sol” (estas formas instrumentales irían acentuadas en la segunda sílaba desde el final, ya
que el grupo de consonantes –nn- o –rn-, va siguiendo a la vocal de esta sílaba). Los
nombres terminados en –s con raíz terminada en –r (la antigua –z) forman su instrumental
con –rn-, p.e.: olornen como la forma instrumental de olos, olor- “sueño”. Los nombres
acabados en –n con raíces en –m tienen sus formas instrumentales acabadas en –mnen,
p.e.: talamnen como el instrumental de talan, talam- “piso, planta”. Pero en esto no
podemos estar seguros completamente. Dado que el grupo –ln- se convierte en Quenya en
–ld-, pudiera ser que el instrumental de estel “confianza, esperanza” fuera (?)estelden en
vez del viejo estelnen. Además, en el caso de los nombres terminados en –t, nos
encontramos una dificultad más: ¿Cuál es la forma instrumental de un nombre como nat
“cosa”? Como quiera que **natnen no es una forma posible en Quenya, ¿podría
convertirse en (?)nanten mediante la metátesis –tn->-nt-?, o bien ¿debería usarse una
vocal conectora (posiblemente –e-) para producir una forma como natenen? En el caso de
los nombres con formas especiales de raíz en grupos de consonantes, una vocal conectora
debe insertarse ante la terminación –nen; la forma instrumental de nís (niss-) “mujer”,
podría ser algo parecido a nissenen.
Ante la terminación del caso se pueden conservar ciertas vocales largas, como cuando
ambar “predestinación, condena” forma su instrumental como ambartanen (el ejemplo
destacado se verá ampliamente más adelante). La raíz de ambar puede ser ambart(a)-:
presumiblemente la palabra terminaba en –rta según el Elfico Primitivo, excepto cuando iba
protegida por terminaciones gramaticales, en cuyo caso, la vocal final (última) y la –t, se
perdían.

1
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Si se añade la terminación plural –inen a un nombre terminado en una de las tres vocales
a, o, u, la inicial i- de la terminación se funde con la última vocal del nombre formando un
diptongo. Constituyendo de esta forma una nueva “segunda” sílaba desde el final que, por
supuesto, llevará el acento. Así, en WJ:391 tenemos ómainen como el plural instrumental
de óma “voz”, la forma ómainen se acentua en el diptongo –ai-. Los nombres que acaban
en –ë pueden actuar de forma similar, así que lassë “hoja” tuvo una vez su plural
instrumental como lasseinen, acentuado en el diptongo –ei-; más tarde en Quenya, el
antiguo –ei- se convirtió en una –í- larga, apuntando la Carta Plotz a lassínen como forma
más habitual. Por supuesto, esta –í- larga atrae al acento, como cualquier otra vocal que
aparezca en la segunda sílaba desde el final de una palabra. Es posible que los nombres
terminados en –i, como tári “reina”, mostraran la –í- en sus formas plurales
instrumentales: tári+inen manifestado como tárínen, fundiendo dos –i- cortas en una –í-
larga. Esta forma plural tárínen acentuada en la –í- de la segunda sílaba desde el final, se
contrapone al singular tárinen acentuado en tár-. Los nombres terminados en –ë con las
formas radicales en –i tienen un tratamiento similar. La forma singular instrumental del
nombre lírë, líri- “canción” está contrastada en Namárië como lírinen (líri+nen); quizá la
forma plural sea lírínen (lírí+nen).
Por última vez en este curso voy a aburriros con la cuestión de las formas duales: algunos
duales instrumentales tienen la terminación –nten como se indica en la Carta Plotz, ya que
el elemento dual es obviamente la –t-, insertada entre la terminación instrumental más
simple que es –nen. Así pues, ¿es peculiar la terminación –nten para los nombres con las
formas del nominativo dual terminadas en –t? ¿deberían los nombres con las formas
nominativas duales acabadas en –u añadir simplemente la terminación –nen tras la citada
–u? Tiendo a creer que es realmente así; la forma instrumental de Aldu “Dos Árboles”,
¿sería entonces Aldunen en vez de (?)Aldunten? ¿quizá (?)Aldanten?

Como sugiere el nombre, la función del caso instrumental es identificar al “instrumento”


(en un sentido muy amplio) mediante el cual se ejecuta una acción. El mejor ejemplo
disponible, será probablemente la frase i carir quettar ómainen “aquellos quienes hacen
palabras con las voces” (WJ:391). Esta descripción de los Elfos, conlleva la forma plural
instrumental de óma “voz”, e identifica a sus voces como el “instrumento” mediante el cual
ellos fabrican palabras. A falta del caso instrumental, otros idiomas usan la preposición
“con”, como en la traducción de Tolkien de ómainen “con las voces”. No obstante,
deberíamos entender que las terminaciones instrumentales del Quenya corresponden a la
preposición “con” solo en aquellos lugares en los que esa preposición significaría “usando”
o “por medio de” (i carir quettar ómainen, también se podría traducir como: “aquellos
quienes hacen palabras usando las voces”).
Es bastante improbable que las terminaciones que se usan para el caso instrumental
puedan usarse como “con” en el sentido de “junto con” (y permitidme por favor,
detenerme en este punto por un momento para llamar la atención acerca de algunos
escritores, que aplican el caso instrumental Quenya de cualquier manera!). Una oración
como “los ví con un Elfo”, dificilmente puede traducirse como **cennenyet Eldanen,
debido a que pierde todo su sentido, puesto que implicaría que el Elfo es el “instrumento”
por medio del cual “los ví”! Por otro lado, en una oración como “los ví con mis prismáticos”,
sería más correcto emplear la preposición “con” para el caso instrumental (por desgracia,
no puedo reconstruir la redacción Quenya de esa oración, ya que Tolkien no parece hacer
mención alguna a como se diría “prismáticos” en Quenya: quizá la gran visión lejana de los
Elfos no precisara de determinados artificios!).
Las terminaciones del instrumental pueden también traducirse mediante otras
preposiciones aparte de “con”. Las dos formas instrumentales que aparecen en Namárië
fueron traducidas por Tolkien como frases afectadas por la preposición “en”; ya queda
claro en el contexto que el instrumental realmente no invade el área que, de otra manera,
ocupa o cubre el caso locativo. La primera forma instrumental aparece al final de la
primera línea de la canción: Ai! Laurië lantar lassi súrinen “Ah! Como el oro caen las
hojas en el viento”. De la traducción de Tolkien se desprende que aquí “el viento” (súrë,
súri-) es pensado como el “instrumento” mediante el cual las hojas caen: “en el viento”,
implica “por medio del viento”, o simplemente “por causa del viento”. Este ejemplo

2
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

muestra que el caso instrumental Quenya indica simplemente “la razón por la que algo
pasa” (la terminación instrumental marca el nombre, denotando “que” hace lo “que pasa”).
El segundo ejemplo del caso instrumental en Namárië es similar, y afecta al nombre lírë,
líri- “canción”: señalado a partir de la versión en prosa, en RGEO la referencia se hace a
Vardo...tellumar, yassen tintilar i eleni ómaryo lírinen “las cúpulas de Varda, en las
cuales se reflejan las estrellas por la canción de su voz” (ómaryo lírinen= “su/de ella voz
canción-por”). Así pues, la canción de la voz de Varda, es la “que hace que brillen las
estrellas”, y la palabra que define “canción” está convenientemente marcada con la
terminación instrumental –nen.
Otra terminación instrumental traducida como “en” por Tolkien, se encuentra en La
Canción de Fíriel, una de cuyas líneas dice que los Valar dieron a todo el mundo los regalos
de Ilúvatar lestanen= “en medida”. Aquí el nombre instrumental nos dice algo acerca de
cómo se cumple la acción.
El Poema Markirya incluye la forma plural instrumental (terminando en –inen) de la palabra
ráma “ala”, los marineros de un barco se refieren poéticamente a “sus alas”: el barco se
describe como wilwarin wilwa...rámainen élvië, que significa algo así como:
“revoloteando como una mariposa...con sus alas radiantes” (o: “...con sus radiantes alas”,
“...por medio de alas radiantes”). Podemos imaginarnos un ejemplo menos poético, usando
la misma forma instrumental plural: aiwi vilir rámainen: “pájaros volando con (usando)
alas”. Hablando de un solo pájaro, podríamos usar un dual instrumental: aiwë vilë
rámanten: “un pájaro volando con (un par de) alas”.

Un ejemplo (en estos momentos el único ejemplo) de una forma instrumental que aparece
en el Silm, es particularmente interesante. Casi al final del capítulo 21: De Túrin Turambar,
Níniel se refiere a su hermano como a Turambar turun ambartanen “dominador del
Destino, por el Destino dominado”. En UT:138, se indica que la lectura más apropiada
sería: Turambar turún’ ambartanen. Esta oración es peculiar por varios motivos. La
palabra “destino” (=predestinar), es aquí ambar, con raíz ambart(a)-, como en el nombre
Turambar “maestro/dominador/dueño del destino”, y la forma instrumental ambartanen
“por el destino”. Otras fuentes apuntan a umbar como a la palabra Quenya que significa
“predestinación, destino” (se menciona en el apéndice E de LotR como el nombre de una
letra Tengwa). Ambar aparece en todos los sitios con el significado de “mundo”, como en
la Declaración de Elendil en LotR (donde se hace referencia al Ambar·metta o “Fin del
Mundo”), pero ambar como “destino” solo coincide parcialmente con este nombre, ya que
la forma de la raíz ambart(a)- es diferente. La palabra Quenya apropiada para “destino”
es umbar, pero la forma ambar aparece en el Quenya del Exilio debido a la influencia de
la correspondiente palabra en Sindarin: ammarth o amarth. Debemos confiar: quizá
Tolkien explique sus discrepancias en alguna nota aún no publicada.

Otro hecho peculiar en el Lamento de Níniel, es la palabra turun (más exactamente


turún’), traducida como “dominado”. La traducción indicaría que se trata de un participio
pasado, cuya forma completa turúna habría perdido la –a debido a que la siguiente
palabra (ambartanen) comienza con la misma vocal. Esta forma turún[a] “dominado”
está relacionada con el verbo tur- “gobernar, controlar” (al igual que carna “hecho”, es el
participio pasado de car- “hacer”), y menos probablemente con túrina (al igual que
rácina “roto” como participio pasado comprobado de rac- “romper”). La forma turún[a]
es bastante confusa. Podría pertenecer a alguna fase peculiar de la evolución del Quenya,
un experimento abandonado más tarde. Ya que aquí nos dejamos guiar por el material
publicado póstumamente, no podemos tener la completa seguridad de que todas las
formas lingüísticas representen las decisiones definitivas del Profesor.
Confiaremos en que futuras publicaciones nos aclaren la extraña forma turún[a], pero si la
aceptamos como un participio pasivo, podemos elaborar una importante regla gramatical a
partir del lamento de Níniel: siguiendo a un participio pasivo, el agente que llevó a cabo la
condición descrita, puede presentarse como un nombre en el caso instrumental. En nuestro
ejemplo, Túrin Turambar era “dominado” y como Níniel quiso añadir información acerca de
que era lo que dominó a su hermano, ella utilizó la forma instrumental ambartanen =
“por el destino”. Un ejemplo menos oscuro afecta a técina “escrito”, el participio pasivo del

3
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

verbo tec- “escribir”: podríamos construir una frase como: i parma técina i Eldanen “el
libro escrito por el Elfo”. Siguiendo a un participio la forma instrumental podría
seguramente asumir su función básica de denotar un “instrumento”, y así, tendríamos una
frase como: técina quessenen “escrito con una pluma” (quessë = “pluma”).

La terminación instrumental puede añadirse al pronombre relativo ya-, para expresar “por
el cual”, “con el cual”; singular: i cirya yanen lenden amba i sírë “el barco con el
que/cual atravesé el rio”, plural: i ciryar yainen... “los barcos con los que/cuales...”, dual:
i ciryat yanten... “el par/la pareja de barcos con los que/cuales...”.
Aunque nuestros ejemplos involucran a otros casos, no hay razón para dudar de que las
terminaciones instrumentales pueden combinarse también con las terminaciones
pronominales posesivas, produciendo formas como mányanen “con mi mano”, “usando mi
mano” (má+nya+nen “mano-mi-con”).
Combinado con un gerundio (terminación –ië), el caso instrumental podría expresar la idea
de “por hacerlo una y otra vez”, p.e.: tiriénen “vigilando, mirando” en una oración como
“lo encontré mirando/vigilando”. Cuando se añade la terminación instrumental a los
nombres terminados en –ië, la vocal que está delante de la terminación probablemente se
alargue, así recibirá el acento (una forma de énfasis/acentuación bastante difícil!):
tendremos pues tiriénen, en vez de (?)tirienen, que debería ir acentuado en la segunda –
i-. No hay ejemplos fiables del caso instrumental, salvo el del propio Tolkien: tyaliéva
como forma posesiva de tyalië “jugar”. El instrumental dificilmente puede ser tyaliénen.
Algunos alargamientos vocálicos (aparentemente para producir formas molestas de
acentuación), se observan también en otras partes de la gramática tal y como
descubriremos en la siguiente emocionante sección.

LOS VERBOS CON UNA VOCAL SIN ACENTO + -ta:

Hemos visto anteriormente la distribución de las categorías de los verbos Quenya. Hay
algunos subgrupos menores de verbos que tienen formas peculiares, aunque nuestro
conocimiento sobre ellos es muy limitado (la eterna letanía de la lingüística de Tolkien):
apenas tenemos ejemplos. Más de lo mismo: unas pocas observaciones acerca de algunas
de estas subcategorías, de cómo se forman. Ahora trataremos una de ellas.
En algunos de mis ejemplos y ejercicios, he combinado el verbo car- “hacer” con un
adjetivo, p.e.: en el ejercicio C de la lección anterior: hiritaryas carnë lierya alya “su
encuentro hace a su gente rica”. Debo apuntar que no tenemos ningún ejemplo de Tolkien
en que se combine un adjetivo con car-, y puede que estemos imponiendo al Quenya una
forma de otro idioma. Sin embargo, esto no tiene porque ser un desastre: si alguna vez
somos capaces de crear una forma útil de Quenya, podríamos llegar a sonrojarnos al
pensar en el uso que actualmente le estamos dando (y si los Eldar volvieran de Valinor
para protestar por la forma en que maltratamos su idioma, tampoco deberíamos
extrañarnos). Dicho esto, podemos observar como el vocabulario Quenya contempla lo que
se define como “verbos causativos derivados de adjetivos”; quizá deberíamos emplear un
Quenya completamente “idiomático” para usar esas formaciones.
En una palabra: estos verbos expresan la idea de “hacer” un objeto que tiene ciertas
propiedades descritas por un adjetivo. La terminación –ta debería ya sernos familiar por
aparecer en los verbos Quenya (p.e.: pusta- “parar”). Es a menudo, tan solo una
terminación verbal sin implicaciones particulares, pero ocasionalmente, puede tener un
significado causativo; comparemos el verbo primario tul- “venir” con el verbo derivado
tulta- “convocar, citar” (=la “causa” para venir). A los adjetivos se les añaden
terminaciones que se usan también para derivar verbos causativos. Tenemos solo un
manojo de ejemplos, pero el adjetivo airë “santo” se corresponde aparentemente con el
verbo airita- “venerar” (=”hacer santo”). (La final –ë de airë “santo”, aparece como –i en
airita, porque la –ë de airë desciende de la –i del idioma primitivo, y se cambia a –ë

4
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

cuando es final. En el aoristo hay una variación similar: silë “brilla”, que con un sujeto
plural sería: silir “brillan”, porque si se añade una terminación a la vocal final, esta no
puede ser larga).
Solo existe una forma del verbo airita- comprobada como pasado. Apareció como airitánë
en un manuscrito no publicado de Tolkien almacenado en Bodleian: con arreglo a una nota
al pie en VT, número 32 de Noviembre de 1993, página 7, la página del manuscrito en
cuestión “data de 1966 y da mucha información sobre los verbos Quenya. Será publicado
en un próximo número de Vinyar Tengwar”. Ocho años y nueve Vinyar Tengwar después,
seguimos por desgracia, esperando ver ese documento tan interesante, pero al menos, en
VT#32 se citó el pasado airitánë. Obviamente incluye la conocidísima terminación –në del
pasado, pero debemos reparar en el hecho de que la vocal final de –ta se encuentra en
este caso alargada, llevando además añadida la terminación del pasado.
De esta forma, la sílaba larga –tá- atrae al énfasis. **Airitanë sin el alargamiento,
hubiera dado una forma muy extraña de énfasis (con el acento en –rit-), y quizá sea por
eso por lo que existe el alargamiento citado. Esto puede implicar que si alguna terminación
se añadiera tras –në, el énfasis después de todo, no recaería en –rit-, y el alargamiento de
–ta- no debería hacerse: quizá “nosotros veneramos” sea airitanelmë, en vez de
(?)airitánelmë, ya que el énfasis debe aquí recaer en –ne- y –ta- no recibe énfasis
alguno. Hay quien piensa que el Quenya no puede llevar una vocal larga en una sílaba sin
acento alguno, a menos que esta sílaba sea también la primera de la palabra.
En cualquiera de los casos, podemos inferir esta regla: por lo que se refiere a la forma del
pasado del verbo (esto es: un verbo con una vocal sin acento delante de la terminación
verbal –ta), no lleva ningún tipo de terminación que pueda trasladar el énfasis, la
terminación –ta se alargará a –tá- cuando se coloque tras ella la terminación –në del
pasado. Así pues, airitánë será el pasado de airita-. Por supuesto, no todas las
terminaciones pueden llevar a –në como sufijo, pues tiene el poder de trasladar el énfasis,
y en ese caso, el alargamiento de –tá- debe mantenerse con el fin de prever que el acento
no vaya a cualquier sitio: airitáner “venerado” (con un sujeto plural), airitánes “el/ella
veneró”, airitánen “veneré”. Posiblemente, sería airitanenyë sin el alargamiento de –tá-,
si usáramos la forma más larga de la terminación de “yo”, con lo que el énfasis se traslada
a –ne-, y –ta- se convierte en una sílaba sin acento.
En las Etym, Tolkien citó al menos un verbo más que parece tener relación con este grupo
o pertenecer a él. La entrada NIK-W- proporciona el verbo ninquitá- “blanquear”,
“poner/hacer blanco”, derivado del adjetivo ninquë “blanco” (raíz ninqui-; la forma
primitiva se da como ninkwi). Al escribir ninquitá-, Tolkien obviamente sugiere que la
vocal final se alarga con frecuencia, y podemos asegurar que el pasado es ninquitánë.

NOTA: En la entrada NIK-W-, también cita Tolkien el verbo ninquita- “brillar blanco/plata/plateado”, que
probablemente suscite otra interrogante: ¿será el pasado (?)ninquintë con infijo nasal? (permitidme esta
especulación!). En el aoristo, los dos verbos podrían coincidir como ninquita; el contexto determina que esto
debería interpretarse como “blanquea” o “platea”.

Diremos algo más acerca de esta clase de verbos: como se forma el participio pasivo (o
pasado). La evidencia es, sin embargo, difusa.
En “Las Casas de Curación”, capítulo 8 del Libro Cinco en El Retorno del Rey de LotR,
Tolkien pone a Aragorn diciendo: “en la alta lengua de los viejos, yo soy Elessar la Piedra
Elfica, y Envinyatar el Renovador”. El título Quenya Envinyatar “Renovador” es
interesante. Tal y como se ve por la final –r, esta terminación podría añadirse a los verbos
Quenya (derivados de A-) con mucho más significado que la terminación de agente de
nuestro idioma –ado/-ador, así es como Envinyatar “Renovador” apunta al verbo
subyacente envinyata- “renovar”. El prefijo en- significa “re-“, y vinya es el adjetivo
Quenya que significa “nuevo”, así aparentemente estamos viendo otro verbo derivado de
un adjetivo por medio de la terminación –ta.
Más interesante aún puede resultar ver como el participio pasado de este verbo
envinyata- “renovar”, está contrastado en MR:405, en la frase Arda Envinyanta. Esto lo
tradujo Tolkien como “Arda Curada/Sanada” (la referencia se hace a un mundo futuro
sanado de las consecuencias de la maldad de Morgoth). Comparándolo con el título de
Aragorn, Envinyatar “Renovador”, podemos decir que Arda Envinyanta, significa

5
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

literalmente: “Arda Renovada”. Debemos prestar atención a la formación del participio


pasivo: mediante un infijo nasal insertado ante la t de la terminación –ta del verbo
envinyata-. La forma resultante envinyanta, difiere de los participios pasivos de los
verbos “normales” terminados en –ta, que tienen sus participios terminados en –taina
(comparar hastaina “estropeado” en el mismo texto que nos da el ejemplo Arda
Envinyanta “Arda Sanada”: Arda Hastaina “Arda Enferma”, era el mundo tal y como
estaba en ese momento, enfermo por causa de Morgoth. Ver MR:405,408, nota 14. Es
importante advertir que estos tipos divergentes de participios, aparecen en la misma
fuente, permitiéndonos saber con certeza que las diferentes formaciones pertenecen a la
misma versión de Quenya: en efecto, podría existir la tentación de disolver algunas de las
diferentes formaciones por ser estas representativas tan solo de una cierta etapa en la
evolución de la lengua de Tolkien (ideas que él mismo despreció después).
Si el participio pasivo de envinyata- “renovar” es envinyanta, podría ser que el participio
pasivo de airita- “venerar” se forme mediante el infijo nasal airinta “venerado” (en vez de
(?)airitaina, aunque quizá esta forma fuera aceptable). Y si el pasado de airita- es
airitánë con alargamiento de –ta- a –tá-, probablemente deberíamos admitir que
envinyata- “renovar” se convierte en envinyatánë en el pasado. Similarmente, si
ninquitá- es el verbo “blanquear”, con el pasado en ninquitánë, el participio
“blanqueado” sería ninquinta (las formas envinyanta, airinta, ninquinta concordarían
por supuesto en número con los adjetivos terminados en –a, cambiando esta vocal final
por –ë en el plural).
Ya hemos mencionado más o menos todos los muchos verbos conocidos que pueden ser
asignados provisionalmente a esta subclase. No existe evidencia directa que nos diga como
se comportarían en otras formas que no sean el pasado y el participio pasivo (como para el
participio activo terminado en –la, estamos casi seguros de que para la terminación –ta,
habrá el mismo alargamiento que se ha observado ante la terminación –në del pasado: así
airitála “venerando”, envinyatála “renovando”. Una vez más, la “motivación” para el
alargamiento de la vocal de la terminación –ta, sería el evitar las formas eufónicas del
énfasis).
Por supuesto, es difícil saber hasta que punto somos libres para derivar nuevos verbos
Quenya por nosotros mismos, añadiendo –ta a los adjetivos (recordando que los adjetivos
terminados en –ë cambian la vocal por –i- ante las terminaciones, como en airita-
“venerar” de airë “veneración”). Volviendo a la frase con la que empezábamos: hiritaryas
carnë lierya alya “su encuentro ha hecho rico a su pueblo”, ¿se podría quizá expresar
mejor como: hiritaryas alyatánë lierya? Sabemos que el adjetivo alya se usa como base
del verbo alyate- “hacer rico/enriquecer”, con el pasado: alyatánë (y participio pasivo
alyanta). En esta, como en otras materias, los que quieren escribir Quenya se dan de
bruces con una difícil elección: ¿debemos intentar trabajar el idioma solo con las palabras
que Tolkien nos dio, introduciendo términos no comprobados o largos circunloquios donde
sea necesario rodear las lagunas existentes en los vocabularios?, o bien ¿debemos tener la
libertad de poder derivar nuevas formas y palabras a partir de los elementos tolkinianos,
aplicando los principios dados por el Profesor, hasta donde nos sean comprensibles, algo
que algunos perciben como la disolución del sistema lingüístico de Tolkien mediante
elementos falsificados (y sin embargo construidos inteligentemente)?. Yo creo que
debemos sentirnos autorizados para desarrollar algunas creaciones post-Tolkien en
Quenya, haciéndolo un idioma útil, pero por desgracia, no hay respuestas fáciles para todo
esto...

EL IMPERATIVO:

El imperativo es una forma del verbo que se usa para expresar órdenes o requerimientos.
En algunos idiomas como el inglés, el imperativo suele ir precedido de la expresión “por
favor” para hacerlo más amable, pero debe entenderse que una forma imperativa no tiene

6
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

que tomarse necesariamente como una orden brusca. En la traducción que hizo Tolkien del
Padrenuestro al Quenya, figuran varios imperativos y un tipo de oración como “líbranos del
mal”, es por supuesto solo eso: una oración imperativa aunque sin ánimo de ordenar nada
a Dios.
Según Tolkien, el élfico primitivo tenía una partícula imperativa que se podía usar en
conjunción con una raíz verbal para indicar que cosa iba a ser tomada como un imperativo.
La partícula en cuestión tenía la forma â, y era “originalmente independiente y de
colocación variable” (WJ:365). A veces se colocaba tras la raíz, y en algunos casos, se
parecía a la terminación –a del Quenya. En WJ:364, se menciona una “exclamación
imperativa”: heca! que significa “sal de aquí!” o “quédate a un lado!”, y en la página
siguiente se sugiere que esta exclamación viene de la forma primitiva hek(e) â. Hay otra
exclamación primitiva: el –â “he aquí!, mira!”, que se supone que es lo primero que
dijeron los Elfos cuando despertaron en Cuivénen y vieron las estrellas (WJ:360). En
Quenya esta palabra pasó a ser ela!. Era una “exclamación imperativa dirigiendo la mirada
hacia algo visible en ese momento” (WJ:362).
Si vamos a guiarnos por los ejemplos como heca y ela, deberemos aceptar que, al menos
en el caso de los verbos primarios, los imperativos se forman añadiendo la terminación –a
a la raíz verbal. Por ejemplo: tir- “mirar, vigilar”, tendría su imperativo en tira! “mira!,
vigila!”, representando al primitivo tir-â o tir(i)â. La forma correspondiente en Sindarin es
tiro! (advierto que el imperativo tira! “vigila!” tiene una forma diferente a la del presente
continuo tíra “está vigilando”, ya que esta última forma tiene la raíz vocálica alargada).
Esta podría ser una forma de construir imperativos Quenya, pero es posible también que
exclamaciones como heca y ela sean tomadas como formas “fosilizadas” descendientes de
las primeras etapas del Elfico.
En cuanto a la típica forma “moderna” de construir imperativos, hay evidencias que
demuestran que un descendiente de la partícula original â, fue tratado como una palabra
independiente: se colocó delante de la raíz verbal en vez de ir al final como un sufijo. Hay
un ejemplo en el mismo LotR, en la Alabanza de Cormallen: la multitud que saluda a Frodo
y Sam con las palabras a laita te...Cormacolindor, a laita tárienna! “¡Benditos
sean...Los Portadores del Anillo, sean benditos (o alabados) por largo tiempo!” (traducido
en Cartas:308). Vemos como la raíz verbal laita- “alabar, bendecir” figura aquí precedida
por la partícula imperativa –a-, con el fin de formar la frase imperativa a laita! “bendecid!,
alabad!”. La partícula –a- aparece también en su forma larga –á-, formada directamente de
la primitiva –â-, como en la exclamación á vala Manwë! “puede Manwë ordenarlo!”
(WJ:404). En este caso, el verbo vala- “regular, gobernar, ordenar” (el origen del nombre
Valar, usado luego para referirse o definir tan solo a los poderes divinos), se combina con
la partícula imperativa –á-: el significado literal de á vala Manwë! es claramente algo
como: “haz la regla Manwë!”, si hacemos el esfuerzo de traducir –á- como una palabra
independiente. Incidentalmente, este ejemplo demuestra que el sujeto del imperativo (el
único que puede llevar a cabo o ejecutar la “orden” o “requerimiento”), puede
explícitamente mencionarse tras la propia frase imperativa.
¿Hay alguna razón por la que la partícula imperativa aparezca en su forma corta –a- en a
laita, y en su forma larga (-á-) en á vala? Se ha sugerido en ocasiones, que –á- se acorta
a –a- en el momento en que aparece delante de una sílaba larga (como lai-, por causa del
diptongo –ai-), pero no lo sabemos con seguridad. Quizá –á- frente a –a- tan solo sea un
ejemplo de variación fortuita: probablemente siendo no acentuada, la partícula podría muy
bien tender a acortarse si el narrador no la enuncia con cuidado (la estática multitud de
Cormallen, alabando a los hobbits que habían salvado al mundo, lo pronunció mal!) Yo
personalmente, prefiero la forma larga –á-, para evitar confusiones con la –a- como
partícula de dirección (como en el saludo de Treebeard (Bárbol) a Celeborn y Galadriel: a
vanimar = “los nobles” -Cartas:308). Por ejemplo: ya que el verbo “ir” es lelya-, el
imperativo “ve!” sería á lelya!.
La partícula imperativa –á- también se puede combinar con la negación vá para formar
áva, empleado en órdenes negativas: áva carë! “no lo hagas!” (WJ:371). Este ejemplo
nos da una idea de cómo se comportan los verbos primarios en las frases imperativas:
aparecen con la terminación –ë, tal y como lo hacen cuando se usan como infinitivos (y las
formas aoristas sin terminación). Así pues, a partir del verbo primario tir- “vigilar”,

7
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

posiblemente podamos formar una orden como á tirë! “vigila!” (negativo: áva tirë! “no
vigiles!”).

LA FORMULA NAI:

Si no queremos emitir una orden (ni siquiera cortesmente), sino simplemente expresar un
deseo de que algo llegue a hacerse o llegue a pasar, el Quenya tiene una fórmula especial
de “deseo”.
Casi al final de Namárië encontramos estas líneas: nai hiruvalyë Valimar! nai elyë
hiruva!. En LotR, esto está traducido como: “quizá tu encuentres Valimar! quizá tu lo
encuentres!”. La palabra nai se traduce en este caso como “quizá/puede ser/a lo mejor”,
etc. Tolkien indicó que esta palabra Quenya no solo implica que algo “es posible”. Hizo
notar que nai “expresa tanto un deseo como una esperanza, y estaría incluso más cerca de
‘puede algo ser de cierta manera’, que de ‘quizá/puede ser/a lo mejor’” (RGEO:68).
Debemos pues preguntarnos porque usó en primer lugar la engañosa traducción “quizá”;
posiblemente haya algunos “desarrollos conceptuales” involucrados (Tolkien cambió su
forma de pensar acerca del significado preciso del texto Quenya que ya se había
publicado!) De cualquier forma, su decisión final sobre el significado de la frase nai
hiruvalyë Valimar! no se interpretó como “sea lo que tu encuentres Valimar!” o “puede
que tu encuentres Valimar!”. Nai elyë hiruva, significará “sea lo que quiera que tu
encuentres” (la palabra elyë “cualquiera que tu” (más o menos), aparece aquí como un
pronombre enfático independiente que se corresponde con la terminación –lyë “tu,
vosotros”, mientras que Valimar permanece como una alternativa a Valinor: Galadriel
cantando Namárië, expresa así el deseo de que Frodo “encuentre” eventualmente o
“llegue” al Reino Bendito y, como recordaremos, ambos viajaron al final a través del mar).
Tenemos una muestra más de la fórmula nai. Aparece en El Juramento de Cirion, cuando
este expresa su deseo de que los Valar respetaran dicho Juramento: Nai tiruvantes “sea
lo que ellos guardarán [vigilarán]”. Tolkien hizo notar que esto es el equivalente de “ellos
pueden guardarlo” (UT:305,317).
En relación con el significado básico de la palabra nai en sí misma, Tolkien aseguró que es
literalmente “sea (lo) que”: derivación al Quenya de la antigua nâ-i (RGEO:68). La parte
nâ-, parece ser el elemento que significa “se/sea”, sin duda estrechamente relacionado con
la cópula Quenya –ná- “es”, que en sí misma es la forma del verbo “ser”: la –i final, debe
considerarse como el elemento correspondiente a “que” de “ser (lo) que”, y ciertamente,
esta –i parece estar relacionada con el artículo Quenya i “el/la/lo”. En castellano tenemos
una forma que define exactamente el significado de la palabra nai, que es: ojalá!
Cualquiera que sea el origen exacto o el significado básico de nai, es una palabra útil que
aparentemente se puede colocar al principio de una oración que lleve un verbo en futuro,
convirtiendo un simple futuro en una expresión de deseo hacia algo que debe ocurrir en
ese futuro:

◊ Elda tuluva coalmanna “Un Elfo vendrá a nuestra casa”>Nai Elda tuluva
coalmanna! “ojalá que un Elfo venga/vendrá a nuestra casa!” = “(yo) deseo que un Elfo
venga/vendrá a nuestra casa”, o: “puede que un Elfo venga/vendrá a nuestra casa”

◊ Hiruvan i malta “encontraré el oro”>Nai hiruvan i malta! “ojalá encuentre/encontraré


el oro!” = “deseo encontrar/que encuentre/encontraré el oro”

◊ Caruvantes “ellos lo harán”>nai caruvantes! “ojalá (ellos) lo hagan/harán!” = “deseo


que (ellos) lo hagan/harán”.

En La Comunidad del Anillo de Peter Jackson, podemos oir a Saruman pronunciando un


ejemplo de fórmula nai en la escena en la que se halla en lo más alto de Orthanc leyendo

8
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

invocaciones con la intención de hacer caer una avalancha sobre la Comunidad. Grita: nai
yarvaxëa rasselya taltuva notto-carinnar! “deseo que tu cuerno manchado de sangre
caiga sobre las cabezas de mis enemigos!” (el actor hace una pausa en taltuva
“derrumbará”; Christopher Lee interpretando a Saruman no debió entender que estaba
pronunciando una sola frase y no dos!).
En nuestros ejemplos, nai se combina con el futuro, pero como solo tenemos tres ejemplos
es muy difícil establecer una regla del uso de nai en conjunción con otros tiempos
(podríamos decir que tenemos solo dos ejemplos: El Juramento de Cirion y Namárië,
puesto que los dos ejemplos que hay al final de Namárië son muy similares). Quizá nai
también pueda describir la confianza del narrador en que un deseo se cumpla al fin, o se
haya cumplido en el pasado (cuando el narrador aún no sabe si su deseo se ha hecho o no
realidad). Si es así, tendríamos las construcciones: nai tíras “ojalá el/ella esté vigilando!”
= “espero que el/ella esté vigilando” (con el tiempo presente o continuo de tir- “vigilar”),
nai hirnentes “ojalá lo hayan encontrado!” = “espero que lo hayan encontrado” (con el
tiempo pasado de hir- “encontrar”), nai utúlies “ojalá el/ella haya venido” = “espero que
el/ella haya venido” (con el tiempo perfecto de tul- “venir”). Sin embargo, en los ejercicios
de esta lección, nai solo se combina con el futuro (como sucede en los ejemplos
contrastados).

Sumario de la Lección Dieciseis:

El caso instrumental tiene su terminación básica en –nen, plural: -inen, dual: -nten (al
menos en el caso de los nombres con sus formas duales nominativas acabadas en –t; los
nombres con las formas duales nominativas acabadas en –u, simplemente tienen que
añadir la terminación –nen a esa vocal). La terminación instrumental se añade a los
nombres para denotar el “instrumento” mediante el cual se realiza o ejecuta una acción
determinada, como cuando los Elfos fueron descritos como “los que hacian palabras
ómainen = “con las voces” (de óma “voz”). La terminación instrumental puede
corresponderse con preposiciones como “con” o “por medio de”, donde estas palabras
signifiquen “uso” o “medio”. A veces la terminación instrumental puede marcar a un
nombre simplemente indicando “que es lo que provoca que algo pase”, como cuando la
primera línea de Namárië dice: “hojas caen súrinen = en el viento, por causa del viento”.
Siguiendo a un participio pasivo, un nombre en caso instrumental puede indicar “quien o
que provoca” la situación descrita, como cuando Túrin es descrito como turún’
ambartanen “dominado por el destino”. –Los verbos que llevan una vocal inacentuada
(átona)+la terminación –ta, tienen sus formas del pasado terminadas en –tánë (observar
la á larga) y los participios pasivos acabados en –nta. Los ejemplos fiables incuyen:
airitánë como pasado de airita- “venerar”, y envinyanta como participio pasivo de
envinyata- “renovar, sanar”. Estos verbos son formaciones causativas derivadas de los
adjetivos, mediante la terminación –ta, como cuando airë(airi-) “veneración” se convierte
en la base del verbo causativo airita- “venerar”. –El imperativo Quenya va marcado por la
partícula –á- (variante –a-, negativo áva), que se coloca delante de la raíz verbal: a laita!
= “alabad!”, á vala! “rige!/gobierna!”. En este contexto gramatical, la raíz de los verbos
primarios toma la terminación –ë como en la orden negativa áva carë “no lo hagas!”. Unas
pocas (¿viejas, fosilizadas?) formas del imperativo se ven sustituyendo a la partícula
independiente –á- o –a- del imperativo, con la correspondiente terminación –a (ela “he
aquí!”, heca “márchate!”). –La palabra nai que significa básicamente “ojalá!”, puede
colocarse al principio de la oración para expresar un deseo: nai tiruvantes “ojalá ellos lo
guardarán!/lo guarden!”, o: “pueden ellos guardarlo” (tiruvantes “ellos lo guardarán/lo
vigilarán”). En nuestros ejemplos fiables, nai va colocado delante de las oraciones que
incluyen un verbo en tiempo futuro; la posible combinación de nai con otros tiempos está
aún por comprobar.

9
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

VOCABULARIO:

Nelya: “tercero” (el nombre original del Tercer Clan de los Elfos era Nelyar, literalmente: “Terceros, los
Terceros”, aunque la rama Eldarin de este clan se llamó más tarde Lindar o Teleri [WJ:380,382]).
Á: (partícula imperativa): (variante a, aunque aquí usaremos á).
Áva: “¡no!” (la partícula imperativa combinada con una negación. Tiene también la forma comprobada avá, la
única palabra Quenya de dos sílabas conocida que se acentua en la última sílaba [WJ:371]; aquí usaremos áva).
Rac-: “romper”
Envinyata-: “renovar, sanar”
Airita-: “venerar”
Harna-: “herir” (el participio pasivo es también harna, definido como “herido” en la entrada SKAR- en Etym.
La formación adjetival o participial harna “herido” es la primera derivación de la raíz original; harna- puede
usarse también como raíz verbal “herir”. Por supuesto, si esta palabra fuera de un verbo derivado de A- regular,
el participio pasivo debería ser (?)harnaina, ya que la terminación –ina es tan solo una variante más larga de la
terminación –na, la cual está presente desde el principio, y añadir un sufijo dos veces a la misma palabra es
completamente innecesario y antiestético!).
Namba: “martillo”
Ehtë: “lanza”
Yána: “sitio santo”, “santuario”
Nilmë: “amistad”
Rómen: “el Este” (la inicial Ró- se halla relacionada estrechamente con la or- del verbo orta- “levantar,
amanecer”, ya que el Sol se levanta/aparece/amanece por el Este).

EJERCICIOS:

1.- Traducir al español:

A. utúlies Rómello ninquë rocconen


B. i nér harnanë i rá ehtenen, ar eques: “Áva matë yondonya!”
C. quentemmë i Eldanna: “Nimelma ná envinyanta annalyanen!”
D. i nelya auressë quentes i vendenna: “Á carë ya merilyë!”
E. quen umë polë hirë harma nurtaina Naucoinen, an Nauco melë núravë i
malta ya haryas
F. i nér ná harna rasseten i lamno; nai úvas firë!
G. Lindëas alassenen
H. á lelya i ostonna ar á quetë i taura tárinna: “Nai varyuvalyë nórelma i úmië
ohtarillon!”

2: Traducir al Quenya (usando de forma consistente la partícula independiente


imperativa en vez de la terminación –a, la cual posiblemente sea una forma fosilizada):

I. El Elfo dijo al Enano: “Rompe la copa con un martillo!”


J. Me fui con un barco [pasado de auta-] a una remota tierra en el Este
K. La ciudad está protegida por grandes muros y los guerreros que luchan con lanzas
no pueden romper los muros
L. Calandil dijo a su hijo herido: “No te mueras!”
M. Ojalá vuestra reina encuentre el Santuario adorado por los Elfos!”

10
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

N. El rey y la reina fueron a mi casa y agasajaron a nuestros [exclusivo] amigos con


grandes regalos
O. Ella tomó al chico con sus manos [dual] y le dijo: “No te vayas al río!”
P. La mujer que vive [mora, habita] en la tercera casa de la calle, le dijo al Elfo: “Mira
los hombres que vienen del Santuario que se vé en lo alto de la colina; son los que
van al Este”

LECCION DIECISIETE:

Los demostrativos: sina, tan(y)a, enta, yana. / Conjugación de la


última palabra declinable. / Nombres con raíz u-. / Los ordinales
terminados en –ëa:

LOS DEMOSTRATIVOS QUENYA:

Los “demostrativos” son palabras del tipo de “este/a”, “ese/a”, con sus
correspondientes plurales “estos/as”, “esos/as”. Tiene un significado algo más
complicado que el del artículo (aunque en los idiomas del mundo, muchos de los
artículos determinados descienden de viejos demostrativos que quedaron en desuso).
Los demostrativos pueden usarse junto con los nombres, produciendo frases como:
“esta casa”, o “ese hombre”.
En el Quenya estilo LotR hay tan solo un demostrativo comprobado: El Juramento de
Cirion comienza con las palabras vanda sina, traducidas como: “este Juramento”. El
orden de las palabras en Quenya, sería “juramento este”; sina es la palabra que
significa “este”: la raíz si- concreta la posición presente en el tiempo o el espacio
(palabras como sí “ahora”, o sinomë “en este sitio, aquí”, esta última de la Declaración
de Elendil en LotR).
Una palabra que define “ese/esa”, aparece como tanya en el antiguo “Qenya”
publicado en MC:215, en el texto: tanya wende “esa doncella”. El orden de las
palabras en esa frase, es como el nuestro, con el demostrativo ante el nombre (lo
opuesto al orden que hemos visto en el Juramento de Cirion). Puede que el orden sea
de libre elección, con lo que vanda sina podría ser también sina vanda. Sea como

11
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

fuere, no tenemos la seguridad de que la palabra tanya sea válida en el Quenya estilo
LotR. Las Etym, citan a ta como el demostrativo élfico con el significado de “ese”, y
actualmente, la palabra Quenya que significa “ese” es tana. Dado que esta palabra
parece la contrapartida perfecta de sina “este”, nosotros usaremos tana en vez de
tanya “ese” (aunque es posible que la forma “Qenya” tanya haya sobrevivido a lo
largo de las últimas etapas de la concepción de Tolkien). Sabiendo que vanda sina
significa “este juramento”, debemos aceptar que “ese juramento” sea vanda tana.
Puede que, convirtiendo la frase “Qenya” tanya wende “esa doncella” al Quenya estilo
LotR, nos diera como resultado vendë tana (o wendë tana, con la vieja forma de la
palabra “doncella”). Debemos pues, implementar el orden de las palabras observado en
el Juramento de Cirion con el demostrativo, siguiendo en vez de precediendo al nombre
con el que conecta: en la entrada TA- en las Etym, Tolkien describió a tana como a una
palabra anáfora, significando esto que se refiere de nuevo a algo ya mencionado.
Sin embargo, sina “esto” y tan(y)a “eso” no son los únicos demostrativos Quenya que
se conocen. Aunque en la actualidad no se observan en ningún texto Quenya, en las
notas de Tolkien se hace mención a otros demostrativos. Otra palabra que significa
“ese”, es enta, citada en la entrada EN- de las Etym y descrita como un adjetivo que
significa “ese de allá”. La raíz EN- por sí misma, se dice que “es un elemento o prefijo
que significa ‘más allá, ese de allá’”. Dejando al demostrativo ir tras el nombre con el
que conecta, podríamos construir una frase como coa enta: “esa casa” en el sentido de
“esa casa de allá, la casa de más allá”.
Pudiera ser también que Tolkien hubiera querido distinguir entre tres grados de
cercanía o lejanía, como los tienen algunos idiomas de nuestro propio mundo.
Generalmente solo se hacen dos distinciones, dos grados: “este/a/o” y “ese/a/o”: para
simplificar todo esto de forma aún más radical, diremos que “este” se refiere a algo
cercano al narrador, mientras que “ese” se refiere a algo que está más alejado del
narrador. En algunos idiomas sin embargo, la posición del que escucha también es
tenida en cuenta. Hay dos palabras para definir “ese”: una referida a algo alejado del
narrador pero cercano al que escucha (“esa cosa que está cerca de ti”), y otra palabra
que se refiere a algo que no está cerca de ninguno de los dos, ni del narrador ni del que
escucha (“esa cosa que (ambos) vemos allí/allá”) ¿Podría ser que en el Quenya la
palabra tana “eso” se refiriera a algo cercano a la persona que escucha, mientras que
enta hiciera referencia a algo que es lejano para ambos? Hay actualmente pocas (o
ninguna) evidencias que delaten un intento por volver a dar crédito a ciertas teorías,
pero al menos tenemos la seguridad de que la palabra enta tiene claras connotaciones
de “más allá”, de algo separado del narrador por una distancia física. La palabra
Sindarin que significa “allá”, es ennas (SD:128,129), y se sabe que representa a una
forma más vieja de locativo que correspondería a la palabra Quenya entassë “en (un
lugar/sitio) más allá” (puede que tana sea simplemente una palabra más general para
definir “ese”, meramente enfocada a la identidad especial de alguien o algo: “ese uso”
como oposición a cualquier otro).
Se menciona otra palabra que significa “ese” en la entrada YA- de las Etym que es
yana: tras la glosa de “ese”, Tolkien añade una especificación entre paréntesis: “(el
primero)(el antecesor)”. Puede que aran yana signifique “ese rey” con la implicación
de estar hablando sobre un primer/antecesor rey, ahora muerto o al menos que ya no
gobierna. Hay contrastes interesantes entre yana y enta como palabras con el mismo
significado: “ese”; en las Etym Tolkien hizo notar que la raíz YA- significa “allí, más
allá” o “desde hace tiempo”. Añadió que EN-, la raíz que produce enta, significa “del
tiempo que apunta al futuro”. Así pues, “ese día” se podría traducir como aurë enta si
nos referimos a un día futuro que aún no ha llegado, mientras que aurë yana sería
“ese día” con referencia a algún día en el pasado (una frase “neutral” sin implicaciones
especiales, podría ser aurë tana).

Para los demostrativos plurales “estos” y “esos”, no tenemos formas contrastadas en


Quenya. Ya hemos visto las palabras sina “esto” y tana, yana “eso” con aspecto de
adjetivos por sus formas (la terminación –na como adjetival o participal), y enta “más
allá” que Tolkien identificó explícitamente como un adjetivo (Etym, entrada EN-). Así

12
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

pues, probablemente podamos declinar todas estas palabras como adjetivos, pudiendo
derivar sus plurales simplemente cambiando sus finales en –a por –ë:

Vanda sina “este juramento” / vandar sinë “estos juramentos”


Nís tana “esa mujer” / nissi tanë “esas mujeres”
Coa enta “esa casa [de allí], aquella casa” / coar entë “esas casas [de allí], aquellas
casas”
Aurë yana “ese día [del pasado]” / auri yanë “esos días”

Como en el caso de los adjetivos normales terminados en –a, las formas plurales
acabadas en –ë representarían formas arcaicas terminadas en –ai (vandar sinai,
etc...). Algunas evidencias indirectas, confirman que los demostrativos llevarían la
terminación plural en –i en el Viejo Elfico: en LotR, en la inscripción de la Puerta de
Moria, aparece la frase Sindarin: i thiw hin, traducida como “estas runas”. Tolkien
hubiera representado esto como algo parecido a in teñwâi sinâi, en una etapa más
antigua, mientras que en Quenya, el viejo plural demostrativo sinâi “estas”, se hubiera
convertido en sinai y luego en sinë.

No está claro si los demostrativos que hemos visto pueden funcionar por sí mismos
independientemente, o solo en conjunción con los nombres. ¿Podemos usar sina “este”
en una oración como “esta es una buena casa”? (y si necesitamos un plural “estas”,
¿deberemos declinar sina como un nombre, de forma que el plural fuera sinar y no
sinë?). En PM:401, tenemos la oración sin quentë Quendingoldo. Tolkien no la
tradujo. ¿Debemos entender “esto dijo Quendingoldo”, o: “así habló Quendingoldo”? La
última interpretación tiene a sin como el adverbio “así”, pero si sin significara “este”
sería lo que llamaríamos un pronombre demostrativo, correspondiente a sina, siendo
este un adjetivo que tan solo aparece en conjunción con un nombre. Según esta
interpretación, sería sin en vez de sina lo que deberíamos usar en frases como: “esta
es una buena casa”, o: “he visto esto” (y, ¿debería entonces ser sini la palabra
independiente que deberíamos usar con el significado de “estos”?) Al igual que con los
otros demostrativos, tenemos ta como una forma “independiente” de “ese”,
correspondiendo al adjetivo tana (ver Etym, entrada TA-). De las otras formas
independientes poco o nada se sabe, por lo que en los ejercicios nos vamos a
concentrar en los adjetivos demostrativos sina, tana, enta, yana, usados en
conjunción con los nombres.

CONJUGACION DE LA ULTIMA PALABRA DECLINABLE:

Ahora que ya hemos visto todos los casos Quenya, debemos apuntar a algunas
terminaciones de caso que no van añadidas a los nombres a los cuales pertenecen en
lógica. Donde ese nombre forma parte de una frase más larga (como cuando el nombre
va seguido por un adjetivo atributivo que lo describe), la terminación del caso debe
añadirse a la última palabra de la frase. El Juramento de Cirion nos proporciona el
ejemplo clásico: incluye una referencia a Elendil Voronda “Elendil el Fiel”; voronda
viene a ser el adjetivo Quenya que significa “inquebrantable, constante, fiel”. Tolkien
escribió: “los adjetivos usados como ‘título’ o usados frecuentemente como ‘atributo’ de
un nombre, se colocan detrás del nombre” (UT:317; como ya hemos apuntado antes, el
Quenya aquí difiere de otros idiomas en no tener que insertar un artículo determinado
entre el nombre y el adjetivo, así pues no sería necesario escribir Elendil i Voronda).
En el Juramento de Cirion la frase “nombre-y-título” Elendil Voronda, aparece en
genitivo: el Juramento incluye las palabras Elendil Vorondo voronwë “Elendil, la
Fidelidad del Fiel”, o (como se tradujo en UT:305): “la fidelidad de Elendil el Fiel”.
Observemos que la terminación –o del genitivo, la cual he subrayado, se añade al
adjetivo voronda (reemplazando normalmente a la terminación –a), en vez de hacerlo

13
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

al nombre Elendil. De alguna manera, el adjetivo que sigue al nombre es tratado como
una extensión del propio nombre, y de esa manera, la terminación se añade al final de
la frase. Tolkien comentó sobre la construcción Elendil vorondo: “como es usual en
Quenya, en el caso de dos nombres declinables en oposición, tan solo se declina el
último” (UT:317). Voronda “fiel”, está aquí en oposición a Elendil como nombre
adicional o título, y solo el último nombre debe declinarse (conjugado para el caso).
Este principio funcionaría con todos los casos gramaticales. El alativo de Elendil cuando
el nombre aparece solo, es Elendilenna “a Elendil” (PM:401), ya que “a Elendil el Fiel”,
sería: Elendil Vorondanna; la última palabra de la frase lleva la terminación del caso.
Donde se afecta a un nombre propio seguido por un epíteto (como en este caso sería
voronda), el sistema de adición de cualquier terminación de caso a la última palabra de
una frase, puede ser más o menos universal. Los nombres comunes (los propios no),
pueden ser calificados por adjetivos siguiendo en vez de precediendo al nombre. P.e.:
una frase como mallë téra “carretera recta” = “una carretera recta” (LR:47). Si
añadimos la terminación del locativo para expresar “en una carretera recta”, ¿a cuál de
las palabras deberíamos añadir la terminación del caso? ¿deberíamos aplicar otra vez la
regla de “la última palabra declinable” (mallë térassë), o añadimos la terminación del
locativo al nombre (mallessë téra)?
Parece que se permiten ambas construcciones. El Poema Markirya proporciona una
serie de ejemplos de nombres/frases donde el propio nombre va seguido por un
adjetivo (en la mayoría de los casos, un participio). Tres ejemplos consecutivos
implican al nombre isilmë “luz de luna”, combinado con varios participios (ilcala
“brillante”, pícala “pálida”, lantala “apagada”), y los tres se hallan declinados en el
caso locativo, llevando añadida la terminación del locativo en la última palabra de la
frase:

Isilmë ilcalassë = “en brillante luz de luna”


Isilmë pícalassë = “en pálida luz de luna”
Isilmë lantalassë = “en apagada luz de luna”

(La más poética traducción de Tolkien en MC:215, es: “en la luna brillante, en la luna
pálida, en la luna apagada).
Otra frase, complicando de nuevo al participio: ilcala “brillante/brillando”, combinado
aquí con el caso alativo, haciéndolo particularmente interesante:

Axor ilcalannar = “sobre relucientes huesos”

Ver que aquí el nombre axo “hueso” es plural. El plural alativo “sobre huesos” sería por
supuesto axonnar. Pero en este caso, la terminación alativa plural –nnar debe añadirse
a la última palabra de la frase, el nombre axo lleva tan solo la terminación plural
simple (-r). Normalmente, axor se hubiera tomado como un nominativo plural, pero la
–r tan solo señala a una palabra como forma plural en la manera más simple
imaginable: la marca del caso sigue más tarde en la frase. Las palabras con sus
nominativos plurales acabados en –i, podrían llevar la marca del plural en su lugar,
p.e.: vendi lindalaiva “de cantantes doncellas” (los ejemplos caseros conciernen al
caso posesivo, pero el principio debería ser el mismo para todos los casos:
dativo=vendi lindalain, alativo=vendi lindalannar, etc.). Consideramos que los
nombres duales también podrían figurar en su forma más simple (nominativo) al
principio de la frase: el nombre asumiría la terminación dual –u o –t, y el caso dual
completo, iría más tarde en la frase. Por construir un ejemplo “Tolkiniano”: Aldu
caltalanta “sobre [el] brillante par de árboles”.
Sin embargo, no sería una regla excesivamente difícil y precipitada el añadir una
terminación de caso a la última palabra de la frase completa, en vez de añadírsela al
propio nombre. Markirya, contiene ejemplos de frases en las que un adjetivo atributivo
sigue al nombre que describe, y así, la terminación del caso se puede añadir al nombre
y no al adjetivo. El primer ejemplo se refiere a una forma de plural instrumental
(terminación –inen), mientras que el segundo ejemplo atañe al caso locativo

14
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

(terminación –ssë añadida al nombre que es declinado por algún tipo de “oscuro”
partitivo plural señalado por la terminación –li):

Rámainen elvië “sobre [con] radiantes alas”


Ondolissë mornë “sobre oscuras rocas”

Por supuesto, los adjetivos elvëa “radiante” y morna “oscuro” son aquí plurales (elvië,
mornë) para concordar conlos nombres plurales a los que describen. Pudiera ser que
en ambas oraciones, la terminación del caso no fuera añadida al adjetivo ya que la
declinación plural adjetival y el caso de la declinación, podrían chocar en cierto modo
(en la frase axor ilcalannar “sobre relucientes huesos”, no hay choque aunque
“huesos” sea plural, puesto que los participios acabados en –la, parecen no concordar
en número). Está menos claro como una terminación como –inen puede añadirse a una
forma como elvië en cualquier caso: (?)elviëinen parece una forma algo complicada
de pronunciar, demasiado difícil, propensa a convertirse en cualquier otra forma
extraña como **elvínen. A lo mejor es que Tolkien prefirió añadir la terminación del
caso al nombre ráma, con lo que este nombre no sería la última palabra de la frase.
El sistema de declinación de “la última palabra declinable”, parece ser un fenómeno
común en este idioma. Tan solo el último elemento de una lista parece llevar la
terminación del caso que, debería aplicarse a todos los nombres o elementos de esa
lista. Namna Finwë Míriello, se traduce como “la Ley de Finwë y Míriel” (MR:258). No
solo se ha omitido la conjunción ar “y”, que separaría a los dos nombres, sino que
además la –o de terminación del genitivo “de”, se ha añadido al último nombre (Míriel,
Míriell-). La construcción completa hubiera sido Namna Finwëo ar Míriello, pero
parece estar permitido desmenuzar la frase con el fin de convertir “la Ley/el Estatuto”
en un conciso título.

Aunque no tenemos ejemplos, los demostrativos citados anteriormente serían buenos


candidatos para poder llevar las terminaciones de los casos si el orden de las palabras
que se observa en vanda sina “juramento este”, fuera el normal. P.e.: si añadimos la
terminación instrumental para expresar “por medio de/mediante este juramento”, quizá
fuera mejor decir vanda sinamen. Sin embargo, vandanen sina puede que también
se permita, y en el plural (con el nominativo vandar sinë “estos juramentos”),
añadiendo la terminación del caso al nombre que fuera más seguro: “por medio
de/mediante estos juramentos”, sería vandainen sinë y no (?)vandar
sinëinen/sinínen, o cualquier otra cosa.

LOS NOMBRES CON RAIZ –U:

Aparentemente, en la última parte del “Eldarin Común” una de las etapas de la


simulada evolución de los lenguajes élficos, suceden dos cambios paralelos, que
afectan a lo que anteriormente habían sido las finales cortas –i y –u: se convirtieron en
–e y –o, respectivamente. Sin embargo, como este cambio solo se produce cuando
estas vocales son finales, han permanecido como –i- y –u- en cualquier otra situación
en la que vayan seguidas por otra terminación o cualquier otro elemento. Ya
anteriormente hemos aludido en el presente curso a este fenómeno; en particular
recordaremos las diferencias observadas en el aoristo de los verbos primarios: silë
“brilla”, plural: silir “brillan” (ya que la –i original no cambia al ir seguida por la
terminación –r del plural). Una variación similar se observa en nombres y adjetivos:
también se ha mencionado ya el nombre lómë “noche”, con raíz lómi- (SD:415) por
descender del antiguo dômi- (ver la entrada DOMO- en Etym). Aceptamos que la forma
locativa “por la noche/de noche”, es lómissë. El adjetivo carnë “rojo”, desciende del

15
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

primitivo karani (ver Etym, entrada KARÁN-), y de esa manera, su raíz será carni-,
p.e.: en un compuesto como Carnistir “Cara Roja” (PM:353).
La forma de estas “raíces i-“, tiene por supuesto su paralelismo en las “raíces u-“,
palabras que terminan en –o cuando esta vocal es absolutamente final, pero que
preservan la –u original cuando hay algún elemento siguiéndola. Algunas palabras
parecen ser nombres predominantes (incluso excluyentes). Un ejemplo de un nombre
con “raíz u-” es ango “serpiente”: su raíz angu- se observa claramente en el
compuesto angulócë (glosado simplemente como “dragón”, al ser una combinación de
la palabra que significa “serpiente” con la palabra cuyo significado es “dragón”: lócë;
ver la entrada LOK- en Etym). En Etym, Tolkien derivó ango “serpiente” del viejo angu
(o angwa, que debió convertirse en angw y luego en angu), así la final –o de esta
palabra representa a una vieja –u. En el momento en que el nombre ango recibe
terminaciones de caso o pronombre, debe aceptarse la forma angu-, p.e.: dativo:
angun “para una serpiente”, ablativo: angullo “de una serpiente”, o con una
terminación pronominal, p.e.: angulya “tu serpiente”. El genitivo sería anguo “de una
serpiente” (como ya se demostró, los nombres “normales” terminados en –o,
simplemente “funden” la vocal final).
Donde los nombres con raíz u- terminan en –go o –co, asumen una forma peculiar en el
nominativo plural. Normalmente, los nombres terminados en –o tienen su nominativo
plural terminado en –or, sin embargo, donde –go y –co representan a los más viejos –
gu y –ku, parece que al añadir la terminación primitiva plural –î, hace covertirse a la –u
en –w, por lo que los plurales llegan a terminar en –gwî o –kwî. Probablemente la –w-
se fundía con la –g- o la –k- que la precedían: las combinaciones –gw-, -kw-, son
evidentemente, tomadas como sonidos unitarios, versiones labializadas de –g- y –k-
(esto es: g o k pronunciadas con los labios redondeados; ver otra vez la Lección Uno).
En Quenya, estos sonidos labializados persistieron, aunque por conveniencia,
convirtiéndose la –kw- en –qu-. Lo que queda entre líneas cuando decimos que ango
“serpiente” tiene la raíz angu-, es que el plural no será ni **angor ni **angur, sino
angwi!. Las Etym confirman esto; la forma plural angwi se menciona explícitamente
en la entrada ANGWA-/ANGU-.
Un ejemplo de un plural terminado en –qui se proporciona con la palabra urco “trasgo,
espectro”, que tiene su plural como urqui (=urcwi). Observando esta palabra, Tolkien
advirtió que “como muestran las formas plurales, urco debe derivarse de urku o
uruku en el lenguaje primitivo” (WJ:390). Así pues, urco es definitivamente un
nombre de raíz u-, cuyo final representa a la más antigua –u, pudiendo aún
encontrarnos con la forma urcu en algunos compuestos y ante la mayoría de las
terminaciones de declinaciones.

NOTA: La palabra urco “trasgo, espectro”, viene del Sindarin orch “orco”. En WJ:390, Tolkien advierte que
en la tradición del Reino Bendito, la palabra urco “por supuesto no se mencionaba, excepto en los cuentos de
los Días Antiguos de la Marcha [de los Eldar de Cuivénen], y así, resulta vago su significado, referido a algo
que asustaba a los Elfos, alguna forma dudosa de sombra o criatura horrorosa...podría efectivamente
traducirse como ‘espectro, trasgo’”. Más tarde cuando los Noldor regresaron a la Tierra Media, la palabra
urco plural urqui se usó en un principio para referirse a los Orcos, ya que la forma parecida (aunque no una
equivalencia exacta) de este término Quenya con el del Sindarin orch, fue claramente reconocida. En el
Quenya del Exilio, apareció una forma también influenciada por el Sindarin: orco, cuyo plural sería orcor u
orqui. El plural orcor aparece más a menudo (MR:74), pero si se prefiere orqui estaremos otorgando a orco
“orco” todas las funciones de un “raíz u- en todos los aspectos. P.e.: si se quiere acuñar un término como
“lenguaje Orco”, debería ser orculambë en vez de orcolambë. En las Etym, se hace una lejana referencia a
la fuente reproducida en WJ:390, en la que Tolkien da la palabra orco plural orqui (glosada como
“duende”!): raíz ÓROK-. En las Etym, no existe evidencia alguna de que esta palabra le fuera prestada al
Quenya desde otro idioma; orco se refiere a la forma primitiva órku. Las ideas precisas de Tolkien sobre la
historia de la palabra Quenya orco, estaban evidentemente sujetas a cambios, aunque parece persistir la
idea de que los nombres terminados en –co que derivan de las formas primitivas terminadas en –ku, forman
sus plurales acabados en –qui y no en –cor. De acuerdo con nuestra política de evitar referencias específicas
a los nombres y términos propios de la mitología de Tolkien, en los ejercicios no nos referiremos a los orcos,
sino que usaremos la palabra urco en su sentido de “espectro, trasgo” (aparecerá en los ejercicios añadidos
en la Lección Dieciocho).

Intentaremos examinar las palabras en cuestión (excepto las del material “Qenya” más
antiguo). Ango “serpiente”, plural: angwi, parece ser nuestro único ejemplo seguro de

16
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

una terminación plural –gwi. En Etym, había también lango “garganta”, plural: langwi
(ver la entrada LANK-). La forma langwi está, por alguna razón, marcada con un
asterisco (*), lo que vendría a indicar que esta forma no está contrastada y,
posiblemente, tenga otro significado. De cualquier forma, Tolkien decidió cambiar la
palabra que define “garganta” por la de lanco. Es perfectamente posible que esta sea
también una “raíz u-”, por lo que se plural sería lanqui y no lancor, aunque no
tenemos información fidedigna al respecto.
Un ejemplo seguro de “raíz u-” es la palabra ranco “brazo” (ranku en su forma
primitiva). Como cabría esperar, su plural debe ser ranqui (ver la entrada RAK- en
Etym). Una palabra que significa “brazo” podría aparecer en forma dual para definir “un
par natural de brazos”. Podemos afirmar que la forma dual de ranco es rancu (con la
terminación dual –u, muy poco relacionada con el final original –u que luego se
convirtió en –o), o rancut (p.e.: el nombre de raíz u- ranco, rancu- con la
terminación dual –t). Como podemos deducir del ejemplo contrastado peu “par de
labios”, los nombres que denotan “partes pares del cuerpo” pueden llevar la
terminación dual “fosilizada” –u, ya que era esta terminación la que originalmente
denotaba un “par natural o lógico”.
Una vez se ha añadido una terminación pronominal, podemos al menos tener la
seguridad de que el sufijo –t indicará una forma dual. En efecto, sin esta terminación
no habría diferencia entre ranculya “tu brazo” y ranculyat “tu (par de) brazos”, cosa
que no sucede cuando aparece simplemente ranco: ante las terminaciones, ranco se
puede también convertir en rancu-.
Otro nombre con “raíz u-” es rusco “zorro”; según la fuente, Tolkien también mencionó
ruscu- con el plural rusqui (VT41:10).
No todos los nombres con “raíz u-” terminan en –co o –go, por supuesto. Un ejemplo es
la palabra curo “estratagema, ardid” (VT41:10). Tolkien citó la forma de la raíz curu-,
la cual también aparece en el nombre Quenya de Saruman: Curumo (UT:401). Este
nombre parece combinar el elemento curu- con la terminación del masculino –mo “que
figura a menudo en nombres y títulos...” (WJ:400). Nos preguntamos ¿cuál será el
plural de curo, curu-? ¿Podría ser curwi en paralelo con angwi como el plural de
ango, angu- “serpiente”?
De cualquier forma las terminaciones especiales del nominativo plural en –wi (-ui
cuando es parte de –qui-), podrían reflejarse en el genitivo plural y en el dativo plural:
si el nominativo plural de rusco “zorro” es rusqui (=ruscwi), los correspondientes
dativo y genitivo dificilmente podrían ser algo como rusquin (=ruscwin) y rusquion
(=ruscwion) respectivamente. Podríamos pensar más bien que serían rusquiva
(=ruscwiva) como posesivo plural, y rusquinen (=ruscwinen) como plural
instrumental. Hay una forma que puede oponerse a estas dos últimas concepciones: el
adjetivo relativo ruscuitë “astuto”, mencionado en la misma fuente en la que se
menciona a rusco, ruscu-, plural rusqui (VT41:10). En la palabra ruscuitë, que
incluye la terminación adjetival –itë, puede deducirse por su forma que llevará las
terminaciones –iva e –inen para el plural posesivo y el plural instrumental. Entonces, si
tenemos ruscuitë, ¿podríamos considerar (como formas fonológicamente análogas) a
ruscuiva y ruscuinen en vez de a rusquiva y rusquinen?. La verdad es que no lo sé.
No construiré ejercicio alguno que implique a las formas plurales del posesivo y el
instrumental.
En los otros casos en los que las terminaciones del plural no llevan la vocal –i, todo lo
que debemos recordar es cambiar la –u final de los nombres de raíz u- terminados en –
u, por la final –o, ante cualquier otra terminación importante. Usando nuestro conocido
ejemplo ango, angu-, tendríamos el alativo plural en angunnar “a serpientes” (y no
**angwinna, ni **angwinnar, ni cualquier otra cosa, siendo el singular angunna “a
una serpiente”). Igualmente, el ablativo plural será angullon o angullor “de
serpientes” (del singular angullo “de una serpiente”). Como las formas duales
correspondientes, veríamos a: angunta, angulto, angutsë “a/de/en un par de
serpientes”. Las terminaciones pronominales podrían añadirse a la raíz angu-, y
también muchas otras terminaciones para definir número y caso podrían añadirse tras
la terminación pronominal, tal y como se describe en lecciones anteriores: angulya “tu

17
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

serpiente”, plural: angulyar (difícilmente podría ser **angwilyar!) “tus serpientes”,


dual: angulyat “tu par de serpientes”, dativo: angulyan “para tu serpiente”, dativo
plural: angulyain (dificilmente sería **angwilyain!) “para tus serpientes”, etc...etc...

NOTA: No obstante, los plurales nominativos terminados en –wi (-gwi, -qui) deberían ser vistos como las
formas más notables de los nombres de raíz u-. Al menos en una ocasión, esta formación plural se extiende
aparentemente a otro nombre por analogía: con arreglo a las Etym, entrada TÉLEK-, el nombre telco
“pierna” tiene como plural a telqui, pero a este plural se le llama “analógico”. Presumiblemente la idea de
Tolkien era la de que telco no es un verdadero nombre de raíz u- (no viene del élfico primitivo teleku o
telku, sino que desciende de algo como telekô, telkô). Su plural debería haber sido telcor, y la forma
telqui probablemente lo sea tan solo como consecuencia de una mera influencia de parejas como ranco,
ranqui o urco, urqui. Sin embargo, telco parece ser excepcional a este respecto. No creo a pesar de todo,
que debamos sustituir a Naucor como plural de Nauco “Enano”, por **Nauqui.

ORDINALES:

Ya hemos presentado tres números ordinales: minya “primero”, (t)atya “segundo” y


nelya “tercero”. Los tres incluyen la terminación de adjetivo –ya (que figura también
en la misma palabra “Quenya” “Elfico”). Sin embargo, ocurre que la terminación de la
mayoría de los ordinales es –ëa, la cual sustituye a la vocal final del correspondiente
número cardinal. Así pues, tendremos las siguientes correspondencias entre cardinales
y ordinales:

Canta “cuatro” ÍÎ cantëa “cuarto”


Lempë “cinco” ÍÎ lempëa “quinto”
Enquë “seis” ÍÎ enquëa “sexto”
Otso “siete” ÍÎ otsëa “séptimo”
Tolto “ocho” ÍÎ toltëa “octavo”
Nertë “nueve” ÍÎ nertëa “noveno”

Esta tabla se basa en una cuenta de los numerales de Eldarin escrita por Tolkien en los
últimos ’60, publicada en VT42:24-27 (ver también las notas editoriales en páginas 30-
31). Tolkien indicó que “quinto” había sido antiguamente lemenya o lepenya (con la
misma terminación que minya, etc...), pero esta forma “irregular” fue sustituida más
tarde por lempëa, por analogía con el cardinal simple lempë “cinco”. Tolkien presenta
diversos puntos de vista acerca de cuando tuvo lugar ese cambio (puede que ya en los
tiempos anteriores al Exilio), pero lo que al menos queda claro, es que en los días de
Frodo, era lempëa la palabra que se empleaba cuando se quería decir “quinto”.
A pesar de todo, “segundo” y “tercero” podrían llevar la terminación –ëa en vez de –ya.
El ordinal (t)atya “segundo”, era antiguamente attëa, una formación bastante regular
si la comparamos con su correspondiente cardinal atta “dos”. De forma similar,
podríamos sustituir nelya por neldëa como “tercero”, y reflejaríamos más claramente
al cardinal neldë “tres” (pero en este caso, no tenemos constancia de que neldëa haya
sustituido alguna vez a nelya).
En VT42:25 también se cita una palabra para definir “décimo”: quainëa, pero esto
presupondría la existencia de otra palabra para definir “diez” además de la forma
cainen ya mencionada en las Etym. Una raíz KAY- llevó el peso del número diez en la
imaginación de Tolkien, al menos durante 30 años, pero tengo mis dudas, ya que existe
una forma divergente en uno de los últimos manuscritos (y este no es el sitio adecuado
para decidir que formas deben aceptarse como válidas u ortodoxas). El ordinal que
corresponde al cardinal cainen podría ser uno de estos dos: cainenya o cainëa (pero
difícilmente lo será (?)cainenëa).
En las tres próximas lecciones trabajaremos a nuestra manera con los ordinales
contrastados, comenzando por la palabra cantëa “cuarto”.

18
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Sumario de la Lección Diecisiete:

Los demostrativos Quenya incluyen sina “este/a”, tana “ese/a” (una fuente más
antigua tiene también tanya), enta “ese (más allá), aquel” (aparentemente con cierto
énfasis acerca de la posición en el espacio, aunque también puede referirse a algo que
reside en el futuro) y yana “ese/aquel (anterior)” (de tiempo, usado con algo que
reside en el pasado, lo opuesto a enta). Puede decirse que las formas plurales
correspondientes (las palabras que definirían “estos/as” y “esos/as”), terminan en –ë y
no en –a, ya que estos demostrativos tienen también funciones de adjetivos. Los
demostrativos van, o pueden ir, colocados tras el nombre con el que conectan; el
Juramento de Cirion lleva vanda sina “este juramento” (no podemos saber si el orden
sina vanda sería igualmente válido, por consiguiente, en los ejercicios he usado el
mismo orden de las palabras que figura en el mismo texto). –Cuando en una frase
existen varias palabras declinables, como por ejemplo, cuando un nombre va seguido
por un adjetivo atributivo (o participio) que lo describe, se puede añadir una
terminación de caso a la última palabra de la frase. El propio nombre, si no es singular,
recibirá solo la terminación del número (las terminaciones plurales asociadas
normalmente con el nominativo, como –i o –r): la terminación de caso que sigue
después en la frase, determinará el caso que debe tener la frase completa. –Los
nombres con raíz u- terminan originalmente en –u, que se convertirá en –o cuando la
palabra aparezca sin terminaciones; donde no sea final, mantendrá sin embargo la –u.
Así pues, una palabra como ango “serpiente” aparecerá como angu- en un compuesto,
como por ejemplo angulócë “serpiente-dragón”, y sin duda, también ante las
terminaciones de pronombre o de caso, p.e.: angulya “tu serpiente”, o el alativo
angunna “a una serpiente”. El plural nominativo de los nombres con raíz u- se forma
con la terminación –i (en vez de –r), y por lo menos en los casos en los que el nombre
termina en –go o –co, la vocal final que representa a la antigua –u, se convierte en –w
ante la terminación del plural. Por consiguiente, el nominativo plural de ango, angu-
es angwi, y el plural de ranco, rancu- es ranqui (=rancwi). Estos plurales especiales
se reflejan en otros casos cuyas terminaciones plurales afectan a la vocal –i-, como el
genitivo plural (angwion, ranquion) y el dativo plural (angwin, ranquin). –Los
números ordinales del “cuarto” al “noveno” se forman sustituyendo la vocal final del
correspondiente número cardinal por la terminación –ëa, p.e.: cantëa “cuarto”, de
canta “cuatro”. Aunque los ordinales (t)atya “segundo” y nelya “tercero” pueden
sustituirse por attëa y nelyëa (de los cardinales atta “dos” y neldë “tres”).

VOCABULARIO:

Como complemento a estas nuevas palabras que vamos aprendiendo, diré que el
nombre ranco “brazo” (presentado en la Lección Tres), tiene la raíz u-: rancu-:

Cantëa: “cuarto”
Tana (demostrativo): “ese/a/o”
Enta (demostrativo): “aquel/lla/llo” (de tiempo, referido a alguna entidad futura)
Yana (demostrativo): “ese/a/o” “ese último” (de tiempo, referido a alguna entidad pasada)
Sina (demostrativo): “este/a/o”
Ango (angu-): “serpiente”
Sangwa: “veneno”
Lómë (lómi-): “noche”

19
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Polda (adjetivo): “fuerte, poderoso” (en el sentido fisico; probablemente relativo al verbo pol-
“poder”)
Halla (adjetivo): “alto”
Forya (adjetivo): “derecha”
Formen: “(el) Norte” (de Formenos, la Fortaleza del Norte, construida por Fëanor en el Reino Bendito;
el elemento final –os es una forma reducida de osto “fortaleza, ciudad”).

NOTA: Con esto termina la cita a los cuatro puntos cardinales: Númen, Hyarmen, Rómen, Formen “Oeste,
Sur, Este, Norte” (este es el orden propio de la Tierra Media). Así como Hyarmen “Sur” es relativo al adjetivo
hyarya “izquierda”, Formen “Norte” lo es al adjetivo forya “derecha”. Esto se debe a que la referencia de
estos puntos se toma a partir de una supuesta persona mirando hacia el Oeste (hacia Valinor).

EJERCICIOS:

1: Traducir al español:

A. Engwë sina ná i macil hirna Calandil Hallanen


B. Ilyë lamni avánier nórë sinallo
C. Ango harnanë forya rancurya, ar eques: “Nai ilyë angwi firuvar!”
D. Lómë yanassë hirnentë Nauco tana ambo entassë
E. i hallë ciryar oantier Formenna; ciryar tanë úvar tulë i nórennar Hyarmeno
F. i cantëa auressë tári yana firnë anguo sangwanen
G. i poldë ranqui i nerion Formello polir mapa i ehti ohtari mahtalallon
H. Hrívë yanassë marnentë i cantëa coassë mallë tano

2: Traducir al Quenya:

I. Mira a ese Enano y no mires a este Elfo!


J. Una tierra sin serpientes es una buena tierra, muchos hombres [atani] han muerto
por [instrumental] el veneno de la serpiente
K. Durante [locativo] la cuarta noche, ví un terrorífico guerrero en el camino y levanté
mis brazos [dual]
L. Ojalá (deseo que...)[=nai] la fuerza de Calandil el Alto venga a esta tierra, para
proteger a estas ciudades en las que [inclusivo] vivimos!!
M. Esa torres [o “aquella torre”] es la cuarta que han hecho los Elfos en esta tierra
N. Esos libros se han ido [vanwë, plural de vanwa-]; han desaparecido de tu
habitación
O. Ese día verás a tu hijo
P. Ese día se fueron de [aquella] montaña y vinieron a esta casa

20
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

LECCION DIECIOCHO:

Pronombres independientes. / Verbos impersonales. / Verbos de


raíz u-. / Los diferentes usos de lá:

PRONOMBRES INDEPENDIENTES:
(inevitablemente ligados al desarrollo de cierta oscura 2ª persona)

Ya hemos visto todos los pronombres. Sin embargo, el Quenya tiene también
pronombres que aparecen como palabras independientes. Algunos de ellos son
enfáticos; el pronombre aparece como una palabra separada con el fin de poner un
énfasis especial. Estos pronombres enfáticos se tratarán en la siguiente lección. En esta,
nos vamos a concentrar en los elementos pronominales independientes más simples.

Ya hemos citado algunas oraciones Quenya que incluyen el pronombre dativo nin “para
mí”. La terminación –n del dativo, se añade en este caso a ni “yo”, que se encuentra
contrastado en la “oración Ártica” mencionada en “Las Cartas de Navidad del Padre”
(aunque este trabajo de Tolkien se publicó póstumamente y nada tiene que ver con el
mito de Arda, es claramente una forma Quenya). La parte importante de esta oración
es: ni véla tye “te veo”. El verbo “ver” es vel- y no cen- (en este caso) (¿será “ver”
en el sentido de “encontrar”?), pero es más señalable el hecho de que para definir al
sujeto “yo”, se haya usado el pronombre independiente ni en lugar de la terminación –
n o –nyë. No parece haber una razón obvia para esta desviación del sistema normal.
Podríamos deducir que, dado que la audiencia natural de Las Cartas de Navidad del
Padre eran los niños más pequeños, pudo ser un intento de “simplificar” el lenguaje a
fin de hacerlo más fácil de comprender. Debido a que la última parte de la “oración
Ártica” emplea una construcción gramatical bastante compleja que además, no tiene
contrapartida en nuestro idioma, ni traducción posible alguna, difícilmente podemos
hablar no obstante, de “simplificación” del lenguaje. Para definir “yo” como sujeto, se
acostumbra a emplear la terminación –n(yë) añadida al verbo, pero la palabra
independiente ni es también una forma válida. Destacamos que en uno de los
borradores del propio Tolkien de la Declaración de Elendil, la palabra final maruvan “yo
permaneceré/moraré”, aparece como nimaruva, usando a ni- “yo” como prefijo:
SD:56 (sin embargo, puede que la idea del sujeto como prefijo fuera abandonada más
tarde; no existe ninguna evidencia post-LotR en la que estos prefijos se hayan
publicado. Si yo hubiera usado el pronombre independiente ni en vez de la terminación
–n, lo hubiera escrito separado: ni maruva).
Además de ni, existe un manojo de otros pronombres independientes comprobados.
Uno de ellos es ta, que significa “ello” o “eso” (ver Etym, entrada TA-; el demostrativo
tana “eso”, está relacionado con esta forma). Una fuente relativamente antigua,
sugiere que puede llevar terminaciones de caso. La columna Koivienéni, publicada en
VT#27 no es enteramente Quenya estilo LotR, pero la frase corta Orome tanna lende
(traducida como: “Orome vino allá”), puede mantenerse como una forma válida por lo
que conocemos de las últimas fuentes en lo que se refiere a la evolución del “Qenya”
hacia el Quenya. La palabra tanna “allá”, parece ser ta “eso, ello” con una terminación
alativa regular añadida: -nna. Así pues, “a ese [sitio]” = “allá”.
En Namárië aparece un pronombre independiente en la frase imbë met “entre
nosotros”. Este es un pronombre dual que se refiere a Galadriel y Varda, recibiendo
correctamente met la terminación –t del dual (también aplicable a los nombres), para
indicar que son dos las personas involucradas o atañidas. Dejando la forma en me tan
solo se hubiera cubierto la opción “nosotros ambos” (forma del sujeto) y “nuestro de

21
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

ambos” (forma del objeto). En nuestro ejemplo, es un “nosotros/nuestro” exclusivo,


que corresponde a la terminación –nmë estrechamente relacionada como se ve con
facilidad. La parte a la que se dirige no está incluida (Galadriel está cantándole a Frodo
sobre sí misma y sobre Varda). Me está también contrastado en su forma dativa con la
terminación –n del dativo añadida: men “para nosotros, a nosotros”.
La terminación –lyë “tu” corresponde al pronombre independiente le, el cual estaba
presente ya en las primeras formas del élfico (WJ:363). En Sindarin se ha perdido, pero
precisamente esa circunstancia es la que nos permite asegurar que sobrevivió en
Quenya: en sus notas sobre el himno Sindarin “A Elbereth Gilthoniel”, Tolkien explicó
que la 2ª persona “reverencial” del pronombre le, aparecía en este texto de los Elfos
Grises que fue “prestado” al Quenya (RGEO:73).
En Cormallen, las multitudes aclaman a Frodo y a Sam con las palabras a laita te,
laita te traducidas en Cartas:308 como “bendecidlos, bendecidlos”. Así pues, tenemos
a te como objeto pronombre independiente “a ellos” (gracias a la Alabanza de
Cormallen disponemos también de la terminación –t (que ya vimos) en laituvalmet
“les alabaremos a ellos”. Presumiblemente el pronombre te y la terminación –t están
relacionados). Aunque seguramente te pueda usarse también como forma del sujeto
(ellos), no está por desgracia confirmado este extremo.
Posiblemente te estará relacionado con ta “eso, ello” que hemos visto antes: puede ser
perfectamente que ta recibiera antiguamente la terminación –i del plural y la forma
resultante fuera el plural de “ese” (así pues, el significado sería algo como “esos
[algunos]”, o efectivamente “de ellos”. Según esta teoría la forma te es simplemente la
forma sin énfasis de tai –de los adjetivos terminados en –a que llevan sus plurales
terminados en –ë, simplificado de la forma antigua –ai-). Una comprobación directa de
la forma tai se refleja en VT42:34, donde el contexto permite la interpretación literal
“aquellos” (ver más adelante). La forma dativa “para ellos, a ellos” sería tien. Esto
podría perfectamente representar al viejo taien, formado por tai “aquellos”+la vocal
conectora –e-+la terminación –n del dativo. En esta posición el diptongo –ai- se reduce
a –e-, y como taien es consecuentemente un “morfema” de te’en = tëen, y esta es
una forma inestable, se convertiría en tien por el mismo mecanismo por el que
(laureai>) laurëe se convierte en laurië (la forma plural del adjetivo laurëa
“dorado/a”). Aceptamos que el alativo “a (hacia) ellos” es tienna, mientras que el
ablativo “de ellos” es tiello. Estas formas coincidirían con las correspondientes del
nombre tië “camino”, pero en el contexto deberíamos ser capaces de darle el
significado correcto.
Otro objeto pronombre consolidado es tye traducido como “tu”. Ya distinguimos la
frase ni véla tye “te veo” de la “oración Ártica”. Otras comprobaciones vienen de una
fuente que es definitivamente más Quenya, o por lo menos, “Qenya”: en LR:61,
Herendil se dirige a su padre Elendil con las palabras: atarinya tye-mélanë “mi padre,
te amo”, a lo que responde Elendil: a yonya inyë tye méla “y yo también hijo mío, te
amo”. Aquí hay algo extraño (-në se usa en lugar de –nyë o –n como terminación
pronominal “yo” en la primera oración), ya que está claro que tye es el objeto
pronombre “tu, a ti”, y esto probablemente sea una forma válida también para el
Quenya estilo LotR.
Llegados a este punto, deberíamos advertir que el Quenya tiene (al menos) dos juegos
de pronombres de segunda persona. El objeto pronombre tye no es compatible con la
terminación –l(yë) o el correspondiente pronombre independiente le, aunque todos
ellos puedan traducirse como “tu”. Distinguiremos entre las “formas L” que
representaran a la terminación –l(yë) y al pronombre independiente le, y las “formas T”
representadas por el objeto pronombre tye y también por el verbo terminado en –t
ejemplificado en WJ:364 (hay más cosas sobre este último en la siguiente lección; no
confundirlo con –t “de ellos/a ellos” como en laituvalmet “los
bendeciremos/alabaremos”). Todos estos pronombres y terminaciones dan la idea de
“tu, ti”, pero Tolkien parece haber cambiado de idea e intentado hacer consistente la
diferencia básica entre las formas T y las formas L. En la Lección Ocho, citamos un
pasaje que estaba traducido originalmente en los apéndices de LotR, pero que no
estaba incluido en el episodio allí presentado: Tolkien estableció que: “...todas estas

22
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

lenguas...no tenian originalmente diferencias entre el singular y el plural de los


pronombres de segunda persona; pero tenían diferencias muy marcadas entre la forma
‘familiar’ y la forma ‘cortés’” (PM:42-43).
Bajo este esquema las formas L representarían la forma “cortés” de “tu” (usted),
mientras que las formas T señalarían una forma “familiar, íntima” de “tu”, usada para
dirigirse a amigos cercanos y miembros de la familia. Esta teoría estaría de acuerdo con
esta evidencia: en Namárië, Galadriel usa con toda naturalidad la forma L cuando
cortésmente se dirige a unos relativamente extranjeros como eran Frodo y Sam, en
Sindarin con un le “prestado” al Quenya y usado como un “usted” reverencial y singular
(como en el himno A Elbereth Gilthoniel, donde Varda es la parte mencionada). Por otro
lado, Herendil habría usado evidentemente una forma T (tye), cuando se dirigió a su
propio padre. Cuando Tolkien tradujo tye en el último ejemplo como “tu/a ti” en vez de
“usted”, lo hizo seguramente con la intención de darle un tinte más íntimo, menos
solemne (aunque equivocadamente, podría haber usado también “tu, a ti” para
representar una forma “cortés” (usted); efectivamente así es como tradujo a ambos en
Namárië y en A Elbereth Gilthoniel).
Lo que no encaja demasiado bien con esta reconstrucción, es el hecho de que en
WJ:364 Tolkien parece implicar que las formas L representan un plural “vosotros”,
mientras que las formas T se mantienen para el singular “tu”, contrastando
bruscamente con lo que antes se estableció, a los efectos de que el élfico no hacía
distinciones entre el “tu” singular y el “vosotros” plural. Más aún: las formas L se
usaban en un incuestionable sentido singular en Namárië, ya que Tolkien las tradujo
empleando el pronombre distintivo singular inglés “thou” (usted). Creo que la única
forma de zanjar este asunto, será incorporar todo el material y aceptar que las formas
T denotan propiamente al singular “tu”, mientras que las formas L denotan al plural
“vosotros”, aunque esta última forma se use también para el cortés “usted” (como en
Namárië). Para terminar con esta polémica, no deberíamos usar la forma de objeto tye
como “tu, a ti” si estamos usando las formas L como la terminación –lyë o el
pronombre le: navegamos entre dos formas diferentes de “tu”, y las formas T, son
difícilmente intercambiables con las formas L.
Basándose en el objeto pronombre tye “tu” (no el sujeto “usted”), algunos escritores se
han aventurado a extrapolar un objeto de Primera Persona nye “yo” (a partir de ni
“yo”). Aparentemente, la forma nye aparece en los papeles de Tolkien, por lo que
adoptaremos este nye como “yo”. Sin embargo, advertiremos que no se le debe añadir
ninguna terminación de caso, es decir: hace funciones de sujeto (sin más). Las
terminaciones de caso no se añaden al objeto nye “mi, yo”: el dativo “a mí”, no es
**nyen. Como sabemos, la forma es nin (ni-n = “yo-por/para”). “Para ti”, no será
**tyen, puesto que se añadirá la terminación del caso al objeto. Por desgracia, no está
claro que forma de sujeto corresponde a tye “ti” en realidad, así que deberemos olvidar
nuestro largo sufrimiento ante una nueva serie de Segundas Personas Oscuras: la
extrapolación mecánica basada en las formas comprobadas ni/nye podría llevarnos a
(?)ti como la forma sujeto de “usted”. Sin embargo, la historia es ciertamente bastante
más complicada de lo que parece. La terminación pronominal Sindarin de “tu”, es –g o
–ch, teniendo en cuenta que estas terminaciones aparecen como –k-, -kk- en el Elfico
Antiguo. En Quenya, una final –k se convertiría en –t, (p.e.: filic- como la raíz de un
nombre que significa “pajarito”, reflejando fielmente la raíz PHILIK-; pero cuando este
nombre aparece sin terminaciones, su forma Quenya se convierte en filit). Ya que la
terminación –t ya mencionada, viene de una –k, aceptaremos que el objeto pronombre
tye representa a la antigua kye (inicial ky- convertida en ty- en Quenya, p.e.: la
entrada KYEL- en Etym, de cuya raíz Tolkien derivó el verbo tyel- “terminar, acabar,
cesar”). Así pues, será kye la forma con la que empezaremos a extrapolar la
correspondiente forma del sujeto. Su forma Quenya sería ci(ki) o quizá ce(ke): en los
pronombres, la vocal –i- parece ser inherente a la primera persona (ni “yo”), mientras
que la –e- es más frecuente (le “tu”, me “nosotros”, etc.). Así pues, el dativo “para ti,
para usted” puede ser algo como (?)cen, y de igual manera en otros casos, p.e.:
ablativo cello “de ti”. Si esto es correcto, lo que hemos dicho de las formas T debe
hacerse extensivo a las “formas C/T”, ya que la –k- original se preservará en algunas

23
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

formas Quenya, aunque lo hará como –c-. Nos hemos adentrado en el reino de la
Extrapolación Especulativa. En los ejercicios, solo aparecen las formas comprobadas de
objeto tye.

Para resumir: tenemos ni “yo” (forma de objeto nye “mí”), le “tu” (plural o singular
cortés; la forma de objeto es también le), tye forma objeto “tu, a ti” (íntimo; si la
forma del sujeto puede o no llevar las terminaciones de caso, es algo de lo que no
estamos seguros por desgracia. Quizá (?)ce o (?)ci), me “nosotros” (exclusivo;
probablemente pueda usarse también como la froma objeto de “nuestro, nos”), te
forma objeto “de/a ellos” (la forma sujeto “ellos” no es segura, pero quizá sea idéntica;
en cualquier caso, podría ser que este pronombre aparezca como tai cuando se
acentua, y por lo menos ante las terminaciones de caso, se asume la forma tie-). Esto
no deja completa ni mucho menos la tabla de pronombres; espero contribuir a rellenar
algo más las lagunas que aún quedan en un apéndice de este mismo curso.
Por lo que respecta a las funciones de estos pronombres, los ejemplos citados nos
darán pistas vitales. Estas palabras (excepto las distintas formas del objeto), pueden
llevar terminaciones de caso; el dativo nin “para mí, a mí”, está perfectamente
comprobado. El alativo será ninna “a (hacia) mí”, el ablativo nillo “de mí”, locativo
nissë “en mí”, y quizá el instrumental “por mí, mediante mí” sea ninen. Advertimos
que los pronombres reciben generalmente las terminaciones de caso en singular, aún
cuando el pronombre tenga significado plural; así que me “nosotros” tiene el dativo
singular acabado en –n y no en –in plural, aunque la palabra me sea plural en sí misma
(“nosotros” refiriéndose a más de una persona). La terminación –t del dual puede
añadirse sin embargo a los pronombres independientes, como se indica mediante el
ejemplo met “[los dos de] nosotros/nuestros” en Namárië. Algunas terminaciones de
caso, podrían presumiblemente ser también duales: dativo ment, alativo menta,
ablativo melto, instrumental menten (otra forma posible del dual podría ser (?)let =
“vosotros dos”).

Otra función de los pronombres independientes sería aparecer siguiendo a las


preposiciones, como en el ejemplo imbë met “entre nosotros [dos]” en Namárië. En
inglés, las preposiciones van seguidas por la forma del objeto (caso acusativo), por
ejemplo “como mí” en vez de “como yo”. Si aplicamos esto al Quenya, el equivalente
sería ve nye, pero no estamos seguros; quizá hoy en día los Eldar dijeran ve ni =
“como yo”. El ejemplo comprobado imbë met “entre nosotros [dos]”, no es de mucha
ayuda en este caso, ya que me (con o sin terminación dual –t) parece cubrir ambas
posibilidades: la forma “nosotros” del sujeto y la del objeto “nuestro”. Al menos no
podremos equivocarnos como podría ocurrirnos con me y le (y te(?)), ya que estos
pronombres no parecen tener formas distintas para el sujeto y el objeto.
La función de las formas del objeto (las palabras comprobadas nye “mí”, tye “tu/ti”, te
“de/a ellos”+las probables y no diferentes formas me “a/de nosotros” y le “tu” que ya
hemos visto), figurarían obviamente como el objeto de la oración. Después de todo, los
objetos pronominales no siempre se pueden expresar como una de las dos formas
comprobadas de terminaciones: -t “de/a ellos” o –s “ello” (aunque la lista completa de
las terminaciones de objeto es seguramente más larga). Estas terminaciones de objeto
pueden añadirse para ampliar los infinitivos terminados en –ta (caritas “hacerlo”), o a
los verbos que tienen también una terminación de sujeto (utúvienyes “yo lo he
encontrado”), pero este entorno gramatical no siempre está presente. El objeto
pronombre independiente, puede por ejemplo usarse en frases imperativas, como en el
ejemplo comprobado a laita te “bendecidles”, ya citado. Presumiblemente, algunos
pronombres pueden usarse siguiendo a gerundios declinados en dativo (p.e.: utúlien
cenien tye “he venido [para] verte”). También podemos usar objetos pronombre
independientes, donde el verbo no tenga terminación de sujeto pronominal a la cual
poder añadirle una terminación de objeto pronominal (ya que el sujeto se expresa con
una palabra separada o independiente). Así que, mientras “les alabaremos”, se puede
empaquetar en una sola palabra como laituvalmet, una oración como “la gente les
alabará” quizá pudiera ser i lië laituva te, con una palabra independiente que defina

24
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

“les/a ellos” (no podemos saber si (?)i lië laituvat con la terminación –t añadida al
verbo aunque no haya terminación de sujeto, sería una oración correcta; usar una
palabra independiente para definir “les/a ellos”, es más seguro a la vez que más claro).
El orden correcto de las palabras es tabién una incógnita. Parece que la preferencia del
Quenya, pasa por colocar los pronombres independientes delante del verbo. A veces,
Tolkien prefijó el objeto pronombre al verbo mediante un guión, como en el ejemplo
tye-mélanë “te quiero/amo”, citado más atrás (compraremos el francés “je t’aime”
que literalmente, significa “yo a ti quiero”, con el objeto precediendo al verbo y no
siguiéndolo, aunque el francés, al igual que el Quenya, lleva normalmente el objeto
siguiendo al verbo). Así pues, oraciones como: “he venido a verte” o “la gente les
alabará”, ¿podrían ser: utúlien tye cenien, y: lië te-laituva, respectivamente? A
veces Tolkien colocó los pronombres dativos delante del verbo, como en la pregunta
que aparece a la mitad de Namárië: sí man i yulma nin enquantuva? “ahora, ¿quién
rellenará la copa para mí?” (advertir como el orden Quenya de las palabras es
diferente). Tenemos un último ejemplo que concierne al verbo lumna- “pesar en el
ánimo”, donde un pronombre dativo no está solo prefijado al verbo, sino que la
terminación –n del dativo está “asimilada” a la inicial l- del mismo verbo: mel-lumna,
traducido como “no es pesaroso” (LR:47), de “es penoso para nosotros”; esta debe ser
la forma del dativo men “para/a nosotros”+el aoristo lumna “pesar en el ánimo”. La
forma subyacente y no contrastada men-lumna habría sido aparentemente alterada,
ya que men estaba completamente “pegado” a la siguiente palabra, llegando a ser
percibido como parte de ella (surgiendo de repente un grupo –nl- que la fonética
Quenya no permite, así que se sustituyó por l-l). Aparte de las complicaciones extras
que puedan ir surgiendo, los ejemplos indican que los pronombres independientes
también pueden seguir al verbo. En VT41:13, tenemos la oración órenya quéta nin =
“mi corazón está diciéndome” (variante: órenya quetë nin, página 11).
Presumiblemente órenya nin quéta (o incluso ...nin-quéta), hubiera sido igualmente
posible, pero no es necesario emplear otro orden de palabras o prefijar los pronombres
objeto dativos directamente al verbo.

Las “formas de sujeto” vistas antes, pueden por supuesto aparecer como sujeto de una
oración como ni “yo”, en: ni véla tye “yo te veo”. Sin embargo, en estas situaciones el
Quenya emplea con más frecuencia terminaciones pronominales (como vélan o
vélanyë en este caso asumiendo que el verbo (?)vel- “ver” es válido en el Quenya
estilo LotR!). Para ayudar a los poetas a mantener la métrica, podría ser útil el ser
capaz de elegir entre los pronombres independientes y las terminaciones pronominales.
Sin embargo, las “formas del sujeto” vistas antes, podrían encontrarse con cierta
frecuencia, no como sujetos gramaticales sino con terminaciones de caso añadidas! Aún
así, es posible que pronombres como ni o le actúen frecuentemente como sujetos de
las oraciones cuando la cópula “es/son/soy” se sobreentiende: ni aran “yo [soy] rey”,
le halla “tu [eres] alto”, etc...

VERBOS IMPERSONALES:

Habiendo investigado las formas independientes del dativo como nin “a/para mí”,
podemos entender completamente los pocos ejemplos contrastados que conciernen a
los llamados verbos impersonales.
En UT:396 Tolkien cita el verbo óla- “soñar” mediante una breve nota en la que dice
que dicho verbo es impersonal. Este significado es muy oscuro, tanto más cuanto no
tenemos ni un solo ejemplo que nos pueda orientar sobre ello.
Las oraciones en cuestión conciernen al verbo primario or- “urgir, impeler, empujar,
apremiar” (en algunos sitios se da como el verbo derivado de A- ora-). El aoristo
regular orë “urge, impele, empuja, apremia” aparece en la oración orë nin caritas

25
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

traducido como “me gustaría hacerlo así”, o: “me gusta moverlo así”. Literalmente
significa “[lo] impele para mí hacerlo”. Advierto que esta oración no tiene sujeto
(aunque en nuestro intento de traducción literal, tendríamos un “muñeco” supuesto
sujeto que sería “lo” a fin de convertir la oración en algo “pasable”, aunque “lo/ello” no
sería aquí el verdadero significado!). El Quenya indica, por su propia construcción
gramatical, que “urgir” percibido por el narrador, impacta en él desde fuera, al hablar.
Sentirse movido a hacer algo, no es un acto deliberado llevado a cabo por el sujeto;
este sentimiento afecta más bien a la persona concernida, y en Quenya esta persona se
denota apropiadamente mediante el caso dativo. En nuestros ejemplos, se halla
involucrado un pronombre dativo, pero debemos aceptar que podría igualmente ser un
nombre regular: orë i Eldan lelya = “[ello/lo] impele para el Elfo a ir” = “el Elfo se
siente impulsado a ir”. El verbo es la primera palabra de la oración; normalmente el
sujeto vendría primero, pero es que aquí, simplemente no hay sujeto.
En lo que se refiere al verbo impersonal óla- “soñar”, debemos aceptar que la idea
subyacente es la misma: soñar no es un acto hecho por el sujeto de forma deliberada,
sino que es algo que simplemente te pasa; tus sueños vienen a ti sin que tus deseos
cuenten para nada y, sin embargo, el “soñador” es la persona más afectada por sus
propios sueños: así pues, el dativo para el soñador! Tolkien no nos dio ejemplos de
óla-, pero “la doncella sueña con los Elfos” podría traducirse quizá como óla i venden
Eldaron (advierto que vendë “doncella” aparece en este caso en dativo, indicando que
“la doncella” se percibe como el receptor de los sueños y no como su origen; el uso del
dativo para denotar al receptor con el verbo “dar”).
Algunas construcciones incluso en conexión con el verbo “soñar”, no son inauditas en los
idiomas de nuestro propio “mundo real”. Como escribió David Kiltz en la Lista Elfica (25
de Abril de 2001):
“...el dativo tiene muchas más funciones que las simples de un objeto indirecto. Puede...denotar al
“experimentador subjetivo” como en el alemán “mir ist kalt” (tengo frío), donde usaríamos un nominativo
para el sujeto lógico en inglés, pero no en otros muchos idiomas...”

“Mir ist kalt”, significa “a mí [lo/ello] es frío”; la forma dativa alemana “mir” se
corresponde con el nin Quenya. Dado que “frío” en Quenya es ringa, es muy posible
que “mir ist kalt” pueda traducirse directamente al Quenya como nin ná ringa (o quizá
ná ringa nin “[lo/ello] está/es frío para mí”).
No conocemos muchos verbos Quenya que inviten a estas construcciones. En la entrada
MBAW- en las Etym, Tolkien menciona que el verbo Noldorin bui- “obligar”, es
impersonal (el Noldorin es el predecesor conceptual del Sindarin, ejemplificado en
LotR). El verbo Quenya correspondiente al Noldorin bui-, se cita como mauya-. Si este
puede funcionar como verbo impersonal (aunque probablemente pueda también
aparecer con un sujeto explícito), podemos tener una pista acerca de cómo se
expresaría “yo debo” o “yo necesito” en Quenya. Quizá “debo ir” sería (o podría ser)
mauya nin lelya = “[lo/ello] obliga para mí a ir” = “[lo/ello] me obliga a ir”.
Puede que en algunos casos no sea necesario complementar un verbo impersonal con
un nombre o pronombre dativo. Observando una forma de verbo Noldorin
correspondiente al Quenya ulya- “derramar, verter, escanciar”, llamado oeil- o eil-,
Tolkien hizo notar que se usaba como “está lloviendo” (Etym, entrada ULU-). Una vez
más tenemos la necesidad de rellenar con un supuesto sujeto “ello/lo”, ya que aquí
obviamente no existe un sujeto real que “haga llover”. Quizá pueda usarse el Quenya
ulya- en la forma continua ulyëa como “[lo/ello] está lloviendo”: el verbo solo, sería
una oración completa por sí mismo.

VERBOS CON RAIZ U-:

26
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Este es un oscuro subgrupo de verbos; ya hemos visto los nombre con raíz u- en la
lección anterior, y ahora nos toca explorar los verbos con raíz u-. Nuestros datos están
muy limitados, y este análisis va a estar necesariamente lleno de especulaciones.
Las raíces verbales terminadas en –u, no son ni mucho menos extrañas en el “Qenya”
más antiguo de Tolkien, en el que existieron durante décadas, aunque parece ser que él
acortó su número. De las aproximadamente 1.200 palabras Quenya que se mencionan
en las Etym, hay tan solo un único verbo con raíz u-: palu- “abrir ampliamente,
expandir, extender” (aunque este verbo tiene la forma alternativa palya- con la
terminación –ya que es mucho más común: ver la entrada PAL-). Alrededor de 1960,
en su ensayo Q&E Tolkien mencionó el verbo nicu- “estar frío, enfriar” haciendo
referencia al tiempo metereológico (WJ:417). Algunos años después, usó algunos
verbos con raíz u- en la postrera versión del Poema Markirya: fifíru- “desaparecer
lentamente” (elaborado a partir del verbo simple fir- “morir, desaparecer”), hlapu-
“volar” o “deslizarse en el viento”, nurru- “murmurar” (MC:223).
¿Cómo se declinan estos verbos? El Markirya impreso en MC:222 indica que el participio
activo de hlapu- es hlápula, dando a entender que el participio activo se forma
añadiendo la terminación normal –la y alargando la vocal principal si es posible (hlapu-
convertido en hlápu-). El participio de nurru- “murmurar”, está contrastado como
nurrula; aquí la vocal no se puede alargar debido al grupo de consonantes que sigue
(**núrrula es una palabra imposible en Quenya). La formación del participio activo es
una de las pocas cosas de las que podemos estar completamente seguros en lo que se
refiere al estudio de este tipo de verbos (y también lo único que figurará en la
traducción al Quenya de los ejercicios).
El participio pasivo es problemático. La terminación normal –na o su variedad más larga
–ina, debería poder aplicarse de alguna manera. Hay quienes argumentan que puede
existir un ejemplo comprobado del participio pasivo de un verbo con raíz u-. Tenemos
referencias antiguas de la misteriosa forma turún’ (acortado obviamente de turúna)
en el Lamento de Nienor: a Túrin Turambar turún’ ambartanen “[Oh! Túrin]
dominador del destino, por el destino dominado” (UT:138). Un verbo primario tur-
“controlar, gobernar, dominar” aparece en el material de Tolkien, aunque pudiera
esperarse que su participio pasivo fuera turna (como carna “hecho”, que es el
participio pasivo de car- “hacer”). ¿Sería la extraña forma turúna “dominado” el
participio pasado de una variante de raíz u- del verbo turu- “dominar”? Sin embargo,
no está muy claro el porque añadiendo la terminación –na a turu- se produce turúna
con una vocal larga, mientras que otras evidencias indirectas apuntan en otra dirección.
Como ya se ha dicho, la terminación –(i)na que se emplea para derivar participios
pasivos, se encuentra también en otras partes de la gramática, y tenemos al menos un
ejemplo que demuestra lo que pasa cuando se añade a un nombre con raíz u-: el
adjetivo culuina “naranja” se deriva de la raíz KUL-, KULU- “oro”. Aquí se produce un
diptongo –ui- cuando la –u final de la raíz se combina con la terminación –ina.
Aplicando este principio a los verbos con raíz u-, podemos deducir que el participio
pasivo de palu- “expandir”, debería ser (?)paulina “expandido”. La analogía con los
verbos de raíz a- apuntaría en la misma dirección (hastaina “entristecido”, como
participio comprobado de hasta- “entristecer”), aunque la escasez de ejemplos, no nos
permite completa seguridad.
El infinitivo es también problemático. Debería ser una raíz sin adiciones. En la lección
anterior quedó establecido que los nombres con raíz u- terminan originalmente en una
–u corta. Esta vocal original se mantiene inalterable con cualquier terminación que la
siga, pero en Quenya se convirtió en –o cuando es el verdadero final. Aplicando el
mismo principio a los verbos con raíz u-, el infinitivo de palu- “expandir” podría
concebirse como (?)palo. Por supuesto, podríamos ver palu- ante las terminaciones,
p.e.: en esta clase de verbos también caben las formas extendidas terminadas en –ta:
así pues, (?)paluta, o bien con una terminación de objeto: (?)palutas “expandirlo”.
El aoristo es algo menos oscuro. Como recordaremos los verbos primarios asumen la
terminación –i, preservada de todas las demás terminaciones, pero convirtiéndose en –
ë cuando es final (silë “brilla”, plural: silir “brillan”). Así el cambio fonético que
produce una terminación original en –i convertida en –ë, está íntimamente relacionado

27
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

con el cambio que provoca una final en –u convertida en –o, con lo que podríamos decir
que palu- “expandir”, debería tener su aoristo como (?)palo “expande” (idéntico al
infinitivo), conservado como (?)palu- ante cualquier terminación (p.e.: palur
“expanden” con sujeto plural, palun o palunyë “yo expando”, palus “él/ella/ello
expande”, etc...). Sin embargo, una parte de la evidencia difiere de este escenario: tras
mencionar el verbo de raíz u- nicu- “enfriar”, Tolkien citó también la forma ninquë
traducida como “ello está frío, ello enfría” (WJ:417). ¿Es este verbo niquë lo que debe
entenderse como el aoristo de nicu-? ¿Podemos deducir que esto se produce solo en el
caso de los verbos primarios, añadiendo la terminación –i también a la raíz u-, y que de
todo ello resulta un desarrollo nicu>nicwi? Tras cambiar la terminación –i por –ë,
efectivamente se produciría la forma (nicwe=) niquë. Si esto es así, el aoristo de
palu- sería (?)palwë o (?)palwi- con las terminaciones. Podemos pensar no obstante,
que el aoristo de los verbos con raíz u- llevará la terminación –i, ya que no la llevan los
de raíz a-. Esto no debería animarnos demasiado en nuestra teoría de que la
terminación –i se aplica a los verbos primarios, simplemente como relleno ante la falta
de otra terminación (para los verbos con raíz u- hay obviamente otra terminación: la
misma –u!) Era efectivamente la forma ninquë en la que yo pensaba cuando aseguré
en la Lección Seis: “este punto de vista simplificado, no es completamente
problemático, ya que funciona la mayoría de las veces...”. Bien, pues ya hemos llegado
al punto en el que ha dejado de funcionar.
Partiendo de la posibilidad de que el aoristo de palu- sea efectivamente (?)palwë o
(?)palwi- con terminaciones, en una relación paralela con (nicwe=) niquë como el
aoristo de nicu-, tan solo deberemos ya de preocuparnos de saber como funcionan los
verbos como hlapu- o nurru- en el supuesto de que llevaran ya la terminación –i en el
idioma primitivo. Dificilmente podrían convertirse en **nurrwë o **hlapwë, pues
estas son palabras absolutamente imposibles en Quenya. ¿Quizá el diptongo original –
ui- se mantiene en todas las posiciones, y quedara algo como (?)nurrui y (?)hlapui,
sin cambiar la –i por la –ë, aún cuando la vocal fuera el final absoluto de la palabra? Me
cuesta mucho trabajo reconocer que hemos entrado de lleno en El Reino de la Absoluta
y Completa Especulación.
El presente también es especulativo, pero Tolkien nos dio una pista excelente. Seguro
que recordamos que el presente (p.e.: síla “está brillando”) representa un tipo de
“continuada” acción verbal, derivada mediante el alargamiento de la raíz vocálica (si es
posible) y añadiéndole la terminación –a. En la última versión del poema Markirya
Tolkien sustituyó uno de los participios por lo que parecía ser una forma continua:
como es evidente por las notas de Christopher Tolkien en MC:222, su padre alteró
nurrula “murmurando”, convirtiéndolo en nurrua. Aquí, el continuo funciona
efectivamente como participio (que significa “mascullando”), y la revisión actual parece
no tener sentido, ya que Tolkien dijo que la terminación –a debía añadirse al verbo de
raíz u-. En otro contexto, nurrua haría las funciones de presente (“está murmurando”).
En este caso, la raíz vocálica no se alargará pues la sigue un grupo de cosnonantes,
pero el presente de un verbo como palu- “expandir” sería pálua “está expandiendo” de
cualquier forma.
En el pasado tenemos un tiempo pasado razonablemente regular en su terminación: -
në. Al menos así era en el antiguo “Qenya”. El QL de 1915 cita allunë como el pasado
del verbo allu- “lavar” (QL:30). En los ejercicios utilizo este sistema (pero solo en la
sección de traducción del Quenya; no tentaré a nadie para que haga construcciones con
formas verbales inciertas!).
El tiempo perfecto también es oscuro. El aumento (la raíz vocálica-prefijo) se prefijaría
en la forma habitual, mientars que la vocal (si es posible) debe alargarse en su posición
normal. Así pues, las formas perfectas de palu-, nurru-, comenzarán como ápal-,
unurr-. Lo siguiente hay que adivinarlo: ¿cómo se puede asociar la terminación –ië con
el perfecto, añadida a un verbo de raíz u-? ¿podría la inicial –i- de la terminación,
unirse a la –u final de la raíz verbal para formar un diptongo –ui-, creando algo como
(?)unurruië “ha murmurado”? El perfecto “ha expandido” no podría ser **apáluië,
porque el nuevo diptongo –ui- atraería el acento y dejaría a la sílaba anterior
completamente inacentuada. En ese caso, la –á- larga dificilmente sobreviviría por lo

28
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

que lo normal es que haya una regla fonética que prohiba una vocal larga en una sílaba
sin acento, a menos que esta sea también la primera sílaba de la palabra, cosa que no
ocurre en este caso. ¿Sería entonces (?)apaulië con una vocal corta? Hemos
argumentado antes que la terminación –ië que se usa en el tiempo perfecto, parece
desplazar a la final –a cuando se añade a un verbo de raíz a-, por lo que es muy posible
que también desplace a la final –u de un verbo con raíz u-. De nurru-, palu-,
tendríamos entonces las formas de perfecto unurrië “ha murmurado” y apálië “ha
expandido” (es probable que –ië como terminación de gerundio o infinitivo pudiera
desplazar del mismo modo a la terminación –u, por lo que tendríamos (?)nurrië
“mascullando”. Pero “mascullando” como un mero nombre verbal, casi podría ser
nurrulë, aunque los ejemplos comprobados de la terminación abstracta –lë, conciernen
a las formas con raíz a-).
En el futuro podríamos ver la terminación habitual –uva. Sin embargo, solo podemos
especular (nuevamente) con que la inicial –u- de la terminación pueda fundirse con la
final –u de la raíz, por lo que el futuro de palu- sería paluva o, de otra manera,
combinando las dos –u-‘s en una –ú- larga, siendo palúva en este último caso.

LOS DIFERENTES USOS DE lá:

En la Lección Nueve presentamos el verbo negativo um- “no hacer, no ser” (pasado:
umë, con arreglo a Etym, futuro úva con arreglo a la Canción de Fíriel). En todos los
ejemplos y ejercicios hemos usado este verbo+infinitivo para cualquier oración que
debiera ser negativa. Sin embargo, usar el verbo negativo no es la única opción
disponible. Al igual que en nuestro idioma, el Quenya tiene también una palabra
independiente que define “no”; esta palabra es lá (la, cuando no está acentuada). Esta
palabra puede usarse también como “no”.
El verbo negativo um- y la negación independiente lá, coexisten claramente en el
idioma, ya que ambos estaban en Etym (entrada UGU-/UMU-, frente a LA-). Hay
algunas reglas específicas y algo complicadas para el uso de uno u otro. Si se usa el
verbo negativo um-, este asumirá aparentemente las terminaciones importantes de
tiempo, caso y pronombre, mientras que el verbo que realmente niega, aparecerá en
infinitivo: úmen lelya “yo no fui” (primera persona del pasado)+(infinitivo). Si se usa
la negación lá, el verbo que niega llevará él mismo las terminaciones necesarias, como
si no fuera negativo: lenden “fui”, sería en negativo: lá lenden “no fui” (nuestros
escasos ejemplos sugieren que el orden de las palabras preferido se efectua colocando
a lá ante el verbo que tiene que negar, aunque por lo que sabemos, lenden lá también
sería aceptable. No podemos usar un orden de palabras alternativo donde se suscite la
ambigüedad. Ver más adelante).
Obviamente esta es una forma mucho más sencilla de convertir a una oración en
negativa, que la de usar el verbo negativo+el infinitivo; se empieza simplemente con
una frase no negativa (afirmativa) y luego se desliza una palabra extra. He presentado
la palabra lá en este curso lo más tarde que he podido, en parte porque no quería
mimar a mis estudiantes con esta forma fácil de construir una oración negativa, antes
de que tuvieran ocasión de familiarizarse con el verbo negativo. En muchos casos, usar
el verbo negativo parece un método más elegante de fabricar oraciones negativas y, a
veces, la palabra lá (“no”) quizá debiera emplearse en situaciones en las que una forma
similar pudiera realizar una función diferente (ver más adelante). En algunos contextos,
puede resultar mejor usar lá que un verbo negativo. En particular, resulta extraño
construir una forma presente o continua con el verbo um-. La forma sería úma, pero
“el Elfo no está mirando al Enano”, ¿debería traducirse i Elda úma tirë i Nauco? Todo
es posible, pero yo personalmente, preferiría comenzar con la oración afirmativa: i
Elda tíra i Nauco, para después fabricar la negación deslizando lá en el tiempo
perfecto, especialmente pensando que es algo incierto que el perfecto de um- sea

29
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

(?)úmië sin aumento, ya que la raíz comienza con una vocal, ¿o quizá (?)umúmië con
la inicial silábica completa y repetida? En cualquier caso, “no he venido” se expresaría
mejor como lá utúlien. Aunque (um) úmien tulë sería inteligible, parece una
construcción algo complicada.
A veces, traduciendo del Quenya, deberemos tener cuidado con la conexión entre lá y
el verdadero verbo. Observemos que la oración alasaila ná lá carë tai mo navë
mára, se traduce como: “es poco aconsejable no hacer lo que uno cree que es bueno”
(VT42:34, siendo aquí mo un pronombre indefinido “alguien/alguno”, una alternativa a
quen. La forma tai es más oscura. Anteriormente se definió como la forma plural de ta
“ese/esa, lo”, así pues: “aquellos”. Si es así, la oración literalmente significa: “es poco
aconsejable [lo] no es [hacer] aquello [aquellas cosas] que uno cree que son buenas”.
Advertir que el elemento ala- “in-” aquí prefija a saila “aconsejable”; es por supuesto,
relativo a la negación lá). Para quien esté acostumbrado a un orden de palabras
diferente, podría surgir la tentación de interpretar las palabras ná y lá, como una frase
conectora “no es” y mal traducida como: “**no es desaconsejable hacer lo que uno
juzga que está bien**”. Sin embargo, si uno tiene en mente que lá conecta con el
verbo siguiente, en este caso el infinitivo carë “hacer”, tendremos un conflicto: las
frases se dividen correctamente como en el caso de alasaila ná “desaconsejable [ello]
es”+lá carë “no hacer”...
Como muestra este ejemplo, lá puede usarse también con infinitivos negativos, y otro
ejemplo de VT42:34 indica que no existe diferencia si el infinitivo se amplia con la
terminación –ta para recibir un objeto sufijo: lá caritas, navin, alasaila ná,
literalmente: “no hacerlo, considero, desaconsejable es”. El mismo Tolkien ofreció la
traducción “no hacerlo esto sería (creo) desaconsejable”. En un ejemplo diferente,
Tolkien empleó lá para negar un infinitivo ampliado con –ta, que no tenía objeto
pronominal añadido: lá carita i hamil mára alasaila ná “no hacerlo que tu juzgas
bueno, sería [es] desaconsejable” (VT42:33). Aquí el infinitivo ampliado carita, toma el
significado de un gerundio y la oración relativa completa i hamil mára “eso [cual] tu
juzgas bueno”, es su objeto. Parece ser entonces, que a menudo, lá puede usarse
también para negar al gerundio más regular terminado en –ië. No tenemos ejemplos,
pero quizá lá carië i hamil mára... también fuera posible.
En cuanto a la variación no acentuada de la negación lá, nuestra única comprobación
fiable aparece en la oración la navin caritalyas mára “no juzgo tus buenos actos”
(VT42:33; esta es una forma de expresar “no censuro lo que haces”). Aquí el acento
principal recae en la primera sílaba del verbo navin “juzgo”, la negación la no lleva
acento. Sin embargo podría pensarse que una palabra importante como la negación
(cambiando totalmente el significado de la oración!) debería llevar el acento en
condiciones normales y, en los ejercicios, he usado de forma consistente la acentuada
lá.

La forma corta tiene sin embargo otra misión: está llamada a coincidir con su
“hermana” lá, en frases en las que se debe hacer algún tipo de comparación (aunque el
material que aparece en Tyalië Tyellelliéva #16, parece indicar que este segundo lá
puede figurar también como la forma la más corta). Con arreglo al artículo de Bill
Welden: la Negación en el Quenya (VT42:32-34), Tolkien indicó ciertos problemas de
desacuerdo, y por algún tiempo, abandonó la negación lá. Sin embargo, en los últimos
años de su vida, la reintrodujo, por lo que deberemos convivir con la doble función de
esta palabra.
En según que contextos es muy difícil distinguir entre las dos...
Según cierto manuscrito no publicado de Tolkien, citado por Welden en su artículo, la
“fórmula A (ná) calima lá B, puede usarse como: “A es más brillante que B” (advierto
que la cópula ná “es”, puede obviarse como sobreentendida). Si queremos una oración
completa sin incógnitas, deberemos rellenar A y B para producir Anar ná calima lá
Isil “[el] Sol es más brillante que [la] Luna”. Sin embargo, la traducción difiere del
Quenya actual a este respecto: calima es el adjetivo simple “brillante”, y no el
comparativo “más brillante” (no estamos seguros de que sea correcto), y lá no significa

30
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

realmente “que”. Hemos dicho que lá es propiamente una preposición: “más allá”, así
que la frase Quenya significará “el Sol brilla más allá que la Luna”.
Ciertamente podemos imaginar oraciones lá con los dos significados: i mindon lá ná
halla lá i oron “la torre no es más alta que la montaña” (literalmente: “...alta más allá
de la montaña”). Aquí el verbo negativo es preferible sin duda, aunque solo por razones
de estilo: i mindon umë halla lá i oron. Sería posible burlar las ambigüedades.
Estamos diciendo que en frases comparativas en vez de lá “más allá”, podríamos usar
la preposición epë “antes” (erróneamente glosada como “después” en el artículo de
Welden). Al margen de este error, hay evidencias que sugieren que epë o una forma
similar, podría significar “después” en algún punto del escenario siempre en evolución
de la lingüística de Tolkien (aparentemente era una variedad de apa, presentado en la
Lección Quince). Debido a las inciertas relaciones de epë, dejaremos que descanse en
paz, y usaremos lá a pesar de su ambigüedad.

Sumario de la Lección Dieciocho:

Como anexo a las terminaciones pronominales vistas con anterioridad en este curso, el
Quenya dispone también de varios pronombres independientes (ver la sección
Vocabulario). Un pronombre como me “nosotros” o “a/de nosotros/nuestro”, puede
llevar terminaciones de caso (p.e.: dativo men “para nosotros, a nosotros”), o donde
dos personas están involucradas, las terminaciones duales (p.e.: met “[los dos de]
nosotros”. –Algunos verbos Quenya son impersonales, no requieren sujeto, pero donde
alguien se haya afectado por la acción verbal, ese alguien puede mencionarse como
dativo: ora nin = “[ello] impele/empuja para mí” = “me siento movido/empujado [a
hacer algo]”. –Los verbos Quenya de raíz u- como hlapu- “volar [en el viento]”, forman
un grupo de verbos particularmente oscuro. Lo único que conocemos con certeza
acerca de ellos, es que el participio activo se forma mediante la terminación normal –la,
combinada con el alargamiento de la vocal principal del verbo (a menos que deba
permanecer corta como consecuencia de que la siga un grupo de consonantes; así que,
el participio de nurru- “mascullar” será simplemente nurrula, aunque el participio de
hlapu- es hlápula). El material antiguo sugiere que el pasado de los verbos con raíz u-
se forma añadiendo la terminación –në del pasado, aunque no tenemos ejemplos de
formas más compatibles con el Quenya estilo LotR. –La palabra lá tiene varios usos.
Puede usarse como una negación “no” (aparentemente colocada delante de la palabra
(generalmente el verbo) que deberá ser negativo). Lá es también la preposición “más
allá”, y así se usa en frases comparativas (VT42:32, citando la fórmula “A ná calima lá
B” = “A es más brillante que B”, literalmente: “A brilla más allá de B”). Advertir que el
adjetivo calima “brillante” aparece en su forma más simple, sin la terminación
correspondiente del comparativo.

VOCABULARIO:

Para completar todos los números ordinales comprobados, presentamos dos a la vez en
esta y en las dos últimas lecciones.

Lempëa: “quinto”
Enquëa: “sexto”
Urco (urcu-): “espectro”
Lá: 1)(negación): “no”; 2)(preposición): “más allá” (también usada en comparaciones)

31
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Ni (pronombre independiente): “yo” (forma objeto: nye “mi”)


Le (pronombre independiente): “tu” (plural o singular cortés; probablemente
inalterable cuando se usa como objeto)
Tye (objeto pronombre independiente): “tu, usted” (singular íntimo)
Me (pronombre independiente): “nosotros” (exclusivo, de la terminación –mmë;
probablemente inalterable cuando se usa como el objeto “nuestro”)
Ta (pronombre independiente): “ello, eso” (probablemente inalterable cuando se usa
como objeto; el alativo tanna se usa como “allá”. Este pronombre puede tener como
plural a (?)tai “aquellos”, del que te “a/de ellos” podría ser una forma no acentuada.
Alternativamente, tai puede ser una forma arcaica que involucraría a te en todas sus
posiciones; aquí solo usaremos la forma comprobada te. Este pronombre plural, asume
la forma tie- ante las terminaciones de caso, al menos ante la terminación –n del
dativo)
Palu-: “expandir”
Or-: (también ora-): “urgir, impeler, apremiar, empujar” (verbo impersonal usado con
una forma dativa para expresar “[alguien] se siente movido [a hacer algo]”)
Óla-: “soñar” (verbo impersonal; el soñador se presenta mediante un dativo).

EJERCICIOS:

Advierto que, tanto en estos ejercicios como en las soluciones, usamos "tu" como el
equivalente a los pronombres de forma L del Quenya (plural o singular "cortés" =
"vosotros, usted"), mientras que "ti, contigo" se usa como equivalente al objeto
singular íntimo tye. -Para las negaciones, usaremos la terminación independiente lá en
vez de usar el verbo negativo. -No usaremos sujetos pronombres, tan solo las
terminaciones pronominales vistas anteriormente.

1: Traducir al español:

A. utúlientë cenien me, lá cenien tye


B. nai óluva len Eldaron!
C. neldë neri lelyuvar tanna, ar i Naucor tiruvar te, an i neri haryar harma i ná
alta lá malta
D. i enquëa auressë ornë tien tulë ninna
E. i enquëa aran i nórëo ná saila lá atarerya i lempëa aran
F. palunes coarya, cárala ta i analta coa i mallëo
G. carnelyes tien; lá carnelyes men
H. cennemmë le i cilyassë nu me, an lantanelyë mir ta

2: Traducir al Quenya:

I. Mi brazo derecho es más fuerte que mi brazo izquierdo


J. Llamadles [alativo] a mí!
K. Los espectros están vigilándome, porque les temo [Quenya: "miedo de ellos",
ablativo]
L. Nosotros [exclusivo] no vendremos contigo por la noche
M. El chico no soñará con [genitivo] espectros
N. Las dos mujeres dijeron: "Vuestro rey no quería darnos [dativo dual] las cosas
cogidas [capturadas -mapainë, plural] de nosotros [ablativo dual] por sus
guerreros
O. El hombre amplia su casa; está haciéndola/lo con objeto de/para tener muchas
habitaciones para [dativo] todas sus cosas

32
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

P. El sexto día será [nauva] mejor que el quinto día, y nosotros [exclusivo] no nos
sentiremos movidos a marchar [auta]. ["Mejor que..." = "bueno, más allá de..."]

LECCION DIECINUEVE:

Pronombres en frases imperativas. / Pronombres enfáticos. /


Palabras interrogativas: man, mana, manen. / Postposiciones:

PRONOMBRES EN FRASES IMPERATIVAS:

Las frases imperativas pueden llevar elementos pronominales. Estos pronombres pueden
hacer referencia al sujeto de la frase imperativa (la parte que es requerida u obligada a
hacer algo), o al objeto directo o indirecto de la acción requerida.
Se pueden introducir pronombres-sujeto opcionales con el fin de aclarar lo que el
narrador quiere que hagan una o varias personas. Partiendo de la exclamación
imperativa heca! “vete!” “quédate fuera!”, Tolkien advirtió que esta palabra puede
aparecer con cierta frecuencia en una forma ampliada “con afijos pronominales

33
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

reducidos de la 2ª persona” (WJ:364). Si es una sola persona la receptora del


imperativo, podrá llevar el sufijo –t (relacionado sin duda, con el objeto pronombre
singular tye “te/ti”). Mientras el imperativo heca! puede dirigirse a una o varias
personas, la forma ampliada hecat! está explícitamente indicada para el singular.
Puede traducirse como “márchate!” (¿Sería esta la áspera despedida con la que Fëanor
obsequió a Melkor cuando este último se fue a Formenos, que se tradujo como “vete de
mi puerta!” y que aparece casi al final del capítulo 7 del Silm?) Más adelante, Tolkien
llamó la atención sobre el hecho de que en el plural, el imperativo simple heca!
también puede llevar la terminación –l: hecal!, en una orden con varios destinatarios:
“idos [todos de] vosotros!”. Estos ejemplos demuestran que cuando escribió esto,
Tolkien había hecho distinciones entre las “formas T” y las “formas L” de la 2ª persona,
como en un principio se había hecho la distinción entre el singular y el plural
“tu/vosotros”. Por supuesto, estas materias quedan algo confusas por el hecho de que
las “formas L” al igual que la terminación –l o –lyë, hacen también funciones del
singular cortés “usted” (traducido en Namárië). No podemos asegurar si la terminación
–l podría usarse en una frase imperativa para denotar una orden “cortés” con un solo
destinatario.
Hecat! en singular y hecal! en plural, son nuestros únicos ejemplos fiables de este uso
de las terminaciones –t y –l. El imperativo heca! quizá no sea un imperativo típico.
Como se resumió en la Lección Dieciséis, en vez de la terminación –a podría emplearse
una partícula independiente imperativa –á (o –a), combinada con una raíz verbal
siguiéndola. Los ejemplos comprobados son: á vala! “gobierna!, rige!” y a laita!
“alaba!, adora!”. Si las terminaciones –t y –l se deslizan en la frase, deberán añadirse a
la raíz verbal, p.e.: a laitat! “adora!, alaba!” (a una persona), a laital! “adorad!,
alabad!” (a varias personas).
Laita- “alabar, adorar” es por supuesto, un verbo con raíz A-. Los verbos primarios
como car- “hacer”, aparecen con la terminación –ë en muchas órdenes, como se
desprende del imperativo negativo áva carë! “no hagas lo!” (WJ:371). Probablemente
esta terminación en –ë venga de la antigua –i, y ante las terminaciones veríamos –i-
solo como el aoristo de estos verbos. Así que, lo más seguro es: áva carit! “no hagas
[lo]!” (a una persona), y plural: áva caril! “no hagáis [lo]!” (a varias personas).
También con una orden afirmativa como á tulë! “ven!”, de la que podríamos sacar á
tulit! si una persona es requerida para que venga, mientras que con á tulil! nos
referiríamos a más de una: “venid!”.

Una frase imperativa puede también incluir elementos pronominales referentes al


objeto directo o indirecto de la acción requerida. En la lección anterior, nos hemos
referido a varios pronombres independientes: nye “mí”, me “nuestro”, le “vuestro”,
tye “tuyo”, ta “ello” y te “de ellos”, pudiendo todos ellos aparecer como palabras
independientes; nuestro único testimonio de “de ellos” (te), conlleva una frase
imperativa allá adonde aparezca esa palabra: a laita te, laita te! “alabadles,
alabadles!” (de La Alabanza de Cormallen). Sin embargo, la traducción de Tolkien del
Padrenuestro, indica que los objeto pronombres también pueden aparecer sufijados por
la partícula imperativa –á. Este principio o teoría, se puede ilustrar con un ejemplo
casero: consideremos una frase imperativa simple como á tirë! “mira!”; si queremos
decir “mírales!”, deslizando te en el objeto pronombre, sería posible colocarlo tras el
verbo (como en el ejemplo a laita te!), así que: á tirë te. Sin embargo, también sería
válido dejar al objeto pronombre ante el verbo, en cuyo caso pegaríamos la partícula
imperativa –á al mismísimo objeto pronombre, con lo que “mírales!”, sería átë tirë!.
NOTA: Debido a que aquí te es la sílaba final de una palabra con varias sílabas, y ajustándonos a las reglas
que hemos adoptado, la final –e debe figurar con diéresis: -ë. La misma regla debería aplicarse a la final –e
de los objetos pronombre acabados en –nye, -me, -le, -tye, si van directamente sufijados a una á-, p.e.:
ámë tirë! “míranos!”. Por supuesto, esto no es más que una complicación ortográfica añadida, que nada
tiene que ver con la estructura de la lengua: en muchos textos el propio Tolkien no usa las diéresis para
nada...

También los pronombres dativos (como nin “a/para mí”, men “a/para nosotros”, tien
“a/para ellos”) pueden llevar directamente como prefijo a la partícula á-; al menos el

34
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Padrenuestro en Quenya de Tolkien, contiene un ejemplo de men como sufijo. Una


frase del tipo de “canta para nosotros!”, podría traducirse como: ámen linda!
¿Qué ocurre si una frase imperativa contiene dos pronombres, denotando ambos al
objeto directo y al indirecto? No tenemos ejemplos de Tolkien que puedan guiarnos,
pero la partícula imperativa difícilmente va a llevar más de un sufijo pronominal, y el
ejemplo a laita te indica que un pronombre no tiene necesariamente que ir como sufijo
de la partícula. Así, creo que sería absolutamente correcto dejar a uno de los
pronombres determinando al objeto directo o indirecto, permaneciendo como una
palabra independiente, y poniendo al otro pronombre como sufijo de la partícula á-.
“Hazlo para mí!”, sería: ánin carë ta!, o: áta carë nin!, según nuestra preferencia
(quizá pudiera también ser: ánin caritas!, usando una ampliación de la raíz verbal
carita- y poniendo –s como sufijo para determinar a “lo”).
La traducción de Tolkien de “no nos dejes caer en la tentación”, en su Padrenuestro en
Quenya, revela que la forma negativa de la partícula imperativa (“no!”), puede llevar
afijos pronominales. En Q&E de 1960, Tolkien usó áva como imperativo negativo
combinando la partícula á- con la negación vá (-va). En su antiguo Padrenuestro, usó
en la traducción una ligera diferencia para definir “no!” (incorporando la negación lá en
vez de vá), pero no hay razón para dudar de que los pronombres que denotan al objeto
directo o al indirecto puedan añadirse también a la forma áva. Así pues, mientras que
“míranos!” puede traducirse como ámë tirë!, la orden negativa “no nos mires!” será
seguramente ávamë tirë!

PRONOMBRES ENFÁTICOS:

En la lección anterior hemos visto cierto número de pronombres independientes


(mencionados también en la sección anterior). Existen además otros ciertos pronombres
que aparecen del mismo modo en palabras separadas, aunque están estrechamente
relacionados con las correspondientes terminaciones pronominales. Estas palabras
hacen funciones de pronombres enfáticos.
Consideremos las últimas líneas de Namárië: nai hiruvalyë Valimar! nai elyë hiruva!
En LotR, Tolkien nos dio la traducción: “quizá tu encontrarás Valimar! quizá tu lo
encuentres!”. Por supuesto, hiruvalyë significa “tu lo encontrarás!” (“tu” viene
expresado por medio de la terminación pronominal –lyë), pero más tarde esto mismo
se repite como: nai elyë hiruva! “puede que tu lo encontrarás!”. Notemos como en
esta ocasión, la terminación –lyë se sustituye por la palabra independiente elyë, la cual
obviamente está muy relacionada. Elyë simplemente significa “tu”, pero con un énfasis
especial en este pronombre. Usando una forma independiente, como “italianizando” el
pronombre: “puede/quizá [nadie más que] tu lo encontrarás!”, Tolkien hizo la
traducción al inglés añadiendo la palabra “even” ante el pronombre “tu”, para dar
mucho más énfasis a ese pronombre, ya que aparentemente, la palabra más corta con
el significado “tu” (le) no era lo suficientemente enfática. En nuestro idioma esto no es
necesario...
Otro pronombre enfático independiente es inyë “yo” (o tan enfático como sería decir
“yo mismo”, “yo y nadie más”). En LR:61 Herendil dice a su padre Elendil que lo ama, y
Elendil le responde en Quenya: a yonya inyë tye-méla “y yo también hijo mio, te
amo” (la inicial a- traducida como “y”, sería una variante de la palabra más común ar,
aunque a- puede también ser una partícula de dirección). En este caso, el pronombre
inyë, traducido como “yo también” por Tolkien, dá un énfasis especial a la propia
identidad de Elendil: “te amo [tanto como tu a mí]”. Inyë es más enfático que la forma
más corta ni, de la misma manera que elyë lo es más que le.
La forma inyë está obviamente relacionada con la terminación pronominal -nyë y
Namárië demuestra claramente que elyë corresponde a la terminación –lyë (hay
versiones en borrador de Namárië que llevan en su lugar el pronombre ellë y la

35
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

terminación –llë. Pudiera parecer que tienen distinto significado: quizá el plural
“vosotros” en vez del singular “tu”, pero creo que al final Tolkien simplemente se limitó
a revisar la forma del pronombre sin alterar su sentido). De estos ejemplos se
desprende con toda claridad que los pronombres enfáticos pueden derivar de las
correspondientes terminaciones pronominales, añadiendo a la terminación alguna vocal.
Pero, ¿qué vocal? Tenemos la e- en elyë “vosotros” y la i- en inyë “yo”. Esta palabra
enfática con el significado de “yo” pudiera llevar excepcionalmente la i- como vocal
inicial. Deberemos recordar que la terminación para expresar “mí” –nya, parece
inclinarse por la –i- como vocal conectora donde sea necesario (como en atarinya “mi
padre”, LR:61). La íntima asociación de esta forma pronominal de Primera Persona con
la vocal –i-, parece reflejar la raíz vocálica de la raíz más básica NI- “yo”, que se
encuentra en Etym. Podemos intentar concluir que los demás pronombres enfáticos,
muestran la vocal inicial e- como en elyë. Esto sustentaría la versión Quenya del
Padrenuestro de Tolkien, en la que usó emmë como el pronombre enfático
correspondiente a la terminación pronominal –mmë, definiendo “nosotros” exclusivo.
Aparece en su traducción, en la línea que dice: “...y perdónanos nuestros pecados como
nosotros perdonamos a los que pecan contra nosotros...”. Aquí el pronombre es
enfático con el fin de atraer sobre sí una atención especial (acentuando el paralelismo:
“nosotros” queremos que Dios nos perdone de la misma manera que “nosotros” lo
hacemos con los demás). Parece normal que en nuestro idioma, ese pronombre
también conserve ese énfasis, aunque simplemente se hace notar el énfasis, sin que
esto afecte a su forma escrita (a menos que se usen caracteres itálicos!) El sistema
Quenya del uso de los diferentes pronombres enfáticos es, indudablemente, mucho más
elegante...
Mientras inyë, elyë (originado a partir de ellë) y emmë, son todos los pronombres
enfáticos que han venido publicándose una y otra vez, nosotros podemos con toda
confianza, extrapolar algunas formas más. El pronombre enfático que define al
“nosotros” exclusivo: emmë, se correspondería obviamente con la variante inclusiva
elmë (de la misma manera que la terminación exclusiva –mmë “nosotros”, se
corresponde con la inclusiva –lmë). Posiblemente la terminación –ntë “ellos”
correspondería a la palabra independiente entë.
Hay otras formas menos seguras. La terminación para el inclusivo dual no está muy
clara, pero si fuera –lwë, tendríamos a elwë como el pronombre enfático
independiente. La forma elyë puede funcionar como un “tu” singular, lo que resulta
evidente por la traducción de Tolkien “puede que tu” de Namárië en LotR. Como ya
hemos sugerido, las “formas L” de la Segunda Persona también pueden indicar un
singular cortés “tu”, o bien un plural “vosotros”; quizá elyë tenga el último de esos
significados. Las “formas T” de la Segunda Persona, ejemplificadas por el objeto
pronombre tye y la terminación –t que puede usarse en el imperativo, parecen denotar
un “íntimo” y usual singular “tu”, pero no es cierto que esta sea la forma enfática.
Depende de cómo reconstruyamos la forma más larga de la terminación –t. Si es –tyë,
el pronombre enfático será más bien etyë. Pero tenemos también razones para pensar
que Tolkien representó una vieja –k por medio de –t, en cuyo caso, la variedad más
larga de la terminación podría ser –ccë- y así, el pronombre enfático sería eccë.
Las cosas se ponen peor en la Tercera Persona. Está claro que los pronombres enfáticos
se derivan de las formas largas de las terminaciones pronominales. La palabra inyë
“yo”, corresponde a la terminación larga del sujeto –nyë, y no a su forma más corta (y
más común) –n; de igual forma, elyë “tu”, corresponde a la terminación larga –lyë,
aunque esta terminación puede aparecer también en su forma más corta –l. Hay
algunos pronombres enfáticos cortos y difíciles **in, **el, que van con terminaciones
cortas. Nuestro problema es que en la Tercera Persona, la terminación corta –s es la
única forma comprobada en el material de Tolkien, que es efectivamente, compatible
con LotR. Antes desarrollamos la teoría de que –s corresponde a la terminación más
larga –ryë (las antiguas –syë, -zyë); debería estar relacionada con la terminación –rya
“su/de él/de ella”, de la misma manera que –lyë “tu” lo está con la terminación –lya
“vuestro”. Si existiera la terminación –ryë, correspondería a un pronombre enfático
(?)eryë (puede) “él/ella”. Pero cuando se comienza con estas extrapolaciones, se corre

36
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

el riesgo de perder el contacto con las verdaderas intenciones de Tolkien, a las que
obviamente, deberemos ceñirnos.

Sabemos algunas cosas más acerca de los pronombres enfáticos. Pueden llevar
terminaciones de caso; en la traducción de Tolkien del Padrenuestro, el pronombre
enfático emmë “nosotros” aparece una vez con la terminación –n del dativo: emmen
(esto también confirma que los pronombres toman las terminaciones más simples de
caso, es decir: las únicas que se utilizan con nombres singulares –aún cuando el
pronombre sea plural por su significado-: “nosotros” se debe referir a varias personas,
pero la terminación más simple del dativo: -n, es la que se usa en lugar de la forma
plural terminada en –in). Como ya se apuntó en la lección anterior, la forma del dativo
de la 1ª persona nin “a mí, para mí”, está particularmente bien comprobada, pero si
queremos decir “para mí mismo”, “para mí [y nadie más]”, será mejor comenzar por la
forma enfática inyë y derivarla a la forma dativa inyen.
Ya hemos citado las últimas líneas de Namárië donde se repite parte de una oración con
especial énfasis en el pronombre: nai hiruvalyë Valimar! nai elyë hiruva! De este
ejemplo se desprende que si una terminación pronominal se sustituye por un
pronombre independiente, la terminación se suprime del verbo (no: nai elyë
hiruvalyë, con un pronombre independiente y la correspondiente terminación ya
añadida al verbo). En una versión en borrador de ese poema, cuando el pronombre
elyë era ellë, Tolkien usó precisamente ese sistema: nai ellë hiruvallë.
Aparentemente, él decidió que esta versión era algo densa, con lo que la mayoría de los
escritores creo que estamos de acuerdo.
El verbo siguiendo a un pronombre enfático probablemente pueda llevar al menos la
terminación –r del plural, si el pronombre es plural. Si queremos transformar (digamos)
hiruvammë “encontraremos” en dos palabras, para poner especial énfasis en el
pronombre “nosotros”, adivino que la frase resultante sería emmë hiruvar, y no
**emmë hiruva. Si el pronombre elyë denota por un igual al singular cortés “usted” y
al plural “vosotros”, el verbo que le sigue debe revelar el sentido en el que se usa. En
nai elyë hiruva!, el pronombre debe ser singular “tu”, ya que no lleva –r añadida al
verbo. Quizá nai elyë hiruvar también fuera una oración posible, pero debería
quedarnos claro que aquí, el plural “vosotros” es deliberado. Si esto es así, Frodo
tendría la completa seguridad de que Galadriel dedicó el poema Namárië solo a él
(“tu”), y no a toda la Comunidad (“vosotros”), aunque el pronombre elyë goza de
cierta ambigüedad a este respecto.

Como se apuntó más atrás, los pronombres enfáticos pueden llevar terminaciones de
caso; al igual que los pronombres independientes cortos estudiados en la lección
anterior. No tenemos muy claro sin embargo, como deben añadirse las terminaciones
del genitivo y el posesivo a estos pronombres. Obviamente, algunos tipos de palabras
como “mío” o “suyo”, deberían tener una correspondencia en el idioma. La terminación
–lya se puede usar para expresar “tu/su”, como en parmalya “tu libro”, pero, ¿cómo
debemos decir “el libro es tuyo”? Los ejemplos que hay publicados no nos dan pista
alguna.
Durante mucho tiempo ha existido la teoría de que no solo las terminaciones del sujeto
podían sufijarse al verbo, sino que también las terminaciones del posesivo podían
añadirse a los nombres (como –nya “mí”, o –lya “tu”), teniendo sus formas enfáticas
correspondientes. Esto no se ha confirmado nunca explícitamente. Sin embargo, y
teniendo en cuenta el hecho de que la terminación –lyë “tu, usted” corresponde a la
forma independiente elyë “tuyo, vuestro” (enfática), es ciertamente posible admitir que
la terminación –lya “tuyo, suyo” pudiera corresponder a la forma independiente elya
“suyo, vuestro”. Esta palabra podría usarse entonces en una oración como i parma ná
elya “el libro es tuyo”. También podría usarse para dar un énfasis especial, por lo que
mientras parmalya significaría simplemente “tu libro”, elya parma significaría “tu [y
de nadie más] libro”.
Si esta teoría se sostiene, otros pronombres enfáticos posesivos podrían ser erya
“su/de él/de ella”, elma “nuestro” [inclusivo] y emma “nuestro” [exclusivo],

37
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

correspondiendo por supuesto, a las terminaciones –rya, -lma, -mma. La palabra


comprobada elya “suyo/de usted, tuyo”, podría ser el plural “vuestro/vuestros” o el
singular cortés/formal “suyo/de usted”; el singular íntimo o familiar “tuyo”, sería algo
como lecca o étya. Si la terminación para el dual inclusivo “nuestro” es –lva,
tendríamos elwa como el correspondiente pronombre enfático. Un “si”, siempre más
grande, relacionado con la palabra enfática “de ellos”, debería poder extrapolarse en
dos pasos:
Asumiendo que la terminación –ntë “ellos” corresponde a la no comprobada –nta “de
ellos”, podemos también aceptar que esta terminación corresponderá al pronombre
posesivo enfático enta. Ya que la forma independiente del pronombre posesivo “mío”,
corresponde a la terminación –nya, tendremos a inya como desarrollo final (al
corresponder la terminación –nyë del sujeto con la forma independiente inyë).
Estas extrapolaciones no son demasiado problemáticas. Algunas de estas formas
aparecen en los escritos publicados de Tolkien, aunque con significados algo distintos.
P.e.: inya, se menciona en las Etym, pero no existe una palabra enfática que defina
“mío”, en el sentido de referirse a una “hembra” por medio de alguna derivación
diferente (ver la entrada INI-). Erya, que hemos sugerido como palabra enfática para
definir “de él” o “de ella” (correspondiente a la terminación –rya), coincidirá en su
forma con el adjetivo erya “solo” (Etym, entrada ERE-). Ya deberíamos haber notado
que enta es una palabra enfática que define “de ellos”, y que podría clarificarse con el
demostrativo “aquél/llo, más allá” (Etym, entrada EN-). Puesto que los demostrativos
parecen seguir al nombre con el que conectan (UT:305: vanda sina “este juicio”),
quizá pudiéramos distinguir coa enta “la casa más allá” de enta coa “la casa de ellos”.
En cuanto a nuestras formas inya y erya, extrapoladas a partir de adjetivos dados por
el mismo Tolkien con significados diferentes, ¿qué os puedo decir? No dudo de que
habrá quien tenga ciertas reticencias acerca del sistema de extrapolación de los
pronombres enfáticos posesivos que se corresponden con los sujetos pronombres. Creo
que estas extrapolaciones nos dan algo muy cercano a las formas correctas que aún
están por conocerse. Dado el estado fluido del lenguaje Quenya en general, y de sus
pronombres en particular, cambiados continuamente por Tolkien a través de las
diferentes etapas, es bastante plausible la coincidencia de formas en palabras con
significados diferentes. Sin embargo, he enfocado los ejercicios a los sujeto-
pronombres que son más fiables, como inyë y elyë

PALABRAS INTERROGATIVAS:

En nuestro idioma muchas palabras interrogativas comienzan con la partícula “qu” o


“cu”, como p.e.: “¿quë?” “¿quién?” “¿cuál?” “¿cuándo?”, etc... El el Elfico de Tolkien,
una partícula inicial ma- tiene connotaciones similares; se refirió al “...elemento
interrogativo Eldarin ma, man...” (PM:357). Este “elemento” parece haber sido
“prestado” de las lenguas semíticas, p.e.: del hebreo “ma” = “¿qué?”.
No disponemos de una lista completa de las palabras interrogativas élficas, pero
algunas de ellas aparecen en el material publicado. La más fiable es la que define
“¿quién?”: man, que aparece en una pregunta hacia la mitad de Namárië: ¿si man i
yulma nin enquantuva? “ahora ¿quién me rellenará la copa?”. Man=”¿quién?”,
aparece repetidamente en el Poema Markirya, p.e.: en la pregunta ¿man tiruva fána
cirya [?]? “¿quién verá un barco blanco?” (en una de las cinco ocasiones en las que
aparece esta palabra en el transcurso del Markirya impreso en MC:221-222, tenemos
men, lo cual debe ser un error en la lectura y posterior transcripción del manuscrito
original de Tolkien; parece que no existen variaciones gramaticales que pudieran
explicar una forma diferente). Puede que man lleve terminaciones de caso, por lo que
parece desprenderse de la forma genitiva mano “¿de quién?, ¿de quienes?”.

38
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Si man es “¿quién?” (referido a personas), ¿cuál será la palabra que defina “¿qué?”
(referido a cosas)?. En LR:58 Tolkien aparentemente usa también man con ese
significado “¿qué?”: ¿man-ië? se traduce como “¿qué es ello?”. Esto no se ajusta al
Quenya estilo LotR; la terminación –ië “es” se abandonó más tarde. En la Canción de
Fíriel se usa también man con el sentido de “¿qué?”: ¿man...antáva nin Ilúvatar?
“¿qué me dará el Padre [Ilúvatar/Dios]?”. Si Tolkien en algún momento dio a man
ambos significados (“¿qué?” y “¿quién?”), o si simplemente cambió de idea y estableció
un significado preciso para man, es algo que no podemos determinar aún. Volviendo a
una fuente post-LotR, nos encontramos la pregunta ¿mana i·coimas Eldaron?, que se
traduce como “¿qué es el coimas [“pan de la vida” = lembas en Sindarin] de los
Eldar?” (PM:395; una lectura diferente aparece en PM:403). ¿Cómo debemos
interpretar la palabra mana, que aparece como “¿qué es?” en esta traducción?. Podría
tomarse como la construcción: ma “¿qué?” (recogida directamente del hebreo)+la
cópula ná “es” sufijada directamente y acortada a –na. Sin embargo, la forma ma se
conoce por tener al menos dos significados diferentes en Quenya (ver la lección
siguiente), por lo que me inclino a dudar de que Tolkien quisiera que significara
también “¿qué?”. Así pues, mana será simplemente una palabra que significa
“que/cual”, y no existe una explícita cópula “es” en la oración citada. Puede que mana
“que” lleve terminaciones de caso. El material publicado no proporciona palabra alguna
que sea “¿porqué?”, pero mediante nuestra desmedida intuición podremos rellenar
estas lagunas, añadiendo la terminación –n del dativo a mana. La forma resultante
manan, significaría literalmente “¿qué por?”.
Mediante esta forma, mana se parece a los demostrativos sina “esto”, tana “eso” y
yana “eso (más allá)”. Dado que vanda sina significa “este juicio” (UT:305,317),
¿podría ¿vanda mana? significar “¿qué juicio?” o “¿cuál juicio?”?. ¿Mana vanda?
podría ser “¿qué [es] un juicio?” dado el ejemplo de Tolkien ¿mana i·coimas..? “¿qué
[es] el pan de la vida..?”.
El mismo documento que proporciona este ejemplo, incluye también una palabra
denotando a “¿cómo?”, apareciendo como parte de una pregunta: manen lambë
Quendion ahyanë [?] = “¿Cómo cambió la lengua de los Elfos?” (PM:395). Esta
palabra manen “¿cómo?” parece curiosamente incluir la terminación instrumental –nen
añadida al elemento interrogativo ma- (PM:347). Manen podría significar literalmente
“¿qué por?” (podría ser una contracción de mananen, por lo que sabemos). Parece
muy posible que otras terminaciones de caso además de las del instrumental, se
puedan añadir a ma-. Quizá consigamos el locativo ¿massë? “¿a dónde?”, rellenando
de esa manera varias de las lagunas existentes en el vocabulario actual. Sin embargo,
los ejercicios solo llevarán las formas comprobadas ¿man? “¿quién?”, ¿mana? “¿qué?”
y ¿manen? “¿cómo?”.

POSTPOSICIONES:

Hemos presentado varias preposiciones, como nu “bajo”, or “sobre” o ve “como”. Las


preposiciones se llaman así porque se “posicionan” por lo general “ante”(pre) la(s)
palabra(s) con la(s) que conecta(n). En Quenya al igual que en nuestro idioma,
decimos nu alda “bajo un árbol”, y no **alda nu “un árbol bajo” (por supuesto, en
poesía podemos encontrar el orden de las palabras algo alterado, como cuando en la
versión poética de Namárië hallamos: Vardo tellumar nu luini “las cúpulas de Varda
bajo azul” = “bajo las azules cúpulas de Varda”. Aquí nos centraremos en el orden
“normal” de las palabras y no en el poético).
Existen también las postposiciones, similares en su función a las preposiciones, pero
colocadas “tras”(post) la palabra o palabaras con la(s) que conecta(n). En nuestro
idioma, no se dá este fenómeno gramatical pero sería algo parecido a la palabra inglesa
“ago”, p.e.: “three years ago” = “tres años atrás, hace tres años”. Como vemos, en

39
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

nuestro idioma se sustituye la postposición por un adverbio; en otros casos por una
preposición, etc. En las Etym se menciona curiosamente una palabra con un significado
análogo a la inglesa “ago”: yá. No se halla ejemplificada de ninguna manera, y como
quiera que la traducción a la manera inglesa es todo lo que tenemos, habrá que verla
desde ese punto de vista a fin de intentar comprender su función. Así pues,
aceptaremos que yá es una postposición Quenya, con lo que “three years ago” sería
neldë loar yá = “tres años atrás” = “hace tres años” = “tres años antes”.
En una etapa más antigua, el élfico tenía (parece ser) muchas postposiciones. Tolkien
estableció que en las etapas más viejas los elementos prepositivos se añadían
normalmente (suponemos que quiere decir que se colocaban como sufijos) a las raíces
de los nombres (WJ:368). Destinó claramente a muchas de las terminaciones de caso,
a representar originalmente a elementos independientes que se habían fundido con el
nombre al que seguían. P.e.: la terminación –nna del alativo está obviamente
relacionada con la preposición na o anna, que significa “a, hacia”. El Quenya ya tenía
algunas postposiciones que no se desarrollaron en las terminaciones de caso, sino que
aparecieron directamente como palabras independientes. Mientras que la palabra yá
citada antes, está comprobada como una palabra aislada mencionada en Etym, la
palabra pella “más allá” aparece en textos Quenya actuales, y parece ser una
postposición. Namárië tiene Andúnë pella “más allá del Oeste” y, según parece, no es
este un ejemplo de la alteración poética del orden de las palabras, puesto que Tolkien
no alteró esta frase en su versión en prosa de la Canción (la palabra Andúnë “Oeste”
es una alternativa a la común Númen. Andúnë puede definirse como “ocaso” o
“atardecer”). Pella se usa como postposición también en el Poema Markirya, donde
conecta con un nombre declinado en el ablativo plural: Elenillor pella, traducido
como: “de más allá de las estrellas” (literalmente “de las estrellas de más allá”).
Es imposible asegurar si pella podría usarse como preposición. Otra palabra para “más
allá” es lá, que se usa también como comparativo y que, por lo que parece, es una
preposición (quizá la sílaba final de pella tenga alguna relación con lá). A pesar de
todo, usaré pella solo como postposición, empleando el orden de las palabras que se
observa en Namárië y en Markirya.

Sumario de la Lección Diecinueve:

Las frases imperativas pueden incluir pronombres de varias formas. Si una orden tiene
un solo destinatario, la terminación –t (que básicamente significa “tu”) se debe añadir
al verbo de la frase imperativa; si son varias las personas requeridas para hacer algo,
deberemos emplear la terminación –l (que significa básicamente “vosotros”). Los
pronombres que denotan al objeto directo o indirecto del imperativo, pueden llevar
ellos mismos pegada la partícula imperativa –á-. –Las terminaciones (largas) del sujeto
pronominal que se añaden a los verbos, pueden usarse también para derivar
pronombres enfáticos independientes añadiéndoles la partícula –e-. P.e.: las
terminaciones del sujeto: -lyë “tu” y –mmë “nosotros”, corresponden a los pronombres
enfáticos independientes elyë “tu” y emmë “nosotros”. La palabra enfática que define
“yo”, se corresponde con la terminación –nyë, con la inicial i- en vez de la e-: inyë. –
Las palabras interrogativas Quenya, muestran aparentemente la inicial ma-; los
ejemplos comprobados son: man “¿quién?”, mana “¿qué?” y manen “¿cómo?”. –Las
postposiciones tienen funciones similares a las de las preposiciones, pero siguiendo en
vez de precediendo a la(s) palabra(s) con la(s) que conecta(n). La palabra pella “más
allá”, parece funcionar como una postposición; Namárië tiene Andúnë pella (y no
(?)pella Andúnë) que significa “más allá del Oeste”. La palabra yá se glosa como la
inglesa “ago” (Etym, entrada YA-), por lo que puede funcionar como una postposición.

40
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

VOCABULARIO:

Otsëa: “séptimo”
Toltëa: “octavo” (en cierto documento, Tolkien cambió esta forma por la de toldëa: VT42:25,31.
Aparentemente consideró cambiar “8” de tolto a toldo. Aceptaremos toldo “8” y toldëa “octavo” como
variantes válidas, pero en los ejercicios prefiero toltëa –que procede de tolto, la forma de “8” tal y como se
encuentra en Etym-)
Inyë: “yo” (pronombre enfático)
Elyë: “tu” (pronombre enfático)
Emmë: “nosotros” exclusivo (pronombre enfático)
Elmë: “nosotros” inclusivo (pronombre enfático) (esta forma no está directamente comprobada,
pero ya que es la lógica contrapartida de emmë, esta extrapolación de la terminación –lmë parece utilizable
en los ejercicios).
Man: “¿quién?”
Mana: “¿qué?” (con arreglo a una interpretación de la oración en la que aparece)
Manen: “¿cómo?”
Pella: “más allá” (postposición)
Yá: “ago” (inglés) = (?)”tras” (postposición)
Írë: “¿cuándo?”

NOTA: Sobre la palabra írë “¿cuándo?”: esta no es (casi seguro) una palabra interrogativa. Una oración
como “¿cuándo vendrás?” difícilmente podría traducirse como **írë tuluvalyë?. No existe una palabra
Quenya que signifique “¿cuándo?” publicada como una genuina palabra interrogativa, aunque sería posible
trabajar sobre esto usando por ejemplo un circunloquio como lú mana(ssë)? = “(a) qué hora?”. La palabra
írë se usa como “cuando”, en el sentido de que introduce o proporciona información acerca del momento
preciso en el que ocurre algo; está comprobada en la Canción de Fíriel. Las frases importantes no son muy
del estilo LotR, pero el uso de írë puede denotar lo mismo: yéva tyel ar i-narquelion, írë ilqua yéva
nótina = “habrá un final y la Desaparición, cuando todo sea contado”; man...antáva nin Ilúvatar...írë
Anarinya queluva? = “¿qué me darás Padre...cuando mi Sol se apague?”. Hasta el momento no tenemos
confirmación de estas palabras y, ya que esto es muy habitual, adoptaremos írë “cuando” en nuestro intento
de hacer un “Quenya Unificado”. Muchos escritores post-Tolkien, lo han usado ya. Se ha sugerido que la í-
inicial de írë está relacionada con el artículo determinado i “el/ella/ello”, mientras que la –rë final podría
igualarse con la palabra ré “[24 horas] día” (la palabra aurë se refiere tan solo al período de luz del día). Si
así fuera, írë significaría básicamente “el día” y, por supuesto: “que me darás Padre...el día que mi Sol se
apague”, sería el sentido real de la frase en cuestión. Sin embargo, parece que la palabra írë “cuando” existe
hace mucho más tiempo que ré “día”; esta última emergió al parecer cuando Tolkien escribió los apéndices
de LotR. Yo no dudaría en utilizar írë “cuando” en general (sin limitar su aplicación solo a “el día en
que.../cuando...”).

EJERCICIOS:

Como ya se ha descrito, a veces Tolkien añadía palabras extras al traducir pronombres


enfáticos, p.e.: elyë “solo tu” (dando cualidad enfática a las palabras). Sin embargo, en
las soluciones de los ejercicios que siguen, en la parte “Traducir al Quenya” hemos
adoptado el sistema más simple de “italianización” para el énfasis de los pronombres
(p.e.: elyë = “tu”; así que usaremos esta traducción en vez de la “forma L” de los
pronombres, al ser esta muy ambigua en cuanto al número).

1: Traducir al español:

A. man marnë i coassë cainen loar yá, írë inyë lá marnë tassë?
B. mana elmë polir carë?
C. áta antat nin, ar ávata nurtat nillo!
D. man elyë cennë i otsëa auressë?
E. antuvantë ilyë i annar inyan ar lá elyen!

41
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

F. mana i neri hirner i nóressë i oronti pella?


G. manen elyë poluva orta i alta ondo írë inyë úmë polë caritas?
H. sellemma marë coa yanassë; emmë marir i toltëa coassë mallë sinassë. Á
tulil ar á cenil coamma!

2: Traducir al Quenya:

I. ¿Quién ha hecho eso[ta]?


J. ¿Qué encontraste en la 7ª habitación cuando fuiste allí [=tanna]?
K. Cuando has venido yo quiero marchar [auta-]
L. ¡Dádnos vino! (una orden explícita dirigida a varias personas)
M. ¡Dános el vino a nosotros y no [lá] a los guerreros! (“Nosotros” aquí es exclusivo;
“a” es dativo y no alativo. Esta orden está explícitamente dirigida a una sola
persona)
N. El séptimo guerrero ha venido de más allá de las grandes montañas
O. Más allá de la octava puerta [ando] encontraste un gran tesoro; nosotros
(exclusivo) que vinimos después de ti [apa le], no encontramos nada!
P. ¿Cómo los encontraron los malvados Enanos siete días después?

42
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

LECCION VEINTE:

El “oscuro” verbo “ser”. / Ma como posible partícula


interrogativa. / Sa introduciendo a las oraciones nominales:

Ya estamos casi terminando con los considerados “razonablemente fiables hechos del
Quenya” (aunque he intentado dejar las cosas claras, muchos de estos “hechos fiables”
deben ser considerados como simples deducciones o conjeturas). Esta última lección nos
introduce ya de lleno en la dimensión desconocida de las oscuridades lingüísticas.

EL VERBO SER: (incluyendo algunas observaciones sobre la forma ëa):

Las diferentes formas del verbo “ser” siempre son un problema. La versión de Namárië
que se incluye en LotR incluye la cópula ná “es”. Un borrador de la misma versión,
combina la cópula con un sujeto plural, dando como resultado la forma nar “son”. En
Julio de 2001 por fin apareció en VT42:34 el tiempo futuro nauva “será”. Ya hemos
citado antes y practicado todas estas formas.
Se han perdido algunas formas de tiempo, como por ejemplo el infinitivo. Empezaremos
por él: ¿cómo se dice “ser” en Quenya? No tenemos más pistas que el hecho de que el
infinitivo de los verbos con raíz A- es idéntico a la propia raíz verbal, sin sufijos. En
Etym, NÂ- se da como “la raíz de [el] verbo “ser” en Q[uenya]”. Así, podemos deducir
que ná puede hacer la función de infinitivo: “Quiero ser un Elfo” = (¿)merin ná Elda.
Pero por supuesto, Tolkien nos habrá preparado algo completamente diferente.
¿Pueden ná, nauva y otras formas, combinarse con las terminaciones pronominales
normales? Durante décadas esto no ha estado claro en absoluto, pero en Enero de
2002 se publicó en VT43:27 el ejemplo Tolkieniano nalyë “tu eres”. Este ejemplo
incorpora claramente la conocida terminación –lyë “tu”, que parece decirnos que la
cópula asume la forma más corta na- cuando se le añade alguna terminación. La forma
nar “son” (usada con sujetos plurales), en vez de (?)nár, apunta en la misma
dirección.
Sin embargo, la parte publicada puede que no sea lo bastante consistente. En un
poema “Qenya” muy antiguo (podría incluso ser el primero) llamado Narqelion, escrito
en 1915 o 1916, Tolkien usó la forma náre. Debido a que no existe una traducción muy
clara de este poema por parte de Tolkien, no podemos asegurar lo que significa con
exactitud. Christopher Gilson, analizando el poema completo a la luz del casi
contemporáneo QL, concluyó que náre podría significar “ello/lo es” (VT40:31). Una 3ª
persona marcada con la terminación –re (o mejor –rë) quizá estuviera presente en las
últimas formas de Quenya creadas por Tolkien, aunque en las etapas postreras podría
haber significado “ella” en vez de “ello” (ver la Lección Quince).

43
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

No obstante, lo más indicado parece ser realizar la extrapolación a partir del ejemplo
nalyë posterior a LotR. Así, tendríamos el siguiente patrón:

Nan o nanyë = “yo soy”


Nat = “tu [íntimo/coloquial singular] eres”, quizá también con la forma más larga
(naccë o natyë ???)
Nal o nalyë = “tu/usted [cortés/formal]eres/es”
Nas = “el/ella/ello es”, sin duda con la forma más larga (?)naryë, tendríamos formas
específicas de género: naro “el es”, narë “ella es”
Nammë = “nosotros [exclusivo] somos”, nalmë = “nosotros [inclusivo] somos” y quizá
algo como nalwë “nosotros [inclusivo dual] somos”
Nantë = “ellos son”

En la versión original de esta lección, publicada antes de la aparición del ejemplo


nalyë, sugerí un sistema similar aunque no idéntico. Usé la forma corta na- allá donde
debía seguirla un grupo de consonantes, como las terminaciones –mmë, -lmë, -lwë, -
ntë. Acepté que las terminaciones con una consonante+y (-nyë y –lyë, además de las
dos terminaciones extrapoladas (?)-tyë y (?)-ryë) no tenían el poder de acortar la vocal
precedente. Comparemos la –á- de má “mano” que permanece larga ante la
terminación pronominal posesiva dual –rya “su/de ella” en Namárië: maryát “sus/de
ella manos”. Este sistema produciría nályë en vez de la forma nalyë ya citada como
“tu eres”. No creo que esto sea absolutamente imposible; la cópula ná puede aparecer
en la forma corta na, siempre y cuando esté sola (VT43:26), por lo que probablemente,
las dos variantes nályë y nalyë puedan coexistir en Quenya. Aunque cuando se deben
añadir terminaciones, en todo momento he empleado en los ejercicios la forma corta
na.
El futuro nauva “será” debería poder llevar todas las terminaciones pronominales sin
sufrir modificaciones: nauvan o nauvanyë “seré”, nauvalmë “seremos”, etc...
Puede que el verbo ná emplee dos terminaciones pronominales diferentes: una para el
sujeto y otra para el predicado, p.e.: nanyes “yo soy él” (comparar la forma creada
por Tolkien: utúvienyes “yo he encontrado lo”, denotando la segunda terminación al
objeto).

En lugar de añadir terminaciones pronominales a la cópula na-, podemos simplemente


usar un pronombre independiente y suprimir la cópula: se sobreentiende. Cuando
Tolkien traduce “bendita eres tú” en la versión en Quenya de la Salve, escribe
simplemente: aistana elyë, es decir: aistana “bendita”, inmediatamente seguida por
el pronombre elyë “tu”. En el texto Quenya, no figura la cópula “eres”. Así pues,
entiendo que se pueden construir oraciones en las que se omita la cópula (como inyë
Elda “yo [soy] un Elfo”, o elyë vanya “tu [eres] maravilloso”), que será
sobreentendida mediante el contexto de la propia oración. Los pronombres más cortos
y menos enfáticos también trabajan así: ni Elda, le vanya, etc...
Con esto, aún no podemos despedirnos del verbo “ser”, ya que surgen otros problemas
con el pasado “era”. No tenemos comprobaciones fiables sobre este tiempo. Añadiendo
la marca normal del tiempo pasado a la raíz NÂ-, produciríamos algo como (?)nánë,
pero esta complicada forma parece bastante improbable. Con toda seguridad, Tolkien
pensó en una forma irregular. La forma né “era”, forma parte de un rumor generalizado
acerca de los papeles de Tolkien aún no publicados. El más cercano de estos rumores,
lo tenemos en un análisis que Christopher Gilson hizo del mencionado poema Narqelion
en VT número 40, páginas 12-13, donde lo encontramos intentando descifrar lo que él
mismo define como una “especialmente enigmática” frase de ese poema. En esa frase,
está incorporada la forma né, y Gilson (página 13) argumenta:

“...el pretérito [=tiempo pasado] del verbo “ser” no se da en el Q[uenya] L[exicon], pero esta forma aparece
en la mayoría de los verbos y, frecuentemente, se identifica con facilidad. El pretérito “Qenya” tiene gran
variedad de formas, pero uno de los tipos familiares se ve en kanda- “proclamar”, pretérito kandane... Es
posible que, actualmente, formas como kanda-ne se conviertan en construcciones con la raíz verbal más una
forma del verbo “ser”, p.e.: algo que signifique “proclamado”, derivado sintácticamente como las frases “era

44
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

procalamado” o “proclamó”, con una forma original sin tiempo determinado, como la raíz kanda-
“proclamar”, combinada con el pasado, expresado por la terminación –ne “era”... El presente del verbo “ser”
se da en QL como ná “es”..., y si el pretérito es né o ne, existiría cierto paralelismo con los otros verbos en
los que la diferencia entre el presente y el pretérito, estriba tan solo en el cambio de –a por –e, como en
panta- “abrir”, pretérito pante, o sanga- “empaquetar”, pretérito sange...”

Dado que Gilson tiene acceso a prácticamente todos los papeles de Tolkien, debe saber
perfectamente bien si la forma né “era” aparece en ellos o no. Debemos pues, suponer
que Gilson piensa que decir en voz alta si la forma né significa “era”, sería considerado
como una violación de los derechos de autor y, por consiguiente, pretenderá que
deduzcamos por nosotros mismos que esta palabra figura en el material en cuestión.
Recordando que seguramente el propio Tolkien debió haber desarrollado varias formas
del verbo “ser” a lo largo de la ingente cantidad de manuscritos que ha dejado, y
combinando el artículo de Gilson con los parámetros más recientes establecidos por su
grupo, a los efectos de evitar escribir algo de lo que no estuvieran seguros, podemos
deducir que né = “era” es una palabra aceptable al cien por cien.
Sin embargo, y aunque algunas palabras existieran en las formas más antiguas del
“Qenya”, pudiera ser que se hubieran abandonado como formas compatibles en LotR,
en el lenguaje que emergió décadas después. Puede verse sin embargo, que la
terminación –në del pasado no se abandonó y, si la teoría de Gilson estableciendo una
conexión entre esta terminación y el verbo “era”, refleja las ideas más actuales de
Tolkien, la palabra né “era” podría haber sobrevivido en el Quenya estilo LotR. En
cualquier caso, los escritores difícilmente podemos trabajar sin una forma “era” y,
actualmente, no tenemos una mejor alternativa que né. Algunos la han usado, y
basándose en la pareja ná “es”/nar “son”, han extrapolado la forma ner “eran” para
usarla en conjunción con un sujeto plural o múltiple.
Ya que el ejemplo nalyë demuestra que el presente de la cópula puede llevar
terminaciones pronominales, debemos aceptar que esto es igualmente válido para el
pasado “era”. Podría aprecer como ne- ante las diferentes terminaciones: nenyë “yo
era”, nelyë “tu eras”, nes “él/ella/ello era”, nentë “ellos eran”, etc... Pero, en vez de
combinarse con las terminaciones pronominales, pudiera ser que la cópula fuera
simplemente omitible también en el pasado, usando en su lugar un pronombre
independiente en vez de una terminación: elyë vanya = pasado “tu [eras]
maravilloso”, o presente: “tu [eres] maravilloso”, con arreglo al contexto (sin embargo,
sospecho que en el futuro nauva “será”, la cópula va a ser difícilmente omitida de la
misma forma).
Hay cinco tiempos Quenya comprobados: presente (o continuo), aoristo, pasado, futuro
y perfecto. El verbo “ser” no ofrece diferencias entre el presente y el aoristo (ná cubre
los dos tiempos); el pasado “era” puede ser né como se ha apuntado antes, y el futuro
está comprobado como nauva “será”. Tan solo nos queda el perfecto “ha sido”. Por
regla general, el perfecto se forma con un prefijo en forma de vocal idéntica a la de la
raíz, añadido a la propia raíz, alargando la vocal radical y añadiéndole a todo ello la
terminación –ië, p.e.: utúlië “ha venido” de la raíz TUL- “venir”. No obstante, es muy
difícil aplicar este patrón a la raíz NÂ-. Una forma como (?)anáië sería muy inestable;
el grupo –ái- constituye en sí mismo un diptongo. La forma (?)anaië no me parece una
forma demasiado aceptable, y solo la recomendaría a escritores realmente
desesperados. Actualmente, nos es sencillamente imposible asegurar como los Eldar
dirían algo tan sencillo como “ha sido” (seguramente una palabra muy frecuente, ya
que los Elfos de Tolkien “estaban continuamente rememorando el pasado”; VT41:12!).
El imperativo de ná, también es una mera conjetura. Está claro como decimos “¡sé!”,
como en la frase “¡sé bueno!”, usando la forma ána, combinando ná(-na) con un
prefijo que es una variante de la partícula imperativa á-. Mediante esta forma, este
imperativo ána “¡sé!” tendría la misma relación con ná, que la que tiene la palabra de
Tolkien áva “¡no lo hagas!” con la negación simple vá “no”. Así, ána mantiene una
extrapolación y, si pudiéramos preguntar a Tolkien cual era su idea al respecto en este
momento, me hubiera sorprendido que esta fuera su respuesta. Así pues, por favor,
pensemos en ána como en una forma que pudiera encontrarse dentro del sistema

45
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

general de Tolkien, pero que no es (por lo que yo sé) una palabra puramente
Tolkieniana.

Como complemento a las “formas N” del verbo “ser” (ná/nar, né, nauva), existen
unas cuantas formas absolutamente diferentes a las mencionadas. La Canción de Fíriel
lleva ye como “es” y yéva como “será”. Además de aparecer como palabras
independientes, pueden también convertirse en las terminaciones –ië y –iéva,
comprobadas en algunas formas como márië “es bueno” y hostainiéva “será contado”
(de mára “bueno”, y hostaina “contado”). No obstante, como se apuntó en la Lección
Cuatro, Tolkien parece haber dejado algunas formas. La terminación –ië tiene otros
significados (terminación de gerundio como en enyalië “rellamando”, terminación
abstracta como en verië “audacia”, terminación femenina como en Valië “diosa Vala”),
que Tolkien decidió que no debían ser cargados también con el significado de “es”.
Algunos han usado la terminación –ië como “es”, pero me permitiría recomendarles que
dejen que esas formas descansen en paz en la Canción de Fíriel.

Otro verbo que deberíamos tomar en consideración (y que no es en absoluto una


palabra abandonada por Tolkien, ya que se encuentra en los escritos fechados con
posterioridad a la publicación de LotR, siendo este motivo suficiente para acreditar su
coexistencia con ná “es”, aunque pudiera expresar algún tipo de significado diferente),
es el verbo ëa- (o con una E mayúscula: Ëa-).
Los lectores de Silm, recordarán esta palabra como parte del mito creado por Tolkien:
Dios, Eru/Ilúvatar, concede una existencia objetiva a la Música de los Ainur con esta
frase: “...sé lo que desean vuestras mentes, que lo que habéis visto sea real...no solo
como vosotros sóis, sino también como son los otros. Así pues, yo digo: ¡¡Eä!!¡¡Deja
ser a las cosas!! (Ainulindalë)...”. Tolkien explicó que Eä como nombre del Universo
no era originalmente un nombre, sino un verbo: “los Elfos llamaban al Mundo, al
Universo, Ëa (lo que es)” (nota al pie en Cartas:284).”...este Mundo o Universo [el
Creador] lo llama Eä, una palabra élfica que significa “lo es”, o “déjalo ser/que sea...”
(MR:330).
Así pues, ëa puede ser tanto el presente (o aoristo) “[lo/ello] es”, como el imperativo
“¡déjalo ser!” (en el último sentido sería paralelo a algunas de las palabras imperativas
terminadas en –a, como ¡heca! “¡vete!” o ¡ela! “¡mira!”). ¿Cómo difiere en significado
ëa “es” de ná?. Se ha sugerido que uno de estos verbos significa “es”, referido
meramente a un caso particular, mientras que el otro se refiere a un estado
permanente o habitual.
En una oración como “el hombre está bebido”, la palabra “está” simplemente indicaría
que el hombre está bebido “en ese momento”, mientras que la otra implicaría que es
un alcohólico habitual. Un sistema parecido tiene el español (un idioma que Tolkien
adoraba).
Dada la extrema escasez de material, nada se puede regular en este apartado, pero yo
apostaría por otra teoría. Reparemos en el hecho de que Tolkien tradujo ëa no solo
como “es”, sino que también usó la traducción “existe” (VT39:7). Esto sugiere que ëa
tiene un significado mucho más absoulto que ná. El verbo ëa estaría relacionado al
nombre engwë “cosa”, una cosa percibida como “algo que existe”. Puede que ná sea
una mera cópula usada en frases describiendo el “estado” de algo, introduciendo a un
nombre (sambë sina ná caimasan “esta habitación es un dormitorio”), a un adjetivo
(sambë sina ná pitya “esta habitación es pequeña”), o incluso a una frase prepositiva
(sambë sina ná ve i sambë yassë hirnenyet “esta habitación es como la habitación
donde los encontré”). Por otro lado, ëa se refiere a la existencia o presencia sólida e
independiente de algún sujeto y, quizá pueda usarse sin más adiciones que el propio
sujeto (p.e.: Eru ëa = “Dios existe”). Tolkien nos informa de que la palabra ëala (que
es por su forma obviamente el participio activo de ëa-), se usaba también como un
nombre “ente”, denotando al espíritu cuyo estado natural es la existencia sin cuerpo
físico. Los balrogs por ejemplo, eran ëalar (MR:165). Básicamente, la palabra se
refiere solo a los que “existen”. Al principio de una oración, el verbo ëa- se puede usar
en el mismo sentido que el español “hay (haber)”, con el fin de aseverar la existencia o

46
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

presencia de algo: eä malta i orontissen “[hay] oro en las montañas”, ëa nér i


sambessë “[hay] un hombre en la habitación”, ëar neldë nissi i coassë “[hay] tres
mujeres en la casa”.
Sin embargo, yo he omitido todas estas oraciones. Uno de los pocos ejemplos dados
por Tolkien con la palabra ëa, aparece en una oración que forma parte del Juramento
de Cirion. Eä se convierte en el verbo de una oración relativa: i Eru i or ilyë
mahalmar ëa tennoio “el Único [Dios] quien está siempre por encima de todos los
tronos”. Aunque el significado literal podría muy bien ser el de “Eru existe en una
posición sublime”, esto no cuestionaría la interpretación anterior. En su traducción del
Padrenuestro, Tolkien dice: “[nuestro Padre] que está en el cielo...”, de la frase: ...i ëa
han ëa..., la cual aparentemente no es una traducción directa de la redacción
tradicional. También se le ha dado este significado: “[nuestro Padre] que está más allá
de Eä”, es decir: “más allá del universo creado”, aunque la segunda ëa no está en
mayúsculas (como un nombre) en el texto de Tolkien. La primera ëa es, en realidad, el
verbo “es”.
Debemos reparar en que es ëa en vez de ná, el verbo que se usa para describir la
posición de algo (la posición viene especificada bien por una frase que incluye una
preposición como or ilyë mahalmar “por encima de todos los tronos” o han ëa “más
allá de Eä [?]” en las oraciones citadas, o bien por un nombre en el caso locativo).
Quizá consiguiéramos oraciones como i sambë yassë ëa i harma ëa or i sambë
yassë ëa i nér sí “la habitación donde está el tesoro está encima de la habitación
donde el hombre está ahora”, referido no tanto al mero estado como a la existencia,
presencia, posición. Este es el mejor presente gramatical que nos ofrecen los escasos
ejemplos.
¿Cómo se declina ëa-? Por sí mismo vendría a ser la forma presente o aorista; el
imperativo (usado por Eru en Ainulindalë) es idéntico. Quizá ëa- funcione también
como infinitivo. El futuro sería algo como euva. El perfecto “ha existido”, parece
imposible de reconstruir con un mínimo de garantías. Por lo que respecta al pasado, es
incierto hasta tal punto que cuando publiqué el primer curso de Quenya tenía dos
formas: ëanë y engë. La última ya está confirmada en VT43:36, apareciendo en la
traducción frustrada de Tolkien del Gloria al Padre: alcar i ataren ar i yondon ar i
airefëan tambë engë i... “Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, como [ello] era
[en] el...” (la siguiente palabra sería “principio”, pero nunca llegó tan lejos).
Engë como pasado de ëa puede parecer una forma sorprendente, pero se justifica
históricamente: Tolkien pareció usar ëa para representar al primitivo eñâ,
representando a la –ñ- como –ng- con el sonido del “king” inglés. Este sonido en
Quenya se ha perdido entre vocales. No obstante, el pasado se forma mediante infijo
nasal, y ante la –ñ- el infijo se manifiesta con otra –ñ-. Así pues, tenemos eññ-, y esta
doble –ññ- se convirtió más tarde en la –ng- del Quenya (como la del inglés “finger”,
pero con un sonido algo distinto): el pasado de ëa se convirtió en engë. Solo se conoce
un verbo de esta clase: tëa- “indicar”, con el pasado tengë (ver VT39:6-7). Fue este
ejemplo el que sugirió que el pasado de ëa- era engë, antes de que VT43:36 diera una
confirmación explícita de ello.
Probablemente el verbo ëa- pueda llevar terminaciones pronominales como cualquier
otro verbo, p.e.: ëan “existo”, ëalmë “existimos”, enges “existe”, etc...

Ma: ¿UNA PARTÍCULA INTERROGATIVA?:

En la lección anterior hemos visto las palabras man “¿quién?”, mana “¿qué?” y manen
“¿cómo?”. Pueden usarse para construir ciertos tipos de preguntas, pero el tipo de
pregunta más común, no se encuentra ejemplificado en el material conocido: ¿cómo
debemos construir el tipo de pregunta que requiere como respuesta un simple ‘si’ o
‘no’?”

47
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Aseveraciones como “esto es así” o “él ha venido”, se pueden revertir en preguntas


como “¿es esto así?”, “¿ha venido él?”, en las que el verbo va delante. Sin embargo, en
los idiomas contemporáneos, este procedimiento solo sirve con ciertos verbos. Una
aseveración como “él escribió el libro” se convierte en una pregunta en inglés,
añadiendo una forma del verbo “to do” al principio de la oración (en español esto no
ocurre), usando a continuación el infinitivo del verbo en cuestión: “¿did he write the
book?” (1).
Obviamente, la forma más simple de convertir una aseveración (una declaración de
estado) en una pregunta, sería simplemente deslizar algún tipo de partícula indicadora:
“esta no es una aseveración de que esto sea así, sino una pregunta sobre el motivo de
que esto sea así”. Muchos idiomas de nuestro mundo, emplean esas partículas (p.e.: el
polaco), y esta es una forma simple y elegante de construir preguntas con respuestas
si/no, que parecen otorgar un atractivo especial también a los constructores del idioma.
El Esperanto tiene la partícula interrogativa chu (cxu), basada según parece en la
palabra polaca y, la oración: “él escribió el libro” (li skribis la libron), se convertirá en la
pregunta: “¿escribió él el libro?”, añadiendo simplemente la partícula chu al principio:
¿chu li skribis la libron?”.
Pero, ¿qué ocurre en Quenya? Aún si nos ceñimos a este ejemplo, ¿cómo podemos
convertir el estado declarado tences i parma “él/ella escribió el libro” en una
pregunta? ¿tiene el Quenya alguna partícula interrogativa que podamos usar para ello?
En PM:357 acotado en la lección anterior, Tolkien se refiere a ma o man como al
“elemento interrogativo Eldain” (PM:357). Man es la palabra Quenya que significa
“¿quién?”, pero, ¿puede ma como el elemento interrogativo más corto posible,
funcionar como partícula interrogativa? Algunos piensan que sí. Puede notarse que el
verbo Quenya que significa “preguntar” es maquet- (pasado: maquentë, PM:403). Ya
que maquet- significa claramente ma+decir, se podría sospechar que, de una manera
u otra, las preguntas Quenya conciernen al elemento ma.
He tenido conocimiento de que hay un manuscrito de Tolkien donde se hace referencia
a ma como partícula interrogativa. Si Tolkien partió de la base de una partícula como la
czy polaca o la chu del Esperanto, tendríamos una declaración de estado dentro de una
pregunta sí/no, simplemente deslizando un ma, preferiblemente al principio de la
oración (no hay ejemplos):

Tences i parma = “(el/ella) escribió el libro” > ma tences i parma? “(él/ella) escribió
el libro?”
Nís enta ná Elda = “esa mujer es un Elfo” > ma nís enta ná Elda? “es esa mujer un
Elfo?”
Eä malta i orontessë “[hay] oro en la montaña” > ma ëa malta i orontessë? “[hay]
oro en la montaña?”
I nér caruva coa “el hombre está construyendo una casa” > ma i nér caruva coa?
“está el hombre construyendo una casa?”

Es posible que ma pudiera también usarse en las llamadas preguntas dependientes,


con la fuerza del “si...” condicional español: umin ista ma utúlies “no sé si el/ella ha
venido”. Esto no es más que una especulación y debemos resaltar que ya hemos visto
la partícula interrogativa ma en alguna oración Quenya escrita por Tolkien. El
manuscrito en el que se hace referencia a ma como partícula interrogativa, es
aparentemente muy antiguo, por lo que esta partícula podría pertenecer a alguna
variante del “Qenya” en lugar de hacerlo a las formas más compatibles del Quenya de
LotR.
Aún aceptando que el sistema usado al construir los ejercicios anteriores se identifica
con las intenciones de alguna de las etapas del trabajo de Tolkien, él pudo
perfectamente haber decidido algo diferente. Ciertos fragmentos del material Quenya
post-LotR incluyen una palabra ma con significado algo diferente: funciona como
pronombre indefinido “algo/una cosa” (VT42:34). Si esto implica que ma se ha
abandonado como partícula interrogativa, es algo que no podemos asegurar (PM:357
confirma al menos que ma como “elemento” interrogativo, sobrevivió en el período de

48
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

LotR). Si resulta que ambos ma pueden coexistir en la misma versión del Quenya, es
algo que habrá que probar, a menos que Tolkien lo dejara claro en alguno de sus
manuscritos (y aquí contengo la respiración). Presumiblemente, el sistema desarrollado
más atrás es el mejor que podemos usar, cuando queremos construir preguntas con
respuesta si/no en Quenya.

Sa INTRODUCIENDO A LAS ORACIONES NOMINALES:

Hemos presentado varias palabras que se pueden traducir como “eso”: el pronombre ta
y los demostrativos enta y tana(tanya).
Sin embargo, hay otro tipo de “eso” –muy común en algunos textos sustanciales-.
Estamos hablando de “eso” como partícula introductora de las llamadas “oraciones
nominales”.
Como sabemos, los nombres pueden tener varias funciones en una oración. Aparecen a
menudo como sujeto u objeto del verbo, como cuando el nombre Elda “Elfo” funciona
como el objeto del verbo ista- “conocer” en la oración istan Elda “conozco a un Elfo”.
No obstante, a veces es útil tratar a una oración completa como un nombre, tomando
esta las funciones del nombre en la oración. Consideremos una oración simple como “tu
estás aquí”. Si queremos tratar a esta oración como un nombre y deslizarla dentro de
otra oración más larga que funcione como objeto, daremos a las palabras “tu estás
aquí” el estatus de nombre colocando la palabra “que” delante de ellas: “que tu estás
aquí”. Ahora, esta frase completa, una oración llamada nominal, puede funcionar como
objeto de un verbo: “sé que estás aquí”/”yo sé que tu estás aquí”. Podría usarse como
sujeto de una oración, como en “que tu estés aquí es bueno” (pero en el último caso, al
menos en inglés, se prefiere deslizar un falso sujeto como “lo/ello” al principio de la
oración y colocar al verdadero sujeto al final: “es bueno que tu estés aquí”).
¿Cuál es entonces el equivalente Quenya de “eso/que” como partícula capaz de formar
las oraciones nominales?
Nuestro único ejemplo de esta importante partícula viene de una fuente bastante
oscura. Hace unos cuantos años, una persona que se llamaba a sí mismo Michael
Dawson, envió un correo a la Lista de Correo de Internet de Tolkien. Aseguraba ser
citado en dos ocasiones en una vieja carta de Tolkien que no podía estar fechada
mucho antes de 1968. Era un saludo de Tolkien que incluía las palabras merin sa
haryalyë alassë –lo que significa supuesta y literalmente: “deseo que tengas felicidad”
(la inicial merin aparece como meriu en la carta de Dawson; en algunas ocasiones es
difícil distinguir entre la –n- y la –u- que Tolkien escribía a mano. Merin sería una
forma sin sentido, y la traducción proporcionada así lo demuestra). Como vemos, la
palabra sa se usa aquí como una partícula que convierte a la oración haryalyë alassë
“tu tengas felicidad” en una oración nominal, por lo que puede funcionar como objeto
del verbo merin “quiero/deseo”.
Hay en todo esto algunos puntos cuestionables. Por un lado, nadie está convencido de
que la “oración Merin” como ha dado en llamarse, sea del todo genuina. He hecho
varios inútiles esfuerzos por contactar con el tal Dawson y es algo preocupante que su
correo tenga fecha del 1 de Abril. Por otro lado, Carl F.Hostetter (quien ha visto de
cerca todos los documentos lingüísticos manuscritos de Tolkien), comentó brevemente
esta oración en VT41:18 y aparentemente la reconoció como genuina, aunque
últimamente especificó que no aparecía en ninguno de los manuscritos que él conocía.
La palabra sa no es del todo imposible; básicamente significaría “lo/ello” (relacionado
con la terminación –s), por lo que merin sa haryalyë alassë, originalmente
significaría “lo deseo [que] tu tengas felicidad”. Pero por supuesto, y dando a la palabra
sa como genuinamente Q(u)enya, es imposible decir a que etapa pertenece.
Asumiendo que la “oración merin” haya sido realmente escrita por Tolkien, diría que
probablemente, es bastante antigua, ya que su vocablo corresponde también a las

49
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Etym (de mitad de los ’30 –advertir el uso del verbo harya- “tener, poseer” que
también aparece solamente en Etym). Dada la naturaleza siempre cambiante de la
concepción de Tolkien, sa como partícula capaz de formar oraciones nominales, podría
haber sido abandonada en la época en que Tolkien publicó LotR. Es difícil que podamos
trabajar sin esta importante palabra y, presuntamente sa va a ser nuestra única
alternativa para realizar esas funciones.
Aceptando pues que sa tenga ese significado, nuestro ejemplo anterior “sé que tu estás
aquí”, podría traducirse al Quenya como: istan sa ëalyë sinomë (de ista- “saber,
conocer”, sinomë “en este sitio, aquí”, y antes hemos teorizado que ëa en vez de ná
sería la palabra a usar como “es” cuando se discute cierta posición). “Que tu estés aquí
es bueno”, podría traducirse como: ná mára sa ëalyë sinomë (si el verbo ná- “es”
está delante). En este u otro contexto, el Quenya difícilmente necesitaría un sujeto
falso como el “lo/ello”, y así no veríamos en la oración a nás ni nada parecido.
En (un algo arcaico) inglés, una “oración that” puede describir una intención; aquí hay
un ejemplo de Tolkien: “los títulos que [el Vala Oromë] tenía, eran muchos y gloriosos;
pero los ocultó para que los Quendi no se asustaran...” (WJ:401; el idioma moderno
deslizaría un “así” ante “que”, permaneciendo igual el significado). Sería interesante
saber si una “oración sa” Quenya puede usarse de esa manera. Si no es así, realmente
no sabemos como expresar este significado en Quenya.

Sumario de la Lección Veinte:

El verbo “ser” está poco probado en Quenya. Ná significa “es”; se ha insinuado que né
es “era”; nauva está probado como el futuro “será”. El ejemplo probado nalyë “tu
eres”, parece indicar que las terminaciones pronominales normales pueden añadirse a
las formas del verbo “ser”; ná asume la forma na más corta ante las terminaciones
(también nar “son”). Si realmente né es “era”, la analogía sugiere que aparecerá como
ne- cuando se añadan las terminaciones. En lugar de usar formas de “ser” con una
terminación pronominal añadida, podría usarse un pronombre independiente y dejar la
cópula (una expresión como aistana elyë “bendita [eres] tu” en la traducción de
Tolkien de la Salve). Otro verbo traducido también como “es”, es ëa (pasado engë),
que significa más propiamente “existe”: se usaría como “es” en contextos de la
presencia, existencia o posición de algo (en el último caso ëa puede conectar con una
frase preposicional, como en el ejemplo probado i or ilyë mahalmar ëa “[Dios] quien
está por encima de todos los tronos”). –Con arreglo a ciertas evidencias, el Quenya (o
al menos alguna variedad del “Qenya”), posee la partícula interrogativa ma.
Seguramente se puede añadir (¿al principio?) de estados declarados convertidos en
preguntas de respuesta sí/no. –Según una (algo dudosa) fuente, la forma sa puede
usarse como “que”, como partícula introductora de oraciones nominales (como en “yo
sé que tu estás aquí”, “él dijo que esto es verdad”, etc...

VOCABULARIO:

Nertëa: “noveno”
Quainëa: “décimo” (con arreglo a un texto relativo a los manuscritos Eldarin publicado en VT42. Este
presupone otra palabra para “diez” además de cainen que aparece en Etym –quizá quainë, no probada por
sí misma. Puede que cainen correspondiera al ordinal “décimo”, algo como cainenya y, quizá los escritores
usaran también cainen/cainenya o quainë/quainëa, pero para completar nuestra lista de los ordinales
Quenya del 1º al 10º, usaremos la forma probada quainëa)
Ma: posible partícula interrogativa.

50
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

Sa: “que” introduciendo a oraciones nominales (con arreglo a una fuente de cuestionable
veracidad)
Nóme: “sitio”
Sinomë: “en este sitio”, “aquí” (combinando si- como en sina “este” con –nomë, una forma
acortada de nómë “sitio”, así pues: sinomë = “[en] este sitio”)
Tenna: preposición: “hasta”, “tanto como”
Ëa: verbo “es” = “existe” (pasado: ëanë o engë, futuro (quizá): euva)
Mal: conjunción: “pero”
Né: se ha sugerido como el pasado de ná “es”, o sea: “era”
Ista-: “saber, conocer” (advirtamos el pasado irregular sintë en vez de **istanë; quizá el perfecto
“ha sabido”, sea isintië)
Lerta-: “poder” en el sentido de “tener permiso para...”
NOTA 1: El Quenya tiene varios verbos que se corresponden con “poder”. Como se explica en un manuscrito
de Tolkien publicado en VT41, son al menos tres los verbos que se emplean para expresar la idea de “ser
capaz de...”. El verbo pol- que ya hemos visto tiene su significado primario en el hecho de ser “físicamente
capaz” de hacer algo (el adjetivo polda “[físicamente] fuerte”, está aparentemente relacionado con este
verbo). El verbo lerta- significa “tener permiso, tener permitido” hacer algo, “ser libre” para hacer algo al no
existir prohibición alguna –aunque en algunos contextos puede intercambiarse con pol-. El verbo ista-
“saber/conocer” (pasado sintë) puede combinarse con un infinitivo para expresar “poder” en el sentido de
“saber como...”, referido a una habilidad intelectual. Así pues, istas tecë significaría “él puede escribir
[porque conoce las letras del alfabeto]”. Polis tecë sería “él puede escribir” en el sentido de que “es
físicamente capaz de escribir [porque sus manos no están paralizadas, o atadas, o cualquier otra cosa]”.
Lertas tecë será “él puede escribir”, en el sentido de que “tiene permiso/permitido escribir”.

NOTA 2: Más atrás he dado mal como la conjunción Quenya “pero”. Muchas palabras con el significado de
“pero” aparecen en el material de Tolkien, y realmente son tantas que nos plantean serias dudas acerca de
cual de ellas pertenece de verdad a una sencilla forma de Quenya. Las Etym, entrada NDAN- ofrecen ná o
nán como palabras Quenya con el significado “pero”. En la Canción de Fíriel se usa la forma corta nan
(LR:72), una palabra post-Tolkien que han usado muchos escritores. Sin embargo, ná significa también “es”,
y nán o nan podrían significar “yo soy”. Otras palabras con ese significado se han usado en tentativas de
traducciones al Quenya del Padrenuestro: anat, onë, ono (VT43:8-9); incluso en una fuente más moderna
figura nó (VT41:13). Sin embargo nó también puede significar “antes” y, las formas anat, onë y ono fueron
desbancadas por las palabras que usó Tolkien con ese significado en su versión final del Padrenuestro: mal.
De todas las palabras usadas con el significado de “pero” que se han publicado, mal me parece la menos
ambigua, y será esta la que usaremos aquí.

EJERCICIOS:

1: Traducir al español:

A. elyë Nauco, lá Elda


B. cennen sa i nero ranco né rácina
C. i aran né taura, mal i tári né saila lá i aran
D. ma sintelyë sa un i coa ëa nurtaina harma?
E. ma lertan lelya nómë sinallo?
F. áva sucë, an ëa sangwa yulmalyassë!
G. ma engelyë sinomë i quainëa auressë írë tullentë?
H. istammë sa ëa nulda sambë coa sinassë, mal lá ihíriemmes, ar tenna
hirimmes úvammë ista mana ëa i sambessë

2: Traducir al Quenya (usando por conveniencia las “formas L” en lugar de las “formas
T” para traducir “tu”):

I. Yo era rico [varias posibles traducciones].


J. El rey dijo: “no puedes ir al sitio de donde [yallo] has venido”, pero sé que iré allí
K. Puedo [=sé como hacerlo] leer, pero no puedo leer en la oscuridad
L. Nosotros (inclusivo) sabemos que existen los Elfos
M. ¿Vivían ellos [mar-] aquí desde el noveno año cuando vinieron los guerreros?

51
Helge K. Fauskanger traducción Antonio Palomino (Grupo Lambenor)

N. Nosotros (exclusivo) sabemos que los Hombres podrían hablar la lengua de los Elfos
[Eldalambë], pero no la de los Enanos [Naucolambë]
O. Las mujeres dijeron que tu has visto a la gran serpiente [ango] que estaba en la
montaña
P. El décimo día brilló el Sol.

(1): En español, el procedimiento descrito en los ejemplos “esto es así”, “¿es esto así?”, y “él ha venido”,
“¿ha venido él?”, funciona en todos los casos (N del T).

Curso@ardalambion.com

52

También podría gustarte