Está en la página 1de 4

ORGANIZADOR DE ACTIVIDADES

“APRENDO EN CASA”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa Politécnico “RAFAEL LOAYZA GUEVARA” N° Semana
Dina Zorayda Quispe Sucasaca Fecha Del O4 al 08 de
Docente
octubre
Área curricular CIENCIAS SOCIALES Grado / Sec. 5°
Medio virtual PAGINA WEB Tiempo am. Nivel / Ciclo Secundario / VII
Medio de intervención WhatsApp (grupo sección) Tiempo am. Día

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7
“Nos preparamos para afrontar las heladas y el friaje de manera innovadora”
TÍTULO DE LA SESIÓN “Configuración del territorio peruano y regionalización“
ACTIVIDAD 10
A lo largo de su historia el Perú ha sufrido diferentes cambios en la organización
Situación de contexto. de su territorio, desde la formación de las primeras culturas hasta el
Tahuantinsuyo y la conquista española, luego de la independencia veremos que
en la Republica se da una nueva distribución y conformación del territorio
Propósito Identificar cómo ha sido el proceso de configuración y organización del territorio
peruano y desarrollamos una ficha de lectura sobre la descentralización y
regionalización del Perú.

Competencia de área Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


Capacidades Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
ambiente
Evidencia Desarrollar la ficha de lectura sobre la descentralización y regionalización del
Perú.

Producción: Propuestas de solución para prevenir y enfrentar el impacto de las heladas y el


friaje.
Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad
Enfoque ambiental Justicia y solidaridad

PARA COMENZAR:
Observamos el video sobre la descentralización.
Respondamos:
• ¿Por qué es importante la descentralización en el Perú?

Porque representa un instrumento eficaz que traslada competencias y recursos a los gobiernos locales,
el cual contribuye a dinamizar el desarrollo del país.

ACTIVIDAD 1:El proceso histórico de la organización del territorio

A lo largo de la historia, el territorio peruano ha sido ocupado y organizado de diferentes maneras para
administrar y controlar el espacio y sus recursos. Se pueden distinguir tres momentos históricos
importantes en este proceso:
- En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividía en cuatro regiones o suyos; el centro era la ciudad del
Cusco. La población se encontraba dispersa y había pocos núcleos urbanos.
- Durante la dominación española, la población indígena fue concentrada en pueblos, llamados
reducciones, y la dispersión se redujo. En el siglo XVII, se crearon las intendencias, jurisdicciones
que correspondían a los obispados, como Ayacucho, Cusco, Lima y Trujillo.
- En la república, la configuración territorial ha sufrido diversas variaciones. A me diados del siglo
XIX, las intendencias se convirtieron en departamentos, se crea ron las juntas departamentales y
las provincias. A fines del siglo XX, se crearon 26 regiones políticas sobre la base de los antiguos
departamentos

Las unidades territoriales actuales


La división política y administrativa del territorio peruano reconoce tres tipos de unida des administrativas:

Los distritos. Son las unidades administrativas más pequeñas. Los municipios distritales tienen
competencias y recursos propios, aunque dependen en cierto grado de los municipios provinciales a los que
pertenecen.

Las provincias. Los municipios provinciales son el segundo nivel en la jerarquía administrativa de nuestro
territorio. El conjunto de estos municipios conforman una región.

Las regiones. Son administradas por un Gobierno regional elegido por voto popular: Eventualmente, en el
futuro, se plantea que dos o más regiones puedan unirse para formar una región mayor. Lima
Metropolitana y el Callao son regiones propias y autónomas

Realizamos un cuadro comparativo entre la organización territorial en el pasado y en la actualidad.

EN EL PASADO EN LA ACTUALIDAD

Las personas se encontraban dispersas en el Perú Ahora las personas se encuentran más en lima
Cuando llegaron los españoles esto cambio además de nuestro territorio se encuentra
conformado por regiones provincias y distritos

ACTIVIDAD 2
1. La demarcación territorial

La organización territorial de nuestro país es un proceso que aún no está termina do. Por ello, la
demarcación político-administrativa del territorio se convierte en una herramienta del Estado para
establecer las relaciones políticas, económicas, sociales y productivas dentro de su espacio.

Históricamente, los territorios distritales, provinciales y regionales han sido establecidos, pero no del
todo delimitados. Por ello, existen problemas de imprecisión en los límites entre las unidades
territoriales del Perú, principalmente en las regiones andina y amazónica, donde el relieve es agreste y
las poblaciones están dispersas.

La definición clara de la demarcación del territorio es necesaria por dos razones fundamentales:

Para evitar conflictos por motivos económicos. La entrega de concesiones para la ejecución de
actividades extractivas origina conflictos entre los pobladores de territorios que tienen una
demarcación deficiente, pues tanto de una parte como de otra consideran como propios los beneficios
generados por dichas actividades.

Para impulsar los proyectos de desarrollo.

En territorios que carecen de una clara de marcación, las autoridades locales o provincia les limitan sus
acciones ante la duda de actuar dentro de su jurisdicción. En consecuencia, los pobladores son
desatendidos en los servicios básicos o excluidos de la participación de proyectos cuando los Gobiernos
locales o provinciales no los reconocen dentro de sus límites.
Además, la delimitación territorial no solo per mite tener jurisdicción y soberanía sobre el espacio
ocupado, sino también aprovechar los recursos que posee. La falta de límites claros en el territorio trae
como consecuencia diversos conflictos sociales.

La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) es un organismo adscrito a la


Presidencia del Consejo de Ministros, que al 2015 reporta que el Perú posee 1846 distritos, 196
provincias y 26 regiones, de las cuales, el 46% cuenta con un estudio de diagnóstico y zonificación (EDZ)

¿Cuáles son las razones principales para realizar una demarcación territorial?
Las razones son para que exista una buena organización en el país ya que se necesitan demarcar los
territorios para que en estos se administre bien los recursos que este territorio posea

3. El problema del centralismo

El centralismo en el Perú fue constituyéndose a partir de la época colonial, pues la administración de


los españoles sobre el territorio se circunscribía a los núcleos urbanos, constantemente en
crecimiento, desatendiendo las necesidades del área rural. Además, Lima, como la nueva capital,
comenzó a concentrar el poder político y económico. Hacia el siglo XX, el centralismo se agravó, por
lo que el Estado empezó a proponer estrategias para fortalecer su presencia en todo el territorio
nacional. Así se inició un proceso de desfocalización llamado descentralización.

Efectos sociales del centralismo

El centralismo originó una serie de problemas sociales cuyos efectos persisten hasta hoy. Algunos de
ellos son los siguientes:

El acceso desigual a los servicios básicos. Servicios como la salud, el agua potable, la electricidad y el
saneamiento se concentraron, en un principio, en las grandes у ciudades. En la actualidad, muchos
lugares del país y de la periferia de las ciudades aún no acceden a los servicios básicos o los tienen
de manera restringida.

La baja calidad de la educación. La oferta educativa se concentró en Lima y en las grandes ciudades,
mientras que en el interior del país la cobertura y la calidad son inferiores

Los problemas en la situación de la mujer y la infancia. Las altas tasas de mortalidad infantil y de muerte
materna debido a complicaciones en el parto se dan en las zonas menos desarrolladas del país inciden
también la falta de acceso a una alimentación saludable e información adecuada para la buena crianza.

¿Cuáles son los problemas sociales como efecto del centralismo?


Se agiliza el proceso en la toma decisiones políticas y administrativas al no tener que ser discutidas con
diferentes entidades gubernamentales.
El gobierno cuenta con todos los recursos económicos del Estado y en él recae la responsabilidad ante
cualquier irregularidad.

El proceso histórico de regionalización

La regionalización fue propuesta en la Constitución de 1979. Hacia fines del primer gobierno de Alan García
(1989) se establecieron doce regiones autónomas; sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los
Gobiernos regionales carecie ron de recursos fiscales propios y terminaron dependiendo del Gobierno
central.

Durante el gobierno de Fujimori se retuvieron las transferencias financieras a los Gobiernos regionales, y en
1992 fueron reemplazados por las CTAR (Consejo Transitorio de Administración Regional) reimplantando el
sistema de departamentos. La Constitución de 1993 incluyó mecanismos para instalación de Gobiernos
regionales elegidos y autónomos, pero no se implementaron. Recién en 1998 se firmó la Ley Marco de
Descentralización, que confirmó la presencia de los Gobiernos transitorios.
En el 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se promulgaron la Ley de Bases de Descentralización y
la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Se formaron las regiones (una por cada departamento, por la
provincia constitucional del Callao y por Lima Metropolitana) y se eligieron a los Gobiernos regionales. El
paso definitivo para la conformación de regiones lo constituía la fusión de departamentos, debido a que las
circunscripciones territoriales que los Gobiernos regionales heredaron eran muy pequeñas. En el 2005 se
organizó un referéndum, ya que según la Ley de Descentralización se podían fusionar departamentos luego
que la población diera su aprobación. Sin embargo, en dicha consulta los pobladores (con excepción de
Arequipa) rechazaron las propuestas de fusión.

Tras el retroceso que implicó el referéndum del 2005, se han presentado pocas propuestas de conformación
de macrorregiones. No obstante, se han establecido conversaciones entre diversos Gobiernos regionales
para conformarlas. Destaca el Acuerdo de Intención firmado por los Gobiernos regionales de La Libertad,
Ama zonas y San Martín para conformar una región piloto.

En julio del 2010, los tres Gobiernos regionales presentaron una iniciativa legislativa de la LEY DE
MANCOMUNIDAD REGIONAL, que es concebida como una forma de coordinación interregional respecto a
las autonomías departamentales.

EVIDENCIA:
FICHA DE REGIONALIZACION Y DESCENTRALIZACION

También podría gustarte