Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE DISPOSITIVO ESCRITO, VISUAL O AUDIOVISUAL

Dispositivo discursivo: Capilla Museo Santa Clara la Real.


Formato discursivo: Visual

El motivo por el cual elegí varias imágenes para representar el dispositivo discursivo es
porque cada una de ellas contribuye a lo que hace referencia la “Capilla Museo Santa Clara la
Real” ubicada en Tunja.

Análisis literal:
Se puede evidenciar que desde afuera es difícil identificar que es una iglesia, debido a
que su estructura exterior no es igual o similar a las iglesias representativas, con grandes
cúpulas, cruces y entradas amplias, su fachada se caracteriza por ser blanca, con una franja
verde en la parte inferior, cuenta con dos puertas, una de ellas rodeada por un marco ancho
beige y la otra sin él, tiene una pequeña ventana con rejas, techo tejado en el exterior y una
pequeña cruz. Ya en su interior, es posible encontrar gran variedad de obras de arte de
diferentes figuras representativas de la religión católica algunas ubicadas en los costados de
la capilla y otros en la parte de al frente, puestas en una estructura dorada compuesta por
algunas columnas y tres niveles cada uno con 3 pinturas o esculturas diferentes, varias bancas
dispuestas allí para cuando se celebra la eucaristía, un bello arco apuntado grande y es de
resaltar el color rojo y dorado que adorna el lugar en su totalidad. Aunque no se perciben bien
las formas de las figuras, se puede resaltar que la capilla cuenta con demasiados detalles en
cada una de sus paredes, en el techo, en las vigas, en el arco, entre otras; también se nota, que
la mesa blanca dispuesta en la mitad del fondo de la capilla (parte frontal) se encuentra en un
nivel superior respecto al nivel en el que se encuentran las bancas, y es el lugar en el que se
ubica el padre para predicar. Además, se ve una estructura que sobresale a una altura
considerable, compuesta por dos partes, ambas de forma hexagonal, y al igual que el resto de
la capilla es roja con dorado con demasiados detalles y en la parte superior una figura que
cuelga hacia abajo. En la tercera imagen se puede observar la figura del sol, con cara (dos
ojos, dos cejas, boca y nariz) bordeada y emitiendo rayos tanto curvilíneos como rectos, cada
uno de ellos tallados, a su vez el sol está rodeado por líneas que conforman una figura
geométrica de varios lados, detrás de todo esto, hay una estructura compuesta por varias
líneas rojas horizontales con pequeños rombos y algunas flores doradas, adicionalmente hay
un fondo lila con figuras rojas que conforman patrones. Finalizando, se encuentra un cuarto
con el piso al parecer en piedra, de tamaño pequeño y rectangular, paredes blancas, dos de
ellas con figuras pintadas en la parte superior, semejantes a las que se encuentran en el techo,
de colores rojo, amarillo, verde y cafe, al parecer, se encuentra un gran escapulario en la
pared derecha, en la pared del frente, un corazon y un cuadro con marco dorado, dos
rectangulos rojos con figuras, en la pared izquierda un gran cuadro, de una persona
representante de la religion catolica, y una roseta en la que se ubican los bombillos de color
blanco, ademas se puede ver algo cafe rectangular sobre el piso de tamaño considerable, con
4 patas y al lado de esto, algo cafe tambien, pero mas pequeño.

Análisis inferencial:
La Capilla Museo Santa Clara la Real fue el primer convento femenino de la Gran
Colombia, ubicado en lo que ahora se considera como museo. Este dispositivo discursivo fue
construido en 1572 gracias a los aportes de Don Francisco Salguero y Doña Juana Masías de
Figueroa, sin embargo fue enunciado en 1578 por el Rey Felipe II quien expidió la cédula
Real del convento, y la denominó “Santa Clara La Real”.
De acuerdo a la información extraída de las imágenes, inferencialmente es posible
afirmar que la capilla está constituida por una sola nave, y que el arco apuntado que resalta,
puede derivarse de San Francisco de Quito. Adicionalmente, y teniendo en cuenta que la
época en la que se creó esta capilla fue años después de la colonizacion de America por los
Españoles, puede ser una de las primeras creadas, con el fin de imponer a los nativos la
religión católica, debido a que es la religión que profesaban los españoles, por lo tanto el
hecho de que se encuentre en la iglesia el sol dorado (imagen no.3) y figuras como mazorcas,
uvas y piñas, no es casualidad, puede ser más debido a que para los indígenas el sol era
sagrado y las piñas y uvas considerados como signos de vida y subsistencia. Siguiendo esta
inferencia, se puede afirmar que esta capilla representa una mezcla cultural y tristemente la
pérdida de muchas de las creencias, conocimientos y saberes de nuestros antepasados, ya que
poco a poco fueron interiorizando conceptos religiosos de los españoles y siendo sometidos a
tratos desiguales, ya que según historiadores el que la nave principal esté más alta,
representaba que el sacerdote estaba más cerca del cielo, de todo lo divino y recibiendo el
conocimiento de él, luego, al frente suyo se ubicaban las personas que mas plata tenian en la
época y así mismo tenían el privilegio de estar sepultados posteriormente en esa zona,
mientras que los indígenas algunas veces no eran enterrados o les correspondian las afueras
de la capilla.
En cuanto a la estructura evidenciada en la imagen en la que se encuentra el sol y la
pequeña parte del techo observable en la imagen No. 2, se destacan la formación de figuras
geométricas, representa la técnica de arquitectura de la época, de estilo barroco, en la que los
techos son decorados al estilo artesonado, lo que resalta la armadura de madera característico
de los techos de la capilla, que formaban una artesa invertida.
Adicionalmente, lo que en la última imagen parece ser uno de los cuartos del
convento, en realidad puede ser la celda de una de las mujeres más reconocidas de la época,
Sor Josefa del Castillo, considerada desde mi punto de vista como una mujer revolucionaria,
debido a que aunque en la época entre otras cosas, no era permitido que las mujeres
escribieran y leyeran, habilidades que ella desarrolló a la perfección, llegando a leer la biblia
en latin y escribir muchas obras valiosas lo que la llevó a ser considerada una de las mejores
escritoras de la literatura colombiana. Respecto a su cuarto, o celda, las pinturas que se
encuentran en las paredes, son visos o rastros de cómo eran pintadas las casas en la época
antigua.
Por lo que Santa Clara la Real como planteamiento discursivo, representa riqueza
cultural, histórica, artística, religiosa, literaria, de influencia de poder, entre otros, y como se
mencionó con anterioridad la pérdida de elementos característicos de los nativos.

Referencias
Rodríguez, H y Rodriguez, R. (2011). El análisis del discurso como estrategia de
investigación. En P. Páramo (comp.). La investigación en ciencias sociales; estrategias
de investigación (pp. 223 - 244). Universidad Piloto de Colombia.
Van, T. (2007). Discourse, context and cognition. Discourse Studies. 8 (1): 159 - 177

También podría gustarte