Está en la página 1de 69

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencias Económicas y Estadística

Carrera: Licenciatura en Administración

Materia:

“Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”

Plan de Negocios

Etapa factibilidad de proyecto:

“Instalación de una planta productora de pellet de alfalfa.”

“Planta de producción de pellet de alfalfa, ubicada en el Micro Parque Industrial


Alvear situada en la ciudad de Alvear provincia de Santa Fe, aplicando el sistema de
producción continua.”

GRUPO Nro. 16.

Alumnos:

Martínez, Pablo

Nuñez Daiana

Peludhero, Marlene

Prado, Paula

Serrano, Martín

Diciembre de 2020
Índice

1 Resumen ejecutivo 4
1.1 Fecha 4
1.2 Destinatarios 4
1.3 Título del informe 4
1.4 Alcance de trabajo 5
1.5 Conclusiones y enunciación del problema 5
1.6 Hipótesis del trabajo 5
1.7 Esencia del negocio 5
1.8 Atractivo financiero 6
1.9 Necesidades financieras 6
1.10 Estado actual del emprendimiento 6
1.11 Ventajas competitivas claves 6
1.12 Factores críticos de éxito 7
2 Alcance de trabajo 8
3 Definición del negocio 9
3.1 Misión 9
3.2 Visión 9
3.3 Ventaja competitiva 10
3.3.1 Ventaja competitiva del pellet de alfalfa 10
3.3.2 Ventaja competitiva de la marca/empresa 10
3.4 Análisis FODA 11
3.5 Objetivos 11
3.6 Estrategia comercial 12
3.6.1 Segmentación 12
3.6.2 Mercado objetivo 12
3.6.3 Sector industrial 12
3.6.4 Posicionamiento 12
3.6.5 Mezcla comercial 12

1
4 Mercados 14
4.1 Información económica y estructura amplia de mercado 14
4.2 Competidores directos e indirectos 17
4.2.1 Productos sustitutos 21
4.3 Mercado de proveedores 22
4.4 Mercado distribuidor 25
4.5 Mercado de clientes 25
4.5.1 Demanda 27
5 Especificaciones Técnicas 31
5.1 Inversiones 32
5.2 Instalaciones 35
5.3 Balance de personal 35
5.4 Balance de insumos 36
5.5 Macro y micro localización 36
5.5.1 Macrolocalización 36
5.5.2 Microlocalizacíón 42
6 Organización y Management 44
6.1 Requisitos y funciones de los puestos: 44
6.2 Marco legal 48
6.3 Encuadre impositivo 50
7 Análisis económico y financiero 51
7.1 Estado de resultado 51
7.2 Flujo de fondos 52
7.3 Indicadores financieros. 52
7.4 Inversiones 53
7.5 Capital de trabajo 53
7.6 Análisis de sensibilidad 54
7.6.1 Punto de equilibrio financiero 54
7.6.2 Las variables críticas de este proyecto son 55
8 Conclusiones 58
9 Anexos 59
9.1 Anexo n.° 1. EE.RR. 59
9.2 Anexo n.° 2. F.F netos. Método directo. 60
9.3 Anexo n.° 3. Inversiones. 61

2
9.4 Anexo n.° 4. Capital de trabajo: método déficit acumulado máximo. 62
9.5 Anexo n.° 5. Cálculos extras, demanda. 64

3
1 Resumen ejecutivo

En el contexto de la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyecto de


Inversión de la carrera Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional
de Rosario, cursada el segundo cuatrimestre del año 2020, el presente informe
tiene como fin suministrar información acerca de la factibilidad económica-
financiera del presente proyecto, el cual consiste en la Instalación de una planta
de producción de pellet de alfalfa, ubicada en el Micro Parque Industrial Alvear
situada en la ciudad de Alvear, provincia de Santa Fe, aplicando el sistema de
producción continua. Este tiene el fin de satisfacer la necesidad de alimentación y
nutrición de ganado situado en granjas industriales, corrales, feedlot,
establecimientos lecheros y, también, de pastoreo en los periodos de escasez o
faltante de forrajes para pastar.

1.1 Fecha
Diciembre de 2020.

1.2 Destinatarios

La cátedra de la mencionada materia y público en general.

1.3 Título del informe

“Instalación de una planta productora de pellet de alfalfa.”

“Instalación de una planta de producción de pellet de alfalfa, ubicada en el


Micro Parque Industrial Alvear situada en la Ciudad de Alvear, Provincia de
Santa Fe, aplicando el sistema de producción continua”.

4
1.4 Alcance de trabajo

Se realizó una investigación de mercado, donde se llega a la conclusión de que


existe una demanda insatisfecha dentro del mercado objetivo, en el abastecimiento
de alimento de alfalfa para el ganado vacuno, porcino, avícola, caprino, entre otros.
Y se concluye con la propuesta de producción y comercialización de pellets de
alfalfa como complemento en la alimentación de ganado.
Para llegar a esa conclusión, se han realizado diferentes análisis, consultando
diversos estudios, estadísticas y trabajos de investigación del SENASA, INDEC,
INTI, INTA, etc.

1.5 Conclusiones y enunciación del problema

Dadas las ventajas del pellet de alfalfa y la demanda potencial del mercado
nacional no atendida actualmente, y analizando los ingresos, costos, VAN, TIR y
teniendo en cuenta que la planta sería la primera peletizadora en instalarse en la
provincia de Santa Fe (que forma parte de las zonas con mayor implantación de
alfalfa en el país), es posible decir que el proyecto en cuestión recomendable.

1.6 Hipótesis del trabajo

“Aceptar el proyecto, si su VAN > 0”

“Aceptar el proyecto, si su TIR > TRR (tasa de descuento)”

1.7 Esencia del negocio

Satisfacer la necesidad de alimentación del ganado con pellets de alfalfa.

5
1.8 Atractivo financiero

El proyecto presenta el siguiente atractivo financiero:

● VAN $ 66.623.632

● TIR 36,19%

Obtenidos por la tasa de rendimiento requerida (TRR) de: 10,34%

Teniendo el proyecto un margen de ganancia del: 26,14 %

El proyecto tiene una vida económica de 5 años. Se eligió ese horizonte de


evaluación por la inestabilidad económica que sufre nuestro país, que dificulta
evaluar proyectos a más años.

1.9 Necesidades financieras

Para la puesta en marcha y desarrollo de dicho proyecto, se va a necesitar:

● Inversión total de $84.926.249

La cual estará dividida en:

* Inversión en maquinaria, vehículos, mobiliario e intangibles: $83.889.163

* Capital de trabajo: $1.037.086

1.10 Estado actual del emprendimiento


El proyecto presentado en este Plan de Negocio se encuentra en etapa de
factibilidad.

1.11 Ventajas competitivas claves

● Mejor digestión animal.

6
● Se puede regular con mayor facilidad el consumo diario por animal.

● Se puede suministrar con otros suplementos sólidos.

● Gran ahorro en el transporte y almacenamiento debido a que posee mayor


peso por unidad de volumen.

● El almacenamiento es más higiénico, mantiene la calidad y las pérdidas son


mínimas permitiendo largos períodos de almacenamiento.

● Se aprovecha un 20% más que el heno largo (no hay desperdicios en el


suelo).

● Al haber menos desperdicio, el precio neto por kg es menor.

● Posibilidad de incorporar aditivos para aumentar la calidad nutricional del


producto.

1.12 Factores críticos de éxito


● Producto de calidad
● Precios competitivos
● Producto con valor agregado

7
2 Alcance de trabajo
El alcance del mismo se suscita desde la investigación de mercado, donde se llega a
la conclusión de que existe una demanda insatisfecha dentro del mercado objetivo,
en el abastecimiento de alimento para ganado vacuno, porcino, avícola, caprino,
entre otros.

A partir de la investigación, se concluye con la propuesta de producción y


comercialización de pellets de alfalfa como complemento en la alimentación de
distintos tipos de animales, como consecuencia de la realización de estudios
financiero – legal – comercial - técnico donde se consultaron informes, estadísticas y
trabajos de investigación del SENASA, INDEC, INTI, INTA; como también páginas
Web de la Cámara Argentina de Alfalfa. Asimismo y de empresas del sector, se
entabló contacto con empresas del sector industrial de la alfalfa tales como Pellfood,
Vasquetto, Alfavita, Alfaban. También se consultaron medios periodísticos
especializados pudiendo nombrarse: Todo Alfalfa, Todo Agro y Videoconferencias
sobre el sector.

8
3 Definición del negocio

3.1 Misión
“Satisfacer la necesidad de alimentación y nutrición de ganado situado en granjas
industriales, corrales, feedlot, establecimientos lecheros y, también, de pastoreo en
los periodos de escasez o faltante de forrajes para pastar”.

Se elaborará pellet de alfalfa de buena calidad a precio competitivo, brindando un


servicio de distribución directa para los clientes que lo requieran.

Se atenderá a todos los establecimientos pecuarios (vacunos, porcinos, aviares,


caprinos, ovinos) de la República Argentina.

La producción se realizará con tecnología de punta que permite obtener una


productividad y calidad adecuada con los factores de producción.

Se contará con mano de obra capacitada para la correcta elaboración del producto
y, además, recibirán capacitación continua ante nuevos requerimientos.

Se valorará el trabajo realizado con calidad y en equipo que genere sinergias tanto
con los empleados, como con los clientes.

3.2 Visión
El pellet de alfalfa es el mejor complemento para la alimentación del ganado y, así,
es avalado por informes técnicos. Se cree que irá reemplazando al heno de alfalfa
en forma paulatina de acuerdo a los esfuerzos de marketing que se realicen, al
aumento de la inversión en producción, y a los cambios culturales que se vayan
generando y produciendo en los compradores.

Se cree que es un producto altamente exportable si se cumple con los


requerimientos de calidad que demandan los mercados internacionales, y si se

9
cuenta con la escala adecuada.

Se aspira y se realizarán todos los esfuerzos necesarios para:

“Ser en una empresa referente en el mercado nacional de pellet de alfalfa”.

3.3 Ventaja competitiva

3.3.1 Ventaja competitiva del pellet de alfalfa


✦ Mejor digestión animal.

✦ Se puede regular con mayor facilidad el consumo diario por animal.

✦ Se puede suministrar con otros suplementos sólidos.

✦ Aumenta la productividad en la producción de carne y leche.

✦ Gran ahorro en el transporte y almacenamiento debido a que posee mayor

peso por unidad de volumen.

✦ El almacenamiento es más higiénico, mantiene la calidad y las pérdidas son

despreciables permitiendo largos períodos de almacenamiento.

✦ Se aprovecha un 20% más que el heno largo (no hay desperdicios en el suelo).

✦ Al haber menos desperdicio, el precio neto por Kg es menor.

3.3.2 Ventaja competitiva de la marca/empresa

✦ Distribución propia, que abarata el traslado y permite cumplir en tiempo y

forma con el cliente.

✦ Asesoramiento comercial profesional.

✦ Personal capacitado y tecnología de punta que aseguran la calidad del

producto.

10
3.4 Análisis FODA

3.5 Objetivos:

● El objetivo básico y primordial es vender pellet de alfalfa, teniendo como meta

alcanzar al quinto año ventas anuales por 15.000 toneladas.

● Lograr un promedio anual de ventas durante los 5 años de horizonte de

evaluación del proyecto de 10.817 toneladas y una tasa de crecimiento


promedio anual de 33%.

● Atender al mercado nacional de establecimientos pecuarios.

● Posicionamiento del producto como confiable y a la marca como cumplidora.

● Que la empresa sea un referente del sector.

● Producto de calidad competitiva.

11
● Cultura de trabajo en equipo y mejora continua.

● Capacitar al personal cuando se requiera.

● Utilizar tecnología de punta.

3.6 Estrategia comercial

3.6.1 Segmentación
Se atenderá a todos los establecimientos pecuarios del país, es decir, se atenderá a
todo el mercado. No se realizará segmentación, aunque, la mayor parte de los
establecimientos se encuentren en la Región Pampeana, produciéndose una suerte
de “segmentación” geográfica natural; pero se proveerá a los establecimientos de
todo el país.

3.6.2 Mercado objetivo


Establecimientos pecuarios dedicados a la producción de ganado en sus distintas
etapas y fines (carnes, lana, leche, huevos), en el país.

3.6.3 Sector industrial


Se encuentra en la industria de la alimentación y nutrición animal. En el subsector de
alfalfa industrializada.

3.6.4 Posicionamiento
Se posicionará el producto (pellet de alfalfa) como confiable en calidad nutricional y
superior al heno de alfalfa por sus ventajas competitivas y, se posicionará, a la
marca, como confiable en la calidad del producto, y en la distribución en tiempo y
forma de los pedidos recibidos.

3.6.5 Mezcla comercial

3.6.5.1 Producto:

Producto básico: el pellet de alfalfa tiene formato cilíndrico de 3 cm de largo y 0,5 cm


de diámetro. Tiene excelente propiedad nutricional dada la densidad de los

12
comprimidos. Buena palatabilidad, color y aroma. Se puede almacenar hasta 5 años
conservando sus propiedades. Es un complemento excelente para la alimentación
del ganado.

Producto aumentado: la empresa brindará información en las bolsas y


asesoramiento sobre las características nutricionales del pellet, y recomendará de
acuerdo a las necesidades del cliente el tipo de bolsa a comprar.

Se ofrecerá el servicio de distribución al domicilio del establecimiento pecuario.

Se comercializará en bolsas de 40 kg, en big bag de 1000 Kg y a granel.

3.6.5.2 Distribución

La empresa brindará el servicio de distribución a domicilio para los clientes que así
lo soliciten. Para esto contará con 3 camiones y 6 acoplados.

El cliente también tendrá la opción de retirar su pedido directamente en la planta


fabril.

No se utilizarán distribuidores tercerizados. La comercialización y distribución será


directa.

3.6.5.3 Comunicación

La empresa tendrá página Web, mails del área comercial y administrativa, y


teléfonos para atender y contactar clientes.

Para promocionar la empresa, se realizará una campaña de mailing adquiriendo


base de datos de clientes. La cual también utilizará el comercial para realizar
contactos.

Se efectuará una campaña publicitaria en el medio periodístico La Nación. Habrá 5


salidas en el primer mes, en el canal LN+; y se realizará publicidad segmentada y
dirigida al público objetivo en LN online.

3.6.5.4 Precio

Se venderá al precio de referencia de mercado. Bolsas de 40 Kg y big bag a $8,9


Kg, y a granel a $8,2 Kg.

Las ventas serán cobradas de contado.

13
No se harán promociones de ventas.

4 Mercados

4.1 Información económica y estructura amplia de mercado


En Argentina se siembran aproximadamente 1.600.000 has. de alfalfa con un
rendimiento promedio de 15 toneladas anuales por ha., dando un total de
24.000.000 toneladas al año.

La gran mayoría se consume en pastoreo, quedando aprox. 5.000.000 toneladas


para henificación y ensilado, siendo la mayor parte para consumo del propio ganado
y vendiendo estos productores, el sobrante que tengan a terceros. También, dentro
de estos 5.000.000 hay cultivo exclusivo para la venta a terceros.

Dentro de esta venta a terceros, encontramos venta directa a establecimientos


pecuarios y a empresas productoras de pellet, cubos, fardos y rollos de alfalfa.

14
15
El mercado de los productos de alfalfa antedichos es de 1.000.000 de toneladas
anuales, de los cuales se exportaron 110.000 toneladas en 2019, y se espera
130.000 toneladas para 2020 de heno en sus distintos productos.

Es decir, el mercado interno de los distintos productos de alfalfa industrializada es de


870.000 toneladas anuales en 2020.

La mayor parte de la producción industrial de alfalfa, 720.000 toneladas,


corresponde a mega fardos, fardos y rollos siendo estos los productos típicos y
tradicionales del sector.

En el mercado se encuentran productos innovadores, que comenzaron a producirse


aproximadamente hace 20 años, como son los pellet y cubos de alfalfa.

La producción de pellet de alfalfa se encuentra en 150.000 toneladas anuales. La


producción de cubos es absolutamente marginal, ya que atiende el nicho del

16
mercado equino que es muy pequeño (1,27% de las cabezas de ganado de
argentina).

Mercado alfalfa industrializada


Toneladas;
150000;
17%

Mercado nacional de alfalfa


industrializada
Mercado nacional rollos y fardos
Mercado nacional pellet

Toneladas;
720000;
83%

870000; 100%

El mercado de la alfalfa industrializada presenta características extrañas para los


tiempos actuales de otro tipo de productos e industrias, es un mercado donde hay
más demanda que oferta, es decir, todo lo que se fabrica se vende. Dado esto, la
competencia entre empresas es baja y, por ende, no existen demasiados incentivos
para la I+D+I.

17
4.2 Competidores directos e indirectos

Cantidad de competidores por provincia:

1. Córdoba: 10
2. La pampa: 5
3. Santa Fe: 1
4. Buenos Aires: 2
5. Río Negro: 2
6. San Luis: 2
7. Mendoza: 1

Como se puede visualizar los competidos se encuentran radicados en 7 provincias.

Competidores por provincia

4% 4%
Córdoba
9%
La Pampa
Buenos Aires
Río Negro
9% 43%
San Luis
Mendoza
Santa Fe
9%

22%

Total de competidores directos: 9

18
Total de competidores indirectos y sustitutos: 22

Total de competidores que son directos y sustitutos a la vez: 8

Total de competidores: 23

El competidor más cercano se encuentra en Villa Trinidad, Santa Fe a 576 km y el


competidor más lejano se encuentra en Viedma, Rio Negro a una distancia de 1016
km, con respecto a Alvear, Santa Fe, localidad donde se instalaría la planta fabril.

Competencia directa

1. PELLFOOD
2. ALFABAN
3. ALFAVITA
4. LUIS ARCEO
5. ZILLE S.A
6. ALFA GREEN
7. VASQUETTO
8. AGRO SERVICIOS PODESTA S.A
9. FOODCO

El más importante de estos competidores directos es Pellfood, que cuenta


aproximadamente con una cuota de mercado de 27%. Se realiza una reseña de la
empresa.

PELLFOOD: Comenzó a producir pellets de alfalfa en forma ininterrumpida a fines


del año 1986.
Cuenta con nuevos y sofisticados equipamientos e instalaciones y hoy tiene una
capacidad de producción de unas 50.000 toneladas anuales, lo que la sitúa como el
mayor referente en lo que respecta a la producción y comercialización de alfalfas en
la República Argentina y Latinoamérica.

La creciente exigencia de contar durante todo el año con materias primas de


excelente calidad, ha impulsado a la producción de alfalfas en campos arrendados,
lo que les permitió poder estandarizar la calidad del producto ofrecido garantizando
la misma todo el año.

19
Con el objetivo de ampliar la gama de productos y de incluir al mercado otra forma
de presentación de la alfalfa, desde la temporada 09/10 ha incorporado como
alternativa al pellets (fibra corta), el megafardo (fibra larga).
Hoy cuenta con 2500 hectáreas de alfalfares propios, donde producen la mayor
parte de la materia prima utilizada.

De acuerdo a las exigencias, propias y externas, han ido incorporando equipamiento


para la cosecha y recolección, de última tecnología, lo que les permite tener un gran
volumen de materia prima de excelente calidad
Desde hace más de 20 años, Pellfood exporta ininterrumpidamente a países de
Latinoamérica y a otros países del mundo.

Pellfood se encuentra ubicada en Calchín, Córdoba.

Es importante aclarar que hay empresas que para nuestro proyecto son
competidores tanto directos como indirectos. Esas empresas son:

● PELLFOOD

● ALFAVITA

● ALFABAN

● LUIS ARCEO

● ZILLE AGRO

● ALFA GREEN

● FOODCO

● AGRO SERVICIOS PODESTÁ S.A

20
Las empresas competidoras se encuentran ubicadas en las provincias de Córdoba,
La Pampa, Santa Fe, Buenos Aires, Río Negro, San Luis y Mendoza.

Las provincias con mayor concentración de competidores son Córdoba, con 10


empresas y La Pampa donde se encuentran ubicadas 5 empresas.

En la provincia de Córdoba se encuentran las empresas:

● Pellfood: ubicada en Calchín.

● Alfaban: ubicada en Tránsito.

● Alfa Green: ubicada en Colonia Tirolesa.

● Vasquetto: ubicada en Río Cuarto.

● Foodco: ubicada en Córdoba Capital.

● Alfacal: ubicada en Calchín.

● Insumos La Germana S.A: ubicada en Río Cuarto.

● Michelotti Henificaciones: ubicada en Morrison.

● Grupo Alfa 2019: ubicado en Sacanta.

● Centro Agropecuario S.A: ubicado en Santiago Temple.

De esas empresas mencionadas, las primeras 5 son competidoras directas de


nuestro proyecto y competidoras indirectas en esta provincia serían todas excepto
Vasquetto.

En la provincia de La Pampa se encuentran las empresas:

● Luis Arceo: Se ubica en 25 de Mayo.

21
● Zille Agro: Se ubica en 25 de Mayo.

● Inco Patagonia S.A: ubicada en Santa Rosa.

● Marome SCA: Se ubica en Intendente Alvear.

● Meganoa SRL: ubicada en La Maruja.

De estas empresas las primeras dos de las lista son nuestra competencia directa e
indirecta, el resto solo competirían indirectamente con nuestro proyecto.

En la provincia de Santa Fe se encuentra:

● Omar Bertolotti: ubicado en villa Trinidad

En Santa Fe no hay competidores directos.

En la provincia de Buenos Aires se encuentra:

● Alfalfa y Forrajes de la Patagonia: ubicada en Bahía Blanca.

● Juan Gelabert: ubicado en Tres Lomas.

En Buenos Aires, no existen competidores directos.

En la provincia de Río Negro se encuentra:

● SA Rural Y Financiera Victori: ubicada en Viedma.

● Henos Alto Valles: ubicada en General Roca.

En esta provincia no hay competidores directos.

En la provincia de San Luis se encuentra:

● Alfavita: ubicada en Candelaria.

22
● Moroti SRL: ubicado en Quines.

En San Luis Alfavita es nuestra competencia directa e indirecta y Moroti SRL es


nuestra competencia indirecta.

En la provincia de Mendoza se encuentra:

● Agro Servicios Podestá SA: ubicada en San Rafael.

Esta empresa es una competidora tanto directa como indirecta para nuestro
proyecto.

4.2.1 Productos sustitutos


EL pellet de alfalfa es el mejor producto industrializado para la alimentación de
ganado existente en el mercado. Solo es superado en calidad nutricional por el
forraje implantado, que se consume directamente por pastoreo. A su vez, el forraje
de alfalfa es el mejor de los forrajes.

Los fardos y rollos de alfalfa tienen menor calidad nutricional que el Pellet y,
además, generan muchas pérdidas en la carga, descarga, manipulación y
alimentación, lo que encarece su precio neto por Kg de consumo.

Los cereales se suelen utilizar para alimentación, pero tienen muy baja calidad
nutricional y, además, no son fácilmente digeribles por el ganado con lo cual se
afecta la nutrición y, por ende, la productividad en la producción de carne y leche.

Alimentos balanceados, al ser alimentos sintéticos son solo un complemento menor


de la alimentación animal en relación a los productos de alfalfa naturales.

4.3 Mercado de proveedores


La materia prima (heno de alfalfa) será provista por productores agrarios con los
cuales se firmarán contratos de compra-venta por el periodo de vida útil del alfalfar
(normalmente 4 o 5 años).

23
Córdoba y Santa Fe son las zonas con mayor cantidad de superficie implantada
como se mostró en el gráfico del punto 3.7.3. Estando la empresa en posición de
poder comprar materia prima en ambas provincias.

Para mitigar el posible faltante de materia prima por sequía, se intentará diversificar
los contratos con productores que cultiven a secano y con riego. Se buscará,
mínimamente, contratar a riego la cantidad necesaria para alcanzar el P.E VAN.

Las compras serán abonada de contado.

Otros insumos

Materiales
envasado $ por unidad

Big bag $331,27

Bolsas 40 kg $17,52

Films $977,15

Hilo $868,24

Pallets $535,00

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

$ $ $ $ $ $
2.568.213 4.443.009 5.820.342 6.868.004 7.554.804 27.254.372

Las compras serán abonadas de contado.

Una planta peletizadora de alfalfa también requiere insumos, como ser, bolsas de
40kg, big bag, rollos de film stretch, palets, combustible. Todos los proveedores son
de la ciudad de Rosario y zona. También requiere de servicios, como los servicios
públicos y telecomunicaciones.

Bolsas tubulares (proveedor Bolsapirl SA)

24
Son bolsas confeccionadas con tejido de polipropileno tubular, óptimas para
comercializar con comercios forrajeros. Su estructura permite el embalaje y
almacenamiento de diferentes materiales.
Las bolsas se presentan en paquetes
flejados de 250 bolsas.
Las características de las bolsas son las
siguientes:

Ancho: 53 cm.
Alto: 82 cm.

Opciones: Tratamiento anti UV, laminado, micro perforado, fuelle, estampadas en una o dos caras y hasta c

Big bag (proveedor Bolsapirl SA)


Están confeccionadas en tela plana o tubular de
rafia de polipropileno color blanco de entre 160 a
220 gramos, tejido con protección ultravioleta para
1200 horas de exposición.
Capacidad 1.000 Kg de pellet.

Hilos (proveedor Imper-plas)


Los hilos son adecuados para maquinas cerradoras de bolsas. Poseen máxima
resistencia y están hechos de poliéster multifilamento.

Film stretch (proveedor Imper-plas)


Film plástico transparente que se adhiere a sí mismo. No contiene pegamento, así
no daña el producto. Se presenta en rollos de 5Kg (280mt aproximadamente) sin
mango, cuyo espesor es de 30 micrones, y su ancho es de 50 cm. El film es un
material atóxico y reciclable. Con el mismo se pueden consolidar cargas, protegerlas
de a suciedad, humedad ambiente y robo.
25
Palets (proveedor Servipack)
El palet, llamado también tarima
y paleta, es una estructura o
plataforma que permite ser
manejada y movida por medios
mecánicos como una unidad
única la cual se utiliza para
estibar sobre ella cualquier tipo
de materiales, productos, etc.
Una de las operaciones más
repetitivas en la cadena de distribución es la manipulación física de mercaderías.
Siempre antes y después de un almacenamiento y de un transporte, existe una
manipulación. La forma más lógica de reducir este costo, es lograr mover de una
sola vez el mayor número de bolsas o productos. Esta es la razón de porque están
importante el uso de los palets. Los palets, han sido considerados como una de las
mejores prácticas de los procesos logísticos, ya que permite un mejor desempeño
de las actividades de cargue, transporte, descargue y almacenamiento de
mercancías; optimizando el uso de los recursos y la eficiencia de los procesos que
se realizan entre los integrantes de la cadena de abastecimiento.

Alquiler galpón industrial y servicios


Se alquilará un galpón en el Micro Parque Industrial Alvear, ubicado en la provincia
de Santa Fe que es donde se instalará la planta fabril por un monto mensual de
$300.000. Se encuentra a tan sólo 12 minutos de la ciudad de Rosario, está situado
sobre el kilómetro 280 de la autopista Aramburu (Rosario- Buenos Aires).
Cuenta con los servicios públicos imprescindibles tales como: energía eléctrica,
agua, gas, desagües pluviales y cloacales, telecomunicaciones, playa de
estacionamiento para autos y camiones, seguridad, acceso a rutas provinciales y
nacionales, transporte propio y público: la línea 35/9 que une Puerto San Martín,
Rosario y Alvear.

26
4.4 Mercado distribuidor
La empresa prestará el servicio de distribución con flota propia de camiones, ya que
el costo de tercerizar el servicio haría inviable la comercialización del producto. El
costo de transporte para 100 Km de distancia, es de $20.000 para transportar 2.800
Kg de pellet. También se tendrá la opción de que el cliente retire su compra en la
fábrica. El sector industrial se maneja con venta y distribución directa de fábrica.

4.5 Mercado de clientes


En este mercado los clientes son los establecimientos pecuarios, que adquirirán el
producto a través de sus respectivos encargados de compras.
El consumidor, es el ganado con que cuentan estos establecimientos.

Clientes y consumidores potenciales. Establecimientos y ganado.

1. Vacuno: 205.000 establecimientos dedicados a la cría, re cría e invernada, ciclo


completo.
10.000 establecimientos dedicados a la lechería.
Estos establecimientos tienen 53.800.000 millones de cabezas, de las cuales
1.600.000 millones son de vacuno para lechería.

2. Ovino: 92.000 establecimientos dedicados a la cría para faena y lana


En stock hay 14.000.000 de ovinos, siendo la mitad para la producción de lana.

3. Porcino: 81.000 establecimientos productores, con una existencia de 5.000.000


de cabezas.

4. Caprino: 47.000 establecimientos, con 5.000.000 de cabezas.

5. Aviar: 4.700 establecimientos avícolas destinados a carne aviar, dedicados a la


reproducción, incubación y engorde. Stock 500.000.000 de aves.

1.100 establecimientos ovoproductores. Stock 45.000.000 de aves.

27
Clientes potenciales. Establecimientos

1%
11%
Vacuno
Ovino
18% Porcino
Caprino
49%
Aviar

21%

Consumidores potenciales. Ganado

6% 1%
6%
Vacuno
Ovino
Porcino
18%
Caprino
Aviar peso relativo

69%

Vacuno

28
La mayor parte de los establecimientos y ganado se encuentran en la Región
Pampeana. Excepto, los establecimientos y ganado caprino que se encuentran en el
suroeste y noreste argentino; y el ovino que se encuentra en el sur y noreste del
país.

4.5.1 Demanda

4.5.1.1 Demanda actual del mercado nacional de producción industrial de alfalfa


La venta y producción industrial total de alfalfa (rollos, megafardos, fardos, pellets y
cubos) es de 1.000.000 t por año aproximadamente, de las cuales se exportaron
130.000 t año 2020, siendo la demanda del mercado nacional de 870.000 t
anuales, $5916.000.000 anuales (anexo n.° 5).

29
4.5.1.2 Demanda efectiva potencial de pellet mercado nacional
Teniendo en cuanta las ventajas competitivas del pellets respecto de los demás
productos de alfalfa en cuanto a nutrición, duración, manipulación, carga/descarga y
transporte, y precio efectivo más bajo por kg de materia seca, se supone que la
intención de compra se encontraría en el rango de un, seguramente sí a un muy
probablemente, pero, precavidamente, se toma la intención de compra como
bastante probable asignándole una magnitud de 0,50.

DEP = mercado potencial x ic

DEP en establecimientos = 440.800 ets x 0,5 = 220.400 ets.

Total DEP en kg = 435.000.000 Kg (435.000 t) anuales.

Total DEP en $ a precio promedio ($8,55 x kg) de referencia de pellet =


$3719.250.000 anuales.

4.5.1.3 Demanda actual de pellet mercado nacional


Si bien el pellet de alfalfa tiene absoluta ventaja respecto del heno de alfalfa
comercializado en rollos y fardos, siendo, aún, un producto relativamente nuevo
respecto del rollo y fardo, debe ir dándose un cambio de comportamiento de la
demanda en el uso de productos industriales de alfalfa.
Como se dijo en el punto 3.7.4, existen 9 competidores directos que comercializan
aproximadamente 150.000 toneladas anuales de pellet de alfalfa, representando $
1.282.000.000 anual.

4.5.1.4 Demanda estimada del proyecto


Se tiene como meta de mercado alcanzar el 10% de participación, dando esto
una demanda estimada a partir del quinto año de 15.000 toneladas anuales
(15.000.000 kg), siendo $128.000.000 al año aproximadamente.

30
Demanda toneladas
1,000,000
900,000 870,000

800,000
700,000
600,000
Toneladas

500,000 435,000
400,000
300,000
200,000 150,000
100,000
15,000
0
Demanda toneladas

Demanda total alfalfa industrializada Demanda potencial efectiva pellet


Demanda actual pellet Demanda estimada del proyecto

Demanda en pesos
7,000
5,916
6,000

5,000
Millones de pesos

4,000 3,719

3,000

2,000
1,282
1,000
128
0
Demanda en mill $

Demanda total alfalfa industrializada Demanda potencial efectiva pellet


Demanda actual de pellet Demanda estimada del proyecto

31
4.5.1.5 Pronóstico y proyección de ventas

Tasa promedio de crecimiento mensual 48%

Tasa promedio de crecimiento anual 33%

Total ventas durante la vida del proyecto 54.088 toneladas.

Ventas anuales proyectadas


Ventas toneladas

14,993
13,630

11,551

8,817

5,097

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

32
5 Especificaciones Técnicas
Una vez recepcionado el heno de alfalfa proveniente del campo, se vuelca el heno,
transportado en pala mecánica, en la máquina para su molienda con molino a
martillo. Posterior a la molienda, se procede a acondicionar el producto con vapor
de agua. A continuación se peletea la mezcla y se enfría. Luego, se corta la mezcla
obteniendo los pellets y se realiza el envasado en bolsas de 40 kg y big bag, y se
carga el silo aéreo para despacho a granel.

33
Todo el proceso será llevado a cabo por medio de la adquisición de una planta
compacta. La misma es provista por la empresa Giuliani SA, dedicada a la
producción de equipamiento y montaje de plantas llave en mano, es una empresa
reconocida por su trayectoria y especialización en el diseño, fabricación y montaje
de plantas y equipos para la producción de alimentos balanceados y tratamiento de
subproductos. Estas plantas permiten conformar proyectos especiales en
emprendimientos emergentes.

5.1 Inversiones
En cuanto a la inversión total, se tienen en cuenta todos los activos físicos
necesarios para asegurar el correcto funcionamiento operativo, administrativo y
comercial del proyecto. Dentro de las inversiones, podemos citar las siguientes:

Balance de equipo. Inversión inicial

VALOR DE
ITEM CANTIDAD COSTO u. COSTO TOTAL
LIQUIDACION

Maquinaria peletizadora y silo 1 $48.433.680 $48.433.680 $36.325.260

Constitución sociedad $160.765 $160.765 $0

34
Mobiliario $361.477 $361.477 $180.738

Software 1 $20.000 $20.000 $0

Autoelevadores 1 $1.146.735 $1.146.735 $573.368

Pala mecánica 1 $1,717,731 $1,717,731 $858.866

Rodados: Camión y acoplados 1 $9.854.927 $9.854.927 $0

Rodado: auto 1 $1,100,000 $1,100,000 $0

Marketing $237,259 $237,259 $0

Capital de trabajo $1.037.086 $1.037.086 $1.037.086

Total $61.014.907 $61.014.907 $38.975.318

● Planta peletizadora: es una planta compacta para el peletizado de la alfalfa, la


cual está compuesta por:
-Máquina de molienda
-Máquina de mezclado
-Máquina de acondicionamiento
-Máquina de peletizado
-Máquina de enfriamiento
-Máquina de envasado.

● Constitución de la sociedad: necesaria para formalidades pertinentes a la


constitución como figura asociativa (SA) de la empresa.

● Mobiliario: necesario para la operatoria diaria de la empresa. Se encuentra


dividido según su sector en:
Oficina Gerencia: escritorio de oficina; computadora de escritorio, silla de
oficina, teléfono y aire acondicionado.

35
Oficina de administración y comercial: dos escritorios, dos computadoras de
escritorio, dos sillas de oficina, aire acondicionado, impresora, dos teléfonos,
mueble.
Cocina: dispenser, tazas, heladera, microondas.

● Software: programa dirigido al registro y control de la operatoria comercial y


administrativa.
● Autoelevadores y pala mecánica: encargado de trasladar tanto la materia
prima a la máquina peletizadora como también para ayudar en su
almacenamiento y distribución.

● Rodados:
- Camiones y acoplados: cada camión contiene dos acoplados, estos están
dirigidos tanto para el aprovisionamiento como distribución de la mercadería.
- Automóvil: rodado utilizado para la operatoria diaria.

● Marketing: inversión destinada a incentivar la venta del producto.

● Capital de trabajo: cantidad de dinero necesaria para la realización de la


operatoria normal de la empresa.

La inversión inicial es complementada por una serie de inversiones posteriores,


necesarias para que la empresa continúe con un normal funcionamiento luego de
que la misma se vea influenciada por un incremento en la producción, al aumentar
la venta de los pellets. Dichas inversiones se muestran a continuación:

CALENDARIO DE INVERSIONES

Valor de
ITEM Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
liquidación

Rodado y Acoplado $9.854.927 $9.854.927 $19.709.854 $7.883.942

Autoelevador $1.146.735 $1.146.735 $917.388

Total - $9.854.927 - $11.001.662 - $20.856.589 $10.233.563

36
● Rodado y Acoplado: se incorpora camión junto con dos acoplados tanto en
el año 2 como en el año 4, los cuales se destinan a cubrir las actividades de
abastecimiento como de distribución.
● Autoelevador: se incorporan dos autoelevadores, en el segundo y cuarto
año del proyecto, los cuales darán apoyo en el área de logística interna de
distribución y abastecimiento.

5.2 Instalaciones

Dada la cantidad de equipos y su distribución física, el lugar recomendado para


llevar a cabo el proyecto es un galpón industrial arrendado, el cual se compone por
un espacio para la instalación de la maquinaria peletizadora, silo aéreo, espacio de
almacenaje, oficina gerencial, oficina administrativa-comercial, un hall con sala de
espera, cocina, baños, vías de tránsito y estacionamiento.
La misma está ubicada en el Micro Parque Industrial de Alvear, provincia de Santa
Fe, y conlleva un costo de alquiler de $3.600.000 anuales.
El Parque Industrial provee todos los servicios necesarios.

5.3 Balance de personal


El siguiente cuadro detalla el costo que conllevan los recursos humanos de la
empresa, los cuales son desagregados según el cargo y el tipo de contrato que
presenta cada uno, incluyendo en la celda de remuneración total no sólo
remuneraciones fijas sino que también incluye gratificaciones, leyes sociales, bonos
de alimentación y movilización, y costos de turnos especiales como lo son horas las
horas extras previstas.

BALANCE PERSONAL

CARGO PAGO N° DE REMUNERACIÓN

37
UNITARIA TOTAL
PUESTOS
BRUTA PROYECTO

Administrativo/comercial Mensual 2 $46.299 $6.018.866

Gerente Mensual 1 $100.000 $6.500.000

Chofer Mensual 3 $50.518 $6.668.449

Encargado de producción x Hs 2 $314 $5.695.407

Operario x Hs 6 $240 $10.088.549

Contador Tercerizado 1 $25.000 $1.500.000

Empleados de Limpieza Tercerizado 1 $30.551 $1.833.060

Personal de Higiene y
seguridad Tercerizado 1 $20,000 $1,200,000

Personal Mantenimiento Maq. Tercerizado 1 153000 $612.000

Total $272,922 $40.116.331

5.4 Balance de insumos


La estimación de los costos en insumos que se utilizarán en el proceso de
producción, embalaje, distribución y venta, es detallada en el siguiente cuadro
estimando la cantidad necesaria a utilizar a lo largo de toda la vida útil del proyecto.

BALANCE DE INSUMOS POR PROCESOS O PRODUCCIÓN

INSUMO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Heno de alfalfa (M.P) 55.710 $2,55 $142.059.638

Bolsas Big Bag 10.817 $331.27 $3,583,348

Bolsas Tubulares (40 Kg) 811.306 $17.52 $14.214.081

Hilos 2.584 $868.24 $2.243.532

Films Stretch 3.497 $977.15 $3.417.094

38
Pallets 7.096 $535.00 $3.796.360

Total $169.314.053

5.5 Macro y micro localización


Para la instalación de la futura planta de producción de pellets de alfalfa, se
deben considerar dos estudios fundamentales.

5.5.1 Macrolocalización:
El estudio de macrolocalización fue realizado por medio del método de
ponderación de factores, en el que se comparan entre sí las diferentes
alternativas consideradas para su ubicación. Dicho estudio sostiene como
principales características a considerar:

Disponibilidad de materias primas

Mano de obra calificada

Rutas de acceso

Dificultad de ingreso al mercado

Incentivos fiscales y de producción

En base a las características mencionadas, el estudio en cuestión considera las


provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.

Provincia de Córdoba

Economía

La economía provincial es diversificada, con una gran variedad de producción


de bienes tanto primarios como industriales y servicios. Esta diversificación
económica reduce el impacto sobre la Provincia, de la volatilidad de los precios
internacionales de los commodities y le permite contar con un entramado
industrial generador de empleo y promotor de avances tecnológicos menos
dependiente de las fluctuaciones de los precios de los bienes primarios. La

39
Provincia es un importante productor de:

(I) bienes primarios, con un fuerte sector agrícola orientado a la producción de


soja, maíz, trigo y maní;

(II) manufacturas de origen agrícola, con un sector agroindustrial dedicado a la


producción de derivados de la soja, productos lácteos y golosinas;

(III) manufacturas de origen industrial con un sector que se caracteriza por su


producción de automóviles, y autopartes, sistemas de transmisión, maquinaria
agrícola especializada e insumos para la construcción, tales como el cemento.
En particular, la producción de automóviles incluye no sólo las grandes
empresas automotrices tales como Renault Argentina S.A., Volkswagen
Argentina S.A., Fiat Auto Argentina S.A. e Iveco Argentina S.A., sino también
numerosas pequeñas y medianas empresas proveedoras de insumos y
servicios. La interacción de estas empresas con las grandes automotrices ha
impulsado la transferencia de tecnología y el aumento de la capacidad de
producción. La Provincia se ha consolidado como polo mundial productor y
proveedor de unidades de transmisión a países de América Latina, Europa y
Asia, inclusive China.

Políticas económicas importantes

Ley de promoción y desarrollo industrial para pymes (N.º 9727)

Ley N.ª 9121 “Promoción y Desarrollo Industrial de Córdoba”

Provincia de Santa Fe

La economía de Santa Fe es la segunda más importante del país. Representa


el 8 % del total de Argentina, la producción se estima en ARS 27 mil millones
en 2006, es decir, USD 9000 per cápita (alrededor de la media nacional). A
pesar de que la economía está bien diversificada, la agricultura sigue teniendo
un papel indispensable que desempeñar a través de los ingresos de divisas y la
rentabilidad de las exportaciones de ITS. El veintiún por ciento de las tierras
cultivadas de la Argentina están en Santa Fe, cuyos cultivos principales son
soja (principal productor nacional), girasol, maíz y trigo. En menor escala

40
fresas, miel y sus derivados (300 000 colmenas), la madera y el algodón.

Las manufacturas en Santa Fe representan el 18 % de su economía y también


se encuentra entre la parte superior en la Argentina. Mills que produce
diferentes tipos de harinas, aceites, cervezas, y otras industrias alimenticias,
textiles y cuero, de hidrocarburos, refinerías de acero (1 millón de toneladas al
año) y la producción de metales, máquinas industriales y agrícolas, la industria
del automóvil y otros.

Políticas económicas importantes

Una economía grande y diversificada.

Fuerte perfil exportador.

Importante dinamismo en la actividad económica.

Alta preponderancia del empleo privado.

Reducida presión fiscal.

Escasa deuda pública provincial.

Notable crecimiento de la inversión pública, con un esquema sustentable de financiamiento.

Saludables resultados financieros en sus ejercicios anuales.

Elevadas acreencias a percibir.

Provincia de la Pampa

La Provincia muestra alta especialización relativa en la producción de


agricultura, ganadería bovina y la extracción de hidrocarburos. En el sector
agrícola, que experimentó en los últimos años un importante proceso de
incorporación de tecnología y mayor uso de agroquímicos, los productos de
mayor importancia son el trigo, el girasol, el maíz, el sorgo, la avena, el
centeno, la soja, la cebada y los cultivos forrajeros.

En menor medida adquieren importancia los cultivos de regadío: frutícolas y


hortícolas.

41
La actividad industrial, de peso relativo menor, se concentra principalmente en
la actividad frigorífica, elaboración de subproductos lácteos, molinos harineros y
actividad textil. De las salinas Grandes, o Gran Salitral, se extrae sal, que se
depura y envasa.9

LEY Nº 3210 - IMPOSITIVA AÑO 2020

Provincia de Buenos Aires

Los campos son utilizados para la agricultura y la ganadería, sus producciones


más importantes por el lado de la agricultura son el trigo, el maíz, el girasol y la
soja, mientras que la ganadería se especializa en los bovinos.
Tradicionalmente, la ganadería ocupaba mucho más espacio que la agricultura
en la provincia; sin embargo, esta situación se ha equilibrado desde la década
de 1990, con la extensión de nuevos cultivos, especialmente la soja, y de
nuevas técnicas agrícolas como la "siembra directa". Fuera de los cultivos de
granos, también se cultivan frutales, papa y hortalizas; estas últimas se
concentran en la zona más cercana a la Ciudad de Buenos Aires.

En la provincia se concentra la mayor y más variada producción industrial:


complejos siderúrgicos y Petroquímicos, destilerías de petróleo, plantas
metalmecánicas para autopartes y automotores, fábricas de plástico y resinas
sintéticas, de medicamentos y equipamiento hospitalario, establecimientos
textiles y alimentarios, entre otros.

Provin
cias Córdoba Santa Fe La Pampa Buenos Aires

Ha
Produc
. 360269,52 ha 245592,15 ha 157603,4 ha 70948,82 ha

Factores peso Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

Disponibilidad de 0,35 9 3,15 7,5 2,625 7 2,45 4 1,4


materia

42
prima

Mano de obra
calificada 0,1 8 0,8 8 0,8 6 0,6 7 0,7

Principales

Rutas de

accesos 0,25 7 1,75 7,5 1,875 5 1,25 7 1,75

Dificultad de

ingreso al

mercado 0,15 5 0,75 7 1,05 7 1,05 8 1,2

Incentivos

Fiscales, de

producción, etc. 0,15 7 1,05 8 1,2 5 0,75 7 1,05

TOTAL 1 7,5 7,55 6,1 6,1

Del análisis del estudio de macrolocalización, se llega a la conclusión que la


provincia de Santa Fe tiene una leve ventaja en la instalación de la planta de
producción de pellets de alfalfa, así mismo se destaca a la provincia de Córdoba
como una alternativa posible y real en caso de instalación de una planta futura.

Ubicación Geográfica de la Provincia de Santa Fe

43
Cabe rescatar que la provincia santafesina cuenta con beneficios para el desarrollo
de industrias de todo tipo al ser:
Una economía grande y diversificada.
Fuerte perfil exportador.
Importante dinamismo en la actividad económica.
Alta preponderancia del empleo privado.
Reducida presión fiscal.
Escasa deuda pública provincial.

Notable crecimiento de la inversión pública, con un esquema sustentable de financiamiento.

Saludables resultados financieros en sus ejercicios anuales.

5.5.2 Microlocalizacíón
Por otro lado en cuanto al análisis de micro localización llevado a cabo sobre la
provincia de Santa Fe, provincia electa por los mayores beneficios para la
instalación de la planta de producción de pellets de alfalfa, la cual será evaluada
por el mismo método de ponderación, se considerarán las siguientes

44
características:
● Costo del terreno y tamaño.
● Costo de edificación.
● Disponibilidad de materia prima.
● Costos de logística.
● Principales rutas de acceso de toda índole.
● Cercanía con competidores claves.
● Incentivos de la región.

Parque Micro Parque Mega


Parque
Industrial Parque Industrial Parque
Industrial de
Metropolitan Industrial San Industrial
Factores Peso Súnchales
o (Pérez) Alvear Lorenzo de Roldan

Pond Pond Pond Pond Pond


Calif. Calif. Calif. Calif. Calif.
. . . . .

Dimensión de
galpones
disponibles 0,17 6 1,02 5,5 935 6 1,02 6 1,02 8 1,36

Costo de

alquiler 0,1 7 0,7 7 0,7 7 0,7 7 0,7 7 0,7

Disponibilidad de
materia

prima 0,18 8 1,44 8,5 1,53 8 1,44 6 1,08 9 1,62

Costos de

logística 0,21 8 1,68 8,5 1,785 8 1,68 6 1,26 8 1,68

Principales

rutas de acceso
de toda índole 0,15 8 1,2 9 1,35 8 1,2 6 0,9 6 0,9

Cercanía con 0,13 4 0,52 4 0,52 4 0,52 4 0,52 4 0,52

45
competidores
claves

Incentivos de la
región 0,06 6 0,36 6 0,36 6 0,36 6 0,36 6 0,36

TOTAL 1 6,92 7,18 6,92 5,84 7,14

Dicho estudio de microlocalización, arroja la conclusión de que el Parque Industrial


Alvear es la alternativa más factible, elegido por una leve diferencia en cuanto al
Parque Industrial de Sunchales.

Micro Parque Industrial Alvear

En la localidad de Alvear, Provincia de Santa Fe, enclavado estratégicamente


en la zona sur del Gran Rosario, este agente dinamizador de los sectores
productivos, posee un sistema de fácil y rápida accesibilidad para llegar en
minutos al puerto, aeropuerto, al puente Rosario-Victoria, al centro comercial de
la ciudad o hacia otros centros urbanos.

La conformación de este entorno es nítidamente favorable, pues dispone de


todos los servicios, infraestructura y urbanización.

Primer parque industrial para micro y pequeñas empresas de Argentina.

46
6 Organización y Management

Con respecto a la organización de la empresa, la misma se verá plasmada en el


organigrama respectivo.

A continuación, se detallarán los departamentos que permiten su correcto


funcionamiento:

Gerencia: es la encargada de llevar a cabo la estrategia de la empresa,


estableciendo objetivos claros para cada área de la misma, a su vez está
capacitada para asignar los recursos necesarios para que los diferentes
departamentos cumplan con los objetivos propuestos.

Producción: considerada el área más crítica de la organización, encargándose del


proceso productivo, es decir desde la recepción de la materia prima, su
procesamiento hasta su envasado correspondiente y almacenamiento.

Administración y Comercialización: encargada de llevar la contabilidad de la


empresa, trámites internos, gestionar la compra de materia prima, comercialización
del producto terminado, atención a clientes, cobros y pagos.

6.1 Requisitos y funciones de los puestos:


Gerente:

❖ Licenciado en Administración o Ingeniero industrial.


❖ Experiencia mínima de 3 años en puestos similares.

47
❖ Acreditar haber tenido, como mínimo, 15 personas bajo su cargo.
❖ Acreditar experiencia en organización de producción, control de calidad,
expedición, pañol y mantenimiento.
❖ Dominio de paquete Office y herramientas informáticas en general.
❖ Capacidad de realizar múltiples tareas a la vez y desarrollarlas con
autonomía.

Sus principales funciones serán:

❖ Planificación estratégica, liderazgo, visión de negocios, logro de resultados,


orientación a socios y clientes.
❖ Perfil comercial, analítico y proactivo. Comunicación e influencia.

Encargado de producción:

❖ Experiencia mínima de 2 años, como jefe, supervisor de producción en


industrias afines, preferentemente secundario técnico.

Sus principales tareas serán:

❖ Programar las actividades de las líneas de producción de acuerdo al plan de


producción suministrado por la gerencia.
❖ Organizar, integrar, dirigir y controlar las operaciones del área productiva,
con un eficiente manejo de recursos y dentro de los estándares de calidad y
productividad establecidos supervisar.
❖ Verificar que el personal de producción trabaja adecuadamente.
❖ Reportar la cantidad producida, falladas, y con reproceso.
❖ Dar seguimiento y chequear el cumplimiento de normas de calidad y
seguridad.
❖ Verificar que la calidad de la producción sea la descripta en el manual de
calidad.

48
Empleado administrativo:

❖ Con estudios en Ciencias Económicas (Contador, Licenciado en


Administración).
❖ Experiencia en facturación, imputación de gastos, preparación de informes
de caja, bancos, órdenes de pago.
❖ Experiencia en Cobranzas y Pagos.
❖ Control de Inventarios.
❖ Manejo de Paquete Office.
❖ Excelentes Relaciones Interpersonales.

Sus funciones serán:

❖ Preparar Informes, cajas, bancos, órdenes de pagos.


❖ Preparar Balances.
❖ Controlar carga de asientos, contabilidad general.
❖ Preparar informes mensuales de resultados.
❖ Revisar los procesos administrativos e implementar mejoras en los mismos.

Empleado comercial

❖ Con estudios en Licenciatura en Marketing o Licenciatura en Administración.


❖ Experiencia en ventas empresariales.
❖ Experiencia en atención de cliente.
❖ Manejo telemarketing y mailing.
❖ Manejo de Paquete Office y herramientas de diseño.
❖ Excelentes Relaciones Interpersonales.

Sus funciones serán:

❖ Contactar a potenciales clientes.


❖ Atender a clientes actuales.
❖ Registro de las ventas y reclamos en sistema.
❖ Preparar informes mensuales de resultados.
❖ Proponer nuevas acciones comerciales.

49
Operarios de producción:

❖ Secundario completo.
❖ Carnet para uso de autoelevadores.

Sus principales funciones serán:

❖ Recepción y transporte del heno de alfalfa hasta las instalaciones de la


empresa.
❖ Control de materia prima como así también el monitoreo de las existencias.
❖ Reportar necesidad de materia prima al encargado si se requiere.
❖ Manejo de la máquina compacta de pellets de alfalfa.
❖ Transportar los pellets de alfalfa a los camiones para su posterior
distribución.

Choferes:

❖ Licencia nacional de conducir vigente para cargas generales.


❖ Buenas referencias y predisposición de servicio.
❖ Conocimientos de mecánica general.

Sus funciones serán:

❖ Búsqueda de materia prima al proveedor correspondiente.


❖ Distribución de los pellets de alfalfa a los clientes que así lo requieran.

Servicios Tercerizados:

La empresa se nutre también con servicios que contrata de forma tercerizada como
lo son:

Contabilidad: Se contratará a un contador público nacional con el fin de realizar


los registros contables, elevar informes, liquidación de impuestos, de sueldos,
declaraciones juradas y la confección de los estados contables necesarios, como
así también un asesoramiento integral si así lo requiere.

Limpieza: Se contratará un servicio de limpieza, tanto para la limpieza de oficinas


como también para el sector de producción.

50
Seguridad e Higiene: Se contratará a un ingeniero en higiene y seguridad con el
objetivo de adecuar las instalaciones para evitar cualquier accidente laboral,
cumplimentar con las normas legales, elevar propuestas de capacitación al
personal, como así también un asesoramiento integral si así lo requiere.

6.2 Marco legal


Con respecto al marco legal, analizadas las diversas figuras contenidas en la Ley
General de Sociedades (Ley 19.550) para este proyecto se determinó que esta
empresa se constituirá como sociedad anónima.

Cabe resaltar que el capital de la sociedad anónima se divide en acciones, y las


acciones son todas de igual valor nominal, además todos los accionistas limitan su
responsabilidad frente a terceros, al monto de capital que hayan suscripto.

Para la constitución de las sociedades anónimas, sólo pueden constituirse por


instrumento público (llamada comúnmente escritura pública).

Como lineamiento se optará por la constitución por acto único, ya que es la más
utilizada en la práctica.

51
La sociedad queda constituida por acto único, cuando los firmantes suscriben el
instrumento de constitución (contrato constitutivo).

El contrato constitutivo deberá contener los siguientes requisitos

1) Los enumerados en el artículo 11 de la Ley General de Sociedades.


2) Datos relativos al capital social: descripción de las acciones, y régimen de
aumento de capital.
3) Datos relativos a la suscripción e integración del capital : suscripción de cada
uno de los firmantes, monto y forma de integración del capital y plazo para
pagar los saldos adeudados, el cual no puede exceder los 2 años.
4) Elección de directores y síndicos: en el contrato se debe especificar quienes
integran los órganos de administración y fiscalización, y el término de
duración de sus cargos.

Antes de inscribir el contrato en el Registro Público, debe publicarse un edicto por


un día en el Boletín Oficial. Este debe contener un extracto o “resumen” del
contrato constitutivo, cuyo contenido aparece en el Art. 10 de la Ley General de
Sociedades

El contrato constitutivo debe ser presentado ante la Autoridad de control (Registro


Público), para que éste verifique el cumplimiento de los requisitos legales y
fiscales.

Luego se deberá presentar el contrato ante el juez del registro. Si este lo juzga
procedente, ordenará su inscripción en el Registro Público.

El plazo para inscribir el acto constitutivo en el Registro Público es de 20 días,


contados a partir de la fecha de otorgamiento del mismo. Habrá 30 días adicionales
para completar el trámite.

De acuerdo a las formalidades pertinentes para la constitución de esta figura


asociativa, se estipula un gasto de $160.765.

Al existir diferentes convenios colectivos que alcanzan este proyecto, los mismos
se detallarán a continuación:

➢ Operarios de producción, jefes y choferes repartidores: Convenio


colectivo de la Alimentación CCT Nº 244/94

52
➢ Administrativo y comercial: Convenio Colectivo de Empleados de
Comercio CCT Nº 130/75
➢ Gerente: se encuentra fuera de convenio.

La jornada de trabajo será de 45 horas semanales.

6.3 Encuadre impositivo


Con respecto a este punto los impuestos alcanzados a nivel nacional son:

Impuesto al valor agregado (IVA - Ley Nª 23.349 Boletín Oficial 25/08/1986 y sus
modificaciones), habiéndose alcanzada por la alícuota del 21%

Impuesto a la ganancias (Ley 20.628 Boletín Oficial 29/12/1973) y Decreto


824/2019 con una alícuota determinada del 30% y un anticipo del 25%.

Por otro lado con respecto a los impuestos provinciales la empresa goza de
exenciones de la suma total de impuestos provinciales, ya que se acoge al
Régimen de Promoción Industrial en su art 4 de la ley provincial Nº 8478/7 y sus
modificaciones.

Esta excepción la beneficia por el no pago de impuestos a los ingresos brutos


(IIBB), aporte patronal Ley Nº 5110, Impuesto Inmobiliario, Tasa Retributiva de
Servicios, Impuesto de Sellos y Patente Única sobre Vehículos que se encuentren
afectados a la actividad a desgravar, siempre que estén a nombre de la empresa
solicitante y radicados en la provincia de Santa Fe.

53
7 Análisis económico y financiero

7.1 Estado de resultado (anexo n.° 1).


Síntesis de EE.RR.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

5 11 13. 14 5
Ventas en toneladas
.097 8.817 .551 630 .993 4.087

44.64 77.2 101.18 119.396. 131.33 473.80


Ventas $
7.005 39.319 3.508 539 6.193 2.563

19.03 32.8 44.281 53.290. 58.355 207.84


Total costos variables
9.725 76.144 .727 499 .553 3.647

10.17 10.3 10.358 10.576. 10.576 52.04


Total costos fijos
1.096 58.459 .459 292 .292 0.596

5.01 6.9 6.989 8.995. 8.99 36.98


Total amortizaciones
8.350 89.335 .335 908 5.908 8.837

10.41 27.0 39.55 46.533. 53.40 176.92


Ut ant de imp.
7.834 15.380 3.987 841 8.441 9.483

7.29 18.9 27.68 32.573. 37.38 123.85


Utilidad neta
2.484 10.766 7.791 689 5.908 0.638

Precio ponderado venta $ Kg 8,76

Punto de
Margen de
equilibrio
económico A1 ganancia %

Precio
8,76 26,14
ponderado

CVu 3,74

Costos fijos + 15.189.44


amort 6

54
P.E Kg 3.023.199

P.E Tn 3.023

P.E $ 26.483.221

Margen
57,35
contribución %

7.2 Flujo de fondos (anexo n.° 2).


Síntesis F.F netos. Método directo.

Inversió
CONCEPTO n inicial
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

64.0 9.8 1.037. 83.889.


Inversión 11.001.66
69.660 54.927 086 163
2

Ingresos por 44.647.00 77.239.31 101.1 119.396.53 131.3 473.802.56


ventas 5 9 83.508 9 36.193 3

29.050.05 43.234.60 54.64 68.931.8 259.723.47


Pagos 6 3 0.185 63.866.790 44 8

46.739.
Rescates 561 46.739.561

Imp.
ganancias 3.906.688 9.349.430 12.806.592 27.016.135 53.078.845

64.06 15.596.94 20.243.10 123.850.63


F.F netos 9.660 9 1 37.193.892 31.721.495 83.164.860 8

Indicadores financieros.

55
TRR 10%

VAN 68.088.585

TIR 36%

Periodo recupero
descontado

VA FF 130.693.292

PRD 2,45

TRR 10%

VAN 68.088.585

TIR 36%

7.3 Inversiones (anexo n.° 3).


Síntesis inversiones requeridas, durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Inversiones

Rubros $

Máquina peletizadora y silo aéreo 48.433.680

Constitución sociedad 160.765

Mobiliario 361.477

Software 20.000

Autoelevadores y pala mecánica 4.011.201

Rodados 30.664.781

Marketing 237.259

56
Capital de trabajo 1.037.086

Total inversión en los 5 años 84.926.249

7.4 Capital de trabajo (anexo n.° 4).


Síntesis capital de trabajo. Método déficit acumulado máximo.

CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO: $1.037.086 en mes 2.

7.5 Análisis de sensibilidad

7.5.1 Punto de equilibrio financiero

Para este cálculo se ha utilizado la fórmula de “Buscar Objetivo” en el programa


Excel, con el fin de determinar la cantidad de toneladas necesarias para arrojar un
VAN igual a cero, según la demanda proyectada.

VAN igual a cero, según la demanda proyectada.

Año Año Año 3 Año 4 Año 5

57
1 2

Vtas en Tn. 5.097 8.817 11.55 13.63 14.99


1 0 3

Tasa crecimiento - 73% 31% 18% 10%


anual

Tn en Pto Eq 2.706 4.682 6.133 7.237 7.961

En el siguiente cuadro se puede observar la variación porcentual de toneladas para


llegar a su punto de equilibrio.

AÑO 1

Cant. Tn Proyectadas Cant. Tn en Pto %VAR


Eq.

5.097 2.706 -47%

Las cantidades mínimas a vender para que el VAN sea cero son, por supuesto,
menores a las ventas estimadas. La variación porcentual que se da entre las
unidades de venta proyectadas y las de punto de equilibrio se repite año a año, ya
que el incremento anual en punto de equilibrio es el mismo que en la estimación de
la demanda.

58
7.5.2 Las variables críticas de este proyecto son:

A continuación, se procederá a analizar la variación que se produce en el resultado


ante cambios en los factores influyentes, para lo cual se identifican las variables
críticas y se establecen límites superiores e inferiores para las mismas.

- Unidades vendidas. Derivado del análisis de punto de equilibrio explicado


anteriormente, si se tiene en cuenta la posibilidad de que aparezca un nuevo
competidor, se calcula que las cantidades a vender podrían disminuir hasta el valor
de equilibrio.

-Disponibilidad de la Materia Prima. Ante la posibilidad de que la cantidad


disponible de heno de alfalfa presente una disminución del 20% y, en
consecuencia, su costo de adquisición se incremente un 10%, se podrá observar el
siguiente escenario:

Resumen de Valores actuales: BAJA Cant Disp. de MP 20% SUBA


escenario

59
costo de compra 10%

Celdas cambiantes:

Toneladas 14 11

Precio Vta por Kg 8,76 8,76

Costo MP por Kg 2,55 2,8

Celdas de
resultado:

VAN 68.088.585 33.566.702

TIR 36% 23%

Costo MP Costo MP en Pto Eq. %VAR


actual

$ 2,55 $ 4,88 91%

Desde el escenario planteado, se puede concluir, que ante la escasez de heno de


alfalfa para la producción de pellets, el proyecto podrá afrontar el incremento de los
costos de adquisición hasta un precio de compra de $ 4,88, es decir, a un valor que
no llega a duplicar el costo inicial.

- Precio de venta. Se toma como escenario pesimista, disminuir el precio en un


10% y como escenario optimista, aumentarlo un 10%. Los precios ante los distintos
escenarios, quedarían de la siguiente forma:

60
Precio Vta Escenario Pesimista Escenario Optimista
actuales

$ 8,76 $ 7,88 $ 9,64

Ante los escenarios planteados, se presenta el siguiente resumen:

Resumen de Valores actuales: BAJA Precio Vtas. SUBA Precio Vtas. 10%
10%
escenario

Celdas
cambiantes:

Toneladas 14 14 14

Precio Vta por


Kg 8,76 7,88 9,64

Costo MP por Kg 2,55 2,55 2,55

Celdas de
resultado:

VAN 68.088.585 43.314.065 92.863.106

TIR 36% 27% 45%

Precio Vta Precio Vta en Pto %VA


actuales Eq. R

$ 8,76 $ 6,36 -27%

61
● Se puede observar, que el precio de venta puede disminuir hasta un 27%
para que el proyecto siga siendo viable.

8 Conclusiones

A partir de las investigaciones llevadas a cabo, se ha encontrado que el mercado al


que apunta el proyecto, alimentación de ganado con pellet de alfalfa, aún está
insatisfecho, ya que la demanda supera a la oferta. Y habiendo realizado un estudio
de localización a nivel macro y micro, se ha detectado la oportunidad de llevar a
cabo el proyecto en el Micro Parque Industrial Alvear en la ciudad de Alvear,
provincia de Santa Fe, ya que no hay concentración de competidores allí, además
la zona cuenta con disponibilidad de materias primas, insumos, mano de obra
calificada, servicios e infraestructura requerida. Otro aspecto favorable es que es de
fácil y rápida accesibilidad para llegar en minutos al puerto, aeropuerto, al puente
Rosario-Victoria, etc.

En cuanto al análisis económico y financiero, tanto VAN como TIR han arrojado un
resultado positivo. Es por ello, que se recomienda invertir en el proyecto.

62
9 Anexos

9.1 Anexo n.° 1. EE.RR.

63
9.2 Anexo n.° 2. F.F netos. Método directo.

64
9.3 Anexo n.° 3. Inversiones.

* Como inversión inicial se compra 1 camión con 2 acoplados y el automóvil; en el segundo año se
compra otro camión con 2 acoplados; en el cuarto año otro camión con 2 acoplado = 3 camiones
con 6 acoplados.-

* Como inversión inicial se adquiere 1 autoelevador y una pala mecánica; en el 4 año se adquiere
otro autoelevador = 3 vehículos cargadores.

65
9.4 Anexo n.° 4. Capital de trabajo: método déficit acumulado máximo.

66
67
9.5 Anexo n.° 5. Cálculos extras, demanda.

Precio de
Precio dereferencia
referenciapromedio: $68/10=
promedio: $6,8$6,8
$68/10= kg kg
79.000.000 cabezas = 11 kg.

Demanda actual en $: 870.000.000 kg x $6,8 kg = $5916.000.000 anuales

Demanda actual promedio por establecimiento pecuario kg:

870.000.000 kg/ 440.800 ets = 1.974kg anual

Demanda promedio por establecimiento pecuario $:

$5916.000.000 / 440.800 ets = $13.421 anual

68

También podría gustarte