Está en la página 1de 31

TEMPLO DE APOLO EN THERMON

Nos encontramos ante un templo situado en Thermon una polis de poca importancia en
territorio dórico, por lo tanto en la zona Europea. Está dedicado a una deidad masculina,
en este caso Apolo. Podemos datarlo de los años 630-620 a.C así pues se encuadraría
dentro del período arcaico.
En cuanto a la planta, aquí ya se empieza a configurar la tipología convencional del
tempo dórico. Presenta una forma rectangular ya que los griegos tenían predilección
por lo horizontal. El templo se alza sobre un crepidoma formado por un único escalón
(estilóbato) casi dos. Es períptero ya que posee una perístasis que envuelve
completamente su perímetro y pentástilo, puesto que en la fachada principal se
asientan 5 columnas, desarrollando un número impar algo poco común. Estas
pertenecen al orden dórico.
Respecto al interior, podemos ver que está dividido en dos naves. Hay un espacio
dedicado a la cela y otro al opistodomos (incomunicado con la cela). En relación con la
imparicidad anteriormente dicha, ambas estancias están divididas por una columnata.
Al mostrase de esta forma se puede dar el caso de que el templo estuviera dedicado a
dos deidades pero en un principio estaba destinado únicamente a Apolo.
Como ya dijimos se trata de un templo dórico. En relación con su alzado las columnas
siguen este orden. De manera que no presentan basa pero si base. Veríamos una
diferencia considerable entre la base y el collarino de la columna. El fuste con un gran
éntasis. Capitel abultado. El entablamento con un gran arquitrabe y un friso formado
por triglifos(no coincide con los soportes debido a la regla que nunca se llegó a resolver)
y metopas las cuales estaban decoradas con dos escenas. En su parte superior vemos
una cornisa a dos aguas.
Con relación a los materiales solo contaba con piedra el crepidoma, el resto era de
madera estucada y pintada y las metopas eran de tarracota o cerámica, policromadas.
Las tejas de forma similar.
TEMPLO DE HERA EN OLIMPIA
Nos encontramos ante un templo situado en Olimpia en territorio dórico por lo tanto en
zona europea. Se localizaba aquí no porque fuera una ciudad sino porque era un
santuario, el más importante de Grecia, al que la gente iba en peregrinación a reunirse
para los juegos panhelénicos. Cronológicamente se enmarcaría anterior al año 600 a.C.
Está dedicado a Hera, diosa de la familia y del hogar, la mujer de Zeus, el padre de los
dioses. Era habitual que donde se levantaba un templo dedicado a Zeus también se
levantase uno próximo de su mujer.
Analizando la planta, esta es rectangular con una disposición horizontal, como gran
parte de los templos griegos. Se alza sobre un crepidoma formado por dos peldaños. Es
períptero ya que posee una perístasis que lo envuelve completamente y hexástilo ya

Página 1 de 31
que presenta 6 columnas en su fachada principal, ya dominan las formas pares. Tratarán
de seguir la solución perfecta que será 6, 13 pero este si embargo por su forma alargada
presenta un mayor número de columnas en sus laterales. Se trata del templo dórico más
típico, cuyas columnas siguen este orden.
Si nos desplazamos al interior, veremos que este está estructurado en tres habitáculos.
Un pronaos, una cela y un opistodomo. El pronaos sirve como espacio de tránsito a la
cela, formado por dos columnas in antis; del mismo modo que el opistodomo, pero este
se empleaba para guardar ofrendas a la diosa. Una vez que nos encontramos dentro de
la cela larga y estrecha observamos una curiosidad. A ambos lados hay una columna
exenta y una adosada al muro, generando una especie de capillitas que podían estar
dedicadas a otros dioses. Habría esculturas de otras divinidades que por alguna razón se
encontraban allí. Hera se situaría en el centro de esta estancia.
Como ya mencionamos es un templo dórico y sus columnas siguen los principios de este
orden. Sin basa pero con base, fuste grueso y robusto con éntasis pintadas em blanco.
Grandes capiteles también de blanco, arquitrabe y friso con triglifos rojizos y metopas
decoradas. En su parte superior un gran frontón.
En sus orígenes este templo no había empleado piedra en sus construcciones. Era de
madera de terracota y en un momento dado hubo que restaurarlo, aquí fue cuando se
comenzó a emplear la piedra del lugar. Esta era de mala calidad, pero fácil de tallar. Esto
hace que el templo tenga una curiosidad y es que es la única perístasis donde las
columnas no son iguales, unas son más delgadas y otras más gruesas. Se le atribuye a
las restauraciones donde unas se cambiaron el material y a otras no.
TEMPLO DE APOLO EN CORINTO
Nos encontramos ante un templo localizado en Corinto, una ciudad muy importante
situada en territorio dórico que dará nombre al orden escultórico. Dedicado a una
deidad masculina griega, Apolo, era el templo que dominaba la polis. Cronologicamente
fue levantado en el año 550 a.C a mediados del siglo VI a.C. Por lo tanto lo
encuadraríamos dentro del período arcaico.
En cuanto a la planta, vemos que presenta una forma rectangular con una disposición
horizontal, a la manera de los templos griegos. Aquí el crepidoma ya conforma tres
escalones bien definidos. Se trata de un templo períptero ya que tiene una perístasis
que envuelve todo su perímetro y hexástilo puesto que en la fachada principal se alzan
sobre el crepidoma 6 grandes columnas. Es claramente un templo dórico cuyas
columnas se van a regir por este orden. Sigue sin cumplir la proporción canónica 6,13.
Respecto al interior, está organizado en 4 estancias. Una de ellas es el pronaos con dos
columnas in antis que da paso a la cela. La cela relativamente amplia está dividida a su
vez en sendas naves con columnas exentas a ambos lados que nos guían hacia la estatua
del dios. El opistodomo es el que manda en la parte de atrás. En este caso cuenta con su
propio pronaos y en su interior tiene 4 columnas. Hay una parte dedicada al dios y otra
al tesoro.

Página 2 de 31
Como ya dijimos el templo sigue el orden dórico y se refleja aquí su esencia, haciéndolo
contundente, vigoroso, con columnas espesas masivas. Tienen una curiosidad y es que
el fuste de las columnas sin basa con arista viva y con ese collarino, es un fuste
monolítico de una sola piedra. Un elemento para destacar es el grosor de las columnas
de la perístasis y del interior, tienen una cierta diferencia. Esto se debe a que encima de
la columnata interna puede haber otra, creándose así dos pisos.
Probablemente emplease en su construcción la piedra del lugar. Estab policromado en
su totalidad y estucado.
TEMPLO DE ATENEA AFAIA EN EGINA
Nos encontramos ante un templo situado en Egina, una isla que está en el golfo
sardónico, una ciudad que cuenta con un puerto. En la cima de esta ciudad se encuentra
el templo, es básicamente un territorio de dominio dórico. Estaba dedicado a Atenea
pero una diosa que se asoció con ella se llamaba Afaia, al final se buscó la asociación de
las dos. Se construye en el año 490 a.C por lo que se encuadra en el período arcaico,
coincide casi con el momento en el que el arcaico cae en desuso.
Si analizamos su planta esta conforma un rectángulo en disposición horizontal. En su
base el templo se alza sobre un crepidoma ya formado por tres escalones bien definidos.
Posee una rampa que la cual nos indica por donde entrar. Es períptero ya que tiene una
perístasis que envuelve su perímetro y hexástilo puesto que se alza en su fachada
principal con 6 columnas. Este ya se encuentra cerca de la proporción canónica al tener
12 columnas en su lateral. Es un templo totalmente dórico y por lo tanto sus columnas
van a seguir este orden arquitectónico.
Si nos adentramos en el interior, veremos que este está dividido en tres estancias. El
pronaos con dos columnas in antis que da paso a la cela. La cela o naos dividida en
sendas naves por columnas exentas también pertenecientes al orden dórico, donde se
encuentra al final la estatua de la Diosa Atenea. Por último, una sala que conecta con la
cela y que recibe el nombre de adipton. Es más estrecho que el pronaos pero cuenta con
dos columnas in antis, en el también podemos ver la estatua de la diosa afaia.
Como ya mencionamos, las columnas pertenecientes al orden dórico. Cuentan con un
mayor grosor las de fuera que las de dentro, lo que nos indica que la estructura
columnaria interior es doble con dos pisos. Fuste con aristas vivas. Capiteles de gran
grosor, con triglifos y metopas decorados y el frontón mostraba imágenes de la guerra
de Troya. En la parte central y en los extremos de la cima presenta acróteras.
En sus inicios estuvo policromado y fue construido probablemente en la piedra del lugar.
Se trata de un templo muy conocido que nos sirve para ver ese tránsito del arcaico al
protoclásico.
TEMPLO DE HERA I EN POSEIDONIA
Nos encontramos ante un templo que podemos localizar en el actual Paestum, en la
magna griega. Desde el punto de vista popular se le llamaba el templo de la basílica, sin

Página 3 de 31
embargo templo de Hera I es el nombre que más le corresponde. Se llama así porque en
el mismo sitio había otro. Está dedicado a una deidad femenina muy importante, en este
caso Hera. Cronológicamente lo encuadraríamos dentro del período arcaico
comprendido entre 550 y el 540 a.C.
Si observamos atentamente a su planta, observaremos que presenta una forma
rectangular con una disposición horizontal a la manera de todos los templos griegos. Los
templos de la magna griega destacan por su grandeza, al mismo tiempo es probable que
mimeticen aspectos de otras culturas. Se alza sobre un crepidoma formado por tres
escalones ya bien definidos. Es períptero con una perístasis que lo envuelve en su
totalidad y eneástilo con nueve columnas en la fachada principal y 18 en sus laterales.
Sigue el orden dórico, lo que explica que sea abrumador y tremendo. Detrás de la
perístasis cabría otra columnata reflejando el aspecto de los dípteros jónicos pero que
no pudo ser llevado a cabo por razones económicas.
En cuanto al interior, está dividido en tres estancias. Un pronaos que cuanta con tres
columnas in antis, dando paso a la cela por medio de dos puertas. Una cela amplia y
estrecha dividida de forma simétrica por siete columnas que nos conducían hacia la
estatua de la diosa en el hondo de la estancia. Por último un ádipton que se comunicaba
con al cela al igual que el pronaos a través de dos puertas, donde se guardaría el tesoro
de la diosa.
Como ya mencionamos el templo era dórico por lo que las columnas se regían por este
orden. El templo hace presencia del número impar en todo su conjunto. En la perístasis
podemos ver la potencia de su doricidad absoluta. La forma de las columnas marca la
diferencia entre la base y el collarino. Notamos la hinchazón central que genera el
éntasis. Muy corpulento el equino y el ábaco, al igual que todo su entablamento.
Un edificio espectacular y grandioso a través del cual la ciudad quiso reflejar todo su
poderío con toda la contundencia que el dinero les podía permitir. No fue construido en
mármol. Utilizaban la piedra del lugar, que se aplicaba y se pulía de tal forma que el
efecto era brillante.
TEMPLO DE ATENEA EN POSEIDONIA
Nos encontramos ante un templo ubicado en Poseidonia, Italia, territorio perteneciente
a la magna griega. Está dedicado a una deidad femenina, Atenea la diosa de la sabiduría.
cronológicamente podríamos situarlo a finales del siglo VI a.C, al final del arcaico.
Si prestamos atención a su planta esta presenta una forma rectangular con una
disposición horizontal. Se alza sobre un crepidoma bastante convencional y clásico con
3 escalones. Es períptero ya que la perístasis cubre por completo su perímetro y
hexástilo puesto que cuenta con 6 columnas en su fachada principal. Su perístasis
también es convencional ya que es un seis trece siguiendo la proporción canónica.
Respecto al interior, es un templo extraño y sorprendente. Presenciamos un pronaos
muy exagerado con 4 columnas en la parte principal que desarrollaron incluso unas
antas posteriores donde hay unas escalinatas que nos guían para entrar. Una vez que

Página 4 de 31
atravesamos dichas escaleras y comenzamos a adentrarnos en la cela vemos dos
escaleras de caracol cuadradas a ambos lados. Una vez en la cela, sorprendentemente
esta está vacía, limpia, sin ninguna división en su interior. Las escaleras de caracol
podrían ser para bajar a un sótano o para subir a una terraza o a una bajo cubierta, como
no tiene sótano pues estas son de subida.
No obstante en las columnas podemos apreciar otra curiosidad. Sería la primera
construcción en la que veríamos el orden dórico reinando fuera y el jónico en le pronaos.
Vemos que el dórico sin basa muy marcado el éntasis, pero más esbelto, más alargado
y más suave. Probablemente que estemos adquiriendo un dórico travestido al jónico.
El jónico del pronaos cuenta con basa, fuste de arista muerta, sus capiteles que
enfatizan… Si observamos el pronaos desde el exterior vemos que los capiteles se
pueden contemplar de frente, sin embargo una vez que nos adentramos en el interior
de esta sala los capiteles de las columnas laterales están girados. Esto se debe a que
pretendían ser mostrados con majestuosidad en todos sus ángulos. Además vemos que
las columnas posteriores forman las antas de estos muros.
Nos estamos convirtiendo a un orden que no era el de la ciudad. Una explicación es que
hubiera relaciones comerciales con una ciudad jónica y para sellar sus acuerdos
incorporaban las características de esa ciudad. Otra explicación es la deidad a la que
estaba destinada Atenea, con una doble personalidad. Diosa de la sabiduría y de la
guerra, como si tuviese una vertiente masculina y femenina representandola en los
órdenes.
TEMPLO DE ARTEMISA EN ÉFESO
Nos encontramos ante un templo ubicado en Éfeso, en territorio jónico. Éfeso era una
ciudad portuaria y sobre este en una colina que dominaba la ciudad se levantaba el
templo. Está dedicado a una divinidad femenina Artemisa, hermana de Apolo.
cronológicamente podemos encuadrarlo en la segunda mitad del siglo VI dentro del
período arcaico entorno al 550 y 525 a.C. Fue llevado a cabo por Khersiphron y
Metagenes dos grandes arquitectos.
Si contemplamos su planta podemos ver que tiene una forma rectangular con una
disposición horizontal. Destaca por su extraordinario crepidoma formado por una
escalinata, un descansillo otra escalinata y su doble perístasis. Esto le aporta un carácter
sagrado al templo, una mayor magnificencia. Se trata de un templo díptero ya que posee
una doble perístasis y octóstilo ya que presenta 8 columnas en su fachad principal, sin
embargo en su parte trasera hay una columna de más para indicar que el acceso se
realizaba por el otro lado. Debido a que se encuentra en territorio jónico el templo va a
seguir este orden.
Respecto al interior, este estaba dividido en 4 naves. El pronaos presidido por 4
columnas por lo tanto tetrástilo y con un camino hipóstilo para marcar la entrada y
conducirnos a la cela. La cela de un gran anchura y tamaño, rodeaba la estatua de la
diosa con una perístasis dejando un hueco en la entrada. Separado por un pequeño

Página 5 de 31
muro con dos entradas pasaríamos al adipton con 4 columnas. Finalmente tendríamos
un pequeño opistodomos con tres columnas in antis por lo tanto tetrástilo.
Como ya dijimos un templo jónico que presenta unas grandes dimensiones. Aquí el
jónico aparece magnificado. Con su gran basa y un fuste esbelto. Sus grandes capiteles
formados por volutas y un gran friso decorado con relieves y ovas y flechas. En su gran
frontón se representaban diversas escenas. La estatua de la diosa ya que de ella
dependía la agricultura, la ganadería… tenía un aspecto femenino con un pectoral de
mamas que le da un aspecto maternal. Lleva en ambos lados animales, un tributo
natural, la diosa que nos alimenta pero también la protectora de los animales. Además
se pudo emplear el orden jónico como motivo de la diosa a la que estaba destinado.
Es construido en mármol buscando un atractivo lujoso y brillante. Como los jónicos eran
ricos pudieron construir un templo en mármol de dichas proporciones. En un inicio
estuvo completamente policromado.
TESORO DE LOS SIFNIOS EN DELFOS
Nos encontramos ante un edificio ubicado en el santuario panhelénico de Apolo, situado
en tierra dórica en Grecia. Los Sifnios eran habitantes de la isla de Delos Sifnis de cultura
jónica, cuando construyen el edificio lo van a construir con el estilo de su identidad
nacional. Este fue levantado en la segunda mitad del siglo VI a.C.
Cada ciudad solía levantar un pequeño edificio con forma in antis dístilo para guardar
sus ofrendas. Los Sifnios en este momento son bastante poderosos y ricos.
Este marac la diferencia construyéndolo en mármol una de las primeras construcciones
en tierra dórica. Con un jónico exuberante, exagerado y lleno de decoración, con ovas y
flechas pero no empleaba volutas. Con rosetas decorando el dintel, el friso con uan
escena ritual de banquete recorriendo toda la disposición envolviendo todo el
perímetro. Las inclinaciones del tejado con estatuas acróteras. La propia puerta que
asoma y que da entrada al tesoro con su entablamento superior también estab
ricamente elaborada.
En la fachada principal, dos columnas sustituidas por dos figuras femeninas. Están
vestidas con un atuendo barroco lleno de trapeados, una ropa elaborada que exigía la
creación de gran cantidad de telas. El traje de estas es el imantion y el futón dórico que
se distingue de las dorias que vestían el peplo. Son las primeras cariátides que
conocemos, sin embargo estas representan a dos doncellas de la propia ciudad de Sifnio
y están omnipresentes.
Una arquitectura que parece un trabajo de escultor, por un orfebre, una obra
verdaderamente primoriosa que convive con este carácter femenino que tiene esta
estructura.

Página 6 de 31
PERÍODO CLÁSICO
PRIMERA MITAD DEL SIGLO V a.C.
TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA
Nos encontramos ante un templo ubicado en el santuario panhelénico más importante
en el Peloponeso el de Olimpia. Por lo tanto en territorio dórico en la zona Europea. Está
dedicado a una divinidad masculina, Zeus el padre de los dioses y marido de Hera.
cronológicamente podemos encuadrarlo en la primera mitad del siglo V a.C entre los
años 470-556 a.C. Aquí ya nos encontramos dentro del período clásico.
En cuanto a la planta vemos que esta presenta una forma rectangular, con una
disposición horizontal y las dimensiones más perfectas. Cuenta con una rampa que
marca el acceso y un correcto crepidoma formado por tres escalones bien definidos. Es
períptero ya que tiene una perístasis que envuelve su perímetro y hexástilo ya que su
fachada principal se alzan 6 columnas. Este templo sigue la proporción canónica con 6
columnas en la parte frontal y 13 en los laterales, se reafirma la proporción.
Respecto al interior, este estaba dividido en tres naves. Un pronaos de pequeño tamaño,
dístilo con dos columnas in antis que da paso a la cela. El opistodomos reinando en la
parte trasera, con idénticas dimensiones al pronaos, es también dístilo e in antis. En el
se depositaban una gran cantidad de tesoros que se ofrecían a la divinidad del templo.
La cela está exactamente en el centro del espacio de todo el templo. Esta se divide por
medio de columnas internas que nos llevan hasta el gran pedestal, el lugar que servía
para alentar la estatua del Zeus olímpico que presidia el templo. Es la esencia del dórico,
siguiendo una armonía y unas proporciones impecables, exactas.
Dentro estaba presidida por la estatua de Zeus. La estatua de Zeus fue construida a
posteriori de la segunda mitad del siglo V, la elaboró Fidias. No se conserva ni siquiera
se conservan replicas. Era descomunal de unos 14 metros de altura de oro y marfil con
una apostura majestuosa. Dentro del área del santuario, se encontraron al parecer
algunos restos. Se acerca de forma bastante creíble. La vemos representada en
monedas. Se supone que la imagen del Zeus olímpico es lo que dio vida a la imagen de
nuestro pantocrátor. La imagen de Zeus no sería igual.
El templo de Zeus hace gala de su nacionalidad estrictamente dórica. Con columnas
dóricas de grandes dimensiones, siguen las formas de este estilo. E su interior pudo
haber una doble columnata por el tamaño de sus columnas con respeto al exterior.
También se acompañaba de metopas decoradas y de relieves, que en su día también
estuvieron policromadas.
No estaba construido en mármol, sino en piedra caliza de la región, una piedra de mala
calidad. Se resolvía la circunstancia al estucarla pintarla y pulirla con lo cual el efecto era
mucho más sutil. Daba la conveniente idea de robustez en sintonía. Estaría techado de
madera con suelos de mármoles. Las tejas eran de mármol blanco.

Página 7 de 31
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO 5 A.C
-Hegemonía de Atenas en tiempo de Pericles.
-Tras su victoria contra los persas maratón, Salamina, platea, establece un imperialismo.
-La ciudad se convierte en líder de la liga délico ática capaz de generar un fondo
económico, confederado que será trasladado de delo a Atenas e el año 454 a.c, Pericles
traslada el tesoro a Atenas para invertirlo en la construcción de los monumentos de la
Acrópolis. Todas la ciudades independiente y las jónicas y algunas dóricas encabezadas
por Atenas juntaron un tesoro común para posteriores ataques. En el 480 no querían
reconstruir la acrópolis para que quedase como memoria de esa batalla.
-Surgía la política reconstructora apoyada igualmente sobre los ingresos que aportaban
las minan de plata de LAURIÓN.
-La alianza jónico-ática explica tal vez la combinación de ordenes y lo estilos en lo
edificios de la nueva acrópolis.
-El programa arquitectónico llevado acabo por Pericles ya fue visto por Tuciride como
una gran inversión a largo plazo desde el punto de vista publicitario pues predijo que
gracias a el Atenas iba a ser recordada en la historia mientras que Esparta en cambio no
iba a dejar una huella constructiva. Atenas fue famosa por sus tácticas militares ya que
lideró su victoria sobre los persas, los espartanos fueron famosos por su eficacia militar
y al final en la guerras del Peloponeso lo subordinaron. No conservamos de los
Espartanos nada visual de arquitectura.
El arte de Atenas aparece inserta en un programa muy claro por primera vez se puede
hablar de una arte público ya que es un arte por el pueblo y para el pueblo que se
entiende como una obra pública que da de comer y da trabajo. En el sentido de que es
de tenas el patrón y destinatario de este arte. A esta sociedad democrática le
corresponde un arte democrático
Período de inversión en obras públicas que dieron trabajo y sustento a los atenienses y
favorecieron el resurgir de la artes.

LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
En origen había sido la ciudad de Atenas, la más primitiva que había surgido en un
peñasco rocoso. Tiene una forma irregular como toda roca, y cuando consideraron que
podían bajar de ella crearon el resto abajo y lo esencial en ella. Deja de ser una ciudad
dónde vivir para convertirse en una ciudad monumental. Está cerca la mar.
La Acrópolis ya de época arcaica tuvo una gran importancia, pero cuando entran los
persas en la segunda guerra médica entran en ella la queman y la destruyen. A pesar de
que los atenienses van a vencer al final se encontraran que está enteramente destruida.
En ese momento hacen la promesa de que no van a reconstruirla jamás para perpetuar
ese recuerdo.

Página 8 de 31
En tiempos de Pericles es cuando con su política de reconstrucción la vuelven a poner
en pie. Aprovechado la zona más alta de la explanada superior de la roca para que ese
punto fuera el más visible de todos los ángulos de la ciudad, situando allí el Partenón.
Esto facilita que se observe desde prácticamente todos sus ángulos. El orden urbanístico
no es un orden riguroso axial cartesiano, lo que manda es el orden sagrado u orden
ancestral que no se va a altera, se va a mantener sagrado por los edificios que allí se
construyan. El Partenón está ligeramente desplazado a un lado. Hay que dar toda la
vuelta para entrar a la casa de la diosa en definitiva un itinerario que no se altera y que
se reedifica conforme a la manera antigua. Es el edificio que primero se construye, pero
junto a al que se construyeron otros más.
EL PARTENÓN
Nos encontramos ante un templo ubicado en la Acrópolis de Atenas. Esta ciudad se
encuentra en el Ática, en territorio dórico vinculado a la cultura europea. Está dedicado
una deidad femenina en este caso Atenea. Cronológicamente lo encuadraríamos en la
segunda mitad del siglo V a.C entre los años 447 y 438 a.C, por lo que estaríamos ya en
al época clásica. Este proyecto fue llevado a cabo por dos arquitectos, Ictino que era
Ateniense y Calícrates de origen jónico lo que explica su elaboración. También tuvo la
intervención de Fidias que supervisó las obras decorativas y también a los escultores
que trabajaron en las metopas con esculturas. Una obra coral aunque lo arquitectónico
es lo que debemos a Aquides.
Además de estar en la acrópolis está en la zona más alta lo que hace que sea
topográficamente dominante. Esa circunstancia hace que la valoración de sus fachadas
sea también distinta porque tiene un acceso más escalonado y complejo por la fachada
del costado y una menos teatral por la entrada que mira hacia el mar de donde viene la
riqueza comercial de Atenas. Lo que hace que sea diferente su percepción. Al entrar en
la acrópolis vemos realmente la fachada posterior.
Respeto a la planta, el templo participa de todas las características del dórico. Presenta
una forma rectangular con una disposición horizontal. Con un crepidoma ya bien
definido compuesto por tres escalones. Es períptero ya que posee una perístasis que
recorre todo su perímetro y octóstilo ya que en su fachada principal se alzan 8 columnas.
Marca la diferencia por tener una proporción 8-17. El doble más una pero en este caso
es el doble de 8. Estamos sobredimensionando sus proporciones, asumiendo rasgos que
serían comprensibles sobre la cultura jónica.
Toda la estructura interior desarrolla un pronaos anterior y posterior con exceso de
columnata nada más y nada menos que 6. Si quitásemos la perístasis, el Partenón sería
un anfipróstilo hexástilo. Es una manera de exagerar columnas y guiñarle un ojo a los
grandes dípteros jónicos. El interior de la cela sería un espacio amplio, ordenado por la
columnatas. Cubierto por una techumbre de madera dorada, la estatua dorada, con un
suelo pulido de mármol que probablemente refleja en su brillo la estatua a sus pies. Un
espacio lleno de riqueza. Donde podríamos admirarla por delante y por detrás gracias a
ese espacio con el que contaba. Cabe destacar el enorme opistodomos tetrástilo que

Página 9 de 31
tiene su propio pronaos donde se guardaban la ofrendas y todo los tesoros de Atenas y
el de la liga de delos. Era como el banco de la ciudad y por ello estaba en el lugar más
protegido de la acrópolis. Además de ser un espacio religioso era también un recinto
económico, de lo que quedase de la liga de delos que se invertía en la reconstrucción en
el programa de inversión de obras públicas que también daba de comer a la gente que
trabajaba.
Estamos en un territorio dentro del influjo dórico, es por esto por lo que las columnas
del exterior van a seguir este orden. Sin basa, gran fuste con éntasis, entablamento de
gran tamaño, triglifos y metopas con la norma incumplible. Aun así el efecto general es
muy armonioso es un orden dórico esbelto mas alargado lo que le da un aspecto de
jonicidad.
Sin embargo en el interior vemos reinando el orden jónico. En el interior de la cela y del
opistodomos se trata de columnas jónicas. Seguramente tendrían un capitel con las
volutas típicas una prueba más de la alianza de Atenas y la liga de delos que aunque
Atenas rige la liga, los jónicos tiene esas columnas que reinan el interior del
opistodomos. Como vemos una enorme diferencia de grosor entre las columnas de
fuera y de dentro podemos ver que habría en el espacio interior que llegaría hasta la
techumbre. Gana amplitud magnificencia.
El templo además de estar dedicado a Atenea. Aquí la estatua se acomoda para ordenar
todo en un grado de perfección. La relación de la deidad con su templo es mucho más
armónica. La diosa se viste con galas militares el casco, la coraza, la lanza es una atenea
guerrera que llega en son de paz, es una manifestación de un momento pacifico de
Atena por ello la diosa no lleva las armas en la mano, representa el momento de paz que
esta diosa manifiesta de ser mujer y guerrera a la vez lo que hace que entendamos mejor
la mezcla de dórico y jónico que gobiernan en le templo. La parte más dórica se le otorga
a Ictino y la parte jónica Calícrates, este tendría su origen en una ciudad jónica.
El Partenón es una obra de líneas rectas sin embargo todas las formas del Partenón están
concebidas con pequeñas curvas que tratan de oponerse en cierta medida a nuestra
manera de mirar. Nuestros ojos son redondos y tienen una manera curvada por lo que
para ver determinadas cosas rectas y que para que esa rectinialidad no resulte muy
visible se le da una curvatura a todas las obras que forman parte del templo. Lo mejor
es introducir en el Partenón ligeras curvas que de forma a nuestra manera de verlo lo
pone en forma recta. Las curvas son poco perceptibles pero suficientes para que
nosotros lo veamos suficientemente recto. El crepidoma también. Toda la columnata es
recta en apariencia, pero las columnas se inclinan ligeramente hacia dentro. Una cosa
muy leve muy ligera. También hay como correcciones milimétricas que buscan
introducir variantes en estas cuestiones, lo intercolumnios tienen diferencias
milimétricas apenas perceptibles. Las columnas son más robustas más corpulentas con
más diámetro más grosor. Esto al final lo va matizando, dando la perfección.
Todo el Partenón se construye con mármol pentélico, un mármol blanco de calidad
sacado de canteras próximas, que se pule y se pinta en alguna zonas para destacar sus

Página 10 de 31
partes visibles los fustes blancos, los triglifos y metopas de color y las esculturas de los
frontones. El Partenón no era solo arquitectura era un conjunto donde participaban
todas las artes. Tendríamos que hablar de todas las esculturas y estatuas de los
frontones. Esculturas que hablaban de la deidad a la que estaban dedicadas. Esculturas
que decoraban la metopas, se representaban narraciones que tenían que ver con mitos
legendarios griegos, que cuentan los acontecimientos más reales de la historia de
Grecia. A través de leyendas, narraciones policromadas para darle un valor total.
LOS PROPILEOS
Se encuentran en la fachada monumental de la acrópolis. Constituyen la puerta a través
de la cual todos tenían que pasar para entrar al recinto sagrado. Fueron edificados entre
el año 437 y 432 a.C por lo tanto estaríamos dentro del período clásico. Su arquitecto
fue Mnesiclés.
Estos no conforman solo la puerta sino también las instalaciones colaterales para otros
usos. Es todo lo ancho que vemos en la acrópolis, montado sobre unos basamentos. Es
una construcción monumental el rostro de la acrópolis. Es bicéfalo porque hay una cara
para el exterior y una para el interior. Lo percibimos cuando entramos y cuando salimos,
es una construcción simétrica. Los lados a izquierda y derecha son simétricos, cuenta
con un rigor compositivo extremo, a pesar de estar sentado sobre rocas naturales.
Delante de esta hay una zona de rocas que recordarían al efecto sinuoso de la vieja sacra.
Del camino sinuoso pasamos a una escalinata.
Los propileos forman parte de la cultura dórica. Tiene una estructura dórica y hexástila,
es la más conveniente. Los intercolumnios llaman la atención por su ancho. La fachada
exterior remataria en un entablamento de este orden divido en tres partes con un
frontón triangular encima. Nos transmite la imagen de lo sagrado.
El acceso tenía que ser ancho para que pasasen la procesión con sus carros, requería de
forma imprescindible que el intercolumnio central fuese más ancho. Llama la atención
el intercolumnio central que era así porque por ahí debía pasar el carro de la procesión
de las Panateneas. En este se transportaba el vestido hecho para la diosa. Es una
arquitectura que se va barroquizando, que se va moviendo y jugando en la volumetría y
en su planta. Esos brazos que se van abriendo y abrazando esa zona algo que
identificamos con lo barroco. Y como todo esto tiene que estar subordinado, el propilio
central y el tamaño de las columnas varía. La de los laterales no tienen ni el alto ni la
corpulencia de las que vemos en la fachada principal.
La fachada bifronte se adapta a la topografía. Es una arquitectura claramente dórica. El
número de tres columnas se ve marcado en todos sus lados. En el centro hay una rampa
y a sus lados vemos escaleras. Lo más curioso son las tres columnas del interior a un lado
y a otro que como vemos en el dibujo son 6 columnas centrales que tienen basa y en
consecuencia son jónicas lo que volveríamos a ver ese emanamiento de los dos órdenes.
Que representaría la alianza de los dos pueblos, pero también en genero dúplice. Podían
ser estas una representación del carro donde llevaba el vestido bordado para la diosa.

Página 11 de 31
Un estuche dórico para un interior jónico. Lo mismo que vemos en el Partenón y que
vimos al final de la época arcaica en Paestum.
Una vez cruzado los propileos tendríamos una visión general de lo que se encontraba
dentro de la Acrópolis. En el centro, había una escultura de bronce de Atenea
Promakhos hecha por Fidias y se decía que todos los navegantes sabrían donde se
encontraba la acrópolis porque el sol se reflejaba en la punta de la lanza de la deidad. A
la derecha el Partenón (vemos la fachada del opistodomos). Al otro lado vemos el
edificio más sagrado, el Erekteion. Ahí se encontraba la Atenea a la que se debía vestir
con las ropas que se traían en la procesión.
ATENEA NIKÉ
El programa de reconstrucción prosigue. Nos encontramos ahora ante el tercer edificio
reconstruído en la acrópolis. Este edificio se construyó para conmemorar la victoria de
los atenienses sobre lo persas, pero lo construyeron 50 años después de que tuviera
lugar esa victoria. Su arquitecto fue Calícrates y cronológicamente estaría dentro del
período clásico entre los años 427 y 423 a.C.
Este edificio es jónico en su totalidad y salta a la vista de que solo es de este orden.
Muestra la alianza con los jónicos y por esto eligen a un artista del territorio, a Calícrates.
Es un edificio de muy pequeñas dimensiones. Se construye en el momento en que
Atenas está en guerra contra los espartanos, Guerras del Peloponeso.
Si observamos la planta de pequeño tamaño, esta presenta una forma rectangular en
disposición horizontal. El templo se alza sobre un crepidoma compuesto por tres
escalones bien definidos. Se trata de un anfipróstilo con columnas en la parte frontal y
trasera. Es un tetrástilo ya que se alzan 4 columnas. En su totalidad jónico por razones
políticas y por estar dedicado a Atenea Niké.
En su interior únicamente vemos una cela. No tiene ni un opistodomos, ni un adipton
pero si un pequeño pronaos. Es una manera de hacer un edificio con dos caras, la que
vemos desde la acrópolis y la que vemos desde la ciudad de Atenas. Es un edificio
inequívocamente femenino y jónico (es doblemente jónico porque Atenea es una mujer
y además la victoria en Grecia era representada como una mujer, como una mujer
alada). Columnas con basa, fuste estriado y capitel con volutas que sujetan un
entablamiento con arquitrabe de tres platabandas, friso continuo decorado y cornisa,
sobre la que se asienta el frontón.
Como está en una zona que da a un precipicio hay un antepecho que lleva por su cara
anterior una serie de relieves. Esto está hecho con toda intención, ya que esta es la
representación arquitectónica de una victoria. Los atenienses le cortaron las alas al
edificio, porque se supone que de esa manera impedirían que volara y la victoria estaría
siempre con ellos. Las alas aquí son simbolizadas a través de sus columnas laterales de
las cuales carece. De poco les sirvió porque perdieron la Guerra del Peloponeso. Es un
edificio concebido como una estatua.
Este estaba construido en mármol y decorado en su totalidad.

Página 12 de 31
ERECTEION
Nos encontramos ante un edificio ubicado en la acrópolis. La culminación de la acrópolis
tiene que ver con su construcción. Su arquitecto fue Mnesiclés. Cronológicamente se
encuadraría en el período clásico en el año 421 a.C. Es el más sagrado para los griegos
de la acrópolis porque en él se guardaba la tumba de Eripteo junto con otras divinidades
muy queridas por el pueblo ateniense. Los griegos eligieron el olivo de Atenea como
signo ya que los identificaba mejor.
En primer lugar, para la planta hay que tener en cuenta la topografía del edificio, se
encuentra en un lugar abrupto con escalones. Su base podría ser de un templo normal
con dos añadidos el norte y el sur y con dos niveles condicionados por las condiciones
del terreno.
Primero hay una unidad básica fundamental la clásica disposición del templo rectangular
que podíamos considerar como un pseudoanfipróstilo, con un pronaos delantero jónico
hipóstilo que da paso a la cella, donde estaba el santuario de la diosa que había que
vestir. En la parte posterior no tiene columnas están adosadas al muro, realmente es un
templo próstilo pero por esas columnas podíamos decir que es pseudoanfipróstilo ya
que las de detrás están adosadas a la pared.
En la parte oriental vemos una primera estancia, presidida por 6 columnas. En esta sala
se acogía el altar de culto y la estatua de Atenea Polias, a la que se le ponía el vestido
bordado durante todo el año.
Una vez salímos de la cella en la zona norte nos encontramos con una bajada de varios
escalones que desciende a nivel bajo, en donde vemos otro gran pórtico tetrástilo con
un pequeño crepidoma al que se le añaden dos columnas laterales. En este pórtico se
encuentra las marcas que dejó Poseidón con su tridente. Con dos puertas una principal
y otra secundaria.
Por la puerta principal nos adentraríamos en el espacio de Poseidón, con los restos de
la fuente de donde hizo brotar el agua. En el muro occidental de esta sala veríamos las
columnas adosadas a la pared con unas ventanas entra cadan una para iluminar. En la
pared oriental veríamos dos puertas que dan acceso a estos lugares de las tumbas. Dos
estancias, una para Erecteo y otra para Atenea.
Por la puerta secundaria, descenderíamos hasta un huerto. Es un huerto en lugar de una
parte construida, en este estaría el olivo de la ciudad tienen aquí un paralelismo con
Atenea. La estancia del huerto es allí donde estaba el regalo de atenea todo lo más
antiguo ancestral lo más querido por los atenienses de ahí la importancia y la
complejidad del edificio.
En la zona sur, otra de las estancias adheridas al templo encontraríamos un pequeño
mirador, que sería el de las cariátides. Las cariátides miraban al Partenón. Se trata de un
pequeño pórtico con acceso únicamente por el interior, gobernado por seis columnas
en forma de mujeres policromadas. Estas se relacionaban con las arréforas. Las arréforas
se representan muchas veces con el cesto en la cabeza para trasladar los presentes que

Página 13 de 31
de verdad no sabían que portaban y aquí estas portan el edificio y le dan un sentido
completo un valor metafórico lo que hace que el carácter femenino esté duplicado con
esa diosa polifosis que había que vestir. Así el edificio tiene pleno sentido y vemos que
el jónico además de la alianza política que tenía contra los espartanos en la guerra del
Peloponeso nos invita a vestirnos.
Todo el edificio es jónico, ahora atenea se ha volado totalmente a lucir su esplendor con
un arte jónico que no era de ellos. Ese look femenino le conviene de una forma más
llamativa. Cuatro representaciones distintas en el mismo jónico. Es un edificio
polimórfico con una versatilidad extraordinaria. Una extensa explanada la separa del
Partenón.
Se dice que de ese edificio al ser tan extraño solo se construyó una parte y que el reto
no se llegó a hacer.
TEMPLO DE APOLO EPICUO EN BASAS
Salimos de la acrópolis y nos encaminamos hacia el centro del Peloponeso tierra dórica,
en la arcadia un lugar donde casi no había nada, algún pastor de ovejas y cabras. En la
segunda mitad del siglo V en el año 430 a.C dentro del período clásico, el arquitecto
Ictino sería el responsable de realizar por encargo de los sacerdotes en el santuario este
templo. Dedicado a una deidad masculina, en este caso Apolo, el templo contaba con
un oráculo.
Respecto a su planta, este no es de unas grandes dimensiones. Tiene una forma
rectangular con disposición horizontal a la manera de los templos griegos. Se alza sobre
un crepidoma conformado por tres escalones bien definidos. Es períptero ya que está
rodeado por una perístasis y hexástilo con seis columnas en la fachada principal. No
sigue la proporción canónica porque igual se aprovecharon los restos de otro. Ictino
vistió el templo con ropajes dóricos, el aspecto exterior de orden dórico. Tenía dos
acceso uno por la fachada principal y otro por un lateral a través del cual podíamos
visualizar la estatua del dios.
En el interior encontramos lo sorprendente de este edificio. Está dividido en 4 estancias.
Un pronaos, una cela, un adipton y un opistodomos. El pronaos y el opistodomos
cuentan con un mismo tamaño no llaman la atención, dístilos in antis. Del pronaos
pasamos a la cela. La cela está dividida en tres naves que tienen una espacie de tramos
formando unas capillas adosadas. Estas se visten con semicolumnas interiores adosadas
a pequeños tramos de muros. Columnas adosadas al muro no son columnas dóricas sino
jónicas por su basa desarrollada y amplia con varios anillos que se expanden recreando
unas basas majestuosas que le dan una categoría especial ya que la forma es otra. En el
adipton que comunica con la cela tiene una entrada lateral. Es probable que este
funcione como una especie de santa sanctórum porque todos los historiadores
coinciden en situar la estatua de apolo que sería iluminada y visible desde esta puerta
dotándola de más luz que si estuviera en la cella.

Página 14 de 31
Como ya dijimos en exterior era completamente dórico y el interior jónico. También
cabe destacar en la parte exterior un friso jónico que representaría una historia
narrativa. Sin embargo en el interior además de todas esas semicolumnas podemos ver
que la pequeña separación entre la cela y el adipton la realiza una columna exenta,
donde estaría la estatua del dios. Sabemos que esta columna no se regía por los otros
dos órdenes, sino que tenía u capitel diferente. Se trata de un capitel corintio. Es el
primero que conocemos de arte griego el más primitivo en su configuración, el primer
edificio de la historia hasta la fecha que utiliza los tres órdenes en una misma
construcción. Esto se le atribuyó a Ictino. Decorando el capitel corintio con formas
vegetales.
Los frisos con escenas mitológicas. Relieves llamativos, con escenas mitológicas, batallas
de luchas, dando un mayor dramatismo.
No está construido en mármol. Por tanto la piedra del sitio es rugosa de carácter grisado
nos atenúa esta visión sorprendente que asociaríamos a Ictino.
TEMPLO DE LA CONCORDIA EN AKRAGAS
Nos encontramos ante un templo ubicado en la acrópolis de Agrigento, en la isla de
Sicilia, por lo tanto, en la magna griega. Cronológicamente lo encuadraríamos en la
segunda mitad del siglo V, dentro del período clásico. Se llama popularmente de la
concordia, una deidad romana que no tiene que ver con el templo pero en origen estaría
dedicado a una deidad griega que desconocemos.
El edificio se conserva francamente bien.Si observamos su planta, en forma rectangular
se alza sobre un crepidoma bien definido formado por tres escalones. Es períptero ya
que tiene una perístasis a su alrededor y hexástilo ya que cuenta con 6 columnas en la
fachada principal. La planta, la tipología clásica establecida se mantiene casi perfecta es
un 6, 13 canónico.
Respecto al interior, está dividido en tres estancias. Por un lado un pronaos, dístilo in
antis que da paso a la cela. Una cela vacía sin divisiones, ni un tratamiento especial,
estaría pintada. El opistodomo al igual que el pronaos de pequeño tamaño con dos
columnas por lo tanto dístilo in antis.
Sus columnas seguiría en orden dórico con todas sus características. De blanco los fustes
y se conservan restos bastante visibles, de todo este estucado blanco bastante bien. El
clasicismo llega a la magna griega a Sicilia y este es un ejemplo muy característico. Podría
relacionarse con el de Zeus en Olimpia tipológicamente hablando.
TEMPLO DE ZEUS EN AKRAGAS
Nos encontramos ante un templo ubicado en Akragas, Agrigento en la isla de Sicilia, por
lo que se sitúa en la magna griega. Se construye en torno al 480 a.c el comienzo de la
época clásica, su promotor fue teron. Se construye para conmemorar la batalla de imera
que los que habían conseguido sobre sus rivales enemigos naturales los cartagineses. En
este caso derrotados por crelon de Agrigento en la batalla de imera y por ello lo dedica

Página 15 de 31
a Zeus olímpico que había vencido a los gigantes, a los titanes, que habían sido los
cartaginenses, que fueron utilizados como mano de obra esclava que no llegó a ser
acabado uno de los templos más grandes de Grecia el templo dórico más inmenso su
carácter titánico y gigantes se asocia al vencedor de los gigantes al propio Zeus por lo
que tiene que ver con su significado metafórico.
En su totalidad se trata de un templo bastante extraño. De unas grandes dimensiones
tiene una forma rectangular en disposición horizontal. Se alza sobre un crepidoma de 4
escalones uno más que lo convencional. Es un templo pseudodíptero con columnas
exentas adosadas a muros algo poco convencional. La fachada tiene 7 columnas un
número impar no es lo habitual pero no se sabe el porqué. Aun así el 7 es uno de los
números sagrados. Un edificio dórico ,robusto ,corpulento y titánico, como no lo iba a
ser al estar dedicado a Zeus. De unas columnas mayúsculas de casi 18 metros de altura
no de mármol pero tienen un dórico con basa. En la magna griega se permiten licencia
y contaminaciones ya que no son del todo griegos.
El edificio tiene una organización interior poco convencional con tres cellas, pasilloS
separados entre sí con muros. entramos por dos puertas en lugar de tres. A través de
estas accedemos siempre a las naves laterales y nunca a la central. Para entrar en la
central tenemos dos opciones, o llegamos a la parte trasera donde parece que hay un
adipton para entrar o ir a la parte delantera y entra y ver la cella en su totalidad. La
circulación por dentro no se sabe muy bien a donde llegaba ni tampoco donde estaba la
estatua de la deidad un templo extraño también en el interior, que el historiador ha
querido ver como honor a los templos de la cultura cartaginesa por hacer un giño a
estos.
Interesa en todo caso porque algún historiador piensa que al menos la delantera tuviera
un carácter hipetro, un templo con mucho misterio por resolver, que tiene también el
interés añadido que en su perímetro exterior combinado con columnas dóricas
contundentes y con basa pero en la parte superior aparece decorado con figuras de
atlante desnudos que parece tener relación con el Atlante mitológico castigado para
sostener este.
La relación con los titanes se refleja, pero también a los esclavos cartaginense los que
construyeron el templo, la versión masculina de los atlantes es como sucede. Con unos
metros de altura. Instalados en combinación con el orden dórico. Dórico atlante, jónico
cariátides. Este edificio que por sus características generales es la esencia de la
masculinidad, por la batalla, la esclavitud… es un edificio muy poderoso. Al lado del de
la concordia y este estaba destrozado, se trata de reconstruir la policromía. Tenía
representaciones esculpidas, pero no lo sabemos con certeza igual con esa batalla de
dioses.

EL SIGLO IV A.C
Período en el que se produce la ruina política, económica y la moral de la vieja Grecia.

Página 16 de 31
Atenas cede protagonismo a Esparta porque esta ha vencido en la guerra del Peloponeso
y nunca fue una potencia militar, mantendrá el poder culturar pero los demás poderes
no. Los espartanos no van a ser capaces de mantenerse en el poder, poco después Tebas
se impondrá sobre ellos será un territorio que caerá bajo el poder del rey Filipo parte de
macedonia que será dueños de toda Grecia. Su hijo Alejandro conquistará el imperio
Persa creando un gran imperio mediterráneo y oriental que resultará efímero. Con la
muerte de Alejandro se pone fin al clásico y se abren las puertas al helenístico. Con su
muerte se rompe este gran imperio quedando repartido.
Tantas guerras civiles atenienses espartanos contra peruanos, contra macedonia
levanto al derrumbe de ciertas correncias que se valoraron, se impone otro orden al
griego se devalúan las anteriores para poner en valor otra se pone en valor lo personal,
el individuo, más importancia sobre lo democrático lo misterioso, lo teatral y de los
pathos, una espacie de populismo que desequilibraría este orden democrático. Todo
esto se opone a la idea antigua de lo público, lo racional, lo mesurado o esto que estaba
formado en la educación y en la contención. Se apela más a los sentimientos que al
cerebro, en definitiva cambios muy importantes en la mentalidad de la gentes que
tendrá repercusión en la gentes
Por ello los grandes santuarios van a a ser refugio en esta época. No es un periodo de
decadencia artística ni cultural. Es la época de Platón, de Aristóteles, de praxisteles, de
scopa y liipo. Lo jónico de las ciudades jónicas van a tener mayor papel que la culturar
dórica.
TEMPLO DE ATENEA ALEA EN TEGEA
Nos encontramos ante un templo ubicado en la tierra del Peloponeso en Tegea,
territorio dórico. Es un santuario dedicado a atenea, cuya estructura de marfil se
conserva dentro del templo relacionado con ciertos mitos ancestrales de la zona. Skopas
es una arquitecto, escultor, que levantará a mediados del siglo IV en el año 350 a.C
dentro del período clásico. Es el momento de la esclerosis dórica y la expansión de los
otros órdenes.
En cuanto a su planta, podemos ver que tiene una forma rectangular en disposición
horizontal. Se alza sobre un crepidoma bien definido con tres escalones. Es períptero ya
que tiene una perístasis a su alrededor y hexástilo con 6 columnas en su fachada
principal. Casi alcanza la proporción canónica con 14 columnas en su lateral. Tiene dos
entradas relacionándose con el templo de apolo. Debido a que se encuentra en territorio
dórico va a seguir este orden.
Respecto al interior este está dividido en tres estancias. Un pronaos de pequeño tamaño
con dos columnas por lo tanto dístilo in antis, un opistodomos de un tamaño menor pero
también dístilo in antis. La cela es única no está separada en naves. El interés aquí lo
encontramos en las semicolumnas que articulan y adornan ese espacio interior. Con
semicolumnas adosadas que como tienen basa es un orden distinto al dórico no son
dóricas ni jónicas, estas que articulan ornamentalmente la cella en el templo de atenea
eran todas corintias. Solo para decorar, porque estas no sostienen, conciben como un

Página 17 de 31
relieve escultórico la pared. Para embellecer el interior de la cella. Además de tener unas
esculturas corintias con las bases muy trabajadas, encima llevan unas columnas jónicas.
Como bien dijimos este templo estaría relacionado con ciertos mitos ancestrales. Uno
de lo cuales relacionado a un jabalí salvaje y destructor, el jabalí de calidon que destruía
los campos y fue vencido por unos héroes locales. La piel del jabalí se conservaba como
reliquia en la pared de este, era un templo refugio de aquellos que escapaban y no
podían ser capturado, en este disfrutaban de cierta libertad.
En la parte baja, estaría colgada la piel del jabalí. La cadena y los escudos presentes de
viejas batallas míticas todo eso proclamaría el carácter mítico sagrado, donde acudían
colgadas. No estaba construido en un lugar complejo, en la actualidad está muy
destruido.
THOLOS DE EPIDAURO
Nos encontramos ante una nueva tipología, el denominado Tholos. Este se encuentra
en el santuario de Epidauro, en la Grecia peninsular, un lugar paisajísticamente
atractivo. Cronológicamente podríamos encuadrarlo en la primera mitad del siglo IV a.C
en el año 360-350 a.C dentro del período clásico. Este fue levantado gracias a Policleto
el Joven un arquitecto griego.
Santuario formado por un conjunto de diferentes edificios. Destaca este edificio, el
tholos. El primer templo monóptero que vamos a estudiar.
En su exterior está formado por un crepidoma y una rampa que nos indica el único
acceso. Rodeado en su totalidad por columnas dóricas. Para acceder al interior
atravesamos un muro y vemos otra columnata pero en este caso siguen otro orden. Es
interesante porque la columnata interior que tiene basa es toda corintia. Dórico por
fuera, corintio por dentro. Era habitual entrar al tholos y caminar alrededor del pozo
situado en la parte central. Esto explica que haya dentro una especie de rotonda
configurada con un suelo de mármoles blancos y negros. Estamos circulando todo. Es la
primera vez que vemos este enlosado bicolor en los suelos. Es una manera de cualificar
religiosamente el lugar central.
En concreto sabemos que este tenía un pozo en el interior donde se guardaban
serpientes vinculadas a la medicina de eculapio. De su veneno se extraían unas pócimas
para ayudar a curar ciertas enfermedades. Eran animales casi sagrados y eran visitados
por muchos.
Finalmente nos destaca también el tholos de epidauro porque presenta ya configurado
en sus columnas interiores lo capiteles corintios, con sus dos pisos de hojas de acanto
superpuestas, con lo caulículos que se enroscan… Capitel absolutamente vertical que
desarrolla las formas protocorintias.
La reconstrucción del Tholos es correcta a la altura del friso, al estar hoy destruido no es
posible reconstruirlo con absoluta fidelidad por completo.

Página 18 de 31
TEATRO DE EPIDAURO
Destaca también de este santuario una construcción muy especial que se encuentra
ligeramente desplazado del epicentro de este lugar, es el teatro de Epidauro. Fue
construido por el mismo arquitecto y que será el teatro griego más perfecto.
cronológicamente podemos encuadrarlo en la segunda mitad del siglo IV a.C en el año
330 a.C dentro de la época clásica.
Lo primero que hay que decir de los teatros griegos es que ya existían. Se representaban
al aire libre aprovechando espacios naturales. Cuando se intervenía
arquitectónicamente se intervenía en el declive con estructuras de maderas para que
sentarse fuera más cómodo, pero eran arquitecturas efímeras. Se representa con una
estructura que se asemeja a un abanico que se abre. Esta será la forma que a partir de
ahora adoptaron todos ellos. Sin embargo, el teatro de epidauro ya presenta formas
duraderas. Policleto buscó el lugar perfecto para poder situar a un gran número de
personas. Buscó un lugar con una colina para aprovechar el declive de una colina.
Está asentado en una colina, fue un teatro que siempre estuvo descubierto. La gradería
o cávea con forma semicircular se mueve alrededor del espacio donde tendrían lugar las
representaciones. Muy importante en un teatro que todo el mundo pueda ver bien toda
la representación y que haya una acústica. Con lo cual diríamos que el teatro es una
arquitectura de cierta dificultad. Además, tiene que haber también unas salidas y
entradas (parodos) que favorezcan la distribución rápida del público y unos corredores
que también favorecen el rápido movimiento.
Este estaba dividida en dos partes, una donde se situaba el coro u orquesta en forma
circular rodeada por el graderío. Otra el proscenio que era el lugar donde lo actores
representaban la acción propiamente dicha. Tras este la escena, allí se pone el decorado
para hacer más conveniente la historia que se quiere contar.
Importante es decir que Policleto, controló de una manera extraordinaria el tema de la
acústica. De manera que si tiras en el medio de la orquesta una moneda se oye con
absoluta claridad en la parte más alejada de la escena. Desde todo punto se ve también.
Se utilizan formas geométricas puras. En el futuro habrá una tendencia a que la orquesta
en vez de circular sea ultracircular, ligeramente cortado, ultrasemicircular. Los romanos
tomarán de los griegos la forma del teatro pero lo van a cerrar y muchas veces lo
construirán en las ciudades. También cerrarán los muros laterales, en ocasiones con
toldos. En el teatro romano la orquesta es siempre semicircular y el proscenio se
decorará de una manera más untuosa. Sin embargo en esencia, forma, acústica y
visibilidad será la misma.
TEMPLO DE APOLO EN DÍDIMA
Nos encontramos ante un templo ubicado en Dídima en territorio jónico. Está dedicado
a una divinidad masculina Apolo. Cronológicamente podríamos encuadrarlo en la
segunda mitad del siglo IV a.C en el año 300 a.C por lo tanto en período clásico. Dos
arquitectónicos muy importantes, Paionios de Éfeso y Daphnis de Mileto. Como ya

Página 19 de 31
dijimos está en la jonia por lo que se va a vestir de jónico. Está en una de las ciudades
que fue más rica de toda jonia.
Es el santuario de Apolo en Mileto aunque esté fuera de la ciudad, a unos 20 km de
Mileto. Por lo tanto es comprensible que uno de los arquitectos sea de fuera de la
ciudad. Los dos están acostumbrados a trabajar en jónico porque es su orden. Es uno de
los templos más grandes de Grecia. Se inspira en el templo de Artemisa en Éfeso y es
probablemente el jónico más grande. Está todo hecho en mármol en un santuario al que
los viajeros acudían para buscar soluciones. Templo importantísimo y original.
En cuanto a la planta, esta tiene una forma rectangular en disposición horizontal.
Presenta un enorme crepidoma, en la fachada los escalones se multiplican, tienen meno
altura y facilitan su acceso. Es un templo díptero, todo igual a lo grandes dípteros
jónicos. Con muchas columnas cosa que le da una gran teatralidad. Está marcado el
cauce por donde se tiene que subir. Es un díptero clásico jónico porque hay dos
perístasis. Es por otra parte decástilo lo que revela su grandeza. Debido a que se
encuentra en territorio jónico sus columnas van a seguir este orden. Tienen más de 20
metros de altura.
En su interior, era al contrario de todos los templos que hemos visto. Todos los files que
accedía por la escalinata central veían que la puerta que parecía que daba acceso al
templo no era una puerta, sino un balcón elevado a dos metros. La sala que se encuentra
al otro lado del pronaos se llama el balcón de las apariciones porque desde allí los
sacerdotes transmitían el oráculo a los fieles. Después de este balcón, a dos metros,
había una sala interior presidida por dos enormes columnas llamadas la sala de las dos
colinas. Probablemente donde los sacerdotes se reunían antes de salir al balcón.
Fuera como fuese sabemos que estas dos columnas eran de estilo corintio, este orden
seguía reinando en el interior. Al salir de esta sala veríamos una escalinata descendente
con más del doble de peldaños que en la escalinata exterior que no indicaba que la cela
estaban a otro nivel. El resto una magnífica cela pero descubierta a la luz, era una cela
hipetra.
Al fondo de la cela un pequeño templete que actuaba como santuario. Era tetrástilo y
allí se guardaba la escultura de Apolo. Este representaba una arquitectura dentro de
otra arquitectura. Llegar a la estatua del dios conlleva un gran trabajo. La cela interior
tiene también pilastras adosadas al muro, en este caso jónicas y jónico también el
templete interior llamado naiscos. Jónico con unas gotas de corintio, en las dos
columnas y en la contrafachada. La cela descubierta estaba configurada como si fuera
un jardín de laureles, estaba plantado con laureles porque es el árbol vinculado a Apolo.
De ahí que la estatua estuviera rodeada de laureles, en la cela. Templo construido en
mármol por lo que es muy caro.
Los fieles podían entrar al interior del templo pero no por el balcón de las apariciones
sino por unos túneles que había al lado de las escaleras. Por un descenso, por estos
túneles abovedados llegaban a la luz de la cela. Sobre los túneles había a su vez sendas
escaleras para subir a las terrazas que rodeaban el territorio.

Página 20 de 31
MAUSOLEO DE HALICARNASO
Una obra prácticamente desaparecida, se levanta en Halicarnaso, en la antigua Asia
menor, jónica y portuaria. Es el mausoleo que construye a Mausolo un sátrapa, una
especie de birey que depende de los persas políticamente hablando. Su mujer decide
construirle una gran tumba a la que le dará nombre de mausoleo y este nombre dará
lugar a todos los que vendrán después. Cronológicamente lo encuadraríamos en la
segunda mitad del siglo IV a.C en el año 352 a.C dentro del período clásico.
El hecho de que la tumba sea el monumento más aclamado de la ciudad es lo que lo
convierte en único. Mausolo era asiático, enamorado de la cultura griega. En cuanto a
su planta, podemos ver que tiene una forma cuadrangular, pero con una disposición
vertical lo que llama la atención ya que todos los templos seguían la ley de la
horizontalidad. Este de planta cuadrada tenía una gran altura que permitía que fuera
visto desde el puerto.
Su arranque comenzaba con un gran pedestal configurado con relieves que van
envolviendo su perímetro. Encima de este había una estructura períptera de gran
tamaño formada por una columnata jónica que acoge una especie de pequeña cella
interior donde estaría la tumba. Entre cada columna había una estatua. Sobre estas el
entablamento con una estructura piramidal escalonada, que accedía hasta el vértice
donde había una cuadriga cuyo auriga era Mausolo acompañado de su esposa. Viene a
ser una especie de apoteosis espectacular de Mausolo que accede al cielo con su mujer.
El hecho de que la pirámide fue bastante maciza y estuviera sostenida por columnas,
hacía que desde lejos pareciera que la estatua estuviera suspendida en el aire y no se
viesen las columnas.
Los griegos, incluso los más importantes se enterraban de una manera más humilde.
Aquí trabajaron alguna de las esculturas más importantes, como Escopas. Todo hecho
en mármol blanco. Se presupone que con pinturas de exteriores y de interior. Se
asientan las bases de lo que luego va a ser el arte helenístico. Es un antecedente a este.
TEMPLO DE ATENEA POLIAS EN PRIENE
Se construyó de nuevo la ciudad en nueva planta, en otro lugar distinto hacia el interior
de la costa. Es un pequeño santuario en medio de la ciudad cerca del ágora, con
personalidad propia. El cierre perimetral del conjunto en el medio del espacio interior
estaría el altar donde se harían los sacrificios y actividades litúrgicas. Se va a levantar en
el siglo IV entre los años 340-334 a.C, dedicado a Atenea Polías. Se construye entre
dichas fechas, diseñado por Piteo. Nos ha dejado ciertos restos ya que todavía se
conserva y con importantes restos escritos. Es un templo jónico adecuado al lugar
geográfico en la antigua jónica, sin embargo tiene las medidas y proporciones del dórico.
En cuanto a su planta presenta una forma rectangular con disposición horizontal. Con
un crepidoma formado por dos escalones. Se trata de un templo períptero ya que posee
una única perístasis que envuelve su perímetro y hexástilo con 6 columnas en su fachada
principal.

Página 21 de 31
Respecto al interior, este se divide en tres espacios. Un pronaos de gran tamaño, dístilo
in antis que da paso a la cela. Una cela sin divisiones en su interior, únicamente veríamos
el altar de la diosa en la parte trasera. Por último un opistodomos de menor tamaño que
el pronaos pero sigue su misma estructura.
Atenea es esa diosa que participa de los dos géneros que por lo tanto aquí vemos el
jónico adaptado a la doricidad. Además, Piteo fue famoso por escribir un libro de como
debían construirse los templos. Consideraba que las dimensiones que servían para las
columnas del edificio debían ser perfectas, lo que generaba que en la estructura en
donde el número y las medidas dan la forma a la planta de forma que la geometría
distinguían a la planta y alzado.
La columna jónica con su basa daba forma y medida al siguiente dándole medida a todo
el perímetro. En la historia griega cada vez hay una mayor preocupación por la teoría.
Lo mismo podríamos decir viendo el alzado administraría también un sistema de
divisiones geométricas que favorecen unas proporciones impecables armónicas que el
modelo podía seguir cualquier templo.
Templo cuyos restos vemos, enclavados en un paisaje espectacular la ciudad de Priene
se asienta en un territorio bastante incómodo. Con un plano racional la plaza en el
centro de la ciudad. Pero el templo se asienta sobre un pedestal un aterrazamiento
donde el basamento esta configurado por un sistema de piedras acumuladas que nos
pone en el antecedente de que lo jónico que asociamos a lo femenino se asienta en un
pedestal de piedra hinchada que da sensación de robustez.
El arte griego tiene una elocuencia claro evidente que se puede leer casi con una
objetividad simbólica casi perfecta, tanto en los grandes templos como pequeños.
LA LINTERNA DE LISÍCRATES
Nos encontramos ante un monumento trascendental para la escultura. Se encuentra
ubicado en Atenas, la cual sigue siendo una potencia cultural importante. Esta en la
llamada vital de la acrópolis, no en la acrópolis que lleva a los teatros fuera de la
acrópolis. No se sabe quién lo construyó pero fue en el 334 a.C. A pesar de ser pequeño
y delicado es importante.
Allí donde era habitual y frecuente que se expusieran monumentos como trofeos que
se entregaban a los ganadores en las competiciones teoracicas donde el teatro tenía un
gran protagonismo. En esa llamada vía de los trípodes se levantó esta escultura sobre
un pedestal. El coro estaba formado por actores que hablando llevaban la
coparticipación de todo el drama. Había competiciones de todo quien ganaba ese año
la competición a ese coro le daban el trofeo y este era expuesto en un pedestal en la
llamada vía de los trípodes.
Se denominaba así porque este estaba compuesto por 3 pies algo muy importante para
la cultura griega porque otro trípode famoso era el lugar donde habitualmente la
pitonisa de Delfos se sentaba para dictaminar el oráculo del dios.

Página 22 de 31
Era una estructura de tres pies. El trípode que se entregaba a los ganadores era el
equivalente al óscar, solo que en vez de que se lo lleven para casa, en este caso como
era un triunfo colectivo que era patrocinado por un solo hombre que pagaba el coro, se
exponía públicamente. La mayoría han desaparecido. Algunos de sus soportes eran
esculturas sabemos que una de praxiteles tuvo esto.
Pero llegó a nosotros uno patrocinado por un tal lisícrates y este se puso encima de esa
especie de penacho que es un soportal. Es simplemente un pedestal para disponer al
trípode y que tuviera una visión monumental desde la vía. Es una estructura conformada
por diferentes elementos todos muy elocuentes. Una basa cúbica cuadrada maciza
rematada en cornisa podríamos decir de espíritu dórico por no tener nada más que
piedra. Sobre ese pedestal y esa basa se dispone una especie de pseudotholo o
monóptero maciza de mármol que no tiene nada por dentro con semicolumnas. En la
parte superior encontraríamos un penacho. Probablemente de bronce con un soporte
metálico es una representación del capitel corintio en sí mismo con una variante una
vocación pues es un penacho. El penacho hay que verlo un poco con esa imagen de lo
triunfal.
Esta es la primera estructura pública visible en una calle en donde el corintio lo vemos
al exterior. Mientras no se demuestre lo contrario. Con todas sus características capitel
vegetal, basas, entablamento, frisos con acontecimientos dionisíacos, con las fiestas de
Dionisos, representaciones de teatro… En definitiva, todo lo que identificamos con el
corintio está aquí aún más.
La linterna también llamada de lisícrates, porque este financió el coro y también
probablemente el pedestal porque el lo financió, tiene todas estas características.
Probablemente policromado, pero no se aprecia. La primera vez que el corintio sale a la
luz en un monumento dionisiaco triunfal y torafico.

Página 23 de 31
PERÍODO HELENÍSTICO
EL PERÍODO HELENÍSTICO III-I A.C
Comprende desde el 323, año de la muerte de Alejandro en Babilonia y su imperio se
deshace, hasta la batalla de actium en el 31 a.c, es una batalla naval en donde Marco
Antonio con cleopatra se enfrentan en el mar contar la flota de Augusto el que va a ser
el primer emperador romano. Mueren Cleopatra y Marco Antonio y vence Augusto. Y
tras la muerte de Alejandro se incorpora al imperio romano. El 31 es la fecha oficial del
fin del helenístico, más o menos 3000 años de expansión.
Por otra parte, por arte helenístico se designa no al arte griego sino al arte de todos los
pueblos helenizantes que se van a expandir por todo el mediterráneo oriental. Son los
macedonios, generales de Alejandro, los que llevaran el arte griego a sus respectivos
territorios muchos en Asia o África, se instalan en Egipto y van a llevarlo a este lugar,
también se van a mimetizar de cosas egipcias esa simbiosis es lo helenístico siempre va
a durar mas lo griego que lo autóctono los conquistadores imponen más. Lo mismo pasa
en Siria hablaban griego tenían cultura griega y la proyectan en siria pueden mimetizarse
con la autóctonas pero dominara lo dominante. El de pérgamo va a tener mucha
importancia. Entre los mas famosos estaría el reino de macedonia que domina grecia, el
de siria que domina siria parte de Mesopotamia, Siria y Egipto; y pergamo en Asia menor
rodeado de enemigos helenísticos y de galos. Es un territorio vario pinto pero allí donde
llegara lo griego que ya dicta desde el principio allí encontraremos arte helenísticos. El
helenístico sufre la fase expansiva gracias a los nuevos reinos surgidos de la
fragmentación alejandrina y eran gobernados por monarcas de origen griego (los
antiguo generales de Alejandro).
Con el helenismo surgen los reinos helenísticos cada general se convertirá en rey que
delega su poder a su muerte en su familia en su apellido, en su dinastía por lo que se
genera un arte dinástico que trata de enaltecer la figura del rey y de los monarcas, antes
no había reyes en Grecia ahora si y por lo tanto quieren dejarse ver como promotores
de la patria. Y el mensaje del rey protector
La privatización del patronazgo y del consumo del arte también se favorecen todos los
importantes aunque no eran reyes tratan de promover obras que perpetúen su nombre.
Aunque el arte se destina al publico su finalidad es personalista. Siempre aparece su
nombre en una inscripción indicándolo. Se perpetua su nombre se lo recrea una
conexión con la divinidad.
Surge también el coleccionismo privado como un signo de status los reyes nacen de la
nada eran guerreros y conquistaban tierras pero no tenia pedigrí personal hay que
edulcorar los ancestro y una manera es mostrar esa pasión por la cultura por lo publico
por el pueblo, pero también por una apariencia de educación por saber algo más, por lo
que por coleccionar obras escultura, es algo que educa su imagen y que la hace
reconocer como interesante desde el punto de vista de la masas populares. No es solo
una inversión económica sino del tipo cultural. El mercado es dinero ya en el helenismo

Página 24 de 31
las sobras se cotizaban en subastas, pero también porque le dan un status de hombre
rico que compra cultura.
Es un arte cosmopolita el arte griego e expande es de tipo imperialista a todos los
territorios que Alejandro conquisto pero también se nutre de prestamos y entidades. Lo
que hace que sea distinto de pérgamo de atenas lo que le da un carácter cosmopolita y
uniforme allí donde este.
Es posible que al ser reinos independientes y reinos que aunque helenísticos tienen
fuertes rivalidades entre si y que estando en perfecta lucha entre ellos también ese arte
busque tener una identidad, que el arte de pergamo busque ser también pergaménico
además de griego y el de siria una entidad de siria y el ptolemaico una entidad egipcia
por la que van surgiendo personalidades. La base es griega. Es casi seguro que fomenta
que cada uno busque diferenciarse de los griegos. Marcando la diferencia entre los
países. Cuando hay guerras y rivalidades se fomenta lo nacional antes que lo
internacional.

PERGAMO
De Alejandría nos ha quedado muy poco porque se da por hecho que Alejandría está
sumergida bajo el mar mediterráneo en la zona portuaria y solo ha quedado una mínima
parte que es la zona terrenal. Segunda ciudad más importante de Egipto y el primer
puerto de Egipto. De Siria también los resto que han llegado a nosotros son escasos y no
lo suficientemente completos. Afortunadamente del reino helenístico más pequeño y
un reino menor si han llegado a nosotros unos restos espectaculares no referidos a la
ciudad sino referidos a la acrópolis que ni se ha excavado.
Ya no están en guerra, están diseminados por diversos museos europeos. Pérgamo va a
ser en su acrópolis una de las capitales de esos reinos helenísticos que más
protagonismo van a tener. Un reino pequeño menos secundario pero con un
protagonismo y ahí diríamos se va a sentar la dinastía de los atalidas donde van a asentar
sus caudales estos reyes. Pérgamo quiere ser una especie de nuevo Atenas de Asia. Y de
los más atractivos monumentos de Asia y todos ellos se van a construir en la cima de
una acrópolis allí van a asentar todos los espacios edificios, instalaciones de todos los
aspectos políticos, económicos y culturales.
En la acrópolis solo vivía e reo con la corte con su guardia un ejercito y las élites todo
eran espacios representativos y de poder. Una gora que servía como acceso al conjunto
en la zona baja una vez cruzábamos la primera puerta veíamos el ágora llena de estoas
el momento publico dedicado al rey. Hace propaganda a ese rey por victoria por ser
promotor, hay estatuas de reyes y de reyes ecuestres y de piel. Cruzabamos el espacio
de la fuerza de la acrópolis y llegamos a esta terraza donde estaba el santuario dedicado
a zeus precedido por un altar más valioso arquitectónico de la cultura griega. Realmente
es la escenográfica lo maravilloso que lo envuelve como altar relevante, como
escenografía impresionante.

Página 25 de 31
Tendríamos que salir por la puerta subir al santuario de la hija de Zeus atena y estaba
más alto esa devoción de los atalidad y pergamenidas estaba dedicado a atenea una
manera de congraciarse con atenas una ciudad que los pergamenidos adoraban y
dedicado a esa diosa. Este templo era dórico creo y la estatua de atenea se parecía al de
Fidias y alrededor de ese santuario dedicado a la diosa y precediendo casi el edificio
vemos varias estoas y la biblioteca de pergamos asociada como si fuera una deidad
dedicada al santuario.
Por una buena parte todo el complejo tenía una fachada que veremos. Después de todo
esta vanguardia, agora ante de Zeus con alatar de atena con la biblioteca estaría los
cuarteles el palacio del rey y otras secundarias. La acrópolis era el lugar de la
representación de la cultura de la política de la milicia de lo sagrado y del rey como
protector de toda estas. Y todos más palacios cuarteles organizados alrededor de un
enorme teatro con una gran inclinación que sirve de escalinata monumental relacionado
con un santuario dedicado a Dionisos y todo este corredor también destinado a estado.
Todos los grandes espectáculos que tenía lugar en el imperio lo tenía allí, era una ciudad
teatral que barroquiza la representación de todo el conjunto y que convierte a la
acrópolis en la obra hasta la fechas de la urbanista hasta la fecha construcciones en
mármol y confeccionadas en distintos órdenes y alguno peragmneico que no podemos
asegurar. Busca tener una personalidad de la misma manera que quiso ser un centro de
cultura visible en u biblioteca que quiso competir con la de Alejandría y especializare en
diversos saberes y que utilizo como escritura la piel al contario de Alejandría con los
paouros, piel de las cabritillas de animal y el pergamino ser el posterior utilizado hasta
que surja el papel que tardará en papel. Fueron los chinos los que lo inventaron. Los
códices están hechos en pergamino este domino en la edad media.

ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO


Entre los monumentos más importantes el primero que estudiaremos será el altar de
Zeus. En esa terraza sagrada que colgaba del precipicio sobre un enorme pedestal en un
lugar alto, que permite vistas de la ciudad. Lo importante es la arquitectura que la
envuelve para convertir al altar en un espectáculo arquitectónico. Cronológicamente lo
encuadraríamos en la primera mitad del siglo II a.C en el año 180-160 a.C. Su arquitecto
fue Eumenes.
El altar es lo de dentro, un altar teatral. Esta es la fachada desde la cual se contemplarían
las mejores vistas del valle de abajo. Es muy dramática, muy clara oscurista, muy agitada
promueve el movimiento de los volúmenes, de los altos relieves que no decoran el friso
sino es una especie de pedestal hecho friso que se decora con altos relieves de una carga
dramática de muchos pazos, típico de este momento.
Se representa la lucha de dioses contra capitanes, su hija atenea estaba ahí y que de
alguna manera también hacia referencia a la victoria. No es solo un monumento a la
victoria sino también a esa victoria sobre los bárbaros no griegos los incívicos galos que
vivían en las inmediaciones ya que siempre causaron malestar al reino de pergamo.

Página 26 de 31
Valora la figura de la divinidad de Zeus la del rey, en donde todos los argumentos
arquitectónicos favorecen ese carácter que le da el helenismo. Empezando por la
escalinata donde realizan los sacrificios dentro y le dan esa imagen de ascensión al cielo.
También es interesante ver como el friso se coloca en el pedestal a una escala grandiosa
y nos conmociona y emociona. Es la imagen de la violencia hecha.
También en la escultura de la parte superior nos habla de la versatilidad del jónico. En
este caso como si fuera un decorado femenino sobre lo masculino que también conviene
para cualquier interpretación es una arquitectura que se mueve tiene un fondo y se
encierra en una escalinata en el medio haciendo una representación. Es también un
espectáculo para visualizar y en este sentido nos recuerda un poco a los propileos de la
acrópolis de Atenas que tenían estas alas que se proyectaban.
El claroscuro y la agitación de las luces se ve tanto el intercolumnio el jónico. No
olvidemos que esto estaba policromado. Por lo tanto la convención de todas las artes
para darle una mayor visibilidad toco aquí techo no e conoce una que tenga tanto podre
de dramatización como la aquí presente, todo un espectáculo para los ojos una obra
parlante. Primero el padre Zeus y el lugar donde se encontraba el altar siguen siendo
imponentes.
BIBLIOTECA DE ATENEA NIKÉFORA EN PÉRGAMO
Después del padre, la hija sus propios propileos, su propio patio, su biblioteca, su templo
dórico en el medio y la estatua de la diosa.
Los propileos de entrada en la parte superior, las estoas por dos de sus lados y
vinculados al santuario al conjunto la biblioteca, una dependencia. Aquí está la maqueta.
Con vista también de la naturaleza. Sobre montado más alto el de Zeus.
En la actualidad no se conserva en un muy buen estado. Los propileos daban entrada a
todo y hay que hacerlo participe de esta escenografía triple atenaica. Estos propileos
proponen un modelo de fachada a algo que no hemos visto hasta ahora. Una fachada
de dos pisos superpuestos dórica abajo jónica arriba. Una fachada que no podemos
identificar con un templo sino con una estructura del tipo civil que está basada en
esquemas.
Este tipo de fachada con balcón se asocie con los palacios de carácter público porque
los reyes si estaban obligados para las aclamaciones o locuciones publicas salir. Tenía
que hablar desde un lugar público desde los balcones. Por lo tanto, es esto porque en
algún momento alguien saldría a hablar.
Dórico abajo, jónico arriba que se va a mantener como norma en la posteridad que se
basa en el barroco más clásico y veremos en el clasicismo. Masculino abajo y femenino
arriaba, pesado abajo y ligero arriba. También no solo hablamos de género, sino de
alianzas una ciudad jónica Pérgamo y dórica Atenas.
Un rey de Pérgamo va a construir una estoa como regalo a los ateniense por lo tanto esa
alianza política. Se hace también alabanza al rey que recorre el arquitrabe y va por los

Página 27 de 31
capiteles que recorre triglifos y metopas que nos indican que la biblioteca fue hecha por
Eumenes II. Por lo tanto, se honra al rey a la deidad protectora, y se construye un
monumento.
Es un monumento construido después de la victoria por lo tanto las almas están en
descanso y todas estas armas militares que vemos en el balcón nos recuerdan al
armamento que ya empezó la paz. La cultura se extiende, se hace propaganda sobre la
cultura, la paz. Por ello la biblioteca está detrás y algo que identificamos como una nueva
era de paz y de cultura que en teoría Pérgamo reclama. Esto a mayores de la decoración
en la parte superior y al parecer en el frontón no había esculturas.
El dórico aquí se estiliza pervierte sus normas, es más grande el intercolumnio central
por estar con la puerta y mayores también los triglifos. En un caso hay tres y otro 4. Es
una fachada, aunque no tan espectacular como el altar esta es relativamente grande,
fachada propileita que permite acceso a la biblioteca tiene también su encanto.
Evocará los palacios helenísticos perdidos. Cuyo eco no nos ha quedado en palacios,
pero si en tumbas que se esculpieron con fachadas en palacios de épocas helenistas
como esta fachada llamada de tesor con relieves que se esculpieron. Esto es una tumba
excavada en la roca en petra. Es una tuba sencilla cuadrangular es muy grande pero la
fachada es impresionante, probablemente esto evoque la fachada de los palacios
helenísticos perdidos. Podemos ver en la parte superior una similitud a la linterna de
columnas corintias.
ESTOA DE ATALO II EN ATENAS
Algunos reyes, uno de ellos de Pergamo, regala a la ciudad de Atenas, para ser
construida en el ágora principal un estoa de nueva planta de más de 1000 metros de
longitud. Toda construida en mármol entre los años 159-138 a.C. Atalo había recibido
en Atenas su educación con los filósofos y admirado en deuda en gratitud. Cuando se
convirtió en rey decidió proclamar su querencia por la ciudad una estoa en su nombre.
Es un pórtico cubierto para que la gente que iba allí a hacer su vida estuviera protegida,
pero no solo para esto sino para pasear, para conversar, para tiendas comestibles... E
incluso sabemos que se hacían transacciones comerciales. Grandes negocios se
ajustaban en las estoas y a mayores solían tener obras públicas y esculturas para acoger
al arte público. A mayores había como espacios cubiertos para impartir clases, la filosofía
estoica se impartía a la sombra de las estoa.
De estructura sencilla, planta rectangular alargada cubierta podían ser de un piso con
una columnata o de dos con dos columnatas superpuestas.
La estoa de Atalo con planta alargada, que invita a caminar para la charla la conversación
el paseo. Son espacios peripatéticos invitan al movimiento. Presenta dos naves
interiores, columnata en interior y en la fachada separando las dos mitades. Un patio
donde había transacciones comerciales, pero no de cosas perecederas. Como tiene dos
pisos estes llegaban a la parte superior, aun es tradición que vamos viendo como la calles
se especializan en cosas. Probablemente en las estoas también había especialidades.

Página 28 de 31
Estaba abierto a la plaza. Espacios que en el interior una enorme longitud, pero con
fachada porticada abierta. Nos encontramos con la superposición de ordenes dórica
inferior y jónica superior. El dórico ya no es lo que fue es mucho más estilizado. Más
triglifos en los intercolumnios. No tiene mucha decoración más allá de las del propio
orden.
Con una fachada exterior caramente adintelada. Son las fachadas más largas modelo
adintelado arquitrabado. Es un monoritmo la fachada, solo se matiza la mayor esbeltez
del cuerpo. Y el valor de nuevo de los dos órdenes superpuestos como en los propilos
dórico abajo, jónico arriba asociación entre las dos culturas. Atenas era dórica, pergamo
jónica. Tienen también una estructura de balcón desde arriba podemos hablar, pero
también podemos divisar a lo alto una panorámica. La decoración aquí es como una
especie de entre tejado.
El interior también es interesante vemos la longitud de este espacio para disponer
esculturas. Donde podía haber pinturas decorando la pared, son espacios donde podían
dar mucho juego, jugamos con los órdenes. Orden peramendo se podía decir que era
con estrías fuera, sin estrías dentro. Jónicas sin estrías las de dentro y con estrías las de
fuera. El dórico de fuera con estrías. En Grecia todos los órdenes tienen un por qué. Tras
estas puertas las tiendas. Ahí estaban los negociantes. Normalmente se cubren dentro
con techumbres de madera.
Esta mal conservada, pero se ha podido construir gracias a que uno de los roquefeler y
la escuela de nueva york la reconstruyó. Cada repertorio columnario tiene un matiz
diferente.
OLIMPEION DE ATENAS
Regalo que se va a hacer a la ciudad de Atenas. Mandado construir por este rey, uno de
los más poderosos junto con el de Egipto. A pesar de ser promovido por un monarca
helenístico fue diseñado por un arquitecto romano llamado cossutius. Roma tiene ya
una importancia antes de que Grecia pase a ser una provincia del imperio romano.
Cossutius reproduce la mentalidad de un templo griego. El Olimpeion está dedicado a la
victoria de todos los dioses en concreto de Zeus. Lo que interesa es destacar algo muy
trascendente, estamos ante un templo colosal, más grande entre los griegos
construidos. Cronologicamente lo encuadraríamos en la primera mitad del siglo II a.C en
el año 175 a.C en período helenístico.
Respecto a su planta, esta tiene una forma rectangular en disposición horizontal.
Presenta un crepidoma bien definido formado por tres escalones. Es un enorme díptero
con dos filas de columnas, como los grandes dípteros jónicos. Incluso en la fachada
frontal y trasera tiene 3 filas de columnas. Se trata de un decástilo ya que en la fachada
principal se alzan 10 columnas. No es dórico ni jónico, sino que es la primera vez que
vemos en esta envergadura el corintio. El corintio se convertirá en el rey de los órdenes
en el que va a triunfar. Deja en un rincón a lo anteriores y sobrepasa al jónico que ya a
partir de ahora va a utilizar este orden y este lenguaje.

Página 29 de 31
En cuanto al interior, está dividido en tres estancias. Por un lado un pronaos de muy
pequeño tamaño con 4 columnas in antis, por lo tanto tetrástilo. Del pronaos pasamos
a la cela en la que observamos que está rodeada en su conjunto por una perístasis de
columnas dejando un hueco para la entrada. En el centro estaría la estatua con cuatro
columnas a cada lado. Por último el opistodomos que también cuenta con un pronaos
siguiendo la misma estructura que el anterior. Una vez dentro vemos dos columnas a
cada lado, donde probablemente se depositasen las ofrendas del dios.
Las columnas de mármol se multiplican en número los intercolumnios son más
estrechos, fue muy costoso, tantas columnas tan grandes nos demuestran esta rivalidad
entre reyes que debió existir pero que los documentos no recogen.
Tan grande fue que cuando muere el rey el templo queda sin construir y sus herederos
se encargan, por lo que durante varios siglos estuvo sin acabar con obras permanentes.
Será en el siglo II d. C, cuando Adriano el sucesor uno de los miembros más importantes
de la dinastía de los antoninos el que prosiga con su reconstrucción. Esa manera del
Adriano barbado era una forma de demostrar su querencia por todo lo griego promovió
entre otras obras el foro romano de Atenas, la biblioteca adrianera que paga el también.
El ultimo regalo era rematar y culminar el templo, será él quien lo concluya, en el siglo
II d.c .
Un templo tan basto tan enorme en una ciudad como Atenas y de orden corintio estaba
destinado a convertirse en todo un triunfo. Sabemos que gracias a un dictador romano
en el siglo I a.C, mandó llevar una de sus columnas a Roma. Esto fue el detonante para
que a partir de entonces el grueso de la escultura romana adoptara este orden. En el
helenismo lo vemos espectacular derrochando energía.
BOULEUTERION DE MILETO
En una ciudad de nueva planta, Mileto, que había sido reconstruida. Donde estaban los
elementos principales de la ciudad estaba allí. Se designan así por la asamblea de
personas. La construyen dos ciudadanos ricos en honor al rey Anioco de siria, los
ciudadanos son Timarlo y Heráclides.
Era un edificio con funciones semejantes a las de un ayuntamiento actual, tanto civiles
como políticas, un edificio que representaba a toda la ciudad y donde se reunía toda la
boulé.
Presenta una forma regular la planta de un rectángulo. El acceso al conjunto estaba
constituido por un pórtico tetrástilo de orden corintio. En el centro del patio de entrada,
aparece un altar circundado por columnas. Tras este se abre un hemiciclo, lugar central
del edificio. En el hemiciclo se asentaba la boulé. Le debe su forma a los teatros griegos.
La parte mas visible los propileos eran corintios. Las columnas del patio interior dóricas
todo el exterior era también dórica sin embargo las 4 columnas que gobernaba
internamente y sostenían la techumbre eran 4 columnas jónicas. Los tres órdenes cada
uno con un tratamiento especial. El más joven fuera corintio convertido en un reclamo
visual. El patio representa el poder masculino que controlaban el gobierno. Los 4 pilares

Página 30 de 31
de la sabiduría asociados a minerva esta diosa controlaría las mecedades que dirían
tantos políticos.
En definitiva en este edificio en donde ya la asamblea va a tener un formato que se va a
quedar para la historia de todos los parlamentos deriva de estos. El teatro cómico o
trágico se traspasa al teatro político.
FARO DE ALEJANDRÍA
Alejandría era la capital helenística. Allí se encuentra la tumba de Alejandro construido
por un monarca helenístico. Levantado por Sostrato de Cnido por orden de Ptolomeo I.
En un puerto muy arenoso con bancos de arena que dificulta la entrada de los barcos
era muy compleja. Se decidió construir un faro en la isla que gobernaba el puerto.
Cronológicamente se encuadraría entre los años 285-247 a.C. En la isla de Pharos se
construyó y de ahí el nombre de todos los faros. Ha desaparecido por un terremoto y se
destruyó.
Las monedas antiguas y tipologías nos dan una imagen de cómo pudo haber sido, se
trata de una de las estructuras en forma de torre más altas con una base mucho más
estrecha con lo cual el efecto tuliforme era mucho más acusado. En una moneda vemos
una representación con varios pisos formadas por estructuras que lo decoraban. Una
estructura vertical que se alimentaba por fuego y se proyectaba al exterior por un
sistema de espejos. Gracias a este los barcos entraban con mucha más seguridad por la
noche. Se dice que las formas que tiene en la actualidad muchos faros pueden ser eco
de la forma perdida.
San marcos era un evangelista enterrado en Alejandría, los venecianos se dice que
robaron las reliquias de San marcos y las llevaron a Venecia y se dice que allí están
depositadas. Sus reconstrucciones son múltiples y variadas. Tenemos una secuela del
faro de Alejandría, en el faro de la torre de hércules, en el siglo I d. C con una estructura
que evocaba muchas cosas en este faro, hay un paralelismo una correlación con este
faro romano es conveniente que tengamos imágenes.

Página 31 de 31

También podría gustarte