Está en la página 1de 61

Resumen Kuhrt – Parte 1

Amélie Kuhrt, El Oriente Próximo en la Edad Antigua 1, Crítica

DESARROLLO DE ESTADOS Y CIUDADES / 3000-1600

1. MESOPOTAMIA DURANTE EL TERCER MILENIO AC

Los pantanos han constituido siempre un factor importante en la historia de la Mesopotamia,


pues debido a e lo difícil que resulta su control, han proporcionado con frecuencia refugio a los
rebeldes. Representan además una importante fuente de recursos: cañas, juntos aptos para la
fabricación de techos y productos de mimbre, alimento como pescados, aves y jabalíes.
Además la palmera datilera, cuyas hojas pueden ser utilizadas para la construcción, aunque lo
más valioso es su fruto.

Cabe destacar la ausencia de otras materias primas necesarias que debían ser importadas. En
le sur de Mesopotamia no hay ni metales, ni árboles que produzcan madera apta para la
construcción de grandes edificios y existe poca cantidad de piedras. Las princípiales
actividades comerciales e imperialistas de la Mesopotamia, es la adquisición de estos bienes.

El curso de los ríos que bañan la llanura baja de la Mesopotamia meridional no es siempre
estable, lo que hace que su aprovechamiento para el regadío se convierta en una tarea difícil.
Además, se le suma como problema la salinización del suelo.

Desarrollo de la vida sedentaria:

La cultura más antigua relacionada con la Mesopotamia es la de Samarra, que data del sexto
milenio AC. En esta se han descubierto sistemas artificiales de regadío.

Por la misma época se estaba


produciendo un desarrollo más al sur,
de un poblado agrícola llamado UBAID.

La fase cultural que sucede a la Ubaid es


la URUK (4000-2900) y viene marcada
por cambios en la cerámica: los
recipientes sin adorno fabricados al
torno sustituyen la cerámica pintada de
Ubaid.

Los cambios que señalan su aparición


vienen determinados más bien por la
presencia de nuevas tecnologías y
nuevos materiales, como por ejemplo el uso del torno, el incremento del uso de metales,
recipientes de piedra tallada, etc.

El período de Uruk Tardío

1
Hacia finales de la fase de Uruk (Uruk IV c. 3500-3200) aparecen los primeros documentos
escritos en forma de pictogramas que representan “cuentas”. El cuneiforme que se interpreta
como sumerio se desarrolló a partir de los primeros pictogramas durante el período sucesivo,
el URUK III (3200-2900) Al mismo tiempo aparecen grandes estructuras de grandes santuarios
en Eanna y Ani en Uruk.

La aparición de la escritura, las


complicadas edificaciones, el empleo de
materiales de importación, las refinadas
obras de arte y el incremento de la
población reflejado en las dimensiones de
los poblados, constituyen señales
inequívocas del surgimiento de
comunidades urbanas provistas de
estructuras socioeconómicas bien
desarrolladas.

Los testimonios indican la existencia de un


sistema político sumamente evolucionado:
la figura que domina en muchas de las
escenas representadas es el gobernante
de la ciudad. Además todo hace notar que
las actividades políticas y religiosas se
concentran en su persona. Cabe presumir que se importaban objetos y materiales de otras
zonas por lo que existía un comercio desarrollado. También existía una base agrícola amplia.

En la baja Mesopotamia, durante Uruk III (320-2900) las tablillas están escritas en sumerio.
Este sistema de escritura se desarrolló rápidamente hasta convertirse en un medio eficaz de
guardar la memoria de lo dicho. Se denomina cuneiforme (en forma de cuña) debido a la típica
figura que adoptaría más tarde.

Las Ciudades (2900-2340)

Tenemos mucha documentación para el período siguiente de URUK, llamado


PROTODINÁSTICO (I, II y III)

Qué imagen
podemos hacernos
de este período? En
primer lugar
tenemos el sistema
de asentamientos
urbanos, cuya
densidad y
dimensiones se
incrementan desde
el período de Uruk

2
Reciente hasta el período III de suerte que hacia 2500 el 80% de la población reside en
ciudades bastante grandes de 40 ha (hectáreas).

Los numerosos documentos procedentes de la Girsu demuestran que una gran parte de las
tierras del estado pertenecen al rey, otras están asignadas a los templos y otras eran
propiedad privada.

El monarca es el “protector” de la comunidad que actúa en el nombre de la divinidad tutelar


de la ciudad, y se ocupa de la construcción y mantenimiento de los templos. La privilegiada
relación que el rey mantiene con la divinidad aseguraba la ayuda de esta, la prosperidad, y
bienestar de la ciudad a cambio de la atención constante del soberano a las necesidades del
dios o la diosa en cuestión.

La mayoría de los habitantes de la ciudad, incluido el propio rey, desempeñan algún papel con
respecto al culto divino, ya fuera en calidad de cantor, tejedor, panadero, pastor, o pequeño
labrador, cuyos productos básicos eran utilizados en las ofrendas. El desempeño de cualquier
de las funciones necesarias para el dios o la diosa, y para su casa comportaba la percepción de
un “pago”, ya fuera en parcelas de tierra o de raciones de comida. Probablemente la mayoría
de los ciudadanos (varones) estaban obligados a realizar alguna de estas labores que, con toda
seguridad, eran el origen de estatus social. El personal del templo no se encargaba solo del
culto, sino que era una faceta más, dentro de una vida dedicada al comercio, la producción
textil, la labranza, etc. No existían dos esferas (una religiosa y otra profana) sino que eran la
misma cosa.

La vida cortesana de las ciudades mesopotámicas comportaba placeres muy refinados y


sofisticados. Dentro de la corte estaban los encantadores de serpientes, coperos, consejeros,
confidentes reales. La esposa del soberano controlaba las grandes fincas, dirigía su
explotación, emprendía actividades comerciales y mantenía una correspondencia personal con
esposas de los mandatarios de otras ciudades. También existían fincas reservadas a los hijos
del rey. Existen razones para creer que un gran número de las funciones del estado eran
desempeñadas por los miembros de la familia real. La guerra era un factor determinante en la
importancia del rey tanto afuera como adentro de su ciudad.

Dentro de la sociedad había dos clases de personas: el sublugal que era un labrador que podía
ser sometido a personas que estaban por encima de el en la escala social, y los iginudo, que
estaban por debajo de este y que eran aprovechados por los primeros. La preeminencia del
hombre por sobre la mujer estaba garantizada por el rey, que ordenaba que la culpable de
dirigirse irrespetuosamente a un hombre se le rompiera la boca con un ladrillo. Los esclavos
constituían uno de los muchos artículos cuya adquisición era registrada en los documentos de
compraventa de la época.

Relaciones entre los estados

Es evidente que hacia el 2500 diversas ciudades de la alta Mesopotamia y de Siria


experimentaron una expansión muy rápida. Algunas de las ciudades que se desarrollaron en
esta zona tiene una extensión de más de 100 ha, rivalizando con los centros de la
Mesopotamia meridional e incluso, en algunos casos, superándolos.

La baja Mesopotamia mantenía entre si unas relaciones distintas, que no acabamos de


entender muy bien. Según algunas inscripciones del período PD III, los reyes de diversas
ciudades incluían ocasionalmente entre sus títulos el de REY DE KISH. Según parece este título

3
implicaba que quien lo ostentaba poseía una especie de hegemonía no muy bien definida
sobre los otros centros políticos. Esto indica que quien actuaba con tal se proclamaba como
árbitro de los conflictos planteados entre las diferentes ciudades.

Si bien existía entre las ciudades fuertes lazos culturales, religiosos, artísticos y comerciales, las
rivalidades políticas podrían dar lugar a conflictos serios. Probablemente fuera esa lucha por el
predominio la que provocara la formación de entidades políticas mayores a finales de PD III.

El Imperio de Agade (Akkad)

En la historia de la Mesopotamia en el período que sigue al PD recibe el nombre


correspondiente al primer intento de crear un poder centralizado a través del control
permanente ejercido por una misma dinastía de soberanos sobre varias ciudades
mesopotámicas. En muchos aspectos podemos considerar a este intento como la culminación
del proceso de constante rivalidad entre las ciudades, característico de los cien años anteriores
en el sur de la región. LUGALZAGESI logró por fin hacerse con el control político de una amplia
región y empezó a consolidarlo mediante concesiones de tierras efectuadas a los soberanos
vasallos y de ese modo echando los cimientos de un sistema administrativo para sus nuevos
dominios.

Existen términos para designar a este período: IMPERIO ACADIO ANTIGUO, PERIODO ACADIO,
PERIODO SARGÓNICO. Este último procede del nombre del fundador de la dinastía, Sargón.

Agade era una fundación reciente. No había sido un centro urbano importante durante el
período PD y fue fundada por Sargón. Continuó existiendo hasta el período Helenístico.

4
Sargón, tras erigirse en soberano independiente,
realizó expediciones a la parte occidental de Irán,
emprendió campañas al norte y, dirigió varias
campañas victoriosas contra los poderosos estados
de Mari y Ebla.

En los 56 años del reinado de Sargón, este se dedicó a


sus campañas y a la reestructuración administrativa
que comportaron. Los numerosos himnos de los
templos de la época posterior, atestiguan que para
consolidar su poder, Sargón nombró a su hijo como
Esposa del Dios Luna.

A Sargón lo sucedieron sus hijos, que lograron


conservar las conquistas de su padre y consolidar el
poder de la dinastía. Su dominio de la zona
septentrional de Irak (Assur y Nínive) y del Khabur, se
dio en esta época.

El imperio llegó a su apogeo en tiempos de NAram-Sin. Durante este reinado había


guarniciones establecidas desde el norte de Siria hasta la parte occidental de Irán. Existen
testimonios de que continuó la política de Sargón I de nombrar a la hija del Rey para el cargo
de ENTUM de UR (esposa de la Luna). Otros miembros de la familia real fueron destinados a
ocupar oficios rituales en otros lugares (por ejemplo en Mari). El rey se dedicó a la
construcción de numerosos templos y sus parientes fueron nombrados gobernadores.

La innovación más llamativa de su reinado fue el cambio que introdujo en los títulos del rey:
REY DE LOS CUATRO CUARTOS.

La faceta divina se ve reflejada también en la forma en que aparece presentado Naran Sin en
las conmemoraciones de sus victorias: sentado más alto que el resto de los humanos y sobre
su cabeza lleva un casco con cuernos, atributo exclusivo de los dioses.

A la muerte de Naram Sin, y bajo el reinado de Shar-kali-sharri, se empiezan a producir


tensiones dentro del imperio. Hubo varios ataques contra las fronteras. A su muerte hubo un
período de anarquía, y fue sucedido por personas por fuera de la dinastía. Al mismo tiempo,
unos cuantos príncipes de la Baja Mesopotamia (Lagash, Kish, Uruk) y los Guti construyeron
una pequeña base de poder en la región de Diyala. Así, cuando se resolvió la lucha de poder
dentro de Agade, el territorio que les quedó a los últimos soberanos había quedado reducido
a las inmediaciones próximas de la ciudad.

5
Entre Sargón y Shar-kali-sharri transcurrieron 140 años durante los cuales los reyes de Agade
mantuvieron bajo su control directo un territorio muy grande (mayor parte de la
Mesopotamia, y algunas zonas del oeste de Irán y Elam). Además durante este tiempo se llevó
a cabo una política deliberada de centralización. De este modo, Agade, se convirtió en la
ciudad por excelencia. Allí estaba la residencia del rey, que simbolizaba el imperio, y era
enaltecida por encima de todas las ciudades del imperio. Se producían allí excedentes
agrícolas, así como se daba una gran actividad de artesanos. Era el principal centro de
consumo y comercio. Existía así mismo, estrechos lazos comerciales con el valle del Indo.

La instauración de una maquinaria administrativa centralizada se ve reflejada en la tipificación


cada vez mayor, a lo largo de todo el período, de la escritura, los sistemas de peso, el
calendario y los registros de archivos.

6
El gobierno de las regiones conquistadas estaba en manos de gobernadores nombrados por el
rey, mientras que algunos lugares contaban además con un jefe militar al mando de una
pequeña guarnición.

Existía un férreo control de las instituciones de los templos considerados centros clave
fundamentalmente a través de los parientes del rey.

La posición del rey es un reflejo de la centralización política. Como la ideología dominante le


atribuía el poder definitivo, su presencia en todo el reino resultaba física y simbólicamente
fundamental. Así el rey viajaba por todo su reino acompañado de su sequito y su presencia
simbólica quedaba plasmada a lo largo y ancho del imperio en las estatuas de tamaño real
erigidas en los santuarios de las ciudades. Por último, el rey acabaría siendo enaltecido por
encima de la esfera puramente humana, convirtiéndose en mediador entre el mundo de los
dioses y el de sus súbditos.

Durante el reinado de los 4 primeros reyes de Agade, se hace constante hincapié en el papel
del rey como guerrero y conquistador victorioso. El botín procedente de estas campañas, afluía
al tesoro real y era redistribuido en forma de magníficos presentes a los templos, a los
súbditos favoritos del rey y a los miembros de la familia real. Otra cosa que entregaba el rey
como producto de sus campañas, eran tierras.

Al mismo tiempo, conviene subrayar la existencia de un fuerte elemento de continuidad tras


las principales trasformaciones realizadas por la dinastía de Agade: la esencia de la cultura y la
ideología políticas seguía centrada en el concepto de una sola ciudad dominadora de las
demás. No se desarrolló ninguna nueva identidad nacional parte de la filiación de la propia
ciudad. Los reyes de épocas posteriores considerarían el imperio de Agade como ejemplo de
los logros que podía obtener una ciudad imponiendo su control sobre las demás.

La III dinastía de UR (2112-2004)

En la Baja Mesopotamia el poder estaba dividido entre varios dinastas locales; los principales
centros eran Uruk, Lagash, Kish, Agade y el pueblo de los Guti, en la zona del Rio Diyala.

A finales del último siglo del tercer milenio, en la baja Mesopotamia, surge una nueva entidad
política que había salido victoriosa de las rivalidades entre las diversas ciudades, sustituyendo
a Agade y aprovechando sus grandes logros y reafirmando vigorosamente el concepto de
unidad política baja lo égida de un solo rey. Esta nueva formación política sumamente
centralizada recibe el nombre de “III Dinastía de UR” o simplemente UR III. También se la
nombre como Neosumerio o renacimiento sumerio.

Los orígenes de la dinastía son muy oscuros. Las inscripciones indican que Utuhegal de Uruk
intentó atribuirse la hegemonía sobre las ciudades de la Baja Mesopotamia.

Se utilizó el término neo sumerio ya que en este período se produjo un resurgimiento cultural
sumerio. Se desarrollaron notablemente la literatura y la lengua sumeria. El sumerio parece
ser que se desarrolló como una lengua muerta literaria y por lo tanto culta, patrocinada por los
reyes de Ur III. El sumerio era la lengua de la educación y las aspiraciones burocráticas.

Ur III estaba constituida por varias provincias, cada una de ellas gobernada por un ENSI
(gobernador), probablemente reclutado entre los miembros de la aristocracia local. Por debajo
del gobernador estaba el jefe militar (sagin).

7
Durante el período de Ur III funcionaba una compleja estructura tributaria. Había un sistema
de centros de redistribución centralizados, en los cuales cada provincia depositaba su
contribución y a los que recurría el gobierno central para cuestiones como el
aprovisionamiento de os templos o la paga de quienes eran acreedores a la generosidad real o
dependían de una ración.

Los documentos legales y de compraventa demuestran de manera inequívoca la existencia de


la propiedad privada. La población vendía huertas, casas y esclavos.

Con respecto a la mano de obra, se debe aclarar que estaban aquellos que se veían obligados a
realizar determinadas prestaciones de trabajo a cambio de las tierras que eles eran concedidas
o de las raciones que recibían y los que formaban parte de cuadrillas de operarios en calidad
de asalariados.

Existía cierto grado de movilidad social entre los que formaban cuadrillas de trabajadores y los
que realizaban las funciones directivas. Además, los trabajadores podían poseer parcelas
otorgadas por el estado por las que trabajaban parte del año para este.

Monarquía e Ideología del poder real.

Entre las pocas cosas que sabemos de los reyes de Ur III, está que uno de ellos Ur-Nammu, fue
muerto en una batalla, lo cual demuestra el importante papel desempeñado por le rey como
guerrero. Otro (Ibbi-Sin), fue hecho prisionero en el curso de un ataque de los Elamitas, fue
llevado a Elam, y murió en la cautividad.

Ur-Nammu emprendió un gran programa de construcciones en Ur, especialmente en la


principal zona de los templos, cuyo magnífico zigurat data del periodo Ur III.

El rey era considerado fuente de toda justicia y arbitro definitivo. Se ocupaba de los templos, la
prosperidad del país, la justicia y la protección de os débiles.

El sistema de Ur III, se basaba en mantener unidos unos territorios muy extensos, en la


capacidad de promover unas comunicaciones regulares entre ellos, recaudar impuestos y
tributos, proteger unas fronteras muy lejanas, y producir riqueza en forma de productos
manufacturados y de excedentes agrícolas regulares.

8
Durante el reinado de Shun-Sin empezaron a aparecer señales de problemas en los territorios
conquistados, que quizá indiquen una pérdida de control en ellos por parte del poder central y
que enseguida alcanzaron las proporciones de una crisis.

Las bandas de merodeadores aprovecharon el hundimiento de la estructura imperial y


probablemente contribuyeron a empeorar una situación ya de por si crítica. La envestida final
de Ur, vendría de parte de Elam y Shimashki.

2. MESOPOTAMIA C. 2000 – 1600: LOS PERÍODOS PALEOBABILÓNICO


Y PALEOASIRIO.

El período comprendido entre el final de Ur III y la caía de la primera dinastía de Babilonia


(1595 aC) recibe el nombre de Paleobabilónico. En realidad se refiere a una cuestión lingüística
(el acadio que se desarrolló en esa época en la baja Mesopotamia). En el norte, por el
contrario. Los primeros documentos en dialecto asirio (otra variedad de acadio) son de este
mismo período.

El sistema político dominante en esta época es el de una multitud de ciudades-estado


independientes que forman alianzas, intentan atraer a su órbita a otras más pequeñas y
compiten entre si por la hegemonía.

Baja Mesopotamia (2000-1800)

Ishbi-Erra, oficial de Ibbi-Sin, se estableció en la ciudad fortificada de Isin. El nuevo soberano


fue adoptando poco a poco parte de los títulos de Ur III, como el de Rey de los Cuatro Cuartos
y fue, en algunos contextos divinizado. Se da una continuidad de las tradiciones monárquicas y
gubernamentales. La estructura básica siguió siendo la misma. Muchos elementos de las
ceremonias y ritos reales, que constituyen un rasgo muy destacado de la dinastía de Isin,
podemos interpretarlos como una imitación deliberada de los aires imperiales de Ur III por
parte de los reyes de Isin, emulación que resultaba imprescindible si querían cimentar su
posición como legítimos herederos de los príncipes de Ur III.

Era frecuente que un monarca, al llegar al trono, perdonara las deudas para reestablecer un
semi-equilibrio social. Las tablillas que atestiguaban las obligaciones de los deudores para con
sus acreedores eran reunidas y destruidas, quedando asó cancelada la deuda.

A pesar de su complicada ideología, la fragilidad intrínseca del poder de los reyes de Isin se ve
subrayada por la aparición de una dinastía rival en Larsa, a unos 100 km al sur. Se trataba de
una dinastía amorrea, como lo ponen de manifiesto los nombres de sus reyes y el empleo
ocasional de un título que indicaba filiación tribal.

9
Las disputas originadas por el agua constituyeron durante bastante tiempo un factor
recurrente que determinó el curso de los acontecimientos políticos de la Baja Mesopotamia. La
disputa concluyó cuando los reyes Abisare (1905-1895) y Sumu-el (1894-1688) de Larsa,
efectuaron un movimiento de piza en torno a Isin, privándolo por completo de agua al desviar
los canales hacia el sur, la región de Larsa. El impacto de este hecho, sumado a la perdida de Ur
y con ello del comercio sobre el golfo, y la definitiva pérdida de control sobre Nippur, fueron la
causa de la decadencia de Isin.

Larsa controlaba territorios a orillas del Tigris e incluso más hacia el este, y aunque se convirtió
en una potencia nunca logró ser un estado grande y bien integrado.

Assur durante el período Paleoasirio (2000-1800)

10
Assur se encuentra situada a unos 100 al sur de Mosul, en la margen izquierda del Tigris. Assur
se encuentra en el extremo de la zona lluviosa, lo que significa que la agricultura de la región
no depende por completo del regadío. Se encuentra además en una posición ventajosa para
aprovechar las importantes rutas de las caravanas que iban de norte a sur y de este a oeste.

Assur era el nombre del Dios principal de la ciudad y el de la ciudad misma. El nombre ya
aparece en los textos del período de Agade, pero como nombre divino no hace su aparición
hasta la fase de Ur III. El nombre de Asiria deriva de ella.

Es enigmática como llegó Assur a desempeñar el papel protagonista en la red de relaciones


comerciales con países lejanos.

Parece que Ilushuma atrajo a los mercaderes de la baja Mesopotamia hacia le mercado de
Assur a cambio de otorgarles privilegios. Assur así logró ocupar una posición de dominio en el
comercio de estaño con el este, y por lo tanto servía de centro de distribución al que podían
acudir los mercaderes de la Baja Mesopotamia a comprar estaño y probablemente también a
vender parte de su cobre (que venía de la zona del golfo).

Los reyes asirios introdujeron deliberadamente una política tendente a aprovechar al máximo
las ventajas de su posición crucial en las actividades comerciales y aunque las fuentes son
escasas, parece que Assur fue desarrollándose hasta convertirse en una ciudad estado
importante poco después del año 2000. Contaba con importantes santuarios, estaba protegida
por una muralla y bien abastecida de agua. Estuvo gobernada por una dinastía de reyes locales
desde Puzur-Ashur I. Assur se hizo con control de una floreciente red comercial en Anatolia
central entre 1900 y 1830, gestionada por una seria de centros mercantiles asirios basados en

11
los lazos familiares. La importancia de Assur en este comercio probablemente se debiera a su
estratégica posición en el cruce de las vías de comunicación, que sus reyes aprovecharon
astutamente ofreciendo ciertas ventajas a sus socios comerciales, especialmente a los de la
baja Mesopotamia. Las colonias de Assur en Anatolia contribuyeron a extender el mercado
asirio y a estimular la economía del país.

La ciudad estado de Assur

Instituciones:

- Rey: llevaba el título de vice regente del Dios Assur (que alude a su rol en el culto). Este
título era para las inscripciones reales solemnes por lo que demuestra su carácter
puramente ceremonial. En los documentos cotidianos el soberano es llamado “Señor”
o “príncipe”.
- La ciudad: grupo constituido por los jefes de las grandes familias de mercaderes
establecidas en ella. Todas las grandes cuestiones políticas estaban en las manos de
este grupo. Controlaban las relaciones con los estados de anatolia, ponían en vigor la
política comercial colectiva, fijaba impuestos a las exportaciones que se le cobraban a
las caravanas comerciales.
- Limmum: funcionario real elegido anualmente por sorteo que determinaba el nombre
del años. Las personas que podían ser elegidas para este cargo, pertenecían a un grupo
selecto, constituido por los jefes de las grandes familias. Hacía de contrapeso al poder
del rey.

Comercio: el KARUM era el puerto o barrio comercial, y el Wabartum el centro residencial de


carácter permanente, aunque de menores dimensiones y con menos autonomía que el karum.

En anatolia había tres estados con los cuales comerciaba Assur. Las relaciones eran muy
fluidas. De hechos, los hijos de las familias de comerciales de Assur iban a establecerse a las
ciudades de anatolia, donde dirijan los negocios de la familia.

Las caravanas que transportaban los productos eran bastante pequeñas. Llevaban estaño (por
lo general) y productos textiles y cuando llegaban a anatolia, vendían todo, incluidos los asnos
y la mercancía que se importaba a Assur a la vuelta era sobre todo plata y pequeñas
cantidades de oro. Los asirios organizaban también el comercio de cobre entre los distintos
estados anatólicos.

Mari y su mundo

La ciudad de Mari se encuentra situada a orillas de Éufrates a poca distancia rio debajo de su
confluencia con el Kahbur). Se trataba de una importante potencia política entre 1820-1770. La
lengua era el semita emparentada con el acadio.

Debido a su situación estratégica en el paso de importantes rutas comerciales, desempeñaba


un papel fundamental como centro de distribución del comercio internacional. Mari era el
principal proveedor de estaño que provenía de oriente.

En Mari había un gran palacio real. Se sabe que los reyes de Mari emprendieron la
construcción de sistemas de regadío para incrementar la producción agrícola y que una de las
industrias palaciegas más importantes, dirigida con la participación activa de la reina, era el
tejido.

12
Había terratenientes ricos, mercaderes, pequeños labradores y colonos y aparceros pobres.
Funcionaba un sistema de raciones y dádivas mediante el cual se remuneraba a los oficiales
reales y que constituía una fuente de ingresos adicional para sus recursos personales. La
riqueza del estado procedía de las tasas de impuestos al tráfico comercial, de los aranceles y
peajes, de los derechos de paso y de los gravámenes que comportaban las concesiones de
tierras. Los regalos diplomáticos constituían otra de las fuentes de la riqueza del rey.

Florecieron además grandes redes comerciales privadas que constituían un sector


fundamental de la economía. Había una estrecha interacción entre los pastores que vivían en
las zonas marginales de las tierras y las comunidades urbanas. Existían distintos grupos
dedicados al pastoreo que vivían en determinadas regiones dentro de las cuales se movían
normalmente con sus rebaños en un régimen de trashumancia.

Dentro de Mari había profetas que están por fuera de la institución religiosa.

Para conocer los designios de los dioses se examinaba el hígado de las ovejas, los fenómenos
naturales, el encuentro con animales en lugares insólitos, el movimiento de los planetas, los
sueños, etc.

Hammurabi y la primera dinastía de Babilonia

Babilonia constituye otro ejemplo de ciudad regida por una dinastía amorrea que de repente
alcanzó un gran apogeo: empeñándose por un lado en emular a los grandes imperios
anteriores e intentando, por otro, sobrevivir gracias al establecimiento de una hegemonía
política general y mediante la eliminación de sus competidores, como por ejemplo, Larsa,
Eshnunna, Asiria y Mari.

Hammurabi no era al principio más que uno de los numerosos reyes que seguían a otro señor
más fuerte. Su expansión política no puede datar de antes del trigésimo año de su reinado
(1763), pero a partir de ese momento su poderío se extendió rápidamente. Tras una campaña
victoriosa en la región situada al este del Tigris, vino la derrota del gran Rim-Sin de Larsa que
permitió a Hammurabi hacerse de un golpe con el control de Isin, Uruk, Ur y Nippur, así como
con los extensos dominios de Larsa. De ese modo, en poco tiempo, las principales ciudades de
la Baja Mesopotamia, importantes desde el punto de vista de la ideología real y de su riqueza
agrícola y comercial, pasaron a manos de Hammurabi.

La corona pasó a desempeñar un papel importante en el comercio exterior, pero no llegaba a


ser un monopolio, quedando una parte importante de la actividad comercial en manos de
particulares. Cuando las ciudades de Sippar pasaron a manos de Babilonia, recayó en el rey de
esta última capital, la responsabilidad de efectuar los nombramientos de los centros de culto
existentes en ellas y de autorizar su remuneración. Los funcionarios y servidores reales
recibían parcelas como parte de pago, mientras que a los militares se les entregaban
haciendas.

Las tierras del rey eran cultivadas por personas que pagaban un tributo anual (biltum), parte
en productos agrícolas, parte en plata. El palacio a su vez proporcionaba a los cultivadores,
bueyes, aperos de labranza, agua para el regadío. Los rebaños del rey eran apacentados por
pastores particulares.

13
Hammurabi es celebre sobre todo por su código, copiado en una gran estela de piedra. La
colección de leyes y prescripciones que contiene es una muestra bastante ecléctica. Además
de su función práctica, algunas creen que desempeñó una función de autoalabanza del Rey
ante los dioses (como defensor de la justicia). En este código se distinguen tres grupos sociales:
varón, servidor y esclavo. En el código figuran también una serie de mujeres dedicadas al culto.
Algunas podían casarse pero no se les permitía tener hijos, para lo cual, debían proporcionar al
marido, una esclava para que tuviera hijos con ella. Algunas de las hijas de las familias de alto
rango, eran dedicadas al dios Shamash de Sippar en calidad de esposas del Dios. Vivían con sus
servidores en una casa dentro del recinto del convento, donde permanecían enclaustradas y
solteras. Su principal deber era rezar por la prosperidad familiar. Intervenían también en los
negocios familiares utilizando agentes externos.

A la muerte de Hammurabi, sus descendientes tuvieron problemas para mantener el control.


Además, hubo sublevaciones. Sin embargo, el Reino de Babilonia, siguió siendo una entidad de
peso en la región.

3. EGIPTO DESDE LA DINASTÍA I HASTA LA DINASTÍA XVII (c. 3100-


1552)

Dado que la zona apta para la agricultura esta tan limitado, los poblados, los campos, solían
estar situados en las zona aptas para el regadío (cerca del Nilo) y las necrópolis quedaban
relegadas al desierto

Asuán, y la primera catarata, marcaban tradicionalmente la frontera meridional de Egito ya


desde comienzo de la primera dinastía. De allí al norte, a lo largo del Nilo hasta Menfis, se
extendía la zona denominada convencionalmente “Alto Egipto”, dividido en tiempos históricos
en 20 distritos administrativos.

Al norte de Menfis se encuentra el delta del


Nilo, donde el rio se divide en diversos
ramales. Gran parte de esta región era
pantanosa. El terreno es amplio y
potencialmente muy rico, pero su carácter
pantanoso, hace que su explotación resulte
muy difícil. Esta parte norte del país se llama
Tradicionalmente BAJO EGIPTO, y también
estaba dividido en una serie de distritos
administrativos. Los especialistas denominan
la región situada entre Menfis y Ábido,
EGIPTO MEDIO.

Egipto no es solo la franja del Nilo, sino que


los desiertos vecinos contenían también
importantes recursos. El desierto de Libia
contiene los Oasis de Bhariya, Siwa, etc.

14
Durante los periodos de mayor político, Egipto intentó dominarlos. Cuando el poder central
mermaba, se convertían en refugio de los rebeldes. Estos oasis estaban situados sobre la ruta
que los unía entre sí y con Nubia al Sur.

Por el este, la península de Sinaí unía a Egipto con Asia occidental. El control de sus vías
terrestres de la ruta costera era importante para la seguridad del país y para las actividades
comerciales. El propio Sinaí se encontraba las valiosas minas de turquesas y cobre.

Más al sur, al este del valle del Nilo, el desierto oriental era muy rico en recursos,
particularmente de alabastro, cuarcita y oro.

El vecino más rico de Egipto era Nubia. En ella florecieron, al igual que en Egipto, varias
entidades políticas importantes. El termino Kush se podía utilizar para designar a esta zona. Era
rica en depósitos de oro, cobre, amatistas y diorita. Además, un gran sector de la población se
dedicaba a la agricultura, y desde el principio de la historia de Egipto se registran invasiones a
esta zona en busca de ganado y prisioneros. Esta población era la principal fuente de mano de
obra de Egipto, sobre todo par ale ejército. Existía un regimiento especial de policía, formado
por los habitantes de una zona de Nubia.

Nubia significaba además, la puerta de acceso a Egipto para los productos raros y exóticos
procedente de áfrica subsahariana (pigmeos, huevos de avestruz, ébano, etc). Los conflictos
entre Nubia y Egipto fueron recurrentes.

El rio no solo se
desbordaba, sino que
además se extendía a
través de una serie de
canales de desagüe por las
tierras bajas situadas
detrás de los diques que
bordean las márgenes del
río, donde estaba situados
los poblados. La mayor
parte de los esfuerzos
debían dirigirse a controlar
la crecida y a utilizarla del
modo más eficaz posible,
labor que se realizaba a
través de los distritos
administrativos en los que
estaba dividido el país.

Las zonas marginales de


tierra pantanosas que no podían ser utilizadas regularmente para el cultivo, proporcionaban
unos pastos excelentes para la ganadería, y también se cultivaba papiro.

Historia Dinástica

15
Manetón presenta XXX dinastías de faraones que van desde el primer presunto unificador del
país (Menes – c. 3100) hasta la época inmediatamente anterior a la conquista de Egipto por
Alejandro Magno.

 V-IV milenio a.C.: Neolitización del Valle del Nilo. Predinástico egipcio (también
llamada cultura Nagada)
 3100-2700 a.C.: Época Tinita (Dinastías I y II)
 2700-2200 a.C.: Reino Antiguo (Dinastías III a VI)
 2200-2050 a.C.: Primer Periodo Intermedio (Dinastías VII a principios de la XI)
 2050-1720 a.C.: Reino Medio (Segunda mitad de la Dinastía XI a a la Dinastía XIII)
 1720-1550 a.C.: Segundo Periodo Intermedio, conocido como la de los hicsos
(Dinastías XIII a XVII)
 1550-1080 a.C.: Reino Nuevo (Dinastías XVIII a XX)
 1080-664 a.C.: Tercer Periodo Intermedio (Dinastías XXI a XXV)
 664-332 a.C.: Baja Época (Dinastías XXVI a XXX y segunda dominación persa)
 332 a.C.: Conquista de Egipto por Alejandro
El sistema de la calsificación presenta una serie de períodos de fuerte control por parte de una
estado unificado que se alternan con sucesivos períodos intermedios en los que la unidad de
Egipto se habría venido abajo. Da también la impresión de una continuidad y de lucha
constante por regresar a una forma política ideal. La continuidad está marcada por lo
institucional, cultural y artístico.

La formación de estado Egipcio

Egipto estaba dividido en dos partes: El Alto Egipto y el Bajo Egipto, unidas por la autoridad del
faraón. La poderosa imagen que ofrecían los faraones en las épocas de mayor fuerza política,
era que a de que Egipto “unificado” constituía la única forma armónica y correcta de que
existiera el país.

A comienzos de la dinastía I, Menes, unificó Egipto y fomentó su desarrollo como estado


poderoso y próspero. Todos los soberanos sucesivos intentaron mantener o volver a crear esta
unidad, cuya expresión más típica era los títulos y nombres reales, asó como seria de símbolos
regios.

El faraón se presentaba como el “Rey


del Alto y bajo Egipto”, simbolizado
por el junto (alto) y la abeja (bajo).
Era también el “amado de las dos
señoras” (Diosa Buitre, alto Egipto, y
la cobra (bajo Egipto). Además
llevaba una sobre corona.

Cultura Predinástica

16
Materiales arqueológicos dan la impresión de que la cultura predinásticas del Alto Egipto
llamada “gerzeense tardía” (o “Naqada II) se desarrolló con mucha rapidez y durante los
últimos estadios se difundió por caso todo Egipto (c. 3300-3100). Refleja una sociedad
opulenta, diferenciada socialmente con acceso a cantidades considerables de artículos de lujo,
cuya aristocracia subrayaba la superioridad de su rango a través de grandes edificios, tumbas
soberbias, y objetos refinados. A la cabeza del poder había unos príncipes o reyes y la forma de
enterramiento, muestras a su vez continuidad con el período posterior. Sin embargo, a pesar
de a aparente continuidad cultural del período gerzeense tardío, debemos resaltar algunas
diferencias con la civilización dinástica arcaica. Así, las construcciones funerarias son
muchísima más elaboradas y grandes en el período dinástico arcaico y la escritura hace su
aparición de modo repentino y al parecer, ya plenamente desarrollada. Da la impresión de que
los faraones del período dinástico arcaico disponías de excedentes enormes en forma de
productos tecnológicos, alimentos, recursos materiales, a una escala sin precedentes.

En el Egipto predinástico existía una neta división cultural entre el Alto y el Bajo Egipto. En el
Alto, el yacimiento típico de la cultura sedentaria más antigua es Badari. Durante esta etapa se
practicaba la agricultura y el pastoreo. La cultura amratiense (sucesora de la badari, llamada
también Naqada I c. 4000-3500) se caracteriza por su cerámica rematada en negro y una
mayor refinamiento de los trabajos de cantería. La cultura Naqada II y III (c 3500-3100) se
difundió en sus últimas etapas por todo Egipto.

El bajo Egipto no mostraba la uniformidad del alto. Merimbe (c 4300-3800) en el extremo


occidental del delta, era un poblado de pequeñas unidades familiares dedicadas a la
agricultura. Mientras que EL FAYUM contaba con una población dedicada fundamentalmente a
la caza y recolección.

Unificación de Egipto:

Hipótesis: los desiertos se hicieron cada vez más áridos, y obligaron a la población a asentarse
sobre el Nilo. De esta forma se produjo una expansión SUR-NORTE. Así se vio la necesidad de
un poder que pudiera regular la nueva situación y solucionar los problemas entre los vecinos.

En el Alto Egipto existía una aristocracia y dichos grupos pareciera que desempeñaron un papel
central en el proceso de unificación. A su vez, este grupo, consumía productos exóticos, por lo
que todas las caravanas terminaban en la parte sur de Egipto para abastecer a este grupo.

La unificación se habría dado en realidad a partir de la expansión y dominación territorial cada


vez mayor del Alto Egipto, que provisto como estaba de instituciones políticas, pudo llevar
adelante la paulatina incorporación de las comunidades del bajo.

Período Dinástico Arcaico

El período dinástico arcaico (c. 3100-2680) es un largo período de transición en donde Egipto
fue desarrollando sus rasgos distintivos. ¿Cuáles fueron sus características?

- Se daba por sentado que un solo Faraón dominaba.


- Desaparición del regionalismo cultural.
- Aparición de una cultura egipcia homogénea.

17
- Los pueblos más allá de la frontera, fueron calificados como “enemigos del país”
(imagen del faraón aplastando a los adversarios).
- Menfis surge como una importante sede de gobierno, como intento de dominar la
zona recién incorporada, y explotar las ricas tierras de pasto y cultivo, y cerca de las
rutas que conducen a los depósitos de cobre y turquesas del Sinaí.
- Desarrollo del sistema de escritura jeroglífica.
- Cobro de impuestos sobre la cosecha y los animales (la tasa era fijada a través del
“recuento de ganado” o “sequito de Horus”)
- Oficiales administrativos que pertenecen a las dinastías locales, poco a poco, se
transforman en funcionarios reales.

Egipto durante el Imperio Antiguo (Dinastías III-VI c. 3686-2181)

Durante estos 500 años, Egipto se mantuvo unido como una entidad fuerte y cohesionada.

Características:

- Fundaciones fúnebres reales.


- Los sacerdotes se organizan en grupos que trabajan como oficiales del culto según un
sistema rotativo mensual. El resto del año llevan a cabo labores agrícolas y de otro tipo
en la finca encargada de suministrar provisiones para el culto fúnebre.
- Los ingresos del templo proceden de las tierras, de las gentes que las trabajan, y de los
rebaños que pastan en ellas.
- Grandes tumbas reales en forma de pirámides, erigidas a las puertas del desierto. La
primera es la pirámide escalonada de Zoser (dinastía III) en Saqqara. Estaba hecha de
piedra a diferencia de las tumbas de los primeros faraones que eran de adobe.
- En la dinastía IV se construyen las pirámides de Queops, Quefren y Mecerinos,
recubiertas de una capa de piedra caliza que hace que desaparezca la forma
escalonada. En esta época también las reinas son enterradas en pirámides pero más
pequeñas. Cerca de las tumbas, a veces eran enterradas barcas ceremoniales. Los que
prestaban servicios en la construcción de estos edificios eran enterrados también
cerca de allí.
- Los gobernadores provinciales eran enterrados en sus provincias.
- A partir de la dinastía IV las pirámides se empiezan a hacer cada vez más pequeñas, ya
que se empiezan a destinar los recursos en la construcción de los grandes templos del
Sol, relacionados con la importancia cada vez mayor que se le concede al culto del Dios
Sol – Ra.
- Durante esta época se añade al título del Faraón el título de “Hijo de Ra”
- En los relieves de los
enterramientos, el
soberano aparece
aplastando la cabeza
de sus enemigos. No
reflejan hazañas
históricas sino una
imagen idealizada.

18
- Templos importantes: Heliópolis (Culto al Dios RA) y Menfis.
- Cada ciudad tenía su propio santuario.
- Durante la IV dinastía, los egipcios habían establecido una colonia en Nubia.
- Relaciones con la zona del Levante, especialmente con Biblos, de donde los egipcios
importaban madera para sarcófagos.
- Se desarrollan varios géneros literarios: “la teología menfita”, instrucciones (grupo de
sentencias y máximas que dirige un padre a su hijo en donde le enseña cómo vivir bien
y alcanzar el éxito). Los textos de las pirámides que tenían funciones mágicas.
Historietas humorísticas que tenían como protagonista al faraón.
- El faraón y la familia real estaban a la cabeza del estado, y por debajo de ellos se
encontraban los consejeros reales, los oficiales y gobernadores, que se diferenciaban
de los campesinos.
- El faraón es la encarnación del poder sagrado. Como tal defiende y garantiza el orden
cósmico. Aparece vistiendo ropas especiales como falda, cola de buey, barba
ceremonial, cetro. Cayado, doble corona, el ojo del dios Ra. Además el trono es un
objeto icónico del poder real.
- El faraón accedía al trono al morir el predecesor, pero era coronado después de un
tiempo y no inmediatamente.
- El faraón tenía más de una esposa, pero no existía un harén (esto habría existido
durante el Imperio Nuevo). En la familia real era frecuente la endogamia. Era el hijo de
la esposa principal el que lo sucedía en el trono.
- El pueblo vivía en condiciones muy duras, estaban vinculados a la tierra, se los podía
obligar a trabajar en obras públicas. Todos tenían acceso a la justicia, cuya última
fuente de sabiduría legal, era el faraón.
- Existía mercados de alimentos, artículos manufacturados. En ellos se usaba el sistema
de trueque. Aquí se vendían los excentes de las aldeas de las zonas cercanas.
- Fuerte economía estatal y operaciones comerciales privadas.
- Visir: cabeza de la administración estatal. Controlaba todos los departamentos de la
administración estatal y era responsable directamente ante el soberano y solo ante el.
- Sistema de NOMOS (provincias): las aldeas, fincas reales, y las pequeñas ciudades se
agrupaban formando unidades administrativas regionales al mando de un gobernador
(nomarca). Este sistema de nomos siguió vigente hasta la época romana.
- En Egipto existía cierta movilidad social (los cargos no estaban atados a un grupo
particular). De aquí surgen las “instrucciones”.

Primer período Intermedio (Dinastías VII-XI c. 2180-2040)

- Durante este período, los signos de poder real casi desaparecen.


- Las tumbas de los nomarcas en el sus centros locales de alto Egipto son más
numerosas y complejas, y contienen autobiografías bastante largas y ricas en
información que describen sus actividades y sus grandes logros (aumento del poder
provincial).
- Los faraones de estas dinastías fueron muy efímeros, pero siguieron ejerciendo el
control sobre la totalidad de Egipto.
- Fue la época de los faraones de Heracleopolis (Alto Egipto). Estos llevaron adelante
acciones militares en las fronteras. Explotaron las canteras de Hatnub. Su poder fue
desafiado por Tebas.

19
- Tebas, que hasta finales del imperio antiguo era un centro religioso provincial de poca
importancia empieza a tener importancia a partir de Inytef II (2119-2068) quien logra
extender el dominio de Tebas durante su reinado.
- Durante el reinado de Mentuhotep II (2060), la rebelión de los Ábidos, provoca la
derrota definitiva de Heracleópolis. Durante su reinado se inician grandes proyectos
arquitectónicos en el Alto Egipto.
- Tebas como centro de la administración, y los funcionarios de esta ciudad ocupaban
los cargos más importantes.
- Los Nomarcas defienden sus nomos y sus habitantes. Estos estaban encargados de los
suministros de alimentos.

Imperio Medio (Dinastías XII-XIII c. 2040-1730)

- Representa la etapa clásica de la civilización egipcia. Es una etapa de gran fortaleza y


unidad política (especialmente durante la dinastía XII).
- La dinastía XIII tiene una gran cantidad de faraones cuyos reinados fueron breves y
muy pocos de ellos están emparentados entre si.
- El reinado de Mentuhotep IV (a finales de la dinastía XI) acaba con una serie de
disturbios durante los cuales Amenemes I se apoderó del trono. Este nuevo faraón
trasladó nuevamente la capital del imperio al Norte. Además se re-instaura la
costumbre de la construcción de pirámides.
- Se crea un nuevo centro administrativo cerca de Menfis, que contribuye a consolidar el
domino tebano sobre Egipto.
- Las tumbas reales fueron trasladadas a la región norte.
- Se instaura la corregencia.
- Las estatuas reales son de tamaño enorme y el faraón aparece representado con gran
poder físico.
- Algunos nomarcas conservan algunas bases de poder bastante importantes.
- Durante el reinado de Sesostris III se suprimen los centros de poder local.
- Itj-towy se convierte en la principal sede de gobierno y Tebas continua teniendo gran
importancia dinástica.
- Amón que originalmente era una divinidad local de Tebas, pasa a ocupar un lugar
predominante en el panteón de manera tal que termina confundiéndose con Ra.
- El visir sigue ejerciendo el poder después del faraón.
- El ocupada una parte de Nubia y su población fue sometida.
- Gran actividad minera en Sinaí.
- Literatura Legitimista (para afianzar y legitimar el poder del faraón)

Segundo Período Intermedio y el Dominio de los Hicsos (c. 1720-1550)

- Son 200 años durante los cuales el poder central de Egipto pierde el control de la
totalidad del país y algunas regiones pasan a constituir entidades independientes.
- Estuvo Egipto gobernado por extranjeros (hicsos).
- Conviven la dinastía de los Hicsos, junto a una dinastía Tebana.
- Los hicsos so un pueblo relacionado con el Levante.

20
- Ábaris es una ciudad estrechamente relacionada con los hicsos. Tenía un puerto que
servía de escala en la navegación fluvial, y era un centro de almacenamiento de
productos.
- Los hicsos controlaban plenamente las relaciones comerciales tradicionales de Egipto
(Levante, Sinaí, Biblos y el Mar Rojo). Los faraones tebanos no habrían tenido acceso a
esos productos si no hubieran mantenido una buena relación con los Hicsos.
- La zona que los hicsos no controlaban era Nubia.
- Los faraones hicsos adoptaron los títulos habituales de los soberanos egipcios y que
eran llamados regularmente “hijos de Ra” según el protocolo real. En la corte de estos,
los egipcios ocupaban altos cargos.
- Los hicsos fueron reconocidos como reyes y parece que tuvieron mucha aceptación
entre los aristócratas, funcionarios y el pueblo.

CRONOLOGÍA DEL EGIPTO ANTIGUO

3000 a. C
2190 a. C IMPERIO ANTIGUO

Primer período intermedio

2052 a. C.
1778 a. C REINO MEDIO

Segundo período intermedio

1570 a. C
715 a. C IMPERIO NUEVO

Dominación asiria, persa, griega y romana

21
LAS GRANDES POTENCIAS / 1600-1050

4. EL EGIPTO IMPERIAL: EL IMPERIO NUEVO (1552-1069)

El imperio Nuevo (Dinastías XVIII-XX) es la época en la que Egipto alcanzó la cima de su


esplendor, su riqueza y su poder. Aunque se produjeron alteraciones políticas, crisis dinásticas
y reveses ocasionales del poder imperial, nunca duraron lo suficiente para perturbar
fundamentalmente el poder que ostentaba Egipto sobre un área geográfica inmensa, que se
extendía por el sur hasta la parte septentrional del Sudan y por el norte hasta el sur de Siria y
el Líbano.

Es una época rica en fuentes de todo tipo: inscripciones reales y autobiografías de


funcionarios.

Amosis inaugura la dinastía XVIII, que atacó Ávaris, y colaboró en el hundimiento de la dinastía
de los hicsos, expulsándolos al sur de palestina.

Durante su reinado, logró extender su frontera hasta el sur de palestina, y dominó un amplio
sector de esta zona. Esto enfrentó a Egipto con Mitani (s. XV) y después con los hititas (s. XIV y
XIII).

En su reinado se establece una carrera militar, entendida como profesión. Así los militaron
lograron una gran ascendencia en la política.

Se creó un ejército profesional y los soldados eran adiestrados desde la temprana edad. Se
desarrollaron nuevas armas. Gracias al legado de los hicsos, se introdujo el carro de dos ruedas
tirado por caballos que a partir de ese momento se convirtió en el arma más poderosa del
ejército egipcio.

Se dio una expansión por Lavante y Nubia.

Amenofis I (1527-1507), reforzó el dominio egipcio sobre Nubia, nombró funcionarios para el
puesto recién creado de “Hijo del Faraón de Kush y superintendente de las tierras extranjeras
del sur”, encargado de administrar la región.

Tutmosis I (1507-1494) introdujo una serie de innovaciones esenciales:

- La sede principal de la corte se trasladó de Tebas a Menfis. Allí se construyó un palacio


real. Allí se planearon las grandes campañas militares.

22
- Tebas fue destruida gradualmente.
- El santuario provincial de Amón, se convirtió en un templo nacional (KARNAK) de
proporciones grandiosas, destinado al importantísimo culto imperial de Amón-Ra y del
faraón.
- Se erigieron los famosos obeliscos y varias estatuas colosales del faraón, flanqueando
la entrada del palacio.
- Los enterramientos se trasladaron al valle de los Reyes.

Tutmosis II tuvo un reinado corto. Su viuda actuó como si fuera una verdadera Faraón. No
dudó en adoptar los títulos reales, utilizando prendas masculinas como la barba. Recurrió a su
hija para que hiciera de su esposa ritual y fue reconocida como rey por sus propios oficiales.
Organizó varias campañas triunfales sobre Nubia y el sur de Palestina. Ella era regente de su
hijo, Tutmosis III.

Tutmosis III desarrolló el poder en solitario. Las crónicas no tuvieron en cuenta el reinado de su
madre e intentaron eliminarla de la memoria pública. Tutmosis III organizó 13 campañas en
Levante. Se adentró en el norte de Siria, invadió la parte occidental de Mitanni.

Tutmosis IV se dedicó a negociar con los soberanos de Mitanni. Se produjo el matrimonio


entre el faraón y la hija del rey de Mitanni.

El Período de El-Amarna (1403-1390)

El poderío de El – Amarna es uno de los más famosos de la historia de Egipto. A Amenofis III lo
sucedió su hijo Amenofis IV quien en un momento determinado cambió de nombre por el
Akhenatón.

- Se casó con Nefertiti con la que tuvo por lo


menos 6 hijas.
- Su hermano, fue nombrado corregente.
- Lo sucedió Tutankhatón (Tutankamón).
- El sitio El Amarna se convirtió en el centro de
atención por primera vez. Allí construyo un
templo en honor a Atón. Se llamó “Akhetatón).
Era una ciudad de 30000 habitantes. Como el
culto era al Dios Sol, su templo era a cielo
abierto.
- Se impuso el culto de Atón (el disco solar),
mientras que otras divinidades egipcias dejaron
de venerarse. Se cerró el templo de Amon en
Tebas.
- Todo lo referente a el fue borrado de los
documentos. Se lo llamó “El Enemigo”.
- Egipto habría sufrido grandes derrotas durante su reinado.
- Descuidó los dominios de Egipto Imperial.
- Una cosa significativa es que en las tumbas de los funcionarios, en cambio de aparecer
escenas familiares, aparecen los miembros de esa familia arrodillados antes el faraón.

23
- Amón y Ra, fueron fusionándose. Ra estaba identificado con el Faraón, por lo que, el
protagonismo concedido a Atón, era en realidad, una forma de darle protagonismo al
Faraón. Se intentó subrayan la naturaleza divina de este.
- La imagen no antropomórfica de Atón permitía representarlo como un disco sobre el
faraón.

Por qué se abandonó el culto a Atón? Durante el reinado de Akhenatón, muchos miembros
de su familia murieron. Esto se interpretó como un castigo de los dioses tradicionales de
Egipto.

Última Fase del Imperio Nuevo (dinastías XIX – XX c. 1306-1069)

Ramsés es el fundador de la Dinastía XIX. Los soberanos de esta dinastía construyeron sus
templos funerarios en la ciudad de Ábidos, y así asociaron el culto a ellos mismos con
Osiris.

La ciudad de Amón recuperó plana importancia (Karnak). Eliminaron a su vez todos los
restos del culto a Atón y volvieron a grabar el nombre de Amón en los monumentos de los
que había sido borrado.

Se agregó el nombre de Seth al nombre del Faraón.

Todos los grandes faraones de esta época actuaron decididamente para proteger las
fronteras del país, en especial contra los pueblos nómadas y desprovistos de tierras de
Libia y Levante.

Sety I y Ramsés II, intentaron además ampliar las fronteras de Egipto hasta Siria. La batalla
de Kadesh contra los hititas, tuvo lugar durante el reinado de Ramsés II.

Los ataques de los pueblos de libia contra las fronteras occidentales de Egipto fue una
pesadilla. Durante el reinado de Ramsés II se estableció una cadena de fortalezas que se
extendía de la parte occidental del Delta hasta el Al-Alamein. La hija de Faraón se casó con
el Rey Hitita, sellando así una alianza entre los dos reinos.

Después del reinado de Ramsés VI, Egipto perdió el control sobre sus territorios de
Canaán. Una serie de crisis eclosionaron durante el reinado de Ramsés XI (1080) cuando un
jefe militar del norte concentró sobre si el cargo militar y el de sumo sacerdote de Amón.
Este (Herihor), proclamó un renacimiento que venía poner fin a la época anterior. El poder
de Herihor se extendía por el norte hasta Heracleopolis. EL bajo Egipto era gobernado por
Smendes, el visir de Ramsés XI, emparentado con Herihor. La era de Herihor nunca
reemplazó el reinado de Ramsés XI. A la muerte de Ramsés XI, se dividió Egipto, la capital
fue trasladada a Tanis. Allí sus sucesores se disputaron el poder con el alto clero de Amòn
en Tebas.

El faraón y la Monarquía:

- Faraón concebido como un guerrero que sobresale por su domino de las armas, en
particular el carro de dos ruedas.
- Se reafirma la imagen del faraón aplastando a los enemigos de Egipto. (En las ventanas
de las apariciones hay imágenes en el piso de los enemigos por donde el faraón

24
camina. En el pomo del cetro se ven las cabezas de los enemigos, y cuando el faraón lo
toma, “las aplasta”).
- Culto a la parte inmortal del Faraón (KA), para le cual se construye un templo especial
en Luxor.
- Culto al Dios sol
- Jubileos en donde se celebra al faraón.
- A medida que el faraón se rodea de símbolos de poder, las reinas sufren el mismo
proceso y se las asocia a las divinidades femeninas particularmente con Hathor.
Ostentaba funciones sacerdotales y económicas. Aparece pisoteando también a los
enemigos de Egipto. Existe una esposa principal y un número importante de esposas
adicionales.
- Las aurigas pasan a ser una nueva elite (a veces eran empleados incluso como
embajadores).
- A los oficiales del ejército se les conceden tierras, oro y pueden quedarse con
prisioneros de guerra. Se encargan también de la administración local y realizan
operaciones comerciales.
- Cobran poder los militares por el peligro de las fronteras.
- Incorporación de terrenos de cultivo como fruto del premio dado a los veteranos de
guerra.
- El principal cargo del estado es el de Visir (uno en el norte y uno en el sur). Es el
responsable del orden público, la fijación y recaudación de impuestos, el
mantenimiento de los archivos oficiales, inspecciona los gobiernos locales, recibe los
informes del tiempo para planificar la actividad agrícola.
- En los graneros reales es acumulado el grano que es fruto del cobro de impuestos.
- La producción y la propiedad privada constituyen un elemento habitual de la economía
egipcia. Los valores son expresadas en pesos de plata y oro (Parecido a Mesopotamia).
- Los templos podían ser eximidos del pago de impuestas. Muchas de las tierras de los
templos eran trabajadas por cautivos de guerra, aunque la mayoría de ellas, eran
arrendadas a colonos a cambio de una parte de la producción.
- El templo formaba parte de estado y el faraón tenía la obligación de solventar las
necesidades de los mismos. En los santuarios había estatuas del Faraón.
- Había pequeños santuarios locales en donde se desarrolló la piedad popular,
relacionadas muchas veces, con la salud.

5. LOS HITITAS

Anatolia desde el período paleo asirio hasta la aparición del Reino Hitita (c. 1800-1650)

Desde 1650 hasta 1200 la Anatolia central (la igual que las regiones mas apartadas) estuvo
dominada por los reyes del “país de Hatti”, cuya capital se encontrada en la gran ciudad
fortificada de Hattusa (Bogazköy) al norte del rio Halis.

La imagen de la anatolia central que ofrecen los texto de los mercaderes de Assur es la de
una serie de pequeños reinos independientes, cada uno de los cuales tenía su centro en
una ciudad fortificada provista de una acrópolis con un palacio y también casa particulares.
AL parecer, hubo varios principados que dominaban a otras ciudades-estado. Todos los
estados eran regidos por príncipes y la institución política dominante era el palacio.

25
Los documentos revelan que:

a. La dinastía de Kussara, a la que también pertenecían los primeros reyes hititas, se hizo
de algún modo con el control de Kanesh/Nesa a comienzo del s. XVIII
b. Que la lengua de los hititas se llamo mas tarde “nesita” es decir, la lengua de la ciudad
de Kanesh.
c. Que las grandes hazañas de Anitta (uno de sus reyes más icónicos) fueron conservadas
y copiadas una y otra vez en los archivos hititas.

Solo a partir de c. 1650 podemos empezar a reconstruir la historia de los hititas, aunque siguen
planteándose problemas de cronología y de documentación, y surgiendo de vez en cuando
períodos completamente en blanco.

La cronología , aproximada, de los reyes hititas depende por completo de las correlaciones con
los materiales procedentes de fuera de Anatolia y solo nos proporciona resultados
insatisfactorios. No se conservan las fechas exactas de los reinados de ningún soberano hitita y
tampoco existen listas de reyes como las que tenemos de Babilona, Asiria y Egipto.

A partir de Suppilulima I los textos


de los reyes hititas suelen
presentar una introducción en la
que remontan su genealogía
hasta este personaje, lo cual nos
permita por lo menos establecer
la sucesión de los distintos
soberanos.

Sabemos por un documento hitita


que Mursili I realizó una campaña
contra Babilonia, noticia que
confirma un texto babilónico de la
época posterior.

Convencionalmente la historia
hitita se divide en tres etapas:

I. Antiguo Reino (1650-


1500)
II. Reino Medio (1500-
1430)
III. Imperio (1430-1200)

El principal conjunto de
documentos en los que se basa el
conocimiento del estado Hitita y
de su historia, se descubrió en el
yacimiento de su capital, Hattusa.
Se recuperaron 25000 tablillas. El grueso de los archivos data de la época del Imperio, pero se
copian documentos de datan de la época del reinado de Hattusili I.

26
Reino Antiguo:

Aunque Hattusili I es el primer


soberano propiamente dicho,
podemos comprobar que existe ya,
para su época, un estructura política
definida, con instituciones bien
desarrolladas, como por ejemplo la
Asamblea (panku), los ancianos de la
ciudad, sacerdotes y jefes militares.

Hattusili I sostuvo varias guerras y


extendió sustancialmente los
dominios de Hatti. La primera
campaña fue dirigida contra las
regiones del norte, en las que
Hattusili I estableció guarniciones con carácter permanente y repartió ovejas entre los
soldados para su sustento. En la segunda campaña arraso y destruyo aldeas y ciudades en el
norte de Siria.

En el tercer año de su reinado, sufrió un revés: mientras realizaba un robo de ganado en el


norte de Anatolia, los hurritas atacaron la parte oriental del territorio de Hatti. Ello indica que
el poderío del nuevo estado de Mitanni se acrecentaba y reaccionaba ante la amenaza que
suponía la expansión hitita por el norte de Siria. Después de esto, el soberano hitita, intensificó
sus campañas militares.

Mursili I, nieto de Hattusili I, consiguió destruir Aleppo, el poderoso reino que había venido
dominando el norte de Siria y que había prestado ayuda a las ciudades vecinas frente a los
ataques de los hititas. También invadió babilonia. Esto les permitió la adquisición de tierras,
mano de obra, control de las rutas comerciales y acceso a cobre y oro.

Mursili I fue asesinado y se sucedieron años de conflicto interno, luchas, etc. Telepinu, al
ascender al trono puso fin a todo este caos interno.

La reforma de Telepinu consiste en:

- Situar al soberano por debajo del poder jurídico de una asamblea. De ella participaban
los altos jefes del ejercito y oficiales de la corte.
- El único capaz de nombra al sucesor es el propio rey y este lo propone al panku
(asamblea)
- El panku se reunía por orden del rey y su función era dar consejo al rey.

Imperio Hitita (c. 1430-1200)

Imperio Arcaico: el gran poderío de expansión que levó al reconocimiento del poderío hitita
por numerosos estados desde el litoral egeo hasta la cuenca de Khabur y Damasco, dio
comienzo durante el reinado de Tudhaliya I (1430-1420).

Los soberanos de esta época realizaron vigorosos intentos de reafirmar la dominación hitita
sobre Kizzuwadna y el norte de Siria, especialmente Aleppo, frente la poderío de Mitanni.
Durante esta lucha, los soberanos del Imperio Arcaico intentaron en la medida de lo posible

27
sacar provecho de los receses sufridos por Mitanno a manos del gran faraón Tutmosis III. Pero
esos triunfos fueron transitorios, pues Mitanni y Egipto se unieron para expulsar de la zona a
los hititas formando una alianza.

La seria amenaza que representaban en esa época los hititas para los intereses de las otras
grandes potencias del Asia occidental se ve ilustrada por algunos de los sucesos acontecidos en
la frontera oeste del reino de Hatti. Fue en esta región en la que Tudhaliya I cosechó
importantes triunfos.

Suppiluliuma I, incorporó la totalidad de Kizzuwadna al reino hitita y puso fin a la estirpe de los
príncipes locales. En el momento en que este rey logró controlar la parte occidental de Mitanni
y a todos sus antiguos vasallos de Siria se establecieron temporalmente relaciones amistosas
con Egipto. El soberano egipcio reconoció al rey Hitita como monarca de igual rango a el´

Mursili II

Las hazañas de Suppiluliuma I, se paralizaron por una plaga que cobró la vida también de su
sucesor. Mursili II se concentró en consolidar las conquistas de Suppiluliuma I. Su triunfo más
sobresaliente se produjo cerca de Arzawa, al oeste de Hatti, región ignorada completamente
por Suppiluliuma.

Mursili logró infligir un severo revés a Arzawa, hasta entonces muy poderosa: sometió por
completo a algunas regiones del país, deportó a sus habitantes, conquistó la capital del reino,
obligó al monarca y a los príncipes de la familia real a a buscar refugio en las islas del Egeo,
obtuvo una victoria sobre sus aliados y logró someter a este reino como estado vasallo.

Otra de las empresas de Mursili fue la seria de continuas y arduas campañas lanzadas contra
los gagas, pueblo que habitaba al norte de la península de Anatolia, cuya proximidad a Hattusa
y a diversos centros de culto importantes de HAtti, resultaba peligrosa.

Nuwuatalli II derrotó a los egipcios en la batalla de Kadesh (Ramses II) y dejó a los hiitias como
soberanos de esta región. Recuperó Hattusa que había sido arrasada por los gaga y
reconstruyó el templo de Nerik, el dios de las tormentas.

28
Hattusili III (1275) firmó un tratado de paz con Ramsés II en 1269. Se concluyó el matrimonio
entre el faraón y una princesa Hitita. La alianza vino motivada por el peligro cada vez mayor
que constituía Asiria. Hattusili III intentó aliarse con Babilonia contra Asiria pero no cuajó la
alianza.

Durante el reinado de Tudhaliya IV(1230) el imperio sufrió ataques de Asiria en el este y norte.
Al mismo tiempo los hititas perdieron sus territorios vasallos en occidente. Poco después de
este rey, el imperio dejó de existir.

¿Qué clase de entidad política era el Estado de Hatti?

Aunque las diversas regiones y grupos étnicos, conservaron sus tradiciones locales en el
terreno cultural, jurídico y lingüístico, el reino hitita tuvo un marcado carácter imperial: existía
un único poder central que abarcaba un amplio territorio y existía un marco administrativo
general.

El estado hitita firmó numerosos tratados de vasallaje. A los reyes vasallos se los denominaba
“rey” y al rey de Hattusa, GRAN REY. Aunque había soberanos que tenían más poder que otros,
su poder era siempre local.

La forma de fortalecer las relaciones entre el soberano-vasallo y el Gran Rey era casando a una
pariente del Gran Rey con un rey vasallo.

El nexo fundamental que mantenía unido al reino eran las obligaciones de lealtad impuestas a
sus súbditos por el gran Rey. En el caso de los reyes vasallos, la lealtad era exigida de muy
diversas maneras (suministrar tropas y combatir al lado del Gran Rey, suministrara bienes para
el culto de Hatti, las dinastías locales se presentaban anualmente en la corte hitita con su
tributo que consistía en metales preciosos, telas, etc).

29
El vínculo que unía a los servidores reales con el trono no se concebía en esencia de un modo
distinto del que unía a los reyes clientes: todos habían obtenido su posición y su área de
competencia del gran rey al que debían prestar los servicios y obligaciones impuestos.

En Hattusa existía un alcalde encargado por el rey de controlar a los guardianes de la ciudad y
de asegurarse de que en ella reinara el orden. También otras ciudades tenían alcaldes con
responsabilidades parecidas.

AL frente de la administración del estado había dos grupos, los “grandes” que eran una
aristocracia formada por las grandes familias de la región, y los “hijos del rey” que se eran
parientes del soberano en distinto grado. Todos los altos cargos de la corte, la administración
de las regiones fronterizas, el gobierno de algunos reinos clientes (Carchemish, Tarhuntassa,
Hakpis), y los principales mandos del ejército estaban en mandos de los miembros de estos
grupos. Los juramentos de lealtad que unían a cada funcionario con el rey eran garantizados
por casamientos. Fruto de esta situación fue la aparición de una clase dirigente bien
cohesionada, caracterizada por la rivalidad de sus miembros, deseosos de obtener ventajas.
Las recompensas que traían aparejados los grandes cargos eran tributos, vasijas, ropa, botín de
guerra, deportados, etc.

El país de Hatti:

A parte de las fincas concedidas a los funcionarios reales, la Anatolia hitita estaba salpicada de
ciudades, algunas de las cuales eran bastante grandes. En muchas de estas de estas ciudades
había palacios y almacenes (casas del sello). Los administradores de los almacenes eran
funcionarios importantísimos. El movimiento de mercaderías era controlado de este estos
almacenes que funcionaban como centro de recaudación de las rentas reales, tanto en la
forma de grano como de metales preciosos.

La base agrícola de anatolia era la cebada y la espelta. Había gran cantidad de huertas y viñas,
y se criaban abejas destinadas a la producción de miel. Las parcelas en explotación eran, al
parecer, bastante pequeñas. El ganado mayor y los caballos eran los animales más valiosos. Las
cabras y ovejas eran numerosas.

Contaminación y purificación, culpa y penitencia

La muerte violenta era considerada causa de impureza religiosa para l comunidad en la que se
hubiera producido y era preciso realizar una seria de ritos de purificación a fin de eliminar la
mancha de la sangre derramada.

Cualquier tipo de muerte comportaba el riesgo de contaminación, aunque fuera natura.

La preocupación por la pureza religiosa era muy importante. Por ello los ritos y normas más
rígidos para evitar la contaminación se llevaban adelante en el palacio para evitar que el rey s e
contaminara. Si esto ocurría, podían perderse guerras o podía sobrevenir la peste.

El gran rey viajaba habitualmente por toda la región central del imperio celebrando una serie
de fiestas. Los principales cultos tenían su sede en la propia Hattusa.

Oficialmente el rey era el principal sacerdote de todos los dioses de Hatti. El no tenía carácter
divino aunque mantenía una relación estrecha con los dioses. Solo cuando el rey moría se
convertía en un dios. Su cuerpo era incinerado y sus restos conducidos a la casa de piedra,

30
donde eran depositados en una cámara equipada con una cama limpia y una lámpara y se le
suministraba comida y bebida.

Las normas de sucesión estaban cuidadosamente reglamentadas. Idealmente, era el


primogénito del monarca reinante designado príncipe heredero.

La reina realizaba una serie de ritos importantes en compañía del rey y actuaba como
sacerdotisa en los cultos en los que este actuaba como sacerdote.

6. SIRIA Y LEVANTE

Mitanni y los Hurritas


¿Quiénes eran los hurritas?

La lengua hurrita se escribe con caracteres cuneiformes pero no tiene nada que ver con las
lenguas indoeuropeas ni con las semíticas. El conocimiento que se tiene de esta lengua, sigue
siendo imperfecto. Parece ser que el hurrita pertenece a las lenguas caucásicas.

Da la impresión que el reino de


Mitanni fue la única entidad política
claramente definible que fue
gobernada por un pueblo hablante
hurrita.

No existen ni edificios ni objetos que


puedan definirse como claramente
hurritas, y no están atestiguados antes
del Imperio de Agada (2340-2198).

Durante el período de Ur III (2112-2017), varios textos en hurrita de Urkish confirman el


caracer hurrita de algunas regiones de la zona suroriental de Turquia y también de la comarca
de Ninive.

Un sello cilíndrico indica que la ciudad de Karahar, que se situaba en la zona noroeste del Tigris
constituía también un importante centro hurrita. Funcionarios de Ur III llevaban nombres
hurritas.

Todo este testimonio deja en claro que algunas ciudades situadas al sureste de la actual
Turquía, al norte de Irak y al noroeste de Irán, eran gobernadas por príncipes que tenían
nombres hurritas, escribían textos hurritas y utilizaban la escritura cuneiforme, tomada en
préstamo de sus vecinos acadios y sumerios. Los hurritas constituían un elemento de la
población de Ur III.

Durante el período comprendido entre c. 1850-1600, parece que los hurritas estaban
presentes en la zona de la Alta Mesopotamia y en Siria.

Hattusili I (1650-1620), rey de Hatti, alude a una invasión hurrita durante su reinado.

31
Entre el 1500-1350, Arrapha fue anexionada al imperio hurrita, quedando bajo la soberanía de
Mitanni. En Nuzi tenemos nombres hurritas, pero la lengua en que están escritos los
documentos es le acadio.

En conclusión, entre 1500-1200 existió un poderoso estado, Mitanni, que podemos calificar
como hurrita.

¿Qué sabemos del reino de Mitanni? Casi no existen testimonios arqueológicos de la zona de
Mitanni.

A partir del reinado de Shaushtatar (1430-1420), disponemos de testimonios más sólidos de la


historia de Mitanni. La fuente principal es el tratado de Shattiwaza que se trata de un tratado
de vasallaje hitita impuesto por Suppiluliuma I a Shattiwaza, príncipe de Mitanni, tras la
derrota de este país por Hatti.

Shaushtatar (bisabuelo de Shattiwaza) se había apoderado de Assur. Desde el reinado de


Tushratta en adelante, empezaron a cernirse sobre Mitanni una serie de graves problemas que
provocaron el hundimiento de su poderío y la división de su territorio entre Asiria y Hatti.
Además, Suppiluliuma I, se apoderó de todo el territorio dominado por Mitanni y paso a
constituir un amortiguador entre los Hititas y Asiria.

Entre 1500 – 1350 el territorio de Mitanni incluía un vasto territorio (ver mata de arriba). Fue
conquistando ciudades y firmando tratados de vasallaje con sus gobernantes.

Sociedad

32
Según parece el rey de Mitanni se trasladaba de un centro al otro acompañado de su sequito.
Las posesiones de las reinas, que llegaban a abarcar aldeas enteras, contaban con s propia
administración. El palacio disponía de un importante centro de producción textil, en el que
trabajaban esclavos y siervos del Rey. Es posible que el palacio ostentara el monopolio de la
importación de metales. La producción agrícola se basaba en la concesión que el rey hacía de
tierras. En Nuzi está atestiguada la práctica de la firma de contratos, en virtud de los cuales el
individuo se obligaba a servir a una familia por un período de tiempo fijo, al término del cual
quedaba libre. En compensación, la familia del contratado tenía acceso a diversos bienes,
como el grano o plata.

Se desconoce el emplazamiento de sus grandes ciudades así como su estructura política.

El panteón hurrita estaba formado por el dios de las tormentas Teshb, su consorte, Hepat, el
dios Sol, Shimigi, la Diosa Shaushga.

UGARIT
Ugarit estaba ubicada en la costa de la actual Siria. Los
documentos allí encontrados nos dan una idea de un
estado cananeo durante el período comprendido entre
1400 y 1200. Durante esa época el poder de Mitanni
estaba en plena decadencia a consecuencia de los
sucesivos ataques hititas. Ugarit cayó bajo el dominio de
Suppiluliuma I. Ugarit existía desde el neolítico y era una
ciudad importante a comienzos del tercer milenio.

El territorio de Ugarit estaba salpicado de pequeñas


aldeas y ciudades. La agricultura, principal fuente de
riqueza de Ugarit, era la actividad productiva a la que se
dedicaba la mayoría de la población. A parte del Rey y los
altos funcionarios, y un pequeño grupo de esclavos, la población estaba constituida por
hombre libres. A cambio de los servicios prestados al estado, el rey le concedía tierras a los
“hombres del rey” (fabricantes de armaduras, alfareros, etc). EL resto de la población se
dedicaba al cultivo de sus propias tierras.

Ugarit también producía aceite de oliva en cantidad que permitía su comercialización. También
se exportaba sal y vino. Producía grandes cantidades de plata y oro.

Los bosques de la región suministraban la madera necesaria para la fabricación de muebles


lujosos y artículos suntuarios, así como para la construcción.

Los mercaderes constituían uno de los grupos que ocupaban un lugar destacado.

Por Ugarit pasaban rutas que la unían con Carchmish y Emar, y Anatolia.

La población estaba constituía por cananeos y hurritas.

Se empleaban signos en forma de cuña, aparentemente análogos a los de la escritura


cuneiforme, grabados sobre arcilla.

33
No se sabe qué relación tuvo Ugarit con Egipto durante el reinado de Ammishtamru I, pero
probablemente, haya sido un rey vasallo. Con Niqmaddu I se estrecharon las relaciones con
Egipto y se firmó con el soberano de hitita un tratado de vasallaje.

Niqmepa, tuvo un reinado largo y tuvo que aceptar un nuevo tratado con Mursili II en donde
Ugarit volvió a quedar como estado vasallo de los hititas. De esta época, hay un tratado hitita
que restringe el comercio con Ugarit. Asiria empezó a ser una amenaza. Ugarit renegoció el
tratado con los hititas y se vió obligado a pagar con plata.

EMAR
Emar era la capital del reino Ashtata,
incorporado al imperio hitita por
Suppiluliuma I.

Emar disponía de un territorio bastante


amplio dedicado a la producción
agrícola(cereales y viñedos). La zona
montañosa era utilizada para la cría de
ovejas y cabras y los pastores constituían
un elemento importante de su
población.

La lengua era el acadio, y también se


utilizaba el hitita y el hurrita.

Emar constituía el final de la ruta


terrestre que desde Babilonia se dirigía
al norte siguiendo el curso del Tigris.

Estaba relacionada, desde el punto de


vista cultural, con Ugarit y Babilonia.

EL IMPERIO EGIPCIO EN SIRIA-PALESTINA


Egipto dominó toda esta región desde la dinastía XVIII (Tutmosis III / 1490-1436) hasta la
dinastía XX (Ramsés VI / 1142). Los egipcios llamaban la zona del Levante “RETENU”. Retenu
Alto, era la zona montañosa, y Djahy, la zona costera (Fenicia).

La población de esta zona llevaba una vida trashumante, que generaba muchos conflictos.

La primera invasión de Egipto en esta zona tuvo como fin arrinconar a los hicsos. Luego el
objetivo fue obtener rentas de los territorios, y luego, hacerle frente al estado de Mitanni.

Logró el control de gran cantidad de estados de Palestina. Cada soberano regional le debía su
trono al Faraón. Estaban obligados a suministrar personas para las tropas egipcias. Luego estas
zonas empezaron a pagar tributos.

Los dinastas cananeos eran los responsables de la protección de los intereses egipcios a escala
local y su lealtad era vigilada.

34
Para mantener el control de la región, los hijos de los príncipes cananeos, eran criados y
educados en la corte Egipcia. De este modo de familiarizaban con las costumbres egipcias y
con la etiqueta de la corte, establecían lazos de amistad y obligación mutua con los miembros
de la clase dirigente.

La política imperial de Egipto admitía medidas como la deportación y el asentamiento de


nuevas personas en las zonas previamente despobladas.

Akhenatón realizó maniobras militares en Levante, al igual que sus sucesores. Cuando Mitanni,
socio de Egipto, fue destruido por los hititas, el dominio de los Egipcios sobre esta zona,
empezó a tambalear.

¿Qué productos obtenían los egipcios de esta zona? Mano de obra, aceite, madera del Líbano,
cobre, esclavos y caballos.

7. MESOPOTAMIA c. 1600-900

La Babilonia Casita
Al abandonar los hititas Babilona, y dejarla sumida en un caos político, apareció un nuevo
pueblo, los CASITAS, que acabaron convirtiéndose en la potencia dominante de la zona y
estableciendo una
nueva dinastía. Se suele
decir que los casitas
venían de los Zagros.
Los casitas dominaron
durante casi 400 años.
Fue una época de gran
estabilidad política.

Kudurru: piedra en
forma rectangular o
fálica, habitualmente
rematadas en una
punta desigual y
redondeada y
decoradas con símbolos
religiosos. En ellos
había inscripciones
cuyos temas podían ser
la solución de alguna
disputa por la posesión
de una tierra o

35
concesión de tierras oficiales, exención de pagos, etc. Era un tipo de documento utilizado por
los casitas.

Los monarcas de esta dinastía se llamaban a si mismos “Reyes de Babilonia” o simplemente


Reyes. En definitiva eran reyes de un estado en contraste al período anterior, que era un país
caracterizado por la existencia de ciudades-estado rivales. Los casitas unificaron el territorio.

La capital era Babilonia, cuyo dios era Marduk. Él se convirtió en el dios más importante de la
Mesopotamia. Los reyes casitas fomentaron y patrocinaron activamente los cultos y las
costumbres religiosas tradicionales de Babilonia, incluido el nombramiento de miembros de la
familia real para los altos cargos religiosos. Estos soberanos eran considerados verdaderos
reyes de babilonia.

Durante este período el intercambio de mensajeros entre Babilonia y Egipto era muy
importante. Con esto se expresaba el reconocimiento de Egipto a este soberano que lo
llamaba “hermano”.

El País del Mar había sido incorporado al reino del siglo XIV, hecho que supuso la reapertura de
la rica ruta comercial del Golfo.

La mayor preocupación de los reyes casitas fue la de proteger la ruta que unía Babilonia con
Irán (de Asiria y Elam) y por la que circulaba el lapislázuli, que los reyes Casitas enviaban a
Egipto como regalo. Para tal fin fundaron ciudades a lo largo de la ruta (ruta de Diyala).
Durante el reinado de Kurigalzu I (comienzos del siglo XIV) se sellaron las relaciones con Egipto
a través del casamiento de la hija del Rey de Babilonia con Amennofis III.

Durante el perído casita se utilizaron el oro (que venía de Egipto) y la plata como el patrón
empleado para las transacciones comerciales. Fue la única vez que ocurrió en los 3000 años de
existencia de babilonia.

Los casitas además de exportar Lapislázuli, exportaban caballos y carros. A los hititas enviaban
además, personal especializado: escultores, médicos, magos.

La lengua utilizada era el acadio.

Fin de la Dinastía Casita y Dinastía Sucesivas


Los conflictos entre Asiria y Elam, desestabilizaron la dinastía casita y precipitaron su caída. El
poder fue reclamado por una dinastía establecida en Isin. Nabucodonosor I, perteneciente a
esta dinastía organizó campañas contra Elam y logró triunfar sobre el.

Nabucodonosor fomentó la imagen de grandeza del Rey, y adoptó títulos de Sargón I y


Hammurabi. Nombró a su hija, como en la antigüedad, hija de la Luna. De esta época es el
Enuma Elish. De Elam trajo la estatua de Marduk.

Para esta época Babilonia se dividía en 15 provincias, cada una de estas al mando de un
gobernador. En las aldeas gobernaba un Alcalde. Los nassu eran asesores locales.

Los impuestos consistían en ganado y mano de obra.

Durante esta época se dieron ataques constantes de los arameos.

36
Asiria durante el período medioasirio (c. 1400-1050)

El termino medioasirio responde a un concepto lingüístico y con el se designa a una forma


especial de dialecto asirio utilizado en los textos de esta época.

A raíz de la formación y expansión del estado de Mitanni, en la zona norte de Mesopotamia,


Asiria no solo vio mermado su territorio, sino que durante algún tiempo se vio incluso privada
de su independencia.

Teniendo en cuenta la gravedad de esta interrupción, resulta curiosa la continuidad de las


instituciones locales. En primer lugar la monarquía: la dinastía de reyes asirios sobrevive
durante esta época. Esta continuidad pervivió durante toda la historia asiria. También se
mantuvieron los funcionarios anuales “limmu”, hasta la desaparición de asiria.

Ashur-uballit y sus sucesores (1365-1245)

Cuando Suppiluliuma I, en el s. XV, invadió Mitanni y prácticamente la destruyó, Ashur-Uballit


aprovechó esta circunstancia para afirmar la independencia de la zona oriental de Mitanni
incluidas las comarcas cerealistas de Nínive, Kilizi y Arbelas.

Este engrandecimiento de Asiria molestó a los Babilonios que le pidieron ayuda a Egipto para
frenar a Babilonia.

A la Muerte de Ashur-uballit, Asiria era una potencia de igual orden que Babilonia, Egipto y el
Imperio Hitita.

Su sucesor hizo retroceder las fronteras de Babilonia y conquistó Mitanni, estado vasallo de los
hititas. Asiria y el imperio Hitita eran ahora vecinos. Salmanasar I afirmo el dominio asirio
sobre esta región, zona que dominaron unos 100 años.

Tukulti-Ninura, afirmó su poderío sobre los Hititas y venció a Babilonia. Los dominios asirios se
extendían desde el Éufrates hasta el noreste de Siria y la zona meridional de Irak. Derrotó a los
babilonios, y su soberano fue llevado a Assur. El rey asirio tomó los títulos reales babilónicos.
Pero este dominio fue breve. Reyes posteriores lograron liberarse de Asiria.

Durante el reinado de Tiglath-pilser I, Asiria logró controlar algunas rutas comerciales, pero
Nabucodonosor I (1226-1105), le infligió una dura derrota. Además, sufrió las incursiones
arameas en su territorio.

Para el s. XI, Asiria había quedao reducida a los alrededores inmediatos de Assur y Nínive.

Sociedad del periodo medioasirio

Se produce en este período una transformación de la sociedad asiria, la cual dejó de ser una
ciudad-estado comercial, limitada a Assur. Incorporó de ciudades importantes de la región.

El elemento central dentro de del sistema política era el Rey. Ellos crearon nuevos centros
administrativos a lo largo de toda la Alta Mesopotamia, se renovó Nínive y se fundaron las
ciudades reales de Kar-Tukulti-Ninurti.

37
La sociedad campesina estaba formada por campesinos, esclavos y una poderosa aristocracia,
de la que procedían los principales funcionarios y comandantes del ejército. El Limmu era
central.

La población estaba obligada a realizar para el rey una serie de servicios que adoptaban la
forma de impuestos (pagados en cabezas de ganado, grano y plata) y de prestaciones
personales. La mujer se encontraba bajo el dominio del marido, el padre o el suegro, y se le
infringían castigos brutales si trasgredían la norma.

Un punto importante en la vida social eran las tabernas y los burdeles.

En el palacio la palabra del soberano era la Ley y el era el tribunal absoluto para los súbditos
más humildes. El rey además desempeñaba el culto del estado.

TOMO II
LA TRANSFORMACIÓN POLÍTICA Y LOS GRANDES IMPERIOS (1200-330)

8. LEVANTE (1200-720)

Crisis y cambios políticos entre 1200 y 900: Hacia 1200 en Levante, Chipre y Gracia, la unidad
política básica era la ciudad-estado que habitualmente dominaba una extensión bastante
grande de territorio circundante. Entre 1400 y 1200, los pequeños estados de Levante
formaban parte en general de la esfera de dominio imperial de Hatti o Egipto.: incluso Chipre
era controlada por los Hititas a finales del siglo XIII. Mas al este, otra potencia política de esta
época era la Babilonia casita, aunque durante la segunda mitad del siglo XIII se vería eclipsada
por la ascensión de Asiria al norte (imperio medio asirio) y el establecimiento de un estado
elamita fuerte en el este.

En torno al 1200 el gran imperio Hitita desapareció por completo. Ugarit y Emar fueron
destruidas. Las ciudades de Grecia micénica entraron en decadencia y acabaron por ser
destruidas o abandonadas.

38
Hacia mediados del S. XII el dominio que Egipto ejercía sobre la parte meridional de Levante
llegó a su fin. A comienzos del S. XI las fronteras del país de los faraones se habían reducido al
máximo, tras perder el control del Sinaí y de Nubia.

¿Cuáles fueron las causas de esta situación?

Por un lado malas cosechas, inundaciones, terremotos, devastación de los campos de cultivo
por grupos de merodeadores, la interrupción de las rutas comerciales por grupos de pastores
en busca de nuevos pastos para sus ganados, una sucesión de epidemias, parecen ser una de
las posibles causas de la situación de ese momento.

Además, durante este tiempo, se produjeron diversos movimientos de pueblos. Entre ellos
podemos citar a los libios, los israelitas, los arameos, los frigios y los llamados pueblos del Mar.

1. Los pueblos del Mar


Entre las explicaciones aducidas para justificar el colapso político de Anatolia y Levante hacia el
1200, destaca la tesis de que sus causantes fueron los pueblos del mar. El termino pueblos del
mar, abarca a varios movimientos de pueblos distintos acontecidos en torno al año 1200. Las
únicas fuentes que hablan del papel desempeñado por los pueblos del mar en esta crisis son
las narraciones de las campañas egipcias.

El relato egipcio comenta que los contingentes pueblos del mar estaban formados solo por
hombres, lo que podría indicar que eran soldados mercenarios contratados por un caudillo
libio.

Su origen es bastante incierto. Algunas veces se los identifica como habitantes de una región
de los Hititas. Otras aparecen como piratas. Otras veces, son mercenarios contratados por los
egipcios, cuyo origen estaría en la actual Turquía. Otros procedían de Cilicia.

Lo cierto es que en un primer momento, los pueblos del mar, eran empleados como
mercenarios y como guarniciones de las fortalezas egipcias. Cuando el poder imperial Egipcio
en la región se vino abajo, los soldados a cargo de las fortalezas quedaron a merced de sus
propios recursos, se reorganizaron formando ciudades independientes y así fue como
nacieron, por ejemplo, los Filisteos.

En conclusión, ciertos grupos de pueblos originarios quizá del litoral meridional de Turquía,
sufrieron una seria de dificultades económicas a lo largo de los siglos XIII y XII, por lo que se
vieron obligados a trabajar como mercenarios al servicio de estados, como por ejemplo Egipto,
pero también para otros pueblos (Libios). La gravedad cada vez mayor de la crisis obligó a un
pequeño grupo de ellos a emigrar con sus familias y sus ganados. Otros utilizaron sus barcos
para hacer incursiones por la zona cortera, práctica que tal vez no fuera más que una
extensión de sus habituales actividades piratas. Se trataba en conclusión de gente
relativamente pobre que debido a la decadencia del control central de las grandes potencias,
se movían en pequeños grupos de un lugar a otro con el fin de encontrar nuevos medios de
subsistencia a través del saqueo, la apropiación de tierras y actividades mercenarias.

Hatti y Ugarit son los dos estados cuyo hundimiento puede atribuirse a los pueblos del Mar.

Se desconoce qué es lo que eran exactamente, pero los claros testimonios de la existencia de
campesinos fugitivos y de proscriptos que se aliaban para formar bandas de salteadores y

39
merodeadores, constituían un síntoma del malestar socio-económico del Levante. Además, la
concentración en manos de una elite de las tierras, producía que los campesinos sufrieran una
gran explotación. Cuando empezó a resquebrajarse el poder de los imperios, estos campesinos
descontentos se unieron a los invasores, saqueando los centros opulentos. Por lo que, los
pueblos del mar, no serían la causa de la caída de los imperios, sino una de las consecuencias
de esto.

2. Los Arameos
El arameo pertenece al grupo de lenguas noroccidentales y está emparentado con el hebreo y
el fenicio. Hacia el siglo IX algunos grupos arameos adaptaron el alfabeto fenicio para
representar por escrito su lengua.

En Siria y la Alta Mesopotamia, la característica más sorprendente es la existencia de una serie


de pequeños estados, centrado en una capital, que por regla general, no se corresponden con
el mapa de estados existentes durante el Bronce Reciente. Los testimonios asirios y
veterotestamentarios, vienen a confirmar que todos esos principados eran arameos. La Región
de Babilonia, sobre todo en el área situada al este del Tigris, encontramos una multitud de
grupos asentados en esta zona a los que las fuentes asirias califican de “arameos”.

Los principados arameos (como el de Israel), surgieron a raíz del incremento del sedentarismo
de los pueblos pastores, que se adueñaron de los poblados y las instituciones políticas ya
existentes a través de la interacción pacífica y por medio de los enfrentamientos bélicos. La
rivalidad por la supremacía dentro de los diversos grupos tribales y entre éstos y las ciudades
ya establecidas, dio paso a la formación de agrupaciones territoriales mayores bajo el mando
de un solo caudillo capaz de añadir a su autoridad otras unidades debido al incremento de su
prestigio político y al éxito de sus conquistas militares.

Los arameos llevaban presentes en el Oriente próximo más de trescientos años antes de que
aparecieran como una amenaza contra la cual los grandes estados se vieron obligados a
organizar campañas militares. Ello supone que los arameos pasaron de ser una fuerza hostil
claramente definida solo en el contexto de colapso político que dio comienzo en el siglo XII,
cando su número se incrementó al agregárseles gran cantidad de campesinos descontentos y
de proscriptos precedentes de algunas de las ciudades estados en decadencia.

Grupos de ganaderos fueron ocupando progresivamente las zonas despobladas de las colinas y
las regiones semiáridas situadas en los extremos de los estados ya establecidos, y el
consiguiente incremento del sedentarismo modificó forzosamente el sistema de explotación
de la tierra.

Fue en el Levante, zona afectada particularmente por el hundimiento de las superestructuras


imperiales, donde las pequeñas ciudades estado fueron más vulnerables y donde justamente,
los arameos, lograron establecerse en mayor medida y hacerse con el control político.

3. Supervivencia de los Centros del Bronce Reciente

40
Fenicios

Fueron mercaderes y navegantes que emprendieron largos viajes para explotar la costa
occidental de África, explotar los centros dedicados a la elaboración del bronce, extraer plata
de las minas de España , inventores del alfabeto del que procede el nuestro.

La idea de que “fenicio” significa Cananeo, es porque los fenicios se denominaban a si mismos
Cananeos. Las fundaciones Fenicias datan de los primeros siglos del primer milenio antes de
cristo, y la colonia más celebre fue Cartago.

Las ciudades-estado cananeas desempeñan un


papel primordial en el comercio y en el sistema
de producción del Oriente Próximo y de sus
actividades mercantiles se vieron estimuladas
y fomentadas por los grandes estados
centralizados, como por ejemplo Egipto, el
reino Hitita, Babilonia. Debido a la demanda
de estos grandes estados, parece que las
ciudades de la costa concentraron su energía y
recursos en la producción de artículos de lujo,
como por ejemplo, muebles con incrustaciones
de marfil destinados al consumo palaciego.
Además se desarrolló a gran escala la
fabricación de tejidos.

Un desarrollo concomitante y necesario fue el perfeccionamiento de las naves capaces de


transportar cargamentos en bruto. También la riqueza maderera situaba a los fenicios en una
posición ventajosa: les proporcionaba la materia prima para la construcción de barcos y
muebles.

Los grandes estados y los fenicios dependían unos de otros, pues los estados constituían el
mercado de consumidores del que dependía la economía de la costa.

La expansión de Israel en tiempos de David y su consolidación durante el reinado de Salomón


desembocaron en el control por parte de los judíos de las principales rutas mercantiles que
desde el Mar Rojo se dirigían a Siria ( y por consiguiente a Anatolia y a Mesopotamia) durante
la mayor parte del siglo X. La alianza entre Tiro (fenicia) e Israel, le posibilitó a la primera que
tuviera acceso a las rutas comerciales y a cambio, le suministró a Israel tecnología, artesanos
expertos, artículos y materiales lujosos.

Tiro canalizó su riqueza hacia la expansión de sus industrial y de su comercio, hasta un nivel
desconocido hasta entonces, con el resultado de que la mayor parte de la población se vio
arrastrada hacia las zona urbanizadas, convirtiéndose en mercaderes y artesanos y
abandonando la agricultura. Esta especialización fue fomentada y mantenida por el renaciente
imperio asirio, cuya demanda de la experiencia fenicia empezó ser cada vez mayor.

Al mismo tiempo los fenicios actuaron como intermediaros en la organización del comercio
entre Asiria y Egipto.

A finales del siglo VIII, la expansión Asiria, dio lugar a la perdida de la independencia de los
estados sirios, y se reorganizaron como provincias asirias. Entonces, para cumplir con la
demanda cada vez mayor de parte de asiria de bienes, los fenicios tuvieron que intensificar su

41
presencia en todo el mediterráneo, para proveerse de materias primas. Así se estimularon
muchísimo las actividades comerciales, introduciendo nuevos circuitos comerciales.

Los Estados Neohititas

El termino Neohititas (o tardohitita o sirohitita) es el adjetivo aplicado a una serie de pequeños


principados del norte de Siria, Cilicia y de la zona meridional y central de Anatolia surgidos a
partir del 1200. Pese a las afinidades culturales y lingüísticas, dichos reinos no estaban unidos
políticamente. Conservaron una serie de rasgos hititas, y entre sus habitantes había cananeos,
arameos, hurritas, hititas y luvitas. Los estados Neohititas responden a un desarrollo de ciertos
centros administrativos hititas que, tras la caída del gobierno central de Hatti, siguieron vivos
en calidad de pequeños reinos independientes.

¿Cuáles eran estos estados?

Carchemish, situada en la frontera entre


Turquía y Siria. Controlaba el paso del
Éufrates.

Hamath situada a orillas del Orontes. Unqui-


Pattin que ocupaba la llanura de Amuq y el
bajo Orontes y dominaba el paso hacia el
mar.

Todos los estados Neohititas se encontraban


situados a lo largo de las rutas más
importantes y controlaban importantes pasos fluviales, puertos de montaña o atracaderos.
Eran ricos desde el punto de vista comercial, y estaban muy desarrollados económicamente.
Disponían de un arte y una técnica muy avanzados.

Constituían un importante eslabón entre Asiria y Urartu por el este y Frigia y Lidia y el litoral
mediterráneo por el oeste.

En conclusión, durante el período comprendido entre 1100 y 900, Levante, el sur de Anatolia y
la Alta Mesopotamia, formaban un mosaico de pequeños estados. Tenían en común muchas

42
afinidades superficiales por lo que se refiere a estructuras políticas, además de hallarse
estrechamente unidos desde el punto de vista económico. En el norte, había varios estados
fuertemente marcados por el legado imperial hitita. En la alta Mesopotamia y más al sur, en
siria, predominaban los estados arameos. Pero a lo largo de la costa del Líbano, algunas
ciudades cananeas lograron sobrevivir convertidas en principados fenicios. Por la parte
meridional de la costa palestina, las principales ciudades eran controladas por los filisteos, que
probablemente se establecieran en un principio como guarniciones egipcias, mientas que en
el interior hacia el 1000, surgieron Israel, Moab, Ammon y Edom.

4. Israel: formación de un pequeño Estado Levantino

La historia de Israel propiamente dicha, no empieza hasta que los israelitas ya están
establecidos en Palestina, las tribus situadas cada una en la región que le corresponde y el
proceso de formación del estado está en pleno desarrollo a raíz de su conflicto con los
ammonitas, moabitas, edomitas y filisteos.

Antes del año 1200, la palestina estaba conformada por una serie de ciudades-estados,
gobernadas por reyes vasallos de Egipto. Hacia el año 1000, las cosas habían cambiado y las
ciudades costeras, estaban habitadas por filisteos. Además, hacia esta época, había nacido
Israel, formada por un pueblo que hasta aquel entonces no había habitado la región.

Según los datos del proporcionados por el antiguo testamento, el Éxodo podría haberse
producido después del 1290 (fecha en la que sube al trono de Egipto Ramsés II). El éxodo
dataría entonces del 1250.

El relato de las 12 tribus, originarias de los 12 hijos de Jacob (Israel), es una creación artificial,
elaborada en época muy posterior, para unir a los diversos pueblos que incluidos en el estado
de Israel, con el fin de asociarlos a la misma historia primitiva y y hacerlos proceder a todos de
Abraham y Jacob.

¿Cuál es el origen este pueblo? Una hipótesis sostiene que en Palestina, fueron infiltrándose
paulatinamente algunos grupos seminomades en busca de pastos y tierras. Estos grupos se
habrían establecido en la zona montuosa del país, escasamente pobladas, lejos de las ciudades
cananeas con las cuales tenían contactos muy limitados, aunque no carentes de conflictos
(esto se relata en el libro de os Jueces). A medida que los israelitas modificaron su estilo de
vida y pasaron a ser agricultores sedentarios, se fueron uniendo formando una liga de tribus, y
empezaron a expandirse desde las montañas hasta los campos de cultivo de las llanuras
dominadas por las ciudades. Esta federación intertribal, celebraba reuniones en determinados
santuarios para rendir culto a ciertas divinidades identificadas con Yave. La unión de estas
tribus dio lugar a un interés en común frente a las amenazas que para su independencia
representaban los Moabitas, Edomitas, amonitas y amalecitas. Como respuesta a esta,
surgieron una seria de líderes tribales (los jueces. El libro de los jueces muestra las luchas por
imponer el poder de una tribu sobre otra, y la existencia de un período de gran anarquía),
liberadores en épocas de ataques. Estos defensores no actuaros para proteger a “todo” Israel,
ya que no había un Israel, sino que para defender sus zonas de influencia. Antes una crisis
provocada por ataques de los filisteos, surge SAUL (uno de los Jueces) como jefe de la

43
confederación de tribus. Para mantener un ejército, se necesitaban aportaciones financieras y
también de personas para luchar contra los enemigos. Cuando la presión de Saúl para para
obtener estos recursos se hicieron enojosas para los israelitas, surgió David que desafió y
derrotó a Saúl. El había sido reconocido como rey por las tribus de Judá. Luego será reconocido
por las tribus del norte.

Alrededor del año 1000, las ciudades estados de la palestina, pasaron a formar parte de Israel.
LA creencia de la conquista de Canaán, por parte de Israel, llegó a ser central y fue el motor
para el desarrollo de la identidad y la religión judía.

No existen inscripciones reales de los tiempos de la monarquía unida, salvo los datos que
poseemos de la biblia.

Monarquía Unida: entre el 1000 y el 900 se van a dar los reinados de Saúl, David y Salomón.

Reinado de Saúl:

- Termina con siglos de anarquía de las tribus


- Formó una unidad de jóvenes guerreros, agrupados permanentemente en torno al rey.
- El rey se transforma en comandante del ejército.
- Creación de una maquinaria administrativa y militar.

Reinado de David:

- Grandes conquistas militares y expansión del reino.


- Sociedad jerarquizada.
- Desarrollo del sistema administrativo y tributario.
- Conquista de Jerusalén (la convierte en capital de Judá).
- Integra a Israel a todas las ciudades cananeas.
- Reconocimiento de las comunidades del Norte.
- Logra vencer a Ammon, Moab, Edom y a los arameos, transformándolos en estados
tributarios.
- Sella una alianza con Tiro.
- Se establece una burocracia real.
- Centralización del culto en Jerusalén en donde es colocada el Arca de la Alianza (era el
símbolo de Israel).
- Fusión de prácticas cananeas e israelitas (sincretismo). Uno de los principales
sacerdotes de David fue Sadoc, vinculado al culto cananeo pre israelita en Jerusalén.
- Las tribus del norte se revelaron varias veces.

Reinado de Salomón:

- Sucesor e hijo de David.


- Castiga a todos los cortesanos que habían prestado apoyo en la sucesión a sus
hermanos.
- Estrecha participación del Rey en el culto (realiza actos típicamente sacerdotales).
- Construye el templo de Jerusalén (el templo tiene una estructura típicamente
cananea)
- Tratados con Tiro.
- Explota las rutas comerciales que pasan por Israel.

44
- Se destaca como intermediario en el comercio.
- Crea distritos fiscales en Israel: así se satisface la demanda de mano de obra,
recaudación de impuestos. (Los distritos fiscales se crearon solo en las ciudades del
norte, lo que parece sugerir que Judá trató a las tribus del norte como súbditas).
- Durante su reinado el dominio de Israel entra en crisis.
- A la muerte de Salomón se separan Israel formando el reino del Norte (Israel, capital
Samaría) y el Reino del Sur (Judá, capital Jerusalén).

5. Los Estados de Levante y el Imperio Asirio durante los siglos IX y VIII

La historia del Levante a partir del siglo IX está dominada por la sobra de la expansión asiria. ES
normal que estos estados, apelen al rey de asiria para este les preste su apoyo para hacer
frente a amenazas tanto internas como externas. Los dinastas locales, a su vez, le prestaban
apoyo a los asirios, combatiendo junto a estos en campañas.

El caso de Israel

A la muerte de Salomón se dividió el reino. Pese a esta división, El reino de Judá siguió
dominada por la dinastía de David. El reino del Norte, Israel, sufrió constantes cambios
políticos. Pese a su debilidad dinástica, Israel permaneció estable como entidad política. Omri
(876-869), fundó Samaría y la constituyó capital del Reino del Norte. Los anales asirios
denominan al reino del Norte “Casa de Omri”. Jehú, un general, derroca a la dinastía de Omri.
Además, durante esta época, Israel se enfrenta a Damasco por el control de las Rutas
comerciales. Alrededor del 730, Israel empieza a pagar tributo a Asiria. El Rey Pecaj, sella una
alianza con Damasco para presionar a Judá y a Edom para formar un solo bloque que se
enfrente a Asiria. Ajaz (rey de Judá), amenazado por Damasco e Israel, acude a Tiglath-pileser
III (rey asirio) para hacer frente a la amenaza. Asiria responde inmediatamente, y logró
dominar Damasco e Israel. De esa forma, Ajaz se convierte en súbdito de Asiria. El reino del
Norte dejó de existir.

9. EL IMPERIO NEOASIRIO (934-610)

Las historia del Oriente Próximo comprendida entre 934 y 610 se halla dominada por la
recuperación y luego la expansión del estado Asirio. Se denomina a esta fase “Neoasirio”.

Hacia el siglo VII Asiria dominaba toda la zona del creciente fértil, y Ugarit, Frigia y luego Lidia,
mantenían relaciones diplomáticas con él.

La formación del imperio suele dividirse en dos grandes fases desarrollo:

45
- Primera: (934 – 745) los asirios empiezan a reclamar los territorios de la Alta
Mesopotamia. Los estados más pequeños aceptaron el domino asirio y forman una
alianza político y comercial con ellos.
- Segunda: (745-610) expansión enorme del imperio, incorporación y reorganización en
calidad de provincias a los territorios anexados (dominan desde el golfo pérsico hasta
Turquía). En el 610 se da el hundimiento del imperio.

Hay varias fuentes para conocer la


historia de Asiria:

- Anales Reales:
encontrados en las
ciudades de Assur, Kalhu,
Ninive, escritos en acadio.

- Inscripciones en los
palacios

- Obeliscos y Estelas

- Otras Fuentes

De Estado territorial a Potencia Imperial (934-745)

Los primeros reyes Neoasirios, realizaron campañas en zonas que ya habían sido conquistadas
por sus predecesores del período medioasirio. Se asentaron y expandieron las fronteras al
norte del país. Se declaró la guerra a los arameos. Se conquistaron las tierras del oeste en los
montes Zagros, por donde pasaban rutas comerciales por donde circulaba el lapislázuli.

Durante el reinado de Adad-Nirari II (911-891), se dieron guerras en la frontera con Babilonia,


se movilizaron tropas, y se estableció un sistema de puntos de aprovisionamiento para tropas,
gracias al tributo que se le exigía a las regiones conquistadas.

Durante el reinado de Salmanasar III (883-824), el dominio de asiria se consolidó sobre


Anatolia central. Se llevaron a cabo expediciones militares por el este. Los reinos vasallos,
pagaron fuertes tributos. Las relaciones de asiria con sus estados vasallos , no siempre
estuvieron marcados por la violencia. Algunos de estos, aceptaron ser parte del Imperio, para
gozar en parte de la gloria de éste. Se establecieron casamientos estratégicos.

La presencia de asiria en los estados levantinos, tuvieron repercusiones artísticas: hacen


aparición los relieves escultóricos magníficamente labrados que adornan las paredes del
palacio de Ashur-nasir-pal en Kalhu. Salmanasar III, logra reclamar a Jehú de Israel, el tributo.
Se firman tratados son Babilonia.

Problemas en Asiria entre 823-745

46
Al termino del reinado de Salmanasar III se producen rebeliones que afectan a Assur, Nínive y a
otras ciudades. El sucesor, Shamshi-Adad V (823-811), deberá pelear por años para conseguir
el trono. Este rey intervendrá en Babilonia: expulsará al rey y asolará el país.

Su hijo intentará restaurar la normalidad en Babilonia, haciendo volver de Asiria a los


deportados. Él mismo será tratado como Rey de Babilonia.

Expansión y Consolidación del Imperio (744-630)

El imperio asirio adquirió su estructura y forma definitiva entre 745 y 705. Fue entonces
cunado se estabilizó, llegó a dominar sin cambios la mayor parte del Oriente Próximo.

Babilonia pasó a ser gobernada directamente por asiria. El alzamiento de un caudillo caldeo
que gobernó por un breve período de tiempo el trono de Babilonia, les permitió a los asirios
invadir el país y consolidar definitivamente su poder sobre esta.

La caída de Samaría supuso el fin del reino de Israel, que se convirtió también en una provincia
gobernada por asiria.

Sargón II (721-705) accedió al trono de forma irregular. Este derrotó una sublevación de
Hamath. Por su parte también sufrió una derrota de parte de los Elamitas. Dio por concluida la
política expansionista del imperio. Logró imponer una monarquía dual en Babilonia. Fundó una
fortaleza real al norte de Nínive.

En 671, el ejército Asirio tomó Menfis (Egipto) y luego se apoderaron de Tebas, que fueron
reconquistadas por un faraón algún tiempo después.

Se impuso el dominio sirio sobre Elam.

Estructura del Imperio Asirio

Rey

Constituye el eje en torno al cual gira todo el sistema. Tiene poder absoluto. Durante el
período paleo asirio el rey era el primero entre pares. Luego se transforma en un soberano
absoluto y estos “pares” formaran un grupo privilegiado (aristocracia). Se crearon nuevos
cargos administrativos que fueron puestos en manos de esta aristocracia. Para subrayar el
poder absoluto del rey, todo el mundo debía mostrar su lealtad absoluta a él, prestando un
juramento, que se daba dentro del marco de una celebración religiosa en presencia de los
dioses. Los que rompían este juramente, eran culpables de provocar el caos contrario a la
armonía que los dioses habían establecido, por lo que los reyes asirios debían perseguir y
ejecutar a estos. El rey inspiraba un temor reverencial. Todos los habitantes del imperio
podían apelar al rey y plantear su caso en él para que hiciera justicia directamente. El rey
ostentaba el título de Sacerdote de Assur. El ritual de la coronación mostraba que era un
ejecutor del Dios Assur. El bienestar físico y la armonía social estaban estrechamente
vinculadas a las virtudes personales del Rey. Una de sus obligaciones era hacer la guerra, lo
que implicaba que para que esta pudiera llevarse a cabo, se debía seguirse un riguroso ritual
donde se consultaba a los dioses y se pedía su aprobación. Planeaba y dirigía personalmente

47
las acciones bélicas. Los reyes asirios no exigían a os pueblos vencidos que rindieran culto a los
dioses asirios, ya que reconocían el poder de los dioses extranjeros y los respetaban. Lo que
ocurría habitualmente era que se robaban las imágenes de los dioses de los pueblos vencidos,
y la devolución de estas, eran signo de relaciones de amistad que se establecían entre Asiria y
los estados rebeldes derrotados.

Los frutos de la guerra: las guerras enriquecieron extraordinariamente al imperio. Esta


suministraba al monarca la mano de obra necesario para la agricultura, el ejercito y las obras
constructivas. La guerra no enriquecía solo al soberano sino que al estado y a los templos. El
rey era, de esta manera, el gran proveedor de su país y su pueblo.

Sucesión al trono, la familia real y la corte

La elección del heredero al trono era confirmada por la aprobación divina concedida a través
de un complejo proceso de adivinación. Por regla general, el monarca elegía como sucesor a su
hijo mayor. Una vez que mediante vaticinios y señales, los dioses confirmaban la elección, este
era presentado como príncipe heredero ante la corte y en medio de una ceremonia pública.

El heredero iba asumiendo paulatinamente, responsabilidades en la administración del


Imperio, como parte de la preparación para gobernarlo en un futuro. Su educación
comportaba el aprendizaje de la etiqueta real, la pericia militar y cuestiones de sabiduría y
erudición tradicionales de Mesopotamia.

El Rey y sus sabios y consejeros

El monarca era protagonista de innumerables ritos, pues el bienestar de Asiria de ellos


dependían. Se llevaban a cabo ritos de purificación del monarca y se confeccionaban listas de
días fastos y nefastos.

Los sabios que los rodeaban no formaban un grupo unido que actuaban en colaboración para
conseguir sus propios fines, sino que era un grupo muy heterogéneo donde se daban luchas
para obtener el favor del rey.

Funerales Reales

Lo primero que tenía que hacer el príncipe heredero a la muerte de su padre, era celebrar los
funerales de este. El cadáver era expuesto públicamente durante algunos das y era llorado por
su familia. Probablemente se celebraba también una lamentación pública. El cadáver era
colocado en un sarcófago y colocado en una cámara subterránea del Palacio Viejo.

Reinas y mujeres de la familia real

Los reyes tenían varias esposas. El soberano podía casarse con las hijas de la nobleza asiria. El
título que ostentaban las reinas neoasirias era el de “mujer del palacio” (Reina).

La reina poseía fincas y numerosa servidumbre.

Si se convertían en reinas madres (madre del soberano), ocupaban una posición muy especial y
destacada. Poseía grandes extensiones de tierras, funcionarios, guardias, tropas de su casa y
trabajaban para ella numerosos labradores. Todo ello le reportaba cuantiosos ingresos y la
posibilidad de aumentarlos mediante la comercialización de sus productos.

48
La reina y la reina-madre no ejercían oficialmente ningún poder. No obstante, en situaciones
de incertidumbre política provocada por la muerte repentina del rey o por la ascensión al
trono de un menor, podían actuar para defender y proteger el régimen establecido y
garantizar que las medidas adoptadas para la sucesión al trono se cumplieran sin sobresaltos.

Los hijos de Rey

Algunos príncipes obtenían importantes cargos: cargos importantes en algún templo o dentro
del ejército.

Séquito del Rey

Los altos personajes que rodeaban al rey eran extraordinariamente ricos: el monarca podía
concederles grandes fincas y eximirlos del pago de impuestos.

Organización del Imperio

- Las provincias: el imperio asirio estaba dividido en provincias que tenían el nombre de
su ciudad principal. Cada capital contaba con la residencia del gobernador. El monarca
pernoctaba en esos palacios cuando visitaba las provincias. Allí se recaudaban los
impuestos (parte de los cuales se gastaban en la misma provincia y otra parte que eran
enviados a las autoridades centrales).
- Gobernadores: tenían la responsabilidad de mantener el orden en las provincias,
mantener el buen estado de los caminos, velar por la seguridad de los grupos de
mercaderes y del transporte del tributo. Proveían de todo lo necesario al rey, a su
sequito y al ejército cuando estos pasaran por su territorio. Suministraban al rey tropas
para sus campañas, reclutándolas entre la gente que tenía la obligación de prestar
servicio al soberano (mano de obra para los trabajos de construcción)
- Mano de obra, reclutamiento del ejército e impuestos: la base para el reclutamiento
de las cuadrillas de operarios y de tropas era fundamentalmente la tierra: a cada
individuo se le asignaba una cantidad de tierras y el beneficiario podía añadirlas a las
parcelas que ya tuviera. Estas concesiones obligaban al poseedor a aportar hombres
para las obras de construcción o para el ejército. Gracias a las guerras, las mano de
obra y las tropas provenías de deportados. Estos mantenían su familia y se establecían
en el campo, fuera de la ciudad, para que trabajaran la tierra. Los deportados no
tenían un trato diferenciado, ni en lo jurídico ni en lo social. Muchos de estos
deportados eran incorporados al ejército o pasaron a formar parte de los artesanos y
escribas del palacio. A partir de Senaquerib, los deportados tienen un estatuto menor
que el de los asirios, y muchos pasaron a ser esclavos. Había personas libres que
trabajaban a jornal. Cuando el estado asirio no necesitaba personas para satisfacer las
necesidades del estado, la obligación de suministrar a estas personas, podían ser
cambiadas por dinero.
- Comunicaciones, comercio y prosperidad: la extensión y complejidad del imperio hacía
que las vías de comunicación tuvieran que estar en buen estado. Los caminos tenían
lugares de aprovisionamiento y almacenes. A lo largo de todo el imperio, todas las
ciudades fueron reconstruidas y repobladas con los vencidos de otras regiones. Lo que
se perseguía con ello era la seguridad del imperio, la explotación de tierras y mantener
las rutas comerciales. Los mercaderes no eran simples agentes de la corona. Además
había comercio privado sometido al pago de impuestos.

49
Caída de Asiria

En el 612, producto de una alianza entre los babilonios y los medos, Nimrud y Nínive
fueron destruidas. Hacia 605, la mayor parte del imperio asirio estaba en manos de una
nueva dinastía babilónica.

10.ANATOLIA (900-550)

En Anatolia, cerca de las fronteras del imperio asirio, se desarrollaron durante la primera mitad
del primer milenio varios estaos importantes (Urartu, Frigia, Lidia). Aparte de los pequeños
principados neohititias, desde el punto de vista político todos ellos fueron siempre
independientes de Asiria y de la potencia que le sucedió, el imperio NeoBAbilonico, aunque
como el resto de los países del Oriente próximo, acabaron siendo incorporados al imperio
Persa.

Durante los siglo VIII y VII todos los reinos anatólicos fueron víctimas de las incursiones
destructivas de unos guerreros expertos en montar a caballo: cimerios y escitas.

1. El Reino de Urartu
El reino de Urartu se ubicaba en la actual Armenia. Noticias del Imperio Hitito, demuestran que
los reyes hititas firmaron tratados y alianzas con ellos. Estos documentos ponen de manifiesto
que estas pequeñas entidades políticas eran gobernadas por dinastas locales y que los pactos
no se realizaban solo con los príncipes sino también con el pueblo. Ello da a entender que la
zona estaba políticamente dividida en innumerables entidades distintas que carecían de una
estructura política uniforme.

Una manera posible de


interpretar el desarrollo
de Urartu es que un
sistema de pequeñas
sociedades nómadas y
desperdigadas fueron
transformándose poco a
poco hasta convertirse
en un estado en el que
buena parte de la
población se
concentraba en ciertos
centros urbanos
fortificados y sus

50
alrededores, y en torno a una estructura política centralizada. Quizá un estímulo importante
en este proceso fueran las repetidas agresiones asirias.

Urartu adoptó y adaptó el sistema de escritura cuneiforme asirio.

A falta de textos procedentes del propio Urartu, los especialistas deben besarse en
documentos asirios para reconstruir la historia del Reino.

La geografía de Urartu explica en parte el éxito que tuvieron para protegerse de los ataques
asirios. Debido al carácter escarpado y montañoso del país, la cantidad de las grandes rutas
que lo atraviesan es limitada y muchas veces ellas resultan intransitables en invierno. Las
tierras de cultivo se concentran principalmente en tres áreas: al este y noreste del lago VAN, y
al norte del Rio Araxes, cerca del lago Sevan.

Se practicaba la trashumancia. EN verano los pastores se dispersaban por los pastos de altura.
Esto resultaba ventajoso en la guerra.

Antes los continuos ataques asirios, las entidades políticas que inicialmente eran
independientes unas de otras, se unieron para formar el estado urarteo. Se creo una red de
centros urbanos y fortificados, que protegían a su base económica diseminada por la comarca
y defendían las rutas más estratégicas.

A finales del siglo IX, Urartu


ejercía un férreo control de su
frontera meridional frente a los
asirios.

Halti era la principal divinidad


del panteón urarteo,
nombrado siempre delante de
Teisheba (el Dios de las
tormentas) y Shiwini (el Dios
sol) con los que formaba la
trinidad que reinaba sobre las numerosas divinidades de la región.

El rey de Urartu se presentaba a si mismo en el papel del patrono y proveedor oficial de los
cultos.

El repentino crecimiento de Urartu se aprovechó de la relativa debilidad de Asiria y de que este


imperio no realizara campañas a finales del siglo IX y durante la primera mitad del VIII.

Tras la reanudación de las agresiones asirias en la segunda mitad del siglo VIII, los dos estados
entraron violentamente en conflicto en el norte de Siria y en Anatolia central. El reno de Frigia
y Urartu, se unieron para hacer frente a los ataques Asirios por algunas décadas. El interés
asirio era por las rutas comerciales.

Un factor que contribuyó a la derrota de Urartu por los asirios fue que, a finales del siglo VIII,
Urartu fue víctima de los ataques de los cimerios. Estos lograron infligir al ejército de Urartu
una espantosa derrota, que provocó un profundo caos interno y dinástico en este país.

Por el sur, Urartu y Asiria llegaron a un acuerdo en cuanto a la cuestión de fronteras. Hacia 585
el estado urarteo había deja de existir.

51
El estado Urarteo

Existían centros capaces de almacenar grandes cantidades de alimentos. AL mismo tiempo,


estos centros, desempeñaban la función de capitales y acantonamientos militares.

El séquito del rey estaba formado por un grupo de servidores y cortesanos organizado
aparentemente de forma análoga a la de la corte asiria. Los cargos más elevados eran
ocupados por personajes emparentados con el propio rey. La nobleza cortesana y militar
asociada al monarca constituía probablemente la elite, y eran quienes, probablemente,
sostenían la demanda de hermosas labores metalúrgicas.

Existían gobernadores regionales, hecho que indica que le país estaba dividido en distritos al
mando de estos. En las zonas marginales del reino, y fuera de los distritos provinciales, se
hallaban pequeños estados, importantísimos desde el punto de vista estratégicos y comercial,
gobernados por dinastas locales, que estaban vinculados al soberano urarteo por una serie de
obligaciones políticas.

La ciudad principal de Urartu fue Tushpa.

En general el rey, era descendiente directo de su antecesor.

Las fronteras y vías de comunicación, tuvieron siempre una importancia capital. De ahí que
estuvieran siempre maracas con estelas reales acompañadas de fortalezas reales desde las
cuales se podía observar la llegada de las tropas enemigas.

Buena parte de los campos habían podido ser explotados gracias a proyectos de canalización
emprendidos por los reyes.

2. Frigia y Lidia.
FRIGIA
El estado frigio se desarrolló en un momento indeterminado durante la época que surgió a la
caía del imperio hitita (mediados del siglo XII). Su principal centro político era GORDION (en la
región de Ankara). La leyenda griega conserva un eco de la fabulosa riqueza de esta reino en el
mito del Rey Midas. El midas de la leyenda griega corresponde al rey Mita de Mushki, del que
hablan los textos asirios de finales del siglo VIII.

Un rasgo cultural específicamente frigio son


los grandes túmulos utilizados en los
enterramientos de los reyes y la nobleza.
Los más grandes datan de finales del siglo
VIII, cuando Frigia había llegado al culmen
de su poderío. Su construcción con vigas de
madera era muy compleja y en su interior
se depositaban abundantes ajuares
fúnebres, aunque no excesivamente ricos.

Los pequeños estados de capadocia,


mantenían estrechas relaciones con Frigia.

52
La alianza Urartu-Frigia supuso una seria amenaza para Asiria. Uno de los grandes logros de
Sargón II, fue romper los estrechos lazos que unían a estos dos poderosos reinos del norte. Se
firmó un acuerdo entre Asiria y Frigia, y de esta manera se logró intensificar las relaciones
comerciales y culturales entre los dos estados. La escritura empleada era de tipo alfabético,
con afinidades con el griego arcaico.

Tras la destrucción de Frigia por los cimerios, desarrolló su poderío Lidia, situada mucho más al
oeste y con la capital en Sardes.

LIDIA
La historia de Lidia y su capital Sardes, la conocemos por Herodoto. El reino de Lidia
representaba para los griegos un estado enorme y extraordinariamente rico, y una amenaza
muy peligrosa.

Según Herodoto, el Lidia gobernó una larga dinastía de reyes. Sería a comienzos del siglo VII,
tras la caída de Frigia, cuando Lidia empezaría a extender su territorio y a ensanchar su
dominio. Las ciudades griegas del litoral egeo fueron atacadas y los lidios impusieron su
soberanía sobre algunas de ellas, además de establecer ciertos vínculos con determinados
santuarios Helénicos, como por ejemplo, el de Delfos, mediante la dedicación de costosas
ofrendas reales. Una de las fuentes de riqueza de Lidia era el oro que se encontraba en su
territorio (Sardes).

Los ataques de los cimerios, obligó a


los reyes Lidios a pedir ayuda a los
Asirios. También, durante un tiempo,
se entablaron relaciones con Egipto (c.
640).

La política expansionista del reino


Aliates, llevó a Lidia a entrar en
conflicto con los Medos.

Existen afinidades culturales entre Frigia y Lidia, sobre todo en cuanto a lo que se refiere a sus
enterramientos.

Lidia fue vencida por los persas hacia el 540, aunque la desaparición de este reino, no implicó
la extinción de su cultura que continuó en esta región bajo el dominio persa.

53
11.BABILONIA (C. 900-539)

Se puede dividir este período en varias fases:

- El siglo IX constituye un período de cierta estabilidad política.


- Desde finales del IX al VIII, se caracteriza por grandes disturbios políticos, que acaban
con la invasión de Asiria.
- Siglo VII, permanece bajo el dominio de Asiria.
- Entre 626-539, se constituye el imperio Neobabilónico, hasta que cae en manos de
Persia.

Buena parte de la historia de babilonia, se reconstruye a partir de los relatos Asirios, ya que los
Babilonios, escribían sobre las construcciones de sus reyes y no sobre sus hazañas guerreras.

Entre 900 y 740, las historia de Babilonia está escasamente documentada. A partir de los 740
los documentos asirios y fuentes babilónicas nos ofrecen mucha información sobre el imperio.
Por últimos, desde 610 hasta la caída en manos de los persas, hay mucha documentación.

Es importante para entender la historia de babilonia, que existieron, junto con la población
local, varios grupos de pobladores: caldeos, arameos.

Años 900-700
Después de los conflictos políticos del siglo anterior, Babilonia concluyó un tratado de paz con
Asiria. Luego surgieron otros conflictos entre los dos reinos. Así se sucedieron períodos de
mayor presencia asiria y de menos presencia de esta. En este período, van a hacer su aparición
los caudillos caldeos. Un caudillo caldeo reclamó el trono de Babilonia, y comenzaron
nuevamente los conflictos entre estos y Asiria. Por fin, asiria logrón consolidar su poder.
Sargón II (721-705) consolidó su poder sobre Babilonia, pero un tiempo después, Asiria fue
derrotada, gracias a las alianzas entre caudillos babilónicos y Elam. Tras esta derrota de Asiria,
este imperio reconquistó el poder en Babilonia. El interés asirio estaba puesto en que
Babilonia era el nexo entre toda Asia occidental y el Golfo Pérsico.

Babilonia durante la Dominación Asiria (705-627)

Senaquerib (sucesor de Sargón) intentó dominar babilonia mediante hombres de paja que
gobernaban en su nombre. Durante revueltas que se dieron en este período, los templos
babilónicos fueron destruidos, la ciudad saqueada, y el dios fue robado. AL final de se reinado,
para fomentar un sentimiento pro asirio, Senaquerib reconstruyó los templos y devolvió la
estatua del Dios. Con esta misma política continuó su sucesor

54
La dinastía Neobabilónica (626-539)

Debido a una guerra de sucesión en el trono asirio, Babilonia aprovechó para librarse de la
dominación de esta. Nabopolasar, en 626, accedió al trono de Babilonia. La ascensión de este
al trono no fue bien recibida ni por los asirios ni por los babilonios. Para hacerse del control se
libraron guerras muy cruentas. Para el 616, el dominio de este rey se habían asentado, y a
través de una alianza con los Medos, logró tomar y destruir Assur, Ninive, Tarbishu, Kalhu y
Harran. Gracias a esta larga guerra contra asiria, los babilonios se convirtieron en los herederos
del imperio asirio. El desafío más serio para el triunfo de Babilonia vendría de Egipto, que
intentó aprovecharse del hundimiento de los asirios para hacerse del control del Levante. En
605, Nabucodonosor, libró una batalla contra los egipcios que se habían instalado en
Carchemish. En la batalla Egipto fue vencido.

Nabucodonosor II (604-562)

- Realizó muchas campañas en el Levante.


- Toma Jerusalén (587)
- Reconstrucción de Babilonia (Zigurat y Santuarios)
- Enfrentó sublevaciones internas.
- A su muerte hubo una disputa por su sucesión que provocó un tiempo de reinados
breves.

Nabonido (555-539)

- No pertenecía a la dinastía de Nabucodonosor II.


- Resucitó la vieja costumbre de nombrar a una princesa entu del dios de la Luna de Ur.
- Estableció una base babilónica en el oasis de Taima, nudo de las rutas caravaneras de
Arabia, y desde donde logró dominar otros oasis.
- Fomentó el culto a Sin, a expensas de Marduk.
- Durante su reinado, los ejércitos babilónicos y persas libraron una dura batalla en Opis,
al este del Tigris. Los babilonios fueron vencidos por Ciro. En Sippar, aceptó la
rendición de Nabonido y entró triunfal en Babilonia.

55
Características Generales del Imperio Neobabilónico

- El soberano es el principal actor de la religión Babilónica, y participa personalmente en


la fiesta de Año Nuevo en la ciudad de Babilonia.
- Características parecidas a la monarquía asiria: el rey es bendecido por los Dioses e
investido de poder por el Dios principal del panteón. Se hacen juramentos de fidelidad.
Es el principal constructor de templos y el principal proveedor de todos los recursos
esenciales para estos. Su sucesor es el príncipe heredero.
- Corte y estructura del imperio: el panadero mayor es el jefe de las fuerzas armadas de
babilonia. Muchos de los antiguos distritos tribales arameos y caldeos, siguen bajo el
dominio de caudillos locales. Hay funcionarios como gobernadores, responsables de la
recaudación de impuestos y los tributos del rey. Hay funcionarios civiles.
- Muchos prisioneros reales viven en la corte del Rey.
- Hay gran esplendor y riqueza en la corte.
- Grandes proyectos arquitectónicos en Ur, Sippar, y Babilonia.
- Hay negocios de privados que invierten en bienes raíces.
- La población humilde participó en parte del incremente de la riqueza generada por el
imperio. Los reyes de esta época se esforzaron por revitalizar la agricultura, y a través
de colonias de deportados y soldados extranjeros, aumentaron la cantidad de tierras
explotadas. Así también se aumentaron los beneficios por los impuestos.
- Ciudades: las grandes ciudades reivindicaban un status privilegiado. Poseían una
tradición de derechos civiles que el monarca no podía desatender. Nadie podía ser
ejecutado sin que las autoridades de la ciudad hubieran tomado la decisión al
respecto. El monarca era el defensor de los derechos de la ciudad.
- Había funcionarios dedicados a la atención de las cuestiones relacionadas con el
templo: recaudación de rentas de las tierras del templo, asegurarse que los esclavos y
los campos produjeran, que se mantuviera en orden el calendario, que se llevaran con
regularidad los ritos. Las labores especializadas del tempo (panaderos, carniceros,
pastores, lavanderos, herreros, etc) eran desempeñadas por particulares que
desempeñaban también roles en el culto.

56
- La ciudad tenía una asamblea presidida por el gobernador.
- El rey desempeñaba funciones sacerdotales.
- Las funciones religiosas eran desempeñadas por miembros de familias que constituían
una elite. La esfera religiosa y civil estaban totalmente fusionadas.

12.EGIPTO (1000-525)

1. El tercer Período Intermedio: Dinastías XXI-XXV (1069-664)


Tras el Imperio Nuevo, vino un período extraordinariamente complejo de unos 400 años, en el
que Egipto fue gobernado por un solo rey, pero, en realidad, se trataba de una red mucho más
compleja de pequeños estados unidos entre si por lazos de obligaciones y lealtades.

Al final de la dinastía XX Egipto se encontraba gobernada por el monarca de Tanis y el sumo


sacerdote de Amón, en Tebas (se repartían el país entre los dos). Durante este período fue un
problema la incursión de los Libios, con los que se dieron guerras y alianzas selladas con
matrimonios. El problema se dio cuando los libios consiguieron hacerse con el trono de Egipto.
Las dinastías XXII, XXIII y XIV procedían de tribus libias. Hacia 715, todas estas dinastías fueron
eliminadas tras la anexión de Egipto por los faraones nubios (napatienses). Esta fue la XXV
dinastía. Este período concluyó con la invasión del país por los asirios que lograron expulsar de
Egipto a los Nubios. Con Psamético, se establece una dinastía que responde a Asiria.

¿Cómo llegaron los libios al poder? Parece que algunos caudillos libios establecieron vínculos
con minorías dirigentes de Egipto, tales como los sumos sacerdotes de Ptah en Menfis y con
reyes de Tanis. Una vez en el poder, intentaron recortar el poder de Tebas. Se mantuvieron
buenas relaciones con los Biblos y se estableció una cooperación amistosa con Palestina.

Hacia el 715, los Nubios conquistan el poder en Egipto, a través de varias campañas que fue
conquistando el poder de Sur a Norte. Esta dinastía (XXV), la Napatiense, impuso relaciones de
vasallaje con algunos dinastas del norte. La mayoría de los dinastas locales conservaron sus
puestos, aunque debido a las relaciones e vasallaje, estaban obligados a proporcionar mano de
obra y pagar impuestos a los nubios.

El Reino Napatiense

El núcleo del reino era la zona de la tercera y sexta catarata. La ciudad principal era Napata. La
cercana cultura egipcia influyó grandemente en su cultura: se utilizaron la escritura egipcia, los
enterramientos reales en tumbas piramidales y se extendió el culto a Dios Amón. La
monarquía se heredaba por línea materna y normalmente pasaba del hermano mayor al
menor. El rey era el principal jefe del ejército. A los soldados se le regalaban parcelas de tierra
para ellos y sus familias.

57
Las Invasiones de Egipto por los Asirios (764-664)

La conquista de Egipto por los Asirios fue la consecuencia lógica de los intentos de este pa´s
por consolidas sus fronteras en el sur de la Palestina. Necesitó una gran cantidad de tiempo y
esfuerzos ya que los egipcios, bajo los napatienses, se rebelaron innumerables veces. Vencidos
los Napatienses, comienza la dinastía Saíta.

2. Período Saíta
Suele considerarse el período Saíta el comienzo de la “época tardía” en Egipto. En este período
aparece la escritura Demótica. Los 140 años hasta la conquiste de Egipto por parte de los
persas fue un período de bastante estabilidad.

Fue Psamético I (664-610) quien logró la independencia de Asiria y Kush (Nubia). El extendió su
dominio hasta el Alto Egipto. Este faraón sometió a Menfis, centro clave para aquel que
intentara dominar sobre Egipto. Sais se convirtió en un importante centro dinástico. En esta
ciudad se encontraba el templo de la diosa Neith, estrechamente relacionada con los reyes
saítas, y fue aquí donde se empezaron, desde este momento, a enterrar a los faraones.

Durante este período se desarrolla la marina que actuaba tanto en el Mediterráneo como en el
Mar Rojo y se fomentó el comercio.

La tensión entre Egipto y Kush era constante, pues el Rey de Nubia intentaba convencer a los
soldados egipcios que pasaran a su bando.

Hacia 620, Egipto transforma a Judá en un Reino vasallo. Las luchas entre Babilonia y Egipto
fueron constantes. Finalmente, estas dos potencias se unieron contra los persas. Persia logró
vencer, y los reyes persas se presentaron como los Faraones legítimos, celebrando los ritos
necesarios exigidos por los dioses. Egipto se convirtió en una provincia persa.

13.EL IMPERIO AQUEMÉNIDA

La formación del imperio Aqueménida comenzó su formación hacia el 550 con las grandes
conquistas de Ciro II el Grande y Cambises II, y acabó con la conquista de Alejandro Magno
hacia el 334. Fue el imperio más grande conocido, extendiéndose por un territorio que iba de
Helesponto hasta el norte de India, abarcando además Egipto y adentrándose en Asia.

58
Lengua: el imperio Aqueménida utilizó el Arameo como lengua habitual de la administración.

Persas y Medos

La patria de los persas era Persia, situada en el extremo suroriental de la cordillera de los
Zargos. Los persas formaban parte de un grupo números de pueblos identificados gracias a su
lengua como iranios. Los iranios eran pueblos dedicados a la ganadería que emigró a lo largo
de mucho tiempo de Asia central a Irán. Algunos grupos se fundieron con los habitantes de los
Zargos (los medos) y otros con los Fars (persas).

Los primeros reyes persas que consideraban a si mismos restauradores y continuadores de un


reino elamita local. Como llevaban tanto años viviendo en estrecha simbiosis con los elamitas
de Fars, es posible que ya no se consideran distintos a estos.

Formación del Imperio

- Ciro el Grande: el fundaron del imperio fue Ciro de Persia/Anshan. Ascendió al trono
en 559, después de conquistar Susa. Se hizo del control de los Medos. Con la caída de
Lidia (540), toda la parte occidental de Anatolia quedaba a sus pies- . Babilonia quedó
afectada con esto, ya que Lidia era si aliada. La invasión de Babilonia por parte de Ciro
fue la culminación de unas hostilidades que venían produciéndose desde hacía tiempo.
Las tripas persas y babilonias se enfrentaron en Opis, al este del Tigris. Nabonido fue
capturado y hecho prisionero. Babilonia recibió oficialmente a Ciro y lo proclamó Rey.
Se arrogó el papel de soberano de Babilonia, y fue bendecido por los dioses. Restituyó
y restauró los santuarios Babilonios y permitió el regreso de la población deportada.
Reconstruyó el templo de Jerusalén. Tras la caída de Babilonia, Ciro conquistó Irán y
Asia central. Puso bajo su dominio Afganistán y el Sur de Asia Central. Fundó la capital
de su imperio en la capital elamita de Anshan. Allí se levantaron varios palacios en un
llano espacioso, en medio de huertas regadas por acequias.

59
Conquista de Egipto

El incremento del poderío naval de Egipto obligó al hijo de Ciro, Cambiases (530-522) a
enfrentarse a este enemigo. Para ello creó una armada persa y construyó puertos. Estableció
alianzas con los árabes del Sinaí y entabló relaciones con Chipre. El ataque persa fue exitoso y
el faraón Psamético III fue hecho prisionero. Cambises en Egipto hizo lo mismo que su padre
en Babilonia: estableció vínculos con las élites locales, nombró a sus miembros en posiciones
honoríficas, desempeñó el papel del Faraón, honró a los dioses, mantuvo santuarios, etc.

Crisis del Imperio

Darío ascendió al trono de una forma sangrienta. Se suscitaron muchas rebeliones que Darío
sofocó. La rápida expansión del territorio trajo consigo competencia y rivalidades. Con el, se
estableció propiamente la dinastía Aqueménida. Incorporó el noroeste de la india al imperio.
Fueron conquistadas varias islas del Egeo. Se firmó además una alianza con Macedonia y
Atenas. Se apoderó de los oasis occidentales de Egipto. Construyó un canal que unía el
Mediterráneo con el Mar Rojo. Constituyó Persépolis, en Fars, como capital.

Durante el reinado de Artajerjes II, de adoptaron los dioses Iranios Mitra y Anahita.

La caída del Imperio Persa

Artajerjes III y su familia fueron asesinados en una rebelión llevada a cabo por el Eunuco
Bagoas que puso en el trono a un sobreviviente de la familia real. Pero luego este fue
asesinada también por Bagoas. Darío III, puesto en el trono también por este, lo terminó
matando. Darío III, vio sobrevenir la invasión de Alejandro Magno.

Ideología monárquica: en el centro del sistema imperial se encontraba el rey de Persia. El gran
Dios Ahuramazda lo había puesto al frente de los diversos países. Como el soberano era una
hechura de este Dios, todos le debían veneración, obediencia y tributo. Las rebeliones contra
este, era una rebelión contra el dios. El rey era un monarca absoluto pero no ejercía el poder
de manera arbitraria. Como guardián de Ahuramazda, él estaba obligado a sostener el orden
político-moral, por lo que debía cumplir con ciertas exigencias. Las esposas reales dependían
del status del que gozaban sus hijos. Los hijos del rey eran educados junto con los hijos de la
nobleza. Cuando moría el rey se apagaba en todo el país el fuego sagrado, luego venía un
período de luto oficial y el heredero era el responsable del funeral de su padre. El heredero
ascendía al trono en la ciudad de Ciro, poniéndose sus vestiduras. Luego se consagraba a la
diosa de la guerra Anahita, y luego se le imponían la túnica y la corona. El nuevo rey
condenaba deudas que se tuvieran con el fisco. El favor real se expresaba a través de regalos
que hacía el rey (tierras, la mano de su hija, algún nombramiento, etc). El rey podía conceder la
condición de persa a una persona que no fuera de esta ascendencia. De esta manera, la elites
locales, tenían acceso al sistema de honores persas.

60
Satrapías y súbditos: Todo el territorio del imperio estaba dividido en provincias, llamadas
Satrapías, y los que las gobernaban eran los SÁTRAPAS. Todas las provincias se hallaban unidas
en una sola estructura política y el sistema de satrapías creaba una uniformidad
administrativa. Los pueblos pastores de los Zagros, nunca se integraron del todo al sistema de
gobierno centralizado cuando se convirtieron en provincias. Los sátrapas eran nobles persas,
gestionaban los asuntos de su región desde sus capitales provinciales, que coincidían con las
capitales de los estados conquistados. Estas ciudades eran una copia de las ciudades reales: se
recaudaban y atesoraban los impuestos de la provincia (una parte era enviada a la capital del
reino). Una parte del tributo se cobraba en especie y podía ser utilizada para sufragar los
gastos de alimentación y mantenimiento de las tropas locales. Los impuestos pagados en
metales preciosos (Ag) se guardaban como reserva para solventar gastos extraordinarios. La
residencia del sátrapa era un palacio en donde había un archivo de órdenes reales. Desde allí
actuaba toda la burocracia.

Los Caminos: el imperio estaba unido por una vasta red de caminos. En los puntos
estratégicos, estos caminos eran controlados por soldados encargados de controlar a os
viajeros. El mantenimiento de las postas y puntos de aprovisionamiento estaban a cargo de
sátrapa.

Tierras, trabajo y mano de obra: muchos persas, entre ellos los miembros de la familia real,
poseían tierras. El propio rey tenía fincas en todas partes del imperio. Los bienes raíces de
este, de la familia real, y la nobleza, ayudaba a mantener y reforzar el dominio central.

61

También podría gustarte