Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES Aragón, Ing. Civil


Materia: Organización de obras
Grupo: 1851
Alumna: Fernanda Hernández Ramírez

1.5 INDICES DE COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN


NUMEROS INDICE
Los números índice (NI) son Métodos Estadísticos que se emplean para medir las
diferencias en la magnitud de una variable, o de un conjunto de variables relacionadas;
dichas variables pueden ser: Precios de artículos o de servicios, cantidad física de artículos,
eficiencia, etc., y las comparaciones se pueden hacer ·entre periodos de tiempo, lugares,
categorías, semejantes, etc.
CLASES DE NUMEROS INDICE NUMEROS

INDICE SIMPLES
Son aquellos que se refieren a un bien particular y pueden elaborarse aun cuando sólo se
disponga de una sola serie cronológica de datos.

NUMEROS INDICE COMPUESTOS.


Son aquellos que se refieren, en términos generales a cambios en cantidad, precio o valor,
de diversos bienes; para su elaboración se requiere de varias series cronológicas de datos
para bienes afines.

CONSIDERACIONES PARA ELABORAR NUMEROS INDICE


Los factores que deben considerarse para elabo rar los números índice son los siguientes:
Selección de series cronológicas
-Selección de fuentes de datos
-Determinación üe la base
-Método para combinar datos
-Sistema de ponderación

Cabe mencionar que no todos los factores tienen la misma importancia, ni son siempre
independientes unos de otros.

Conclusión :Es un instrumento estadístico que permite conocer el cambio porcentual entre
períodos de tiempo del costo medio de la demanda debido a variaciones en los precios: se
excluyen los demás elementos que influyen en su variación (los cambios en la estructura de
costos y las modificaciones en las características de los productos). El índice se calcula
como un indicador global resultado de una media ponderada de índices elementales de
artículos. La ponderación es fija y se determina por medio de una estructura de gasto tipo o
de referencia
Referencia
Índices de costos en construcción
https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000198762
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FES Aragón, Ing. Civil
Materia: Organización de obras
Grupo: 1851
Alumna: Fernanda Hernández Ramírez

1.6 AJUSTES POR INFLACIÓN


¿Qué es el ajuste anual por inflación?
El ajuste anual por inflación es una forma de medir el impacto del aumento de los precios a
través del tiempo en los créditos y deudas de las empresas.
Los créditos son el derecho de la empresa a recibir dinero que otro negocio le debe como
resultado de actividades empresariales.
Las deudas son las obligaciones de pago pendientes de cumplimiento que tiene la empresa.
En este sentido, las personas morales (empresas) tienen la obligación de saber qué es el
ajuste anual por inflación y hacer este cálculo para determinar su resultado fiscal y el
Impuesto sobre la Renta que le corresponde. Este ejercicio puede tener dos resultados:
Ajuste anual por inflación acumulable. Esto ocurre cuando las deudas son mayores a los
créditos; en este caso, la empresa obtiene un beneficio porque a causa de la inflación el
valor de su deuda se reduce, por lo cual cuenta como un ingreso para declaración anual.
Ajuste anual por inflación deducible. Aplica cuando los créditos son más altos que las
deudas, pues, debido a la inflación, cuando la empresa reciba el dinero que le deben ya no
valdrá lo mismo, por lo cual se convierte en una deducción autorizada.
Para conocer si el resultado es deducible o acumulable, es necesario saber cómo se calcula
el ajuste anual por inflación. A continuación, te contamos sobre el proceso.
¿Cómo se calcula el ajuste anual por inflación?
La Ley de Impuestos Sobre la Renta explica cómo se calcula el ajuste anual por inflación
de la siguiente forma:
Las empresas registrarán cada mes las deudas y créditos que hayan adquirido en ese tiempo
(no los pagos que hayan hecho al respecto, solo la adquisición de la deuda o crédito) y
después las sumarán para obtener el saldo promedio anual de deudas y créditos.
Si el saldo de las deudas es mayor que el de los créditos, la diferencia se multiplica por el
factor de ajuste anual para obtener el ajuste anual por inflación acumulable.
Si el saldo de los créditos es mayor que el saldo de las deudas, la diferencia se multiplica
por el factor de ajuste anual para conocer el ajuste anual por inflación deducible.
El factor de ajuste anual se obtiene de restar lo obtenido en el cálculo de inflación
acumulable o deducible menos el número resultante de dividir el Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) del último mes considerado para el ejercicio anual entre el
INPC del último mes del ejercicio del año anterior.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FES Aragón, Ing. Civil
Materia: Organización de obras
Grupo: 1851
Alumna: Fernanda Hernández Ramírez

En caso de que el ejercicio sea menor a un año, el factor de ajuste anual es la cantidad que
se obtiene de restar la inflación acumulable o deducible menos el resultado de dividir el
INPC del último mes del ejercicio entre el INPC del último mes del ejercicio del año
anterior.
Todos estos cálculos deberán realizarse considerando pesos mexicanos. En caso de que
alguna cantidad esté en moneda extranjera, deberá hacerse la conversión considerando el
valor equivalente a inicio de mes.

CONCLUSIÓN

REFERENCIA
¿Qué es el ajuste anual por inflación?
https://www.bbva.mx/educacion-financiera/ahorro/ajuste-anual-por-
inflacion.html#:~:text=El%20ajuste%20anual%20por%20inflaci%C3%B3n%20es%20una
%20forma%20de%20medir,como%20resultado%20de%20actividades%20empresariales.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FES Aragón, Ing. Civil
Materia: Organización de obras
Grupo: 1851
Alumna: Fernanda Hernández Ramírez

3.- PRESUPUESTO DE OBRA.


Algunas definiciones de presupuestar:
 Es la predicción monetaria que representa realizar una actividad o tarea
determinada.
 Cálculo aproximado del costo de una obra.
 Es la expresión en cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un
proyecto.
 Es el monto que se autoriza como apropiación para invertir en la materialización de
un proyecto específico.
Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y
cuántas unidades de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para,
finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado.
Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis:
 Análisis Geométrico. Significa el estudio de los planos de construcción, es decir la
determinación de la cantidad de volúmenes en la obra (cómputos métricos, análisis
de precios unitarios).
 Análisis Estratégico. Que es la definición de la forma en que se ejecutará,
administrará y coordinara la construcción de la obra o el desarrollo de esta. Esto
genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que no se encuentran en
los planos de construcción, sin embargo, todas éstas actividades tienen un costo en
lo que representa el presupuesto de la obra.
 Análisis del Entorno. Definición y valorización de costos no ligados a la ejecución
física de actividades o de su administración y control, sino de requerimientos
profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales (conexión a servicios
públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental, etc.).
CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO.
Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es singular, es
temporal y es una herramienta de control.
El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercarán más o menos al costo real de la
obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el criterio
(visualización correcta del desarrollo de la obra) y experiencia del presupuestador.
El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y
medio ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor, etc. Cada obra
requiere un presupuesto propio así como cada persona o empresa tiene su forma particular
de presupuestar.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FES Aragón, Ing. Civil
Materia: Organización de obras
Grupo: 1851
Alumna: Fernanda Hernández Ramírez

El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras
tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales
factores de variación son: Incremento del costo de los insumos y servicios; utilización de
nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales,
tecnología, etc.; descuentos por volumen; reducción en ofertas de insumos por situaciones
especiales, cambios estacionales.
El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecución
presupuestal con el avance físico, su comparación con el costo real permite detectar y
corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances o cambios en
actividades. No debe concebirse como un documento estático, cuya función concluye una
vez elaborado. El presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento
dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente controlable para permitir su
actualización sistemática y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de poca
utilidad práctica.

PRESUPUESTO Y COSTOS DE CONSTRUCCIÓN.


El presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto determinar
anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra.
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO.
Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto, además
de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar, se
hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los valores
parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el valor total de la obra.
Los pasos a seguir son:
 Listado de precios básicos.- El presupuesto debe incluir la lista de precios básicos
de materiales, equipos y salarios utilizados.
 Análisis unitarios.- Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales,
transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra, etc.
 Presupuesto por capítulos.- Los costos de obra se presentan divididos por capítulos
de acuerdo con el sistema de construcción, contratación, programación, etc.
 Componentes del presupuesto.- Se presenta el desglose del presupuesto con las
cantidades y precios totales de sus componentes divididos así: materiales, mano de
obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente en: costos directos y
costos indirectos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FES Aragón, Ing. Civil
Materia: Organización de obras
Grupo: 1851
Alumna: Fernanda Hernández Ramírez

 Fecha del presupuesto.- Se debe indicar la fecha en la que se hace el estimativo, en


caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben indicar.

COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA


https://presupuv.weebly.com/uploads/6/7/4/6/6746236/
apuntes.costo_y_presupuesto_de_obra.30.05.2012.pdf

También podría gustarte