Está en la página 1de 5

I.

POLITECNICO RAFAEL
LOAYZA GUEVARA
Fecha: 16 /08/ al 20 /08/ 21 AREA DE COMUNICACIÓN 5° A B C D E

ACTIVIDAD 2 3er bimestre (4):” Promovemos acciones para una mejor convivencia”
COMPETENCIAS:
-Se comunica oralmente en su lengua materna.
-Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
-Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Propósito: “Leer, analizar, Discursos y textos donde se observen actitudes discriminatorias por diversas razones “
Reto : “Elaborar un cuadro con los principales tipos de discriminación y sus causas ” .
ANTES DE EMPEZAR: situación significativa
I.
Acabamos de celebrar los 200 años de fundación de la república peruana, Con un nuevo presidente electo
proveniente de los pueblos originarios, quien ha provocado inquietud en las clases económicas que controlan
la economía del país a través de los monopolios y oligopolios enquistados al amparo de la Constitución
fujimorista desde 1993. Se ha observado una reacción por parte de los grupos opositores, parlamentarios y ex
candidatos que ven peligrar sus privilegios ante las nuevas medidas y la designación de Ministros por parte
del ejecutivo. La reacción se plasma en actitudes racistas e intolerantes hacia el mandatario y muchos de sus
Ministros alegando inexperiencia, incapacidad o filiación con grupos terroristas. Hechos unidos a la diversidad
étnica y cultural de nuestra patria que se caracteriza como un país multilingüe y pluricultural amparados por
la Constitución Política. En este contexto es necesario investigar, analizar comentar las causas y los tipos de
discriminación. Para proponer acciones con miras a tomar decisiones para una convivencia armónica.
aprendizajes. nen base al empleo de plantas medicinales y la promoción de prácticas saludables para la
conservación de la salud. Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué necesitamos conocer y hacer las
PREGUNTAS
peruanas y INICIALES
los peruanosPARA DAR
para dar INICIOalAdesafío
respuesta LA SESION
de garantizar salud de calidad?
1.- ¿Que partes resaltaron más en el programa por el aniversario de Arequipa organizado por el área de comunicación?

2) ¿En tu opinión, piensas que en el Perú se da la discriminación y por qué causas?


Por la variedad de razas en nuestro país y la forma de hablar, algunos son morenos otros blancos, otros de la sierra y
otros de la costa, más que nada los de la costa discriminan a las personas de la sierra por su forma de vestir, sus
costumbres y su manera de hablar,
3) ¿Cuáles fueron las principales manifestaciones de discriminación por parte de la prensa y grupos políticos?
Por las personas de color
4.-¿Por qué crees que la posición social, cultural, económica, procedencia, idioma son motivo de discriminación?
Las personas se creen que son superiores ya sea por su economía o posición social y ellos abusan y humillan a los
demás que no tienen lo mismo q ellos
Leemos y respondemos:
El racismo es un fenómeno social que tiene diferentes componentes que se materializa en la exclusión y
vulneración de derechos y libertades de las personas. Es un problema que afecta gravemente a la sociedad
peruana, más de la mitad de peruanos/as se ha sentido discriminado siendo las principales manifestaciones
de discriminación la negativa a ser atendido/a, el trato diferenciado y las bromas*. Esto acentúa la
desintegración nacional y profundiza las diferencias sociales, no solo por cuestiones de raza, origen, idioma
o costumbres. Impidiendo un desarrollo basado en la igualdad de oportunidades afectando principalmente a
personas pertenecientes a pueblos indígenas, población afrodescendiente y personas de origen o
ascendencias andina o amazónica. A estas acciones discriminatorias añadimos la auto discriminación o la
negación por parte del propio involucrado. En vano intento por acercarse a las “clases sociales altas “y evitar
las burlas y marginación; asimilan sus usos y costumbres, cholean, serranean, “se olvidan de su lengua
materna” Aunque, cuando vuelven a sus pueblos de origen, cantan bailan y lloran en su propia lengua.

1.- ¿Por qué piensas que el racismo es una barrera para lograr la integración del país en una sola nación?
2.- ¿Cuáles son las maneras más comunes de discriminar a las personas a las que “no consideran sus iguales”?
3.- ¿Qué opinas de las personas que reniegan de su origen, raza, lengua, su patria y admiran culturas foráneas?
4.- ¿Cuál debe ser la actitud del peruano que es consciente de su realidad pluricultural y multilingüe?
A CONTINUACION LEEMOS ANALIZAMOS EL .
DISCURSO DE DAVID CHOQUEHUANCA SOBRE EL BUEN VIVIR

Con el permiso de nuestros dioses y hermanos mayores y de nuestra Pachamama, de nuestros ancestros, de
nuestros achachilas; con el permiso de nuestro patujú, de nuestro arcoíris, de nuestra sagrada hoja de coca; con el
permiso de nuestros pueblos; con el permiso de todos los presentes y no presentes en este Hemiciclo, hoy quiero
compartir nuestro pensamiento en unos minutos. Es obligación comunicarnos, dialogar. Es un principio del vivir bien.
Los pueblos de las culturas milenarias, de la cultura de la vida, mantenemos nuestros orígenes desde el amanecer de
los tiempos remotos. Los hijos hemos heredado una cultura milenaria que comprende que todo está
interrelacionado, que nada está dividido y que nada está fuera. Por eso nos dicen que todos vayamos juntos, que
nadie se quede atrás, que todos tengan todo y a nadie le falte nada. Y el bienestar de todos es bienestar de uno
mismo, que ayudar es motivo de crecer y ser feliz, que renunciar en beneficio del otro nos hace sentir fortalecidos,
que unirnos y reconocernos en el todo es el camino del ayer, hoy mañana y siempre, de donde nunca nos hemos
alejado. El ayni, la minka, la tama (sociedad), la tumpa (reciprocidad), nuestra qullqa (abundancia) y otros códigos de
las culturas milenarias son la esencia de nuestra vida, de nuestro ayllu. Ayllu no solo es una organización de sociedad
de seres humanos; ayllu es un sistema de organización de vida de todos los seres, de cuanto existe, de todo lo que
fluye en equilibrio en nuestro planeta o madre Tierra. Durante siglos, los cánones civilizatorios del Abya Yala fueron
desestructurados y muchos exterminados; el pensamiento originario fue sistemáticamente sometido al pensamiento
colonial, mas no lograron apagarnos. Estamos vivos, somos de Tiwanaku, somos fuertes, somos como la piedra,
ch’ullqhi (fornido), somos sinchi (demasiado), somos rumy (piedra), somos Jene-cherú, fuego que nunca se apaga;
somos de Samaipa, somos jaguar, somos Katari, somos comanches, mayas, somos guaraníes, somos mapuches,
mojeños, somos aimaras, somos quechuas, somos jokis y somos todos los pueblos de la cultura de la vida que
despertamos larama igual, rebelde con sabiduría.

Un nuevo sol y una nueva expresión en el lenguaje de la vida, en el que la empatía por el otro o el bien colectivo
sustituyen al individualismo egoísta. Estamos a tiempo de volver a ser Jisambae, que es un código reservado,
protegido por nuestros hermanos guaraníes, y Jambae igual, persona que no tiene dueño. Nadie en este mundo
tiene que sentirse dueño de nadie y de nada.

Estamos en pleno proceso de recuperación de nuestros saberes, de los códigos de la cultura de la vida, de los
cánones civilizatorios de una sociedad que vivía en íntima conexión con el cosmos, el mundo, con la naturaleza y con
la vida individual y colectiva de construir nuestra suma qamaña (buen convivir), de nuestra suma jakaña (buen vivir),
que es garantizar el bien individual y el bien colectivo o comunitario. Estamos en tiempos de recuperar nuestra
identidad, nuestra raíz cultural, nuestro saphi (raíz o esencia), tenemos raíz cultural, tenemos filosofía, historia,
tenemos todo, somos personas y tenemos derechos. Uno de los cánones inquebrantables de nuestra civilización es
la sabiduría heredada en torno a la Pacha. Garantizar equilibrios en todo tiempo y espacio es saber administrar todas
las energías complementarias; la cósmica, que viene del cielo con la tierra que emerge de debajo de la tierra. Estas
dos fuerzas cósmicas telúricas interactúan creando lo que llamamos vida, como una totalidad visible Pachamama y
espiritual Pachaqama (dios andino). Al comprender la vida en términos de energía, tenemos la posibilidad de
modificar nuestra historia, la materia y la vida como la convergencia de la fuerza chachawarmi cuando nos referimos
a la complementariedad de opuestos. El nuevo tiempo que estamos empezando será sostenido por la energía del
ayllu, la comunidad, los consensos, la horizontalidad, los equilibrios complementarios y el bien común.

Promoveremos las coincidencias opositoras para buscar soluciones entre la derecha y la izquierda, entre la rebeldía
de los jóvenes y la sabiduría de los abuelos, entre los límites de la ciencia y la naturaleza inquebrantable, entre las
minorías creativas y las mayorías tradicionales, entre los enfermos y los sanos, entre los gobernantes y los
gobernados, entre el culto liderazgo y el don de servir a los demás. Nuestra verdad es muy simple: el cóndor levanta
vuelo solo cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda. La tarea de formarnos como
individuos equilibrados fue brutalmente interrumpida hace siglos; no la hemos concluido y el tiempo de la era del
ayllu, comunidad, ya está con nosotros. Exige que seamos individuos libres y equilibrados para construir relaciones
armónicas con los demás y con nuestro entorno. Es urgente que seamos seres aptos de sostener equilibrios para sí y
para la comunidad. Estamos en tiempos de los hermanos de la panaka pachakuti (descendientes del nuevo tiempo),
hermanos del cambio, donde nuestra lucha no solo era por nosotros, sino también por ellos y no en contra de ellos.
Buscamos el mandato, no buscamos enfrentamiento; buscamos la paz; no somos de la cultura de la guerra ni de la
dominación. Nuestra lucha es contra todo tipo de sometimiento y contra el pensamiento único colonial, patriarcal,
venga de donde venga. La idea del encuentro entre el espíritu y lo material, el cielo y la tierra, de la Pachamama
(divinidad femenina) y Pachakama (divinidad masculina, portadora de la energía vital), nos permite pensar que una
mujer y hombre nuevos podremos sanar a la humanidad, al planeta y a la hermosa vida que hay en ella. Devolver la
belleza a nuestra madre Tierra.Defenderemos los sagrados tesoros de nuestra cultura de toda injerencia;
defenderemos nuestros pueblos, nuestros recursos naturales, nuestras libertades y nuestros derechos. Volveremos a
nuestro Qhapaq Ñan (gran camino de la sabiduría), el camino noble de la integración, el camino de la verdad, el
camino de la hermandad, el camino de la unidad, el camino del respeto a nuestras autoridades, a nuestras
hermanas, el camino del respeto al fuego, el camino del respeto a la lluvia, el camino del respeto a nuestras
montañas, el camino del respeto a nuestros ríos, el camino del respeto a nuestra madre Tierra, el camino del respeto
a la soberanía de nuestros pueblos. Hermanos, para terminar […], debemos superar la división, el odio, el racismo, la
discriminación entre compatriotas. Ya no más persecución a la libertad de expresión; ya no más judicialización de la
política. Ya no más abuso de poder. El poder tiene que ser para ayudar; el poder tiene que circular, el poder, así
como la economía, se tiene que redistribuir, tiene que circular, tiene que fluir, así como la sangre fluye dentro de
nuestro organismo. Ya no más impunidad; necesitamos justicia, hermanos. Pero la justicia tiene que ser
verdaderamente independiente. Pongámosle fin a la intolerancia, a la humillación de los derechos humanos y de
nuestra madre Tierra. El nuevo tiempo significa escuchar el mensaje de nuestros pueblos, que viene del fondo de sus
corazones. Significa sanar heridas, mirarnos con respeto, recuperar la Patria, soñar juntos, construir hermandad,
armonía, integración y esperanza para garantizar la paz y la felicidad de las nuevas generaciones. Solo así podremos
alcanzar el vivir bien y gobernarnos nosotros mismos. SISTEMATIZAMOS LA INFORMACIÓN DEL DISCURSO
EXORDIO

Con el permiso de nuestros dioses y hermanos mayore y de nuestra


El buen vivir pachacamama de nuestros ancestros de nuestros cuchillas con el permiso
de nuestro patujú de nuestro arcoíris de nuestra sagrada hoja de coca con
Motivación el permiso de nuestros pueblos con el permiso de todos los presentes hoy
comparto nuestro pensamiento

Es obligación comunicarnos dialogar es un principio del vivir bien los pueblos de las culturas
milenarias de la cultura de la vida mantenemos nuestro origines desde el amanecer de los tiempos
remotos los hijos hemos heredado una cultura milenaria que comprende que todo está
interrelacionado que nada esta dividida y que hay que nada está afuera por eso nos dicen que todos
vayamos juntos que nadie se quede atrás que todos tengan todo y a nadie le falta nada y el bienestar
de todos para ayudar es motivo de crecer y ser feliz que renunciar en beneficios del otro
Comprender la vida en
Estamos en proceso de Estamos
recuperar nuestros términos de energía
recuperando
Buen trato y como modificaría la historia
saberes de los códigos nuestra identidad
lograrlo
de la Fomentar
cumura delas
la vida cultural
coincidencias opositoras Nos dice que seamos
para solucionar libres y equilibrados
problemas entre la para construir Debemos estar en
rebeldíaPongámosla
de los jóvenes relaciones armoniacas contra del pensamiento
fin ayla intolerancia a la humillación de los derechos humanos y de
la sabiduría
nuestra madre con los demás
de los tierra el nuevo tiempo significa escucharúnico colonialde
el mensaje patronal
nuestros
Estar en quilibrio entre el abuelos
pueblos que viene del fondo de sus corazones significa sonar heridas mirarnos con
bando de la derecha e respecto recuperar la patria soñar juntos construir hermandad armonía integración
y esperanza para garantizar la paz y la felicidad de las nuevas generaciones solo asi
izquierda es nuestra
podremos alcanzar el vivir bien y gobernarnos nosotros mismos
verdad
recopila información sobre las principales formas de discriminar en los siguientes aspectos

Por la apariencia Por la lengua o idioma Por la condición económica


Esta discriminación se da Se da porque cuando las personas Este se da porque los grupos de la
porque las características que tratan hablar un nuevo idioma gente con dinero tienen cosas
físicas no consideran bonitos no lo hacen muy bien y pronuncian exclusivas y por eso se creen
según el estereotipo de que es mal las palabras como por ejemplo superiores a los pobres a gente de
bueno en las características las quechua que hablan castellano clase media
físicas

Aspecto cultural costumbre Por afición a un deporte Por nombre o apellido

Cada cultural tiene Se da por el estereotipo de que a un Se discrimina porque las personas al
costumbres y hay personas hombre lo debe gustar el futbol y a escuchar los apellidos o nombres son
que piensan sus costumbres y las mujeres el volei y si no es así muy comunes o también porque son
hay personas que piensan sus entonces te ven como una persona de lugares lejanos
costumbres son mejores que rara
otros

Lugar de procedencia Por simpatía política Conocimientos (chancones )

Esto se da cuando las Esto se da en las diferentes grupos Es cuando se burlan de los
personas que viven en otros políticos donde cada una defiende inteligentes por no tener una buena
lugares tienen estereotipos su grupo político condición física y por tener el estudio
que los hace quedar mal como algo divertido

Por grupo artista musical Otros Otros

Seda por los artistas que Por el color de piel piensan con los Por sobre pesso cuando las personas
tienen contenido distinto o esteoreotipos y piensan que son con sobre peso tienen dificultad de
porque su apariencia es criminales o ignorantes caminar y según su estereotipo son
muy diferente a los demás flojos
II.-METACOGNICION:
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendimos?
¿De qué manera pude identificar los tipos de discriminacion?
 ¿Qué dificultades tuviste y como lo superaste?

Profesor Policarpio Llayque Chara

También podría gustarte