Tarea 1 ST PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Ingeniería civil

Materia: Análisis de Sistemas de Transporte

Tarea 1: Noticia

MEXICABLE LÍNEA 2

Alumna: Hernández Ramírez Fernanda

No. De cuenta: 315027422

Grupo: 1801

pg. 1
ÍNDICE

Portada……………………………………………………………..1

Índice………………………………………………………………..2

Introducción………………………………………………………...3

El primer teleférico en México……………………………………..4

Mexicable línea 2……………………………………………………4

Conclusión…………………………………………………………6

Bibliografía…………………………………………………………7

pg. 2
MEXICABLE LÍNEA 2

Introducción

El sistema de transporte

teleférico consiste en un conjunto de

capsulas o cabinas para transportar a

un grupo de personas, estas cápsulas

hacen un recorrido de un punto a otro

por medio de cables y por lo general

funcionan con energía eléctrica, este tipo de transporte es utilizado en zonas con grandes

desniveles y por este mismo motivo es difícil acceder a ellas por medio de otros transportes

(1).

El teleférico fue

inventado y patentado por el

ingeniero Leonardo Torres

Quevedo en 1887 "Un

sistema de camino funicular

aéreo de alambres

múltiples”, el cual hizo en su

propia casa al querer cruzar un desnivel de 200 metros de longitud con una tracción de origen

a animal y con silla como canastilla. Quevedo construyó el primer teleférico apto para el

transporte público de personas, en el Monte Ulía en San Sebastián (2).

pg. 3
El primer teleférico en México

El primer teleférico de México fue inaugurado el 3 de octubre de 1979 con dos

estaciones, una en la parte baja del Cerro del Grillo y otra en el extremo norte del Cerro de

La Bufa. Ana María Rojas de Pámanes, esposa del entonces gobernador de la entidad,

Fernando Pámanes, fue quien ideó este proyecto (5).

Mexicable línea 2

Tendrá́ una longitud de 8.25 kilómetros y contará con 7 estaciones, este sistema de

transporte tiene como propósito conectar el Estado de México desde la estación Hank

González II (Línea 1 del Mexicable, Ecatepec) con la Ciudad de México en la estación

Indios Verdes (Sistema de Transporte Colectivo Metro, Gustavo A. Madero). Se estima


pg. 4
que 40mil pasajeros hagan uso del Mexicable línea 2 diariamente, por medio de 200

cabinas con capacidad para 10 pasajeros cada una, además es impulsado tanto por motores

eléctricos como solares. Este sistema de transporte no tripulado aéreo tiene como función

conectar las partes altas con las partes bajas de estos municipios y/o alcaldías. (3)

En el diario Metrópoli la empresa Maxiteleférico asegura que la línea 2 del

mexicable “Dará solución a un problema histórico que ha sido el crecimiento urbano

desordenado” (4).

El Proyecto al estar entre la Sierra de Guadalupe y la Vía Morelos caracterizada por ser una

zona con grandes pendientes, esto hace que a la población se le dificulte acceder a medios

de transporte y rutas de movilidad efectivas que conecten directamente de un punto a otro.

Esto provoca que se le dé prioridad al uso de transporte particular/individual por encima del

transporte público afectando importantes avenidas por el caos vial ocasionado en horas pico

(3).

pg. 5
Conclusión

En los últimos años hemos visto un auge en el uso del trasporte teleférico,

considerando que la zona metropolitana es un gran valle o lo que alguna vez fue un gran

lago es de esperarse que cuente con pendientes muy grandes entre distintas zonas es por eso

que este sistema de transporte no tripulado aéreo cumple función conectar las partes altas

con las partes bajas de estos municipios y/o alcaldías.

Por otra parte, al ser usuaria de este sistema de transporte considero que tiene un

impacto positivo en su entorno debido a que, es una alternativa efectiva que le ayuda a las

personas habitantes de la periferia trasladarse de manera segura y económica hasta sus

trabajos en la ciudad y paralelamente ayuda a mitigar el trafico ocasionado por el uso

excesivo del transporte particular, mejorando la calidad de vida principalmente de los

habitantes del Estado de México.

Por último, su modo de transporte es por medio de cableado de 52mm de diámetro

fabricado a partir de la unión de decenas de haces de acero y 36 postes de hasta 35 metros

de altura y con una separación de entre 30 y 286 metros entre torre y torre. También, a lo

largo de recorrido hay 52 murales y grafitis, los cuales ayudan mejorar el entorno urbano.

pg. 6
Bibliografía

(1).Teleférico. Wikipedia. Enciclopedia libre. extraído de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Teleférico

(2). Teleférico. CASIOPEDA extraído de:

https://wiki.ead.pucv.cl/Telef%C3%A9rico

(3). Mexicable. Sistemas de Transporte Teleférico. Línea verde. extraído de:

. https://mexicable.com/mexicable2/#/

(4). Avanza la Línea verde del Mexicable. Metrópoli. extraído de:

https://www.iecm.mx/www/ut/ucs/INFORMA/agosto21m/INFOM190821/ELSOLCI.pdf

(5). ELEFÉRICO EN ZACATECAS ¡DESLUMBRANTE!Recorriendo México. extraído

de:

https://recorriendomexico.travel/2021/11/17/teleferico-en-zacatecas-

deslumbrante/#:~:text=%C2%BFSab%C3%ADas%20que%20es%20el%20primer,del%20

Cerro%20de%20La%20Bufa.

pg. 7
pg. 8

También podría gustarte