Está en la página 1de 43

 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20

 1. DATOS GENERALES

 1.1. Grado y sección:

 1.2. Profesor (a):

 1.3. Duración:

 1.4. Fecha:

 2. TITULO: Confeccionamos letras.

 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
A y C. 2. Crea proyectos - Genera ideas a partir de estímulos y fuentes - Elabora
desde los lenguajes diversas (tradicionales, locales y globales) y letras
artísticos. planifica su trabajo artístico tomando en cuenta utilizando
2.2. Aplica procesos la información recogida. Manipula una serie de diversas
creativos. elementos, medios, técnicas, herramientas y técnicas
materiales para desarrollar trabajos que para la
comunican ideas a una audiencia específica. elaboració
n de
carteles y
lemas.
- Lista de
cotejos


Enfoques transversales Actitudes observables

ENFOQUE Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a


AMBIENTAL favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.

 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?

- Preparar las tarjetas de las letras para ordenar. - Tarjetas con letras, lápices, borradores, hojas
Preparar con anticipación los materiales para el bond, reglas, tajadores, lista de cotejos.
trazado de letras

 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y presentamos un conjunto de letras desordenadas y solicitamos que las
ordenen. La palabra a ordenar es: ELECTRICIDAD.

TELCRIDECIAD
 Después de ordenar la palabra, responden: ¿Qué palabra ordenaron? ¿Por qué es importante
utilizar responsablemente la energía eléctrica? ¿Les agradó el tipo de letra utilizada?
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué técnicas podemos utilizar para dibujar
letras? ¿Qué materiales debemos de utilizar en el diseño de letras? ¿Podemos trazar letras de
distintas maneras o solo hay una?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
UTILIZA EL DIBUJO TÉCNICO PARA ELABORAR LETRAS Y CONSTRUIR PALABRAS,
FRASES Y CARTELES RELACIONADAS A LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para la sesión
- Mantener el orden y limpieza en mi aula.
- Utilizo las palabras por favor y gracias
Desarrollo Tiempo aproximado:

 Desafiar e inspirar
 Presentamos modelos de letras con la palabra ELECTRICIDAD.

 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué características podemos observar en los carteles?
¿Qué características tienen las letras de los carteles? ¿Observando los carteles y las letras pueden
reproducirlo? ¿Se necesitan guías para reproducir las letras?
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales
necesitamos para reproducir las letras de los carteles?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que consideren
necesarios, por ejemplo: Hojas, regla, lápices, borradores, etc.
 Una vez que se hayan establecido los materiales necesarios, invitamos a uno de los integrantes del
grupo para que entregue los materiales a su grupo y procurar que todos tengan lo necesario.
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Presentamos una guía de pasos para la elaboración de letras.(ANEXO 1)
 Los estudiantes se organizan y siguen los pasos para elaborar letras, indicamos deben de ser
cuidadoso en el trazado de las líneas de las letras.
Presentar y compartir:
 Después de un tiempo prudente para la elaboración de su trabajo, se organizan para la
presentación de sus trabajos a través de la técnica del museo.
 Se procede a la presentación de cada grupo y se solicita a sus compañeros que escriban en tarjetas
una crítica constructiva y sugerencias de mejora para cada trabajo.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar las presentaciones, los estudiantes leen las sugerencias escritas por sus
compañeros y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?
 Se organiza para realizar las sugerencias de mejora en sus trabajos.
Cierre Tiempo aproximado:

- En pares comentan las siguientes preguntas: ¿Te gustó la actividad realizada? ¿Qué otros cambios o
mejoras podemos realizar? ¿Les sirvió las preguntas orientadoras?
- Como actividad de extensión, los estudiantes elaboran un cartel sobre el cuidado de la energía utilizando
la técnica del dibujo de letras.
- Se evalúa a través de una lista de cotejos

- Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas


(tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo
artístico tomando en cuenta la información recogida.
- Manipula una serie de elementos, medios, técnicas,
herramientas y materiales para desarrollar trabajos que
comunican ideas a una audiencia específica.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Lograron los estudiantes dibujar letras - ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
siguiendo los pasos indicados? en el trazado de las letras?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la - ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
ANEXO 1

Líneas de guía.
 Trazar líneas de guía horizontales para utilizar como renglones y limitar la altura de letras
mayúsculas, minúsculas y trazos por debajo del renglón. La separación entre líneas de guía
horizontales se fijará de acuerdo a la altura de letras a dibujar y según indica la tabla I de la
norma 1RAM 4503. Las letras deben apoyarse sobre las líneas de guía y alcanzar la altura
correspondiente. De esta forma se asegura un rótulo horizontal, no ondulante y letras de la
misma altura.
 Trazar líneas de guía vertical o inclinado a 75 °, según el tipo de letra a dibujar de modo
que ayude a mantener la misma inclinación o verticalidad en todo el texto.
 Las líneas de guía deben ser apenas perceptibles para el dibujante. Serán apenas apreciables
al mirar cuidadosamente el dibujo. Utilizar lápiz duro y muy poca presión del lápiz sobre el
papel. Debe quedar claro que estas líneas se deben diferenciar netamente de las líneas de
trazado definitivo.
 No utilizar los recuadros del formato o rótulos como renglones.
Trazado de letras y números
 Para el trazado de las letras o números utilizar lápiz bien afilado con mina H o HB
 Dibujar las letras con trazos únicos, manteniendo constante la presión del lápiz sobre el
papel En ningún caso se realizarán movimientos de vaivén con el lápiz. Con estos cuidados
se obtendrán líneas de espesor uniforme. Es aceptable que los trazos hechos a mano alzada
sean ligeramente temblorosos. No es aceptable que el espesor del trazo cambie.
 Seguir las secuencias de trazos sugeridos en las figuras que siguen.
NÚMEROS

LETRAS MINÚSCULAS
LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO - LUCAS 10:25–37
25 Y he aquí, un intérprete de la ley se
levantó y dijo, para tentarle: Maestro,
¿qué debo hacer para heredar la vida
eterna?
26 Y él le dijo: ¿Qué está escrito en la
ley? ¿Cómo lees?
27 Y él, respondiendo, dijo: Amarás al
Señor tu Dios con todo tu corazón, y
con toda tu alma, y con todas tus
fuerzas y con toda tu mente; y a tu
prójimo como a ti mismo.
28 Y le dijo: Bien has respondido; haz
esto y vivirás.
29 Pero él, queriendo justificarse a sí
mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi
prójimo?
30 Y respondiendo Jesús, dijo: Un
hombre descendía de Jerusalén a
Jericó y cayó en manos de ladrones, los
cuales le despojaron; e hiriéndole, se
fueron, dejándole medio muerto.
31 Y aconteció que descendió un
sacerdote por aquel camino y, al verle,
pasó de largo.
32 Y asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, al verle, pasó de largo.
33 Mas un samaritano que iba de camino llegó cerca de él y, al verle, fue movido a
misericordia;
34 y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole sobre su
propia cabalgadura, le llevó al mesón y cuidó de él.
35 Y otro día, al partir, sacó dos denarios y los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamelo; y
todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando vuelva.
36 ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo de aquel que cayó en manos de
los ladrones?
37 Y él dijo: El que tuvo misericordia de él. Entonces Jesús le dijo: Ve y haz tú lo mismo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1. Explica con tus palabras la frase subrayada.
2. Menciona los personajes de la parábola con sus características.
3. ¿Qué enseñanza te dejó la parábola?
4. El tema general de religión de grado sexto es “Ser persona”, ¿la enseñanza que
deja la parábola contribuye a tu formación como un buen ser humano? Sí __
No ¿Por qué?
EVALUACIÓN
FICHA DE ACTIVIDAD - RELIGIÓN

EL BUEN SAMARITANO: EL PRÓJIMO ES MI FAMILIA

Propósito: Hoy aprenderemos la importancia de ayudar al prójimo mediante acciones solidarias.


1.
2.
3.
4.
5.
6. Lee el texto bíblico:
LECTURA BÍBLICA LIBRO DE:

Lucas 10:25-37

El buen samaritano
25 Y he aquí un intérprete de la ley se levantó y dijo, para probarle:
Maestro, ¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna? 26 Él le dijo: ¿Qué
está escrito en la ley? ¿Cómo lees? 27 Aquel, respondiendo, dijo: Amarás
al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus
fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. 28 Y le dijo:
Bien has respondido; haz esto, y vivirás.
29 Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi
prójimo? 30 Respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén
a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e
hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto. 31 Aconteció que
descendió un sacerdote por aquel camino, y viéndole, pasó de largo. 32
Asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de
largo. 33 Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y
viéndole, fue movido a misericordia; 34 y acercándose, vendó sus heridas,
echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al
mesón, y cuidó de él. 35 Otro día al partir, sacó dos denarios, y los dio al
mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que gastes de más, yo te lo
pagaré cuando regrese. 36 ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el
prójimo del que cayó en manos de los ladrones? 37 Él dijo: El que usó de
misericordia con él. Entonces Jesús le dijo: Ve, y haz tú lo mismo.

2.Luego de leer, responde:


¿Quién es nuestro prójimo?
3. Narra los hechos ocurridos en la parábola el buen samaritano:

Inicio Nudo Desenlace

4. Encierra la respuesta correcta:


a) El hombre estaba herido porque:

• Se tropezó • lo golpearon • lo empujaron

b) Una parábola es:

• un dibujo • una narración • un milagro

c) La enseñanza del texto es:

• mentir al prójimo • ama a tu prójimo • ama a Dios

d) El prójimo del hombre herido fue:

• El sacerdote • los bandidos • el samaritano

5. Enumera y describe cada imagen según lo sucedido en la parábola del Buen


Samaritano y colorea las acciones que realizó el Samaritano.

--------------------------------------------- -------------------------------------
--------------------------------------------- --------------------------------------------- -------------------------------------
--------------------------------------------- --------------------------------------------- -------------------------------------
--------------------------------------------- --------------------------------------------- -------------------------------------
---------------------------------------------
------------------------------------------ ------------------------------------------------ -------------------------------------------
------------------------------------------ ------------------------------------------------ -------------------------------------------
------------------------------------------
6. ------------------------------------------------ -------------------------------------------
------------------------------------------
7. ------------------------------------------------ -------------------------------------------
------------------------------------------ ------------------------------------------------ -------------------------------------------
8.
--------------------------------- --- ----------------------------
9. Elabora un dibujo con su lema o mensaje promoviendo la solidaridad.
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE RELIGIÓN

EL BUEN SAMARITANO: EL PRÓJIMO ES MI


FAMILIA
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: V CICLO
FECHA:
…… /05/ 2023
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de Instrumento


capacidades evaluación de evaluación
RELIGIÓN 5°GRADO - Comprende el Lista de
Asume la experiencia amor hacia el cotejo
• Relaciona el amor de Dios con sus experiencias
el encuentro prójimo a través
de vida, para actuar con coherencia.
personal y de acciones
• Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para
comunitario con dios solidarias.
asumir cambios de comportamiento al
en su proyecto de
interactuar con los demás. - Elabora un dibujo
vida en coherencia
• Participa en espacios de encuentro personal y con su lema o
con su creencia
comunitario con Dios y fortalece así su fe como mensaje
-Transforma su entorno miembro activo de su familia, Iglesia y promoviendo la
desde el encuentro comunidad. solidaridad.
personal y comunitario
6°GRADO
con Dios y desde la fe
• Expresa el amor de Dios desde sus vivencias,
que profesa.
coherentes con su fe, en su entorno familiar y
-Actúa coherentemente
comunitario.
en razón de su fe según
• Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le
los principios de su
permiten desarrollar actitudes de cambio a
conciencia moral en
nivel personal y comunitario.
situaciones concretas
• Actúa con liderazgo realizando y proponiendo
de la vida.
acciones a imagen de Jesucristo, para alcanzar
una convivencia justa, fraterna y solidaria con
los demás.
Propósito Hoy aprenderemos la importancia de ayudar al prójimo mediante acciones solidarias.
Evidencia Ficha de actividad - Lema o mensaje promoviendo la solidaridad.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
orientación al bien en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
común

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos
 Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda de manera cordial y afectuosa a los estudiantes, se da la bienvenida a una clase


más de Religión.
Ahora se les indica que se va a observar y analizar la siguiente
imagen. ANEXO 1
Vamos a realizar estas preguntas:
 ¿Qué observan en la imagen?
 ¿Recuerdas qué es una parábola?
 ¿Cuál era la finalidad de Jesús al contar las parábolas?
 ¿Qué parábolas recuerdas?
El propósito de hoy es:

Hoy aprenderemos la importancia de ayudar al prójimo mediante acciones solidarias

Recordamos los siguientes acuerdos:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

VER--------------------------------------------------
Se observa la imagen y se reflexiona sobre lo que expresa.
ANEXO 2
Responden a las preguntas:
 ¿Qué observas en la imagen? Una familia con Jesús
 ¿Por qué crees que todos están contentos?
 ¿Quién es nuestro prójimo?
 ¿Solo nuestros parientes y amigos son nuestro prójimo?
 ¿Qué acciones deberíamos realizar con nuestro prójimo?
 ¿Has escuchado alguna historia sobre el prójimo?
Leemos el texto bíblico ANEXO 3
Lucas 10:25-37
Los estudiantes expresan sus ideas con relación a las preguntas
planteadas.
 Comenta con mucho respeto las respuestas de sus compañeros.
 Resalto esta idea:
“Ama a tu prójimo como a ti mismo”
JUZGAR -----------------------------------------
A partir del texto bíblico leído anteriormente van a subrayar las ideas principales. Reflexionamos
acerca de estas preguntas:

¿Por qué debemos amar y ayudar a ¿Cómo podemos demostrar solidaridad


nuestro prójimo? hacia nuestro prójimo?
Leemos para reflexionar:

El papa Juan Pablo II mencionó:

La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y


perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada
uno para que todos seamos realmente responsables de todos.

ACTUAR -----------------------------------------------
 Se verifica que todos los estudiantes den sus respuestas a la pregunta planteada. Después
de escuchar atentamente cada una de sus respuestas voy resaltando los aciertos y
mejorando los desaciertos que pudieron tener tratando de que comprendan la
importancia de ayudar a nuestro prójimo.
 Se lee la siguiente información sobre las obras solidarias.

¿Cuáles son acciones solidarias?


Las acciones solidarias son aquellas que realizamos en beneficio de nuestro prójimo sin una
aparente recompensa. Estos actos son genuinos, nacen de la voluntad de dar como una
corresponsabilidad con nuestros hermanos y comunidad.

EVALUAR
Actividades:
 Se les pide que escriban dos hechos importantes de la parábola del buen
Samaritano
 Elabora un dibujo con su lema o mensaje promoviendo la solidaridad.
CELEBRAR
 Explico a los estudiantes lo importante que es reflexionar sobre nuestras actitudes y
comportamientos en esta con nuestro prójimo.

ACTIVIDAD
1.-Escribe una lista de acciones solidarias que puedes realizar hacia tu prójimo.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20


Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Cuál es el mensaje de la parábola leída?
- ¿Cómo debemos demostrar la solidaridad hacia nuestro prójimo?

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
Resuelven actividades de aplicación referente al tema desarrollado en la sesión de
aprendizaje.

Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Comprendí el amor hacia el prójimo a través de
acciones solidarias.
Elaboré un dibujo con su lema o mensaje promoviendo
la solidaridad.

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
-Elabora un dibujo
con su lema o
-Comprende el amor
mensaje promoviendo
ESTUDIANTES hacia el prójimo a través
la solidaridad.
de acciones solidarias.

Sí No Sí No SÍ NO
ANEXO 1

ANEXO 2
ANEXO 3
El buen samaritano
25
Y he aquí un intérprete de la ley se levantó y dijo, para
probarle: Maestro, ¿haciendo qué cosa heredaré la vida
eterna? 26 Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo
lees? 27 Aquel, respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con
todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y
con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. 28 Y le dijo:
Bien has respondido; haz esto, y vivirás.
29
Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y
quién es mi prójimo? 30 Respondiendo Jesús, dijo: Un hombre
descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones,
los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron, dejándole medio
muerto. 31 Aconteció que descendió un sacerdote por aquel
camino, y viéndole, pasó de largo. 32 Asimismo un levita, llegando
cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo. 33 Pero un
samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue
movido a misericordia; 34 y acercándose, vendó sus heridas,
echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó
al mesón, y cuidó de él. 35 Otro día al partir, sacó dos denarios, y
los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que gastes de
más, yo te lo pagaré cuando regrese. 36 ¿Quién, pues, de estos
tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los
ladrones? 37 Él dijo: El que usó de misericordia con él. Entonces
Jesús le dijo: Ve, y haz tú lo mismo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

CELEBRAMOS ESTE 08 DE OCTUBRE, DÍA


DEL COMBATE DE ANGAMOS
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: V CICLO FECHA: …… /…… / 2023
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de Instrumento


capacidades evaluación de evaluación
COMUNICACIÓN 5°GRADO - Obtiene Lista de
Lee diversos tipos de • Identifica información relevante del texto información cotejo
textos en su lengua con algunos elementos complejos y vocabulario del texto y el
materna. variado. significado
-Obtiene información del • Integra información ubicada en distintas de palabras
texto escrito. partes del texto. nuevas.
-Infiere e interpreta • Deduce relaciones de semejanzas y
- Escribe un
información del texto. diferencias, causa-efecto, problema-solución.
resumen
-Lee diversos tipos de • Deduce información a partir de la estructura
sobre el
textos en su lengua del texto, como subtítulos, títulos, etc.
contenido del
materna. • Explica el tema y el propósito del texto.
texto leído.
-Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y - Reconoce el
contexto del texto. vocabulario y
los conceptos
nuevos.
Propósito Leer sobre el combate de Angamos para conocer a un personaje ilustre de nuestra
patria
Evidencia -Ficha de comprensión de lectura.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
orientación al bien padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
común

Meta de 5°: Lee diversos tipos de textos, seleccionando los de su interés y preferencia.
aprendizaje: Brinda una opinión crítica o sustentada sobre el contenido del texto; estableciendo
conclusiones, inferencias y deducciones.
Habilidades para la
vida

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda de manera cordial a los estudiantes y se agradece con una oración por este
nuevo día. Luego se dialoga diciendo que hoy tendremos la oportunidad de leer y analizar
un texto acerca un evento y un personaje muy importante para nuestra patria.
¿Quién será? ¡Vamos a descubrirlo juntos!
Se forman equipos de estudiantes para que armen la siguiente imagen y la peguen en un
papelógrafo y le coloquen un título según lo que conocen. ANEXO 1

Responden a las preguntas:


¿Quién es este personaje?
¿En qué batalla participó?
¿Cómo murió?
¿Cuándo y dónde se realizó el combate de Angamos?

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy leeremos sobre el combate de Angamos para conocer a un personaje ilustre de nuestra
patria.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

ANTES DE LA LECTURA -------------------------------------------


 Observa el título del texto con su
imagen y responde:
EL COMBATE DE ANGAMOS

 Respondemos las siguientes preguntas:


¿Qué observas en la imagen?
¿Cómo está organizado el texto?
¿Qué relación guarda la imagen con el
título?
¿Dónde se desarrollará la historia?
¿Quiénes serán los personajes?
¿Con qué propósito habrá sido escrito?

DURANTE LA LECTURA ------------------------------------------


 Lee el texto en silencio y en una lectura en cadena en voz alta.
Subraya las ideas principales y palabras que no conozcas.

EL COMBATE DE ANGAMOS
Al amanecer del 8 de octubre de 1 879, el Huáscar y la Unión fueron vistos en punta Angamos. El
Blanco Encalada, la Covadonga y el Matías Cousiño, por un lado, y el Cochrane, el O'Higgins y el Loa,
por otro, avanzaban sobre las naves peruanas. La Unión se retiró aprovechando su mayor velocidad.
Por decisión de su jefe, el Huáscar se aprestó a combatir.
El combate empezó a las 9 y 18 minutos. Los disparos del Huáscar hacían poco efecto en los
blindados chilenos. Los disparos del enemigo, en cambio, ocasionaban estragos sobre la cubierta del
viejo monitor. A las 9 y 35 a.m. una granada reventó en la torre de mando del Huáscar. Grau voló en
mil pedazos y su ayudante Diego Ferré quedó moribundo. Los jefes fueron sucediéndose uno a uno
en el mando de la nave. Desfilaron, camino hacia la muerte, sucesivamente: Elías Aguirre, Melitón
Rodríguez, Enrique Palacios y otros. Una granada voló el mástil del Pabellón Nacional, pero reparado
inmediatamente volvió a flamear la bandera del Perú. Pedro Garzón, uno de los últimos en asumir el
mando, porque los demás habían muerto, ordenó que se abrieran las válvulas del monitor para que se
hundiera en las profundidades oceánicas y no cayese en manos del enemigo. Los chilenos abordaron
la nave e hicieron cerrar las válvulas.
El combate terminó después de las 10 de la mañana. El estado mayor se había exterminado y su
tripulación estaba reducida a una cuarta parte. El Huáscar fue conducido a Valparaíso. Sus restos
son conservados como reliquia histórica: en Talcahuano. Con el combate de Angamos, Chile quedó
dueño del mar. El Perú perdió su marina de guerra. Sólo nos quedaba el ejército terrestre. Había
llegado a su término la primera fase de la guerra del 79: la lucha por la supremacía marítima. En
adelante las acciones tendrían que efectuarse en tierra.

 Se pide a los estudiantes que identifiquen el título y cada parte del texto. Pide que se
lea cada parte del texto y anoten la idea que tenga la información más importante.
Esto les ayudará a responder las preguntas y completar las actividades.
 Se detiene la lectura para formular preguntas a fin que el niño pueda apoyarse en la
información qué leyó en el texto y hacer predicciones sobre lo que continuará en el
mismo.
 Se acompaña a deducir el significado de palabras poco conocidas para ellos y pídeles
que ubiquen cada una de estas palabras y relean todo el párrafo a fin de encontrarle
sentido según el contexto del texto.

DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------------------


Se realizan el análisis y comprensión del texto. FICHA DE ACTIVIDAD.
Los estudiantes asumen el reto de responden interrogantes formuladas en los tres niveles
de la comprensión.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se dialoga sobre lo trabajado. Orientamos la metacognición:

 ¿Qué aprendí hoy?

 ¿Qué fue lo que más me impactó?

 ¿Cómo puedo aplicar el nuevo conocimiento adquirido?

 ¿Qué hice para localizar información?

 ¿Qué tuve en cuenta para opinar sobre la decisión tomada por cada personaje?

 ¿De qué manera me será útil la enseñanza de esta historia?

Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Obtuve información del texto y el significado de
palabras nuevas.
Escribí un resumen sobre el contenido del texto
leído.
Reconocí el vocabulario y los conceptos nuevos

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
Obtiene información del Escribe un resumen Reconoce el
texto y el significado de sobre el contenido vocabulario y
palabras nuevas. del texto leído. los conceptos
ESTUDIANTES nuevos

Sí No Sí No SÍ NO
v CELEBRAMOS ESTE 08 DE OCTUBRE,
FECHA CÍVICA DÍA DEL COMBATE DE ANGAMOS

¡VAMOS A LEER!
1. Observa, responde las preguntas y colorea la siguiente imagen.

COMBATE DE ANGAMOS

 ¿Qué observas en la imagen?


-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------

 ¿Cómo está organizado el texto?


---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
----------------

 ¿Qué relación guarda la imagen con el título?


-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------

 ¿Dónde se desarrollará la historia?


-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------

 ¿Quiénes serán los personajes?


-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------

El combate de Angamos
Al amanecer del 8 de octubre
de 1 879, el Huáscar y la
Unión fueron vistos en punta
Angamos. El Blanco Encalada,
la Covadonga y el Matías
Cousiño, por un lado, y el
Cochrane, el O'Higgins y el
Loa, por otro, avanzaban
sobre las naves peruanas. La
Unión se retiró aprovechando
su mayor velocidad. Por
decisión de su jefe, el Huáscar se aprestó a combatir.

El combate empezó a las 9 y 18 minutos. Los disparos del Huáscar hacían poco efecto en los
blindados chilenos. Los disparos del enemigo, en cambio, ocasionaban estragos sobre la
cubierta del viejo monitor. A las 9 y 35 a.m. una granada reventó en la torre de mando del
Huáscar. Grau voló en mil pedazos y su ayudante Diego Ferré quedó moribundo. Los jefes
fueron sucediéndose uno a uno en el mando de la nave. Desfilaron, camino hacia la muerte,
sucesivamente: Elías Aguirre, Melitón Rodríguez, Enrique Palacios y otros. Una granada voló
el mástil del Pabellón Nacional, pero reparado inmediatamente volvió a flamear la bandera
del Perú. Pedro Garzón, uno de los últimos en asumir el mando, porque los demás habían
muerto, ordenó que se abrieran las válvulas del monitor para que se hundiera en las
profundidades oceánicas y no cayese en manos del enemigo. Los chilenos abordaron la nave
e hicieron cerrar las válvulas.

El combate terminó después de las 10 de la mañana. El estado mayor se había exterminado


y su tripulación estaba reducida a una cuarta parte. El Huáscar fue conducido a Valparaíso.
Sus restos son conservados como reliquia histórica: en Talcahuano. Con el combate de
Angamos, Chile quedó dueño del mar. El Perú perdió su marina de guerra. Sólo nos quedaba
el ejército terrestre. Había llegado a su término la primera fase de la guerra del 79: la
lucha por la supremacía marítima. En adelante las acciones tendrían que efectuarse en
tierra.
2. Completa el enunciado

El Combate de Angamos ser realizó el

______________________________________

Estábamos en Guerra con

________________________________________________

El monitor desde donde se dirigían las acciones era el

_________________________

Actualmente el monitor «Huáscar» se encuentra en

____________________________

3. Marca V si es verdadera y F si es falso.

La historia conoce a Grau como «El Caballero de los Mares» ( )

Miguel Grau nació en Lima. ( )

El Huáscar fue rodeado por barcos españoles. ( )


En el Combate de Angamos ganaron los peruanos. ( )

Seis barcos rodearon al Monitor Huáscar. ( )

4. Completa

a. El almirante Miguel Grau es el jefe de la Marina Peruana en la guerra entre

Perú y _______________.

b. El barco que comandó el almirante Miguel Grau fue el

_______________________.

c. Después del combate de Iquique fue reconocido en todo el mundo como

_____________ por haber salvado a los náufragos chilenos.

d. Murió sobre la cubierta del Huáscar en el combate de ________________ el

____________ de 1879.

5. ¿Quién fue Miguel Grau?

Miguel Grau nació en Piura el 27 de Julio de 834. Desde muy joven trabajó en La Marina de Guerra.
En 1868 recibió el mando del buque Huáscar. En 1879 al estallar la guerra con Chile se convirtió en el
máximo jefe de la Escuadra Peruana. El 21 de mayo de 1879 en el Combate de Iquique. Su buque
Huáscar logró hundir a la nave Chilena Esmeralda. Al mando del Huáscar, Miguel Grau logró mantener
a raya a la poderosa Escuadra Chilena. Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el Combate de
Angamos, donde una poderosa flota enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo más que pudo. Un
cañonazo del buque Chileno Cochrane acabó con la vida del gran "Caballero de los Mares".
6. Escribe un breve resumen del Combate de Angamos.

---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿LO ¿QUÉ NECESITO


LOGRÉ? MEJORAR?
- Obtuve información del texto y el significado de
palabras nuevas.

-Escribí un resumen sobre el contenido del texto leído.


-Reconocí el vocabulario y los conceptos nuevos.
ANEXO

También podría gustarte