Está en la página 1de 7

Edición de resúmenes y citas del artículo de R.

García Rodríguez: “Contenido de la


Economía de la Empresa como disciplina científica. Un ensayo de retrospección”.
Revista de Economía y Empresa, vol. IV, nº 11, 1983.

Efectuada por: Joaquim-Andreu Monzón Graupera. Universitat de Barcelona

Rafael GARCÍA RODRíGUEZ

X
Contenido de la Economía de la Empresa como
disciplina científica. Un ensayo de
retrospección

En: "Revista de Economía y Empresa". Santiago de


Compostela.

Vol. IV. Nº 11. 1983. Pg. 149-182

Edición de algunos resúmenes y párrafos,


efectuada por:

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Resumen manuscrito: 1985

Transcripción a fichero informático: 1993

Edición para el blog: 2016

Joaquim Monzón (1985, 1993), 2016


Edición de resúmenes y citas del artículo de R. García Rodríguez: “Contenido de la
Economía de la Empresa como disciplina científica. Un ensayo de retrospección”.
Revista de Economía y Empresa, vol. IV, nº 11, 1983.

Efectuada por: Joaquim-Andreu Monzón Graupera. Universitat de Barcelona

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION DE LAKATOS

Para referirse a una teoría, es necesario definir dos cuestiones


previas:

a) ¿Cuáles son los problemas fundamentales con los que debe


enfrentarse dicha teoría? X

b) ¿Qué perspectivas son posibles para el enfoque de dichos


problemas?

Si bien la respuesta a estas dos cuestiones nos permitirá elaborar una


síntesis histórica de las teorías alternativas de la empresa, es
prudente, dado que de una teoría científica nos ocupamos,
proveernos de un marco conceptual extraído de la teoría de la
ciencia, entendiendo como tal, la que se ocupa de definir el concepto
de ciencia y explicar o comprender un aspecto fundamental del
desarrollo del conocimiento científico: su incremento.

Ahora bien, el concepto de ciencia presenta una doble dimensión. Por


una parte hace referencia a una realidad cultural, a una determinada
configuración del pensamiento humano. Es esta la dimensión
"institucional" de la ciencia. Por otra parte, es inseparable de la idea
de conocimiento y por lo tanto, de la noción de verdad, es decir, su
dimensión "epistemológica".

La explicación de teorías en interrelación con estructuras de ideas


previas e integradas, es decir, considerar su dimensión institucional
amén de su dimensión "epistemológica" encuentra un marco
adecuado en la "metodología de los programas de investigación de
LAKATOS".

La finalidad de las líneas que siguen es, aplicando las ideas de


LAKATOS a la economía de la empresa, explorar una caracterización
histórica útil a nuestro propósito.

Nuestra primera tarea ha de ser el definir el concepto de programa de


investigación. LAKATOS, al proponer su metodología de los
programas de investigación, lo que hizo fue enfrentarse con el
siguiente problema:

La "ciencia normal" kuhniana existe -o al menos algo que se le


asemeja- y parece figurar de modo importante en la historia de la

Joaquim Monzón (1985, 1993), 2016


Edición de resúmenes y citas del artículo de R. García Rodríguez: “Contenido de la
Economía de la Empresa como disciplina científica. Un ensayo de retrospección”.
Revista de Economía y Empresa, vol. IV, nº 11, 1983.

Efectuada por: Joaquim-Andreu Monzón Graupera. Universitat de Barcelona

ciencia. Pero la "ciencia normal" parece violar las reglas de una buena
praxis científica que ha sido sugerida por POPPER y otros.

En realidad, LAKATOS resolvió el dilema largo tiempo presente en la


relación entre historia positiva de la ciencia y metodología normativa
para científicos, es decir, entre una historiografía de la ciencia
descriptiva y libre de valores y una metodología de la ciencia
prescriptiva y ahistórica. Dicho en palabras del propio LAKATOS, X
parafraseando a KANT: "La Filosofía de la Ciencia sin la Historia de la
Ciencia, es ciega".

Por tanto, debemos preguntarnos: ¿en qué consiste la racionalidad de


la ciencia normal? LAKATOS contesta caracterizando el "programa de
investigación científica" y defendiendo como racionales los programas
en estado "progresivo".

Todo programa de investigación consta de tres partes:

1) Un "núcleo firme" de teoría. Es decir, aquella parte de


un programa que ha de aceptarse plenamente sin impugnación
alguna dentro del mismo programa.

2) Una "heurística negativa", que, por una parte, protege


el núcleo firme de refutaciones experimentales; y por otra,
desecha tipos radicalmente diferentes de intentos explicativos.

3) Una "heurística positiva" que defina problemas, esboce


la construcción de un cinturón de hipótesis auxiliares, prevea
anomalías y las transforme en ejemplos victoriosos; todo ello
según el plan preconcebido.

Con el transcurso del tiempo, el programa engendra una serie de


teorías que participan de un mismo núcleo firme, si bien, cada
una de ellas discrepa de las otras a causa de cambios en
hipótesis auxiliares.

Debe subrayarse, además, que la metodología de los programas


de investigación científica establece criterios claros de progreso y
estancamiento en un programa y reglas para la eliminación de
programas completos.

Un programa se encuentra en "fase progresiva" y por tanto


aumentando el conocimiento científico, cuando sus teorías
continúan prediciendo nuevos hechos empíricos con cierto éxito;
en cambio, está "estancado" si su desarrollo teórico queda

Joaquim Monzón (1985, 1993), 2016


Edición de resúmenes y citas del artículo de R. García Rodríguez: “Contenido de la
Economía de la Empresa como disciplina científica. Un ensayo de retrospección”.
Revista de Economía y Empresa, vol. IV, nº 11, 1983.

Efectuada por: Joaquim-Andreu Monzón Graupera. Universitat de Barcelona

rezagado respecto a su desarrollo empírico, es decir, sus últimas


modificaciones teóricas no han tenido éxito en la predicción de
nuevos hechos empíricos.

Si en un momento dado un programa de investigación explica de


modo progresivo más que otro programa rival, éste puede ser
eliminado.
X
De este modo, el progreso viene indicado por instancias que
verifican un exceso de contenido, más que por instancias
falsadoras. Esto evidentemente conduce a una reconstrucción
racional del cambio científico, muy distinta de la preconizada por
POPPER.

En definitiva, el enfoque de LAKATOS constituye un modo de


analizar las teorías científicas como estructuras organizadas, en
un intento de describir adecuadamente su génesis y desarrollo,
superando así la incapacidad para tal empresa del hincapié del
inductivista ingenuo en la necesidad de derivar inductivamente
las teorías de la observación y del esquema falsacionista de
conjeturas y refutaciones.

Tal concepción de las teorías como estructuras viene además


avalada por al menos tres razones:

La primera procede el estudio de la historia de la ciencia, que


revela que las teorías presentan esa característica;

La segunda es que los conceptos solamente adquieren su


significado preciso mediante una teoría coherentemente
estructurada;

y la tercera, surge de la necesidad de desarrollo por parte de la


ciencia, desarrollo que será más efectivo si las teorías están
estructuradas de manera que contengan en ellas descripciones e
indicaciones muy claras con respecto a cómo se deben de
desarrollar y ampliar.

Deben ser estructuradas de tal modo que ofrezcan un programa


de investigación.

Joaquim Monzón (1985, 1993), 2016


Edición de resúmenes y citas del artículo de R. García Rodríguez: “Contenido de la
Economía de la Empresa como disciplina científica. Un ensayo de retrospección”.
Revista de Economía y Empresa, vol. IV, nº 11, 1983.

Efectuada por: Joaquim-Andreu Monzón Graupera. Universitat de Barcelona

PROGRAMAS DE INVESTIGACION EN ECONOMIA DE LA


EMPRESA

Estamos ya en condiciones de abordar el estudio altamente


esquemático de los principales programas de investigación, para
ello, nuestro desarrollo se va a ajustar al esquema propuesto en
la figura 1.1. (ver en el artículo original). X

En las líneas que siguen no perseguimos naturalmente hacer un


examen exhaustivo de los diferentes programas de investigación
existentes en la disciplina.

Nuestro propósito es mucho más modesto. Únicamente


pretendemos una presentación altamente esquemática de los
programas no sistémicos, resaltando en ellos lo que creemos su
"núcleo firme" común y matizando sus diferencias centradas
particularmente en su rechazo de teorías alternativas -heurística
negativa- y en las reglas metodológicas sustentadas por cada
uno de los programas (heurística positiva).

Consecuentemente con la terminología propuesta, en las páginas


que siguen, nos ocuparemos de determinar de una manera
precisa, aunque esquemática, los distintos "núcleos firmes" de
cada uno de los programas de investigación, identificados en la
figura 1.1.

Ciertamente los grados de diferenciación entre los distintos


programas son muy variados, razón por la que se hace necesario
adoptar un criterio de clasificación de los mismos que refleje
fielmente, tanto los puntos afines como sus discrepancias.

Como se observa en la figura 1.1., la clasificación propuesta


tiene una estructura jerárquica, en el sentido de que cada
programa tiene su origen en un tronco común con otros
programas, adoptando como elemento de su "núcleo firme"
aquellas proposiciones que definen dicho origen común,
añadiendo al propio tiempo proposiciones adicionales, que se
constituyen en elementos parcialmente diferenciadores del resto
de los programas afines.

Según lo expuesto, es claro que la primera diferenciación entre


los distintos programas va a radicar en la proposición básica
inicial, constitutiva de su núcleo firme: su carácter analítico o su
carácter sistémico, quedando así definidos los dos grandes

Joaquim Monzón (1985, 1993), 2016


Edición de resúmenes y citas del artículo de R. García Rodríguez: “Contenido de la
Economía de la Empresa como disciplina científica. Un ensayo de retrospección”.
Revista de Economía y Empresa, vol. IV, nº 11, 1983.

Efectuada por: Joaquim-Andreu Monzón Graupera. Universitat de Barcelona

bloques de programas que pasamos a desarrollar: los analíticos


o no sistémicos y los sistémicos.

PROGRAMAS DE INVESTIGACION NO SISTÉMICOS

Básicamente siguen una metodología no sistémica, que


podríamos caracterizar siguiendo a ACKOFF por su apoyo a dos
principios básicos: a) El reduccionismo, que sostiene que toda X
realidad o problema es susceptible de descomponerse en
componentes o subproblemas independientes entre sí y, por
consiguiente, es posible estudiarlos separadamente.

Bajo esta suposición, es factible tratar de hallar la solución del


problema global original como la suma simple de las soluciones a
los problemas parciales presentados por cada una de las partes.

El reduccionismo lleva pareja una segunda función básica: b) El


determinismo de la realidad, es decir, se considera que toda
relación entre las partes de un todo se reduce al tipo de relación
de causa-efecto, entendiendo como tal que un suceso o evento
es causa de otro -su efecto- cuando el primero es necesario y
suficiente para que se produzca el segundo.

Por tanto, dado que la causa es suficiente para que se produzca


su efecto, en realidad se maneja la lógica de sistemas cerrados.

PROGRAMAS CENTRADOS EN EL AMBITO EXTERNO DE LA


EMPRESA: LA TEORIA DE LA FIRMA

Si continuamos reconstruyendo los "núcleos firmes" de los


distintos programas, resulta evidente que dentro de los
programas sistémicos existen los que consideramos
caracterizados por su enfoque externo de la empresa como
unidad de análisis.

La empresa entonces se caracteriza como un agente atomístico,


que no posee capacidad de influir sobre el mercado; existe una
identificación total entre empresa y empresario, al punto que los
objetivos y restricciones de uno lo son del otro; la empresa se
visualiza como una entidad estática, en el sentido de que no se
intenta explicar cómo cambia; el medio en el que se ubica no
emite ninguna otra señal que el precio, siendo éste el único
estímulo externo para la empresa (-conoce el precio, pero no
cómo o dónde se forma).

Joaquim Monzón (1985, 1993), 2016


Edición de resúmenes y citas del artículo de R. García Rodríguez: “Contenido de la
Economía de la Empresa como disciplina científica. Un ensayo de retrospección”.
Revista de Economía y Empresa, vol. IV, nº 11, 1983.

Efectuada por: Joaquim-Andreu Monzón Graupera. Universitat de Barcelona

Con un estímulo: el precio; y una restricción: su función de


producción, la empresa logra un equilibrio compatible con el
equilibrio general de los mercados de bienes y de factores. El
contexto en el que la empresa se desenvuelve, también se
concibe de una manera estática.

Así pues, "La teoría de la firma" puede considerarse como


constitutiva de un programa de investigación único, cuyo X
"núcleo firme" se constituye con los siguientes puntos, además
de los ya apuntados: a) maximización del beneficio; b)
información perfecta; c) independencia en las decisiones, y d)
mercados perfectos.

Con el fin de identificar completamente dicho programa,


debemos ciertamente delimitar el "cinturón protector" o
"heurística negativa" que consiste, según LATSIS, en varios
supuestos auxiliares.

Joaquim Monzón (1985, 1993), 2016

También podría gustarte