Está en la página 1de 7

1

El pequeño Hans (Herbert Graf, 1903 - 1973)

Introducción.

Este caso fue publicado en 1909 y pertenece al volumen X de las obras completas de
Sigmund Freud y se encuentra como “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”.
Es el caso de un niño de 5 años, conocido como el pequeño Hans, en realidad llamado
Herbert Graf, hijo de Max Graf, musicólogo y miembro del círculo de Freud en Viena. Freud
aclara que fue el padre del niño fue quien llevó a cabo el análisis y le permitió las notas con
sus diálogos, sueños y fantasías. A partir de las mismas Freud lleva a cabo un examen del
desarrollo del caso demostrando cómo la evolución de Hans corrobora los descubrimientos
expuestos en sus obras La interpretación de los sueños (1900) y Tres ensayos de teoría sexual
(1905).
Entre los sucesos que se mencionan en las notas se encuentra que, aproximadamente a
los cuatro años y medio, Hans va por la mañana llorando y diciéndole a su madre que cuando
dormía había pensado que ella estaba lejos y no tenía ninguna madre para hacer mimos, o
cumplidos, lo que configura según Freud un sueño de angustia; en otro momento, Hans,
estaba de paseo, con su niñera y contempló una escena aterradora, un caballo que tiraba de un
pesado carro se desplomó en la calle, y a partir de este suceso padece una grave fobia hacia
los caballos, y más específicamente a que los caballos con algo negro en la boca lo muerdan.
El pánico es tan grande que le impide salir de casa. Sin embargo, ese temor luego se traduce
en comportamientos sádicos, por ejemplo, Hans confiesa que le gustaría azotar a los caballos
con “el batidor de alfombras"; también es de resaltar cuando Max realiza un dibujo de una
jirafa para Hans, el niño le dibuja su respectivo “hace pipi” y luego Hans expresa cierto tipo
de fantasías edípicas recurriendo a una historia de las jirafas, que durante varios días se
presentaba casi todas las mañanas:
«En la noche había en la habitación una jirafa grande y una jirafa arrugada, y la grande ha
gritado porque yo le he quitado la arrugada. Luego dejó de gritar, y entonces yo me he
sentado encima de la jirafa arrugada».
Por último, el nacimiento de su hermana, Hanna, que causa celos en Hans, y lo llevan a
afirmar que al nacer que él no quería tener una hermana.
Finalmente, luego del tratamiento que se abordará durante el trabajo, se da solución a
la fobia de Hans, por medio del complejo de Edipo y se elimina el complejo de castración.
2

Contexto del caso a partir de la historia clínica del paciente (seudónimo y demás datos
personales).

Herbert Graf, más conocido por su seudónimo como el pequeño Hans, nació el 10 de
abril de 1903 en Viena (Imperio austrohúngaro) y falleció el 5 de abril de 1973, a los 69 años
en Ginebra (Suiza).
Se desarrolla en un contexto familiar en el que se desenvuelve con su madre, padre
Max Graf y su hermana menor Hanna.
En lo mencionado durante la introducción, en la que se encuentra el caso, es posible
evidenciar que la madre es cariñosa, atenta y satisface las necesidades tanto de Hans como de
Hanna; respecto al padre se puede inferir que es más estricto y busca guiarlo hacia una
independencia desde pequeño, por ejemplo, cuando le dice a su esposa que no lo ponga junto
a ella cuando Hans se despierta y va a buscarla; en cuanto a su relación con su hermana
menor (nace cuando él tiene alrededor de tres años y medio, en octubre de 1906), se puede
inferir que inicialmente no es muy cercana, debido a que predomina el sentimiento de celos,
por el cariño, atención y tiempo que requiere de su madre, sin embargo luego se afirma que el
empieza a ser más cuidadoso, cariñoso y atento con ella, por lo que se empieza a involucrar
más en actividades como el baño y que así mismo empieza a notar las diferencias entre su
cuerpo y el de ella, especialmente en cuanto a los genitales.
Adicionalmente se puede evidenciar que el contexto en el que se desarrolla, es un
entorno seguro, en el que los padres se preocupan por el bienestar de sus hijos y están
pendientes de los requerimientos y necesidades de cada uno; en lo respectivo al malestar de
Hans, por ejemplo, el padre durante la evolución de la fobia estuvo dispuesto a analizar la
situación por la que pasaba su hijo y finalmente buscar los medios correspondientes para
aliviar su malestar.
Además, teniendo en cuenta que a los 19 años aproximadamente Hans emigra a
EE.UU y se gradúa como productor operístico llegando a trabajar con Furtwängler o Maria
Callas, se comprueba que en su contexto tenían los medios para brindarle una buena calidad
de vida tanto a él como a su hermana.

Contexto inicial y los comportamientos que permitieron el diagnóstico del caso.

Inicialmente Hans es un niño que según las fases del desarrollo psicosexual, superó
adecuadamente la primera etapa, denominada oral y la segunda etapa, la anal, finalmente, en
3

la etapa fálica (de los 3 a los 6 años) es cuando se empieza a expresar la fobia (en 1906),
inicialmente es notorio su interes por conocer la manera en la que nacen los niños y por sus
propios genitales, lo que lo llevaba a hacer preguntas con respecto a eso que le generaba
curiosidad, a masturbarse y tocarse, encontrando goce del autoerotismo, y busca identificar
los genitales de otros, de sus padres y de animales como vacas, leones y caballos, y a su vez
diferencia entre sus genitales y los de su hermana Hanna, ya que al acompañar a su madre
mientras la bañaba, se hace consciente de que no son iguales, pero le expresa que de seguro
cuando crezca su “hace pipi”, tambien lo hara, comentario que tambien es caracteristico
segun Freud, ya que los niños solo son conscientes de los genitales masculinos, mas no de los
femeninos. Respecto a este aspecto, su madre empieza a llamarle la atención por tocarse tanto
sus genitales y le afirma que de seguir así, llamara a un doctor para que se lo corte, es
importante mencionar este hecho ya que de allí surge el complejo de castración que
aquejaba a Hans.
Por otra parte, como es característico de la etapa en la que se encontraba Hans, se da
el complejo de Edipo, que de acuerdo con Garcia (2015) es el deseo que siente el niño por su
madre y la relación que tiene de amor y odio hacia su padre, ya que representa una rivalidad
para el niño, debido al deseo que tiene de obtener toda su atención, amor y cariño, por lo que
expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia.
En el caso permitio su identificación el sueño de Hans de las jirafas «En la noche
había en la habitación una jirafa grande y una jirafa arrugada, y la grande ha gritado porque
yo le he quitado la arrugada. Luego dejó de gritar, y entonces yo me he sentado encima de la
jirafa arrugada», que simboliza la lucha de él con su padre, por el cariño de su madre y se
percibe a él como ganador con la última frase, adicionalmente los términos que utiliza como
“jirafa grande” y “jirafa arrugada”, los utiliza para referirse a los genitales de su padre y
madre, respectivamente, esto se puede afirmar ya que de acuerdo con Lorenzelli (2019) Max
en cierta ocasión le dibuja una jirafa, a lo que el niño le pide que le dibuje también el hace-
pipí, sin embargo Max, le responde que lo dibuje él mismo, entonces el niño toma el dibujo y
traza primero una raya corta, y luego le añade otro tramo y menciona que el hace-pipí es más
largo; de esta manera el niño ya tenía en su mente el concepto de la jirafa y sus genitales, lo
que pudo llevarlo al sueño que se mencionó.
Adicionalmente, y teniendo en cuenta la fobia que padecia Hans a los caballos, esta
se dio, debido al contacto que él tenía en su contexto con los caballos, la curiosidad que le
generaban (por ejemplo, por su hace pipi), y especialmente por el momento que se mencionó
4

durante la introducción en la que un caballo que tiraba de un pesado carro se desplomó en la


calle, por lo que es mas intenso el sentimiento hacia los caballos con algo negro en la boca.

Análisis de la estrategia de intervención que Freud utilizó y elementos que tuvo en


cuenta para su abordaje.

En este caso Freud se centró en la fobia del niño hacia los caballos, que
aparentemente se daba debido a la escena que presenció cuando el caballo se cayó, y que
hacía que le diera temor salir de su casa. Sin embargo, uno de los elementos que Freud utilizó
para comprender de mejor manera lo sucedido fue la realización de un análisis profundo de
la escena, relacionándolo finalmente con el complejo de Edipo, debido a que Freud afirma
que el niño relaciona caracteristicas propias del caballo, con su padre, por ejemplo que el
“hace-pipi” de ambos es grande, y que el objeto negro que tiene el caballo se asimila al bigote
del padre; adicionalmente el niño tiene sentimientos opuestos hacia su padre, que se traducen
en el querer que el muera para poder estar mas tiempo con su madre, y el cariño que siente
hacia el; esto, le genera angustia y la manera de resolverla es expresandola hacia los caballos.
Es de resaltar que Freud (1925 - 1926) afirma que la angustia es un impulso libidinoso que
parte de lo inconsciente (en el caso el amor romántico de Hans hacia su madre) y es inhibido
por lo preconsciente (lo que causa que su angustia la exprese hacia los caballos), por lo que
esto lo llevó a pensar finalmente en dicha relación y abordar desde ese punto la intervención.
Además, Freud afirma que de acuerdo a los constantes interrogantes de Hans respecto a cómo
nacen los niños, por su interés en conocer como nació su hermana, lo hacen conscientes de
que cabe la posibilidad de la llegada de más niños que pueden apartarlo de su madre y se ve
representado o transformado en la fobia hacia los caballos que llevan una carga muy pesada.
Adicionalmente, tuvo en cuenta la presencia de sueños de angustia, ya que los
sueños aparecen como un producto psíquico provisto de sentido que influye en el ajetreo
anímico de la vigilia, lo que quiere decir que tendrá impacto en la vida consciente del
individuo. Uno de los sueños de angustia que se manifiestan en Hans, representa la angustia
que siente al imaginar que su madre estaba lejos, y no la tendría para hacerle cumplidos,
mimarlo, entre otros. Para Freud estos elementos fueron de resaltar ya que determinan el
inicio de la angustia y de la fobia, ya que ese sueño y el experimentar inconscientemente la
sensación de pérdida de su madre, lo llevó a un incremento de ternura hacia la madre que a
su vez le generó un incremento en la angustia, y finalmente causó la represión, ya que la
madre como es de esperarse corta su seducción hacia ella.
5

En cuanto a la fantasía de la historia de las jirafas, se toma como un elemento a


destacar ya que según Max Graf interpreta así: Cuando Hans acude a la habitación de ellos
(sus padres), y su madre lo alza y lo deja sobre ella, a lo que Max se opone (la grande (el
pene grande de Max) ha gritado porque yo (Hans) le he quitado la arrugada (los genitales de
su esposa/madre de Hans)), por lo que Hans permanece un tiempo junto a ella (entonces la
jirafa grande dejó de gritar, y luego yo me senté encima de la jirafa arrugada). De esta
manera, la escena se relaciona con los sueños de angustia de Hans, debido a que Hans durante
la noche añoraba a su mamá, sus caricias y su miembro, lo que hacía que acudiera cada
mañana a su dormitorio; y también con el complejo de Edipo ya que el mantenerse con su
madre así su padre se oponga, lo pone a él en la posición de ganador por el cariño, tiempo y
atención de su madre.
Otro elemento a destacar para la intervención del caso es el efecto de la amenaza de
la castración de la madre hacia Hans, considerando que antes no era de gran impacto para el,
pero en el momento que lo hizo consciente teme que la amenaza se haga real y la angustia
aumenta ya que cree que él puede perderlo, a modo de castigo por alguna conducta realizada,
debido a la informacion que recibio de los genitales del sexo opuesto (las mujeres no tienen
un hace-pipí como el creía).
Finalmente, luego de considerar los elementos mencionados anteriormente, para la
curación de la fobia Freud, es de vital importancia el trabajo con los padres, por lo que el
alivio se da cuando ellos le explican a Hans cómo vienen exactamente los niños al mundo y
se completa gracias a dos fantasías de Hans, en una se ve a sí mismo como el papa casado
con la mama y, en lugar de eliminar a su padre, le da el papel de abuelo, lo que da una mejor
solución al complejo de Edipo, y la otra fantasía repara el miedo a la castración, ya que
imagina que un instalador llega a la casa y le cambia su trasero y su “hace-pipí” por otros más
grandes.

Conclusiones terapéuticas a partir del caso.

Hans desarrolla una fobia específica a los caballos y el complejo de castración como
respuesta ante las características propias de la edad en la que se encontraba en ese momento,
aproximadamente 5 años, como el complejo de edipo, y las afirmaciones de su madre en
cuanto respecto al comportamiento sexual característico de dicha edad, el autoconocimiento y
la masturbacion (iba a decirle a un doctor que le quitara su “hace pipi”).
6

El acompañamiento y el análisis de Freud fue de gran ayuda y eficacia para poder dar
solución a los malestares de Hans, pudiera resolver el complejo de edipo, y poder garantizar
que en adelante su vida continuará con normalidad y sin problema alguno, como pudo
demostrarse al nombrar que a los 19 años aproximadamente Hans emigra a EE.UU y se
gradúa como productor operístico llegando a trabajar con Furtwängler o Maria Callas.
El trabajo de los padres con Hans fue principalmente el que garantizo su mejora, ya
que fueron ellos directamente quienes generaron las explicaciones pertinentes para aliviar su
malestar, asociado a la capacidad de Hans de fantasear, considerando que finalmente dichas
fantasías, relacionadas con su papel como papá y el instalador que le cambiaria su “hace
pipi”, y la guia terapeutica de Freud.

Conclusiones del desarrollo del trabajo.

Desde el psicoanálisis es de resaltar la importancia de analizar a fondo las


problemáticas que aquejan a los pacientes, para así tener una visión amplia de la situación y
poder proceder a la intervención de la manera más adecuada, para dar una solución eficaz.
Asimismo, es relevante el trabajo en conjunto con el individuo, familiares, personas
cercanas (si es el caso) y el psicoanalista, para lograr un avance significativo en los pacientes,
aliviar su malestar y mejorar su calidad de vida, permitiéndoles seguir desarrollándose de la
mejor manera.
Para comprender los casos desde el psicoanálisis es fundamental tener en cuenta las
principales teorías planteadas por Freud, y los conceptos desde esta perspectiva, ya que se
conciben de una manera diferente y se interrelacionan unos con otros, por ejemplo, el
concepto para la angustia mencionado durante “Análisis de la estrategia de intervención que
Freud utilizó y elementos que tuvo en cuenta para su abordaje”.

Referencias.

Aula de filosofía de Eugenio Sanchez Bravo. (s.f). El caso del pequeño Hans. Aula de
filosofía de Eugenio Sanchez Bravo (blog). Recuperado en:
https://auladefilosofia.net/2009/03/01/el-caso-del-pequeno-hans/
7

Freud, S. (). Obras completas (Interpretacion de los sueños (primera parte)). (vol 4).
Amorrortu Editores. Recuperado en: https://www.bibliopsi.org/docs/freud/04%20-%20Tomo
%20IV.pdf

Freud, S. (1925 - 1926). Inhibición, síntoma y angustia. Obras complejas, (Presentación


autobiográfica; inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis? y otras
obras). Amorrortu Editores. Recuperado en: http://bibliopsi.org/docs/freud/20%20-%20Tomo
%20XX.pdf

Lorenzelli, F. (2019). El caso Hans: relectura de una fobia infantil desde Freud y Lacan
(Trabajo final de Grado), Universidad de la republica de Uruguay. Recuperado en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23371/1/
franco_lorenzelli_-_tfg_-_definitivo.pdf

https://auladefilosofia.net/2009/03/01/el-caso-del-pequeno-hans/

También podría gustarte