Está en la página 1de 7

v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día de la acción heroica de Daniel Alcides Carrión


(5 de octubre)

Considerado un mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión nació


en Pasco el 13 de agosto de 1857, posteriormente, estudió en la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hacia 1884, durante la construcción del Ferrocarril Central, apareció la


llamada "Fiebre de la Oroya". Carrión se inoculó el virus con la finalidad de
estudiar el proceso del mal y tomó notas hasta que la enfermedad lo venció.
Murió el 5 de octubre de 1885 como consecuencia de la auto inoculación.

Daniel Alcides Carrión usó su propio organismo para demostrar que una
enfermedad endémica propia de la región andina era de naturaleza infecciosa
y transmisible. Se le recuerda por esta acción heroica, de entrega y sacrificio.

1
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día del tradicionalista Don Ricardo Palma


(6 de octubre)

El 6 de octubre es el aniversario de la muerte de Don Ricardo Palma, la


figura más brillante y representativa de la literatura peruana del siglo XIX.

Ricardo Palma nació en Lima el 7 de febrero de 1883. Estudió en el


Convictorio de San Carlos y a los veinte años se empleó como contador en el
transporte “Rímac” por un período de cinco años. Lo que le permitió viajar
mucho y conocer algunos países. Su adolescencia coincidió con el
florecimiento del Romanticismo.

Pero pronto muestra su interés por la historia. En 1863 publica “Anales de la


Inquisición de Lima”, que lo da a conocer como un acucioso investigador. Sin
embargo, las “Tradiciones Peruanas” es su obra maestra. Con esta obra se
crea un género literario propio, en el que con inigualable gracia y picardía,
hace uso del lenguaje criollo, al mismo tiempo hispano y peruano, y trata a
la historia en forma casi poética, no muy real y hasta algo ficticia.

Implicado en una conspiración contra el Presidente Castilla (1860) fue


desterrado a Chile. Durante la Guerra con Chile, luchó en la Batalla de
Miraflores en 1881.

Otra faceta importante en la vida de Ricardo Palma es cuando se hace cargo


de la reconstrucción de la Biblioteca Nacional, que la encontró saqueada por
los chilenos. Actúa con patriotismo y dedicación, y permanece en el cargo
por 28 años, por el cual se le dio el apelativo de El Bibliotecario
Mendigo ,poco después falleció en Miraflores en Octubre el año 1919,
exactamente el día 06, es por esta fecha que le recordamos.

2
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día del Combate de Angamos


(8 de octubre)

El Combate de Angamos representa para la Marina de Guerra y también para


la historia del Perú, uno de los hitos más altos pues el 08 de octubre de
1879, quedó marcado en el calendario del país el sacrificio heroico de don
Miguel Grau Seminarioy sus hombres a bordo del Monitor Huáscar.
En aquel 08 de octubre, el Monitor Huáscar se encontraba realizando su 5ta
expedición sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta Unión. Ambos
buques llegaron el 04 de octubre y esto fue noticia en Antofagasta y
Santiago de Chile, donde Chile inicio los preparativos para la defensa de su
territorio.
El día 08, el Huáscar abrió fuego contra el Cochrane, que iba resguardado
por el Blanco Encalada y la Covadonga.
A las 10 de la mañana, una granada dio en la esquina superior de la torre de
mando del Huáscar, lo que provocó la muerte inmediata de Miguel Grau y
por onda expansiva del teniente Diego Ferré. Sucedieron en el mando del
buque el segundo comandante Elías Aguirre.
A las 10:40, los dos blindados chilenos están por la aleta de babor del
Huáscar. Una granada perforó la torre de artillería y explotó hiriendo
mortalmente a sus operadores, incluido el comandante Elías Aguirrequien
había quedado al mando del Huáscar ante la desaparición del almirante Grau
junto a los oficiales Ferré, Enrique Palacios y el herido Melitón Carvajal.
Al medio día, el Huáscar ya lucía con agua en la sentina. La Marina Chilena
apagó los múltiples incendios provocados por las explosiones mientras que
los peruanos eran tomados como prisioneros. El Monitor Huáscar se luce
como museo flotante en el puerto de Talcahuano (Bio Bio - 8va region) y con
él, el recuerdo del sacrificio heróico de don Miguel Grau Seminario y su grupo
de combatientes que ofrendaron la vida por defender los intereses del Perú

3
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día de Miguel Grau


(8 de octubre)

Don Miguel Grau Seminario nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de


1834.
A los 9 años se inicia en la vida de marino, como grumete en el buque
mercante "Tescua" Durante diez años viajó por diferentes partes del mundo
en barcos distintos.

El 14 de mayo de 1854, como guardia marina inicia su carrera en la Armada


Nacional, desempeñando diversos cargos hasta ocupar el comando del
"Huáscar".

Se casó el 12 de abril de 1867 con la dama limeña Dolores Cabero Núñez,


con quien tuvo diez hijos. Vivió en la calle Lescano 172, cuyo inmueble
completamente restaurado se conoce como la Casa Grau.

Fue elegido Diputado por Paita, dejando momentáneamente el comando del


Huáscar el 5 de junio de 1876.
La gloria le alcanzó en la campaña naval iniciada el 16 de mayo y concluída
cinco meses después, el 8 de octubre de 1879, campaña sin parangón en los
anales de la historia marítima universal.

Por Ley 23856 del 24 de mayo de 1984, el escenario de sus hazañas se


denomina "Mar de Grau". Sus restos mortales yacen en la Cripta de los
Héroes del Cementerio Museo Presbítero Matías Maestro y en la Escuela
Naval del Perú

4
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día del descubrimiento de América


(12 de octubre)

El 12 de Octubre recuerda al mundo la llegada en 1492 de Cristóbal Colón a


América, en un suceso histórico en la historia de la humanidad, pues marcó
el camino político, social y económico del planeta para los siglos siguientes.

''El Encuentro de dos Mundos'' se inició el 03 de agosto de 1492 cuando


Colón y sus embarcaciones partieron del Puerto de Palos (Huelva) en un viaje
que duró más de dos meses hasta llegar a una de las pequeñas islas que hoy
forman las Antillas.

Colón luchó mucho para poder realizar este viaje, pues los Reyes Católicos
de España en un principio se mostraron negativos hacia este proyecto del
navegante genovés. Luego de un largo proceso de convencimiento,
finalmente ''La Niña'', ''La Pinta'' y ''La Santa María'' lograron embarcar hacia
un viaje marino por Occidente.

Colón llegó el 12 de Octubre a la isla de Guanahaní, ubicada actualmente en


el archipiélago de las Antillas, territorio perteneciente a las Bahamas. Sin
embargo, Colón creyó por mucho tiempo que había llegado a Asia por la ruta
occidental, aunque en realidad se encontró con un territorio, un continente
totalmente extraño para toda Europa: América.

5
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día Nacional de la persona con discapacidad


(16 de octubre)

Por acuerdo de la Asamblea de las Naciones Unidas, se estableció en 1981


que cada 10 de Octubre se conmemore el Día del Discapacitado.
Los discapacitados son aquellas personas que por nacimiento o accidente se
hallan con limitaciones físicas, lo que les impide desarrollar actividades de
diversa índole.
Si hace algunos años, la sociedad creía que un discapacitado no estaba apto
para desempeñar diversas actividades, hoy desempeñan funciones con tanta
eficiencia que incluso superan a las personas que disfrutan de todas sus
facultades.
Los discapacitados, a pesar de sus limitaciones, son personas de férrea
voluntad, tienen carácter admirable y poseen una energía inagotable para
luchar contra la adversidad.
Las personas con discapacidad y/o familiares han creado diversas
asociaciones de ayuda y apoyo moral, psicológico, cultural, laboral y otros
que permitan mejorar su vida diaria y la de su entorno.

6
v CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Día de las Naciones Unidas


(24 de octubre)

El 24 de octubre se ha celebrado como Día de las Naciones Unidas desde


1948, por la resolución 168 de la 2° Asamblea General. En 1971, otra
resolución de la Asamblea General recomienda que el día se observe por los
Estados miembros como un día festivo.
El Día de las Naciones Unidas está consagrado a hacer conocer las finalidades
y realizaciones de las Naciones Unidas a los pueblos del mundo y lograr que
apoyen su obra. La conmemoración del Día de las Naciones Unidas abre un
espacio para deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos de la
organización, así como para el debate sobre los grandes problemas que
afectan la paz mundial.
La ONU consta de seis órganos principales: La Secretaría, la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Corte
Internacional de Justicia y el Consejo de Administración Fiduciaria. Para más
información sobre los órganos de las Naciones Unidas y su funcionamiento
interno, así como de los programas, fondos y organismos especializados de
la organización consulte nuestra página aquí
La ONU celebra tradicionalmente este día con un concierto que tiene lugar en
la Sede de las Naciones Unidas

También podría gustarte