Está en la página 1de 3

CONTEXTO POLÍTICO GP 0031

PRIMER EXAMEN PARCIAL (20%)


Marzo 16 de 2023

Profesor: Wilder Fernando Suárez


Jueves 15:00 – 18:00 (1294)

Primer punto (Valor 1.0):


La cultura política de una comunidad o un país está determinada por valores,
representaciones y prácticas “[…] que orientan, en formas no siempre conscientes,
las acciones de la gente de estado y los comportamientos de los subordinados” 1. De
acuerdo con lo anterior, menciones dos rasgos característicos de la cultura política
colombiana y descríbalos de manera concisa.

1. Bipartidismo (polarización): es un fenómeno que se da cuando dos partidos


políticos pasan a representar en alternancia a la mayoría del electorado en el
gobierno durante un extenso período de tiempo. Dicho suceso se dio en
Colombia entre el partido Liberal y el partido Conservador.

2. Personalismo político: “es la adhesión de un movimiento o partido político a


una persona y a sus ideas, más que a una ideología en particular. Es decir,
que el partido o la ideología adquieren menos importancia que el propio
líder o dirigente” (es.wikipedia.org, 2022).

Siendo así se podría entender como la asociación de una persona y su


pensamiento al movimiento político, en donde la ideología del partido pasa a
estar en un segundo plano.

Segundo punto (Valor 2.0):


Defina brevemente qué es un partido político y mencione cuál es su importancia en
un sistema democrático. Señale cuál fue el papel de los partidos Liberal y

1
Escobar, Juan Camilo y Maya, Adolfo. Ilustrados y republicanos. El caso de “La ruta de Nápoles” a Nueva
Granada. Fondo Editorial Universidad Eafit, Medellín, 2011. Pág. 55.
Conservador en la configuración del contexto social y político de Colombia hacia
mediados del siglo XX.

- Según Max Weber, un partido político “es una asociación dirigida a un fin
deliberado, ya sea este ‘objetivo’ como la realización de un programa que
tiene finalidades materiales o ideales, o ‘personal’, es decir tendiente a
obtener beneficios, poder y honor para los jefes y seguidores, o si no
tendiente a todos estos fines al mismo tiempo”. En cuanto a la importancia de
estos, recae en que son la manifestación de la voluntad del pueblo con los
cuales se busca una mejora en la sociedad, y representan tanto los intereses
como necesidades de esta. Además, de ser uno de los medios por los cuales se
promueve la participación ciudadana frente al gobierno.

Por otra parte, el rol de los partidos Liberal y Conservador en el contexto


social y político colombiano hacia mediados del siglo XX fue determinante
en la historia del país, al ser los causantes de uno de los períodos más
violentos vividos por el pueblo colombiano, una guerra comenzada por el
discurso de odio e intolerancia proferido por el líder del partido Conservador,
Laureano Gómez, que incentivo actos atroces en contra de la población que
tenía una ideología diferente y que llevo a la muerte a miles de colombianos .

Tercer punto (Valor 2.0):


El artículo 1 de la Constitución Política de Colombia declara lo siguiente:
“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo
y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general”2. ¿Qué elementos propios del contexto socio-político colombiano son
mencionados en este artículo, y cuáles de los conceptos vistos hasta el momento en
el curso se pueden identificar allí? Justifique su respuesta.

- En cuanto a los elementos del contexto sociopolítico colombiano


mencionados en el articulo 1 de la Constitución Política tenemos la
democracia, el pluralismo, la participación y el mismo Estado.

2
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia 1991. Disponible en:
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Participativa, pluralista, democrática en referencia a la política, es decir, el Estado
acepta diferentes ideologías políticas (pluralista) representadas por los partidos
políticos, cuyos representantes pueden llegar a tener un rol determinante el gobierno
a elección del pueblo (democracia) por medio de su derecho al voto (forma de
participación ciudadana).

Criterios de evaluación
A. Pertinencia y precisión en el análisis (uso de categorías analíticas adecuadas).
B. Claridad y coherencia en la argumentación.
C. Corrección lingüística, gramatical y sintáctica.
D. Suficiencia bibliográfica: pertinente y correcto uso de fuentes.

Criterios de 1 2 3 4 5
evaluación

A Deficiente Limitado Aceptable Notable Excelente

B Deficiente Limitado Aceptable Notable Excelente

C Deficiente Limitado Aceptable Notable Excelente

D Deficiente Limitado Aceptable Notable Excelente

También podría gustarte