Está en la página 1de 3

ESTUDIO DE CASO: ANALISIS FUNCIONAL

De acuerdo con Ana Milena, la conducta problema que reporta es que su hija María
José no sigue instrucciones, adicionalmente, de acuerdo a las situaciones planteadas, la
conducta problema que se identifica es el hecho de que Ana Milena luego de escuchar y
observar las pataletas de su hija, seda ante las peticiones de esta última, adicionalmente se
evidencia la invalidación de las instrucciones de Ana Milena hacia su hija, por parte de la
abuela.

Se entiende como pataleta, las conductas de María José como: gritar, llorar,
zapatear, tirarse al piso, y como ceder ante las peticiones, acciones de Ana Milena como:
recoger la ropa y ponerla en la cesta, y comprarle el helado, y como invalidación de las
instrucciones, el hecho de que la abuela mencione que Ana Milena no debe ser tan dura con
su hija, luego de que ella de dio una instrucción.

Considerando lo anterior, se realiza el análisis funcional de la conducta de acuerdo a


las 3 situaciones planteadas:

Antecedentes Relación Respuesta Relación Consecuencia


(A -R) (R- C)
Ana Milena le R+ María José grita R+ Ana Milena
pide a María que no, zapatea, recoge la ropa y
José que ponga llora y tira la la pone en la
la ropa en la ropa. cesta.
cesta.
*Ana Milena le R- *María José va R+ *Ana Milena le
pide a su hija a jugar a la sala. repite la
que lleve el instrucción.
plato a la
cocina.
*Ana Milena le R+ *María José R+ *La abuela
repite la grita que no. lleva el plato y
instrucción. le dice a Ana
Milena que no
sea tan dura con
su hija.
*Ana Milena R+ *María José R+ *Ana Milena le
responde que llora, grita que compra el
no ante la quiere el helado helado.
petición de un y se tira al piso.
helado a su hija.

De acuerdo a lo expuesto en la tabla, se hace evidente que ante las peticiones de


Ana Milena a su hija, esta responde con pataletas y como consecuencia Ana Milena realiza
las conductas que le solicitaba a su hija inicialmente, lo que indica que el que María José no
siga las instrucciones de su madre se da por aprendizaje, por medio de un refuerzo positivo,
pues siempre que ella hace pataletas, su madre realiza lo que ella no quiere hacer o cede
ante sus peticiones, por ejemplo: llevar la ropa a la cesta de lavar o comprar el helado;
adicionalmente la abuela también refuerza las conductas (pataletas) de María José, pues en
la ocasión en la que estaban en su casa, ella fue quien llevo el plato a la cocina, luego de
que María José gritara que no; y considerando que los reforzamientos generalmente
aumentan la presencia de la conducta, las pataletas de María José puede que se presenten
con mayor frecuencia.

Adicionalmente, también se hace notorio que esta reproduciendo la respuesta


(pataletas) en diferentes contextos como: su hogar, el de su abuela y el centro comercial.

De esta manera, es posible afirmar que, si se siguen presentando las situaciones de


este modo María José, seguirá sin seguir las instrucciones de su madre, pues el realizar
pataletas constituye un beneficio para ella.

Referencias
Diaz, M., Ruiz, M. & Villalobos, A. (2017). Manual de técnicas y terapias cognitivo
conductuales. Editorial Desclee de Brouwer. Recuperado en:
https://elibro-net.ezproxy.uniminuto.edu/es/ereader/uniminuto/127910?page=1

Peláez, M & Monlux, K. (2017). Operant conditioning methodologies to investigate infant


learning. European Journal of Behavior Analysis. 18 (2), 212 – 241.

Schlinger, H. (2021). The impact of b. F. Skinner`s science of operant learning on early


childhood research theory, treatment, and care. Early Child Development and Care,
191 (7-8), 1089 - 1106

También podría gustarte