Está en la página 1de 3

FICHA N° 2 – II BIMESTRE

Área: Ciencia y Tecnología

Grado: 4to Sección: A Fecha: 26 y 27 de mayo


Docente: Correo corporativo:

Nombre del estudiante

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

EXPLICA EL MUNDO C.2.1. Comprende y C.2.1. Explica cómo la célula, a través de reacciones
FÍSICO BASÁNDOSE EN usa sus conocimientos químicas, transforma los nutrientes y obtienen
CONOCIMIENTOS SOBRE sobre los seres vivos, energía necesaria para realizar las funciones vitales
LOS SERES VIVOS; materia y energía, del ser humano.
MATERIA Y ENERGÍA; biodiversidad. Tierra y
BIODIVERSIDAD, TIERRA universo
Y UNIVERSO

TITULO DE LA SESIÓN: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN


Propósito de nuestra sesión:
- Reconoce la función de nutrición de los seres vivos

Actividad

https://youtu.be/nj168qvxJzg

5/SES 6_U2
Tipos de nutrición
Existen dos tipos de nutrición, la autótrofa y la heterótrofa:

 Nutrición autótrofa. La primera de ellas es la que llevan a cabo las plantas, produciendo su propio
alimento. Tienen la capacidad de sintetizar sustancias simples e inorgánicas para convertirlas en
sustancias orgánicas y más complejas. Los autótrofos, crean la materia orgánica a partir del dióxido de
carbono y utilizando químicos o la luz como energía. Se denomina quimiótrofos a aquellos organismos
que oxidan los compuestos inorgánicos para producir energía. Dentro de los organismos autótrofos
encontramos a todas las plantas, con excepción de los hongos, que son heterótrofos.

 Nutrición heterótrofa. La alimentación se realiza a partir de sustancias orgánicas que ya fueron


sintetizadas por otros organismos (tanto autótrofos como heterótrofos). La palabra heterótrofo proviene
del griego «hetero» que quiere decir desigual, diferente, y «trofo», alimentación. En resumen,
necesitan de otros organismos para vivir. En este grupo encontramos a las bacterias y los animales.
Los seres heterótrofos obtienen la energía de los autótrofos, rompiendo las moléculas de los seres a
los que han comido. Los carnívoros también dependen de los autótrofos, ya que necesitan de la
energía que comieron sus presas.

Enfermedades por mala alimentación


La obesidad es una de las enfermedades más comunes por mala alimentación.

Existe una gran variedad de enfermedades ligadas a una mala o deficiente alimentación,
pudiéndose tratar de exceso, deficiencia o mala calidad. Entre las enfermedades más comunes
relacionadas con la nutrición podemos encontrar: arteriosclerosis, diabetes mellitus, hipertensión
arterial, bulimia, vigorexia, anorexia, obesidad, algunos tipos de cáncer, avitaminosis y desnutrición.

Tener una mala o deficiente alimentación también trae consecuencias en los dientes y la boca, ya
que cuando el cuerpo no sigue recibiendo nutrientes para restaurar los tejidos, la zona bucal es la
más propensa a las infecciones. Cuando comemos azúcar en exceso, así como carbohidratos y
almidón, al esmalte de los dientes se le adhiere una placa ácida que los desnutre y los infecta.

5/SES 6_U2
5/SES 6_U2

También podría gustarte