Está en la página 1de 13

Guía 3.

Neuroanatomía: Cerebro externo e interno


y tallo cerebral

FACULTAD DE MEDICINA 2023

Tomado de Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 5ª Ed. Editorial Elsevier. España. 2011
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

FACULTAD PROGRA SEMESTR NOMBRE DE LA ASIGNATURA


MA E

MEDICINA MEDICIN SEGUNDO MORFOLOGÍA DEL


A DESARROLLO

FECHA DE
NOMBRE DE LA NÚMERO DE LA ELABORADA POR
ELABORACIÓN
PRÁCTICA PRÁCTICA
DE LA GUÍA
DOCENTES FABIAN ANDRES
Neuroanatomía: BARRETO MONTAÑA, MD
Cerebro externo e 3 31-01- MAYRA ALEJANDRA BORDA
interno y tallo cerebral 2023 CÁRDENAS, MD MG

2. NEUROANATOMÍA: CEREBRO EXTERNO E INTERNO, TALLO CEREBRAL

3. INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso en el cuerpo humano más que ser una estructura ocupante de espacio, genera infinidades
de funciones y procesos patológicos, tanto así que desde hace años es parte de la clasificación de sistemas
de los que mayor se desconoce procesos fisiopatológicos que llevan a la enfermedad y que imposibilitan su
tratamiento, generando uno de los mayores grados de discapacidad y dependencia funcional en el mundo. Es
por esto el desarrollo constante de su abordaje desde diferentes campos y desde diferentes perspectivas
como la neuroanatomía, neurofisiología, neurología con todas sus supraespecialidades e incluso el
intervencionismo por parte de neurocirugía, entre otras abarcadas en el espectro de las neurociencias.
El desarrollo del cerebro humano y la evolución de la corteza cerebral genera una amplia diferencia respecto a
otras especies en el mundo, esto se debe al desarrollo unitario de millones de células pero que para trabajar lo
realizan de manera conjunta y es ahí donde generan el grado de complejidad que lleva a dos caminos, la
neurofobia que se pretende desviar de diferentes maneras y la neurofilia que se espera ser despertada. Es por
esto que esta guía pretende generar el estudio del sistema nervioso desde la ubicación en el parénquima y en
específico el de la corteza cerebral con énfasis imagenológico, la ubicación de los núcleos de la base en un
cerebro real y en radiología, así como el aprendizaje de signos en neuroimagen normal y por último la
estocada final con el repaso de la vía piramidal y su asociación semiológica como de abordaje clínico.

Anatómicamente consiste en una amplia red de neuronas y glías interconectadas, cuya función principal es
captar y procesar rápidamente estímulos del medio externo (información aferente), para ejercer control y
coordinación sobre los órganos que desarrollarán una respuesta (eferencia) adecuada y eficaz.

Con fines descriptivos, el sistema nervioso se divide en dos partes principales: el sistema nervioso central y
periférico. El sistema nervioso central comprende el conjunto de centros (somas neuronales) y vías
nerviosas (axones) reunidos en el encéfalo (cerebro, tallo cerebral, cerebelo) y el cordón (médula) espinal.
Está conectado con los diversos órganos por medio del sistema nervioso periférico, el cual está formado por
nervios craneales, raquídeos y ganglios asociados (mapa conceptual 1).
De forma paralela, se encuentra el sistema nervioso autónomo, que hace parte tanto del sistema nervioso
central como del periférico, se encarga de la inervación de estructuras involuntarias, como el corazón, músculo
liso, glándulas, entre otros.

Tanto el encéfalo como el cordón espinal se hallan cubiertos por membranas denominadas meninges, están
suspendidos en líquido cerebroespinal (cefalorraquídeo) y están protegidos por el cráneo y la columna
vertebral. El interior del sistema nervioso central está organizado en la sustancia gris y la sustancia blanca. A
la sustancia gris la conforman los cuerpos de las neuronas y a la sustancia blanca las fibras nerviosas
(axones y dendritas).

SISTEMA
NERVIOSO

Sistema Sistema
nervioso nervioso
central (SNC) periférico (SNP)

Encéfalo Cordón espinal Pares craneanos

Cerebro (Hemisferios y
estructuras Nervios raquídeos
interhemisfericas)

Tallo cerebral
(mesencéfalo,
Ganglios asociados
protuberancia (puente),
médula oblongada)

Cerebelo

Mapa conceptual 1. Principales divisiones del sistema nervioso. Fuente: A.Borda

4. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

1. Reconocer los principales giros más los surcos o cisuras del cerebro. A partir de su descripción
general, estudiar las diferentes funciones de los lóbulos.
2. Reconocer las principales áreas elocuentes del cerebro humano.
3. Reconocer y ubicar las diferentes estructuras imagenológicas de la corteza cerebral.
4. Reconocer y ubicar las diferentes estructuras de los núcleos de la base y su correlación en
neuroimagenes.
5. Reforzar el conocimiento de la vía piramidal y su correlación semiológica.
6. Iniciar el reconocimiento clínico de los síndromes de motoneurona superior e inferior.
7. Integrar el conocimiento adquirido con el análisis y la respuesta de casos clínicos con énfasis
neuroanatómicos.
5. METODOLOGÍA

La presente guía está destinada para el desarrollo de las dos actividades prácticas del sistema
nervioso y en específico del cerebro. Antes del ingreso a la práctica el estudiante deberá leer y
comprender bibliografía relacionada con los conceptos necesarios para el adecuado desarrollo
de la misma. Al finalizar, realizará las actividades propuestas en el apartado de cuestionario.

6. MATERIALES, EQUIPOS, ÁREAS

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR


MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS MATERIALES
ESTUDIANTE
Mesas digitales anatómicas 1 y No aplica Bata blanca, gorro y
2 tapabocas
Pantallas de TV para
proyectar
presentación.

Guía de laboratorio
Libro de texto para consulta

7. RECOMENDACIONES

Los estudiantes deben tener en cuenta el protocolo de ingreso al laboratorio y la guía práctica
de seguridad (elementos reglamentarios para uso en el LCS como tapabocas, gorro y bata),
así como las precauciones universales registradas en el reglamento del laboratorio y en el
manual de bioseguridad.
En el área de las mesas digitales no se deben manipular elementos que puedan
caer sobre las pantallas (celulares, tabletas, esferos, relojes).

8. REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS:

● MOORE, Keith L. Anatomía con orientación clínica. Wolters Kluwer : Lippincott Williams &
Wilkins, Edición: 8a. 2018.
● Latarjet M, Ruiz A. Anatomía Humana. 5ª ed. Buenos Aires Argentina: Editorial Panamericana; 2009.

● Pró A. Anatomía clínica. 2a ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2020

● DRAKE, Richard L. Gray anatomía para estudiantes. Elsevier, Edición: 3a ed. 2015.

● Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7a Ed. Elsevier Masson. (2019).

Neuroanatomía:
● Snell R. Neuroanatomía Clínica. 7ª Ed. Wolters Kluwer. (2010).

● Rhoton Jr. Rhoton’s Cranial Anatomy and Surgical Approaches. 1ª Ed. Ed. AMOLCA. (2021).
● Martin J. Neuroanatomía texto y atlas. 4 Ed. Colección electrónica. (2021).

● Waxman S. Neuroanatomía clínica. 26 Ed. Ed. McGrawHill. (2010)

9. PRE-LABORATORIO

1. Reconozca y describa los surcos o cisuras que delimitan los lóbulos del cerebro desde una vista lateral.

2. Identifique los surcos y giros de la cara supero-externa

3. Identifique y nomine cada una de las estructuras señaladas


4. Identifique los surcos y giros de la cara medial

5. Identifique los surcos y giros de la cara inferior


6. Identifique los surcos y giros de la cara supero-externa y la insula

7. Identifique
1. Lamina terminales
2. Quiasma óptico
3. Nervio óptico
4. Comisura blanca anterior
5. Pico, rodilla, cuerpo del Cuerpo
calloso
6. esplenio del cuerpo calloso
7. Fornix menor y mayor
8. Comisura del fornix
9. Tálamo
10. Cuerpo mamilar
11. Fascículo mamilo talamico
12. Giro recto
13. Giro subcalloso
14. Cíngulo
15. Giro frontal superior
16. Lobulillo paracentral
17. Precuña
18. Cuña
19. Cisura calcarina
20. Cisura parieto occipital
21. Uncus o gancho del temporal

8. Identifique y nomine las estructuras del siguiente corte coronal de cerebro:


9. Identifique:

1. Insula
2. Capsula externa
3. Claustro
4. Capsula extrema
5. Cabeza N. caudado
6. Cola N. caudado
7. Putamen
8. Globus pálido
9. Tálamo
10. Capsula interna
11. Comisura blanca anterior
12. Acueducto cerebral
13. Rodilla cuerpo calloso
14. Formación del hipocampo
15. Cuerno frontal
16. Cuerno Temporal
17. Plejo coroideo
18. Sustancia Nigra
10. Identifique

a. Ínsula
b. Capsula externa
c. Claustro
d. Cabeza N. caudado
e. Cola N. caudado
f. Putamen
g. Globus pálido
h. Tálamo
i. Capsula interna
j. Fornix
k. Cuerpo mamilar
l. Rodilla cuerpo calloso
m. Esplenio cuerpo calloso
n. Cuerno frontal
o. Atrio ventricular
p. Plejo coroideo

11. En el siguiente esquema grafique el recorrido de la vía piramidal y en específico de la


motoneurona superior hasta el asta anterior de médula espinal, indique y escriba el
nombre al lado de cada una de las estructuras anatómicas por las que pasa esta vía:

Tomado del Profe Grivera.


12. Realice un cuadro comparativo sobre las diferencias neuroanatómicas y semiológicas entre el
síndrome de motoneurona superior y el síndrome de motoneurona inferior. (Para desarrollar este
punto debe revisar el siguiente video. Link Youtube: https://www.youtube.com/watch?
v=2hvnVaAuJNM

13. Identifique en la imagen las partes del tallo cerebral.

14. Identifique en la imagen:

1. Lámina cuadrigémina
2. Acueducto cerebral o de silvio
3. Cuarto ventrículo
4. Pedúnculo cerebral
5. Fosa interpeduncular
6. Protuberancia (puente anular)
7. Bulbo raquídeo (médula oblonga)
8. Arteria o tronco basilar
9. Cerebelo

10. Duramadre

15. Identifique en la imagen las partes del tallo cerebral

16. Identifique en la imagen los núcleos del mesencéfalo:

16.

17. Identifique en la imagen los núcleos del puente o protuberancia


18. Identifique en la imagen los núcleos del bulbo raquídeo

10. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ESTACIÓN 1. MESAS ANATÓMICAS


1. Elija un modelo de cerebro y tallo cerebral.
2. Identifique en cada lóbulo cerebral surcos, giros, y detalles anatómicos registrados en pre-
laboratorio
3. Haga cortes anatómicos para identificar núcleos de la base, fibras de conexión, ventrículos,
etc.
4. Identifique cada detalle anatómico del tallo cerebral, luego realice cortes e identifique las
estructuras registradas en el pre-laboratorio.

11. POS-LABORATORIO

CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 35 años sufre una Herida Por Arma de Fuego (HPAF). Ingresa inconsciente al
servicio de urgencias, con recuperación posterior pero parcial de su estado de conciencia, en miembro
superior e inferior izquierdo presenta hemiparesia izquierda (No puede mover miembro superior e inferior
izquierdo). Se realizó una tomografía computarizada de cerebro que mostró una lesión del pedúnculo
mesencéfalico derecho.

Teniendo en cuenta sus conocimientos anatómicos, responda:

a. ¿Qué es la vida piramidal?


b. ¿Cuál es el recorrido anatómico de la vía piramidal? Constrúyelo mediante un esquema o dibujo.
c. ¿De acuerdo a lo anterior, el paciente presenta síndrome de motoneurona superior o inferior? ¿Cuál
fue el conocimiento anatómico y semiológico que l@ llevó a responder qué síndrome tiene el
paciente?

También podría gustarte