Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE SAN AREA DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL FACULTAD DE CIENCIAS


CARLOS DE GUATEMALA JURIDICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL

DERECHO CIVIL III


CODIGO 222
Quinto Semestre
PRERREQUISITO: Derecho Civil II

Lic. Manuel Vicente Roca Menéndez


DIRECTOR DEL AREA

Lic. Carlos Vásquez Ortiz


JEFE DEL DEPARTAMENTO

DOCENTES:
Lic. Manuel Vicente Roca Menéndez
Lic. Héctor Estuardo Ortiz Peláez
Lic. Carlos Mancio B.

OBJETIVOS GENERALES: II. JUSTIFICACION:

1. Que el alumno infiera según la doctrina, legislación y El Derecho Civil ha constituido la sustancia genuina de
jurisprudencia, el nacimiento, modificación, transmisión y todas las ramas del Derecho que a través del tiempo y como
extinción de las obligaciones civiles extracontractuales y producto de la práctica social han ido cobrado autonomía y en
contractuales. esa virtud, seguirá siendo supletorio en todos aquellos casos
en que la rama independiente no contemple la totalidad de las
2. Que el estudiante interprete el Código Civil Guatemalteco, instituciones esenciales del negocio jurídico contractual y
en relación con los temas programados. como consecuencia de ello todo profesional del derecho tiene
que adquirir una sólida formación académica en este cuerpo de
3. Que el alumno establezca la importancia de las ogligaciones conocimiento, porque es el llamado a interpretar la voluntad de
y su relación profunda con: Derecho Procesal Civil y los particulares en la tarea de crear ley privada a través de las
Mercantil y Derecho Notarial, así como comprenda la relaciones Jurídico-Privadas que se vea precisado a autorizar.
responsabilidad del Ejercicio Profesional. El derecho de obligaciones surge precisamente para que ese
imperio de la voluntad creadora no se desborde y sea ordenada,
4. Que el estudiante actúe conforme las normas éticas estableciendo las limitaciones por razón de orden público,
estudiantiles previstas en la Ley Orgánica, estatutos de la leyes expresamente prohibitivas de moral y buenas costumbres.
Universidad de San Carlos y las Normativas Internas de
esta Facultad. III. METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA–
APRENDIZAJE:
5. Que el estudiante identifique los elementos esenciales
que le ayude en la estructuración de los contratos. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizarán dos
métodos de construcción, de conocimiento con predominio
I. DESCRIPCION: deductivo-inductivo; analítico-sintético; pasivo-activo; colectivo
y fundamentalmente la técnica de exposición oral-dinamizada
La asignatura Civil III está relacionada naturalmente con la que conjuga los aspectos positivos de la clase magistral con
asignatura Civil I (Personas y Familia) y Civil II (Bienes y la realización de actividades participativas y se utilizarán otras
Sucesiones) aparte que de conformidad con el catálogo de técnicas de enseñanza grupal.
estudios de esta Unidad Académica su contenido comprende
el desarrollo de las obligaciones civiles.

2
I V . INVENTARIO DE RECURSOS:

1. La cátedra cuenta con varios materiales escritos, que


recomendará a los estudiantes en su oportunidad.

2. Los textos citados en el programa se encuentran en la


Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia (segundo
nivel), Centro de Investigación Jurídica (CIJUR), y
bibliotecas de la Facultad, de Escuela de Estudios
Judiciales, del Programa de Maestrías y del Bufete
Popular.

3. Retroproyector (acetatos).

4. Profesores especializados en la materia y conferen-


cistas invitados.

V EVALUACION:

Es obligatoria la formación de una zona mínima de 31


puntos, pudiendo alcanzar una nota máxima de 70 puntos, que
se acumulará, a través de evaluaciones escritas pudiendo
incluirse trabajos teóricos que regulará el docente, conforme el
Normativo de Evaluación del Rendimiento Académico de los
estudiantes de esta Unidad Académica y un examen final con
un valor de 30 puntos.

ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA PERIODOS


OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO
SUGERIDAS ESPECIFICA
El estudiante al finalizar el presente ASPECTOS GENERALES:
tema estará en capacidad de:
1.
1. DERECHO DE OBLIGACIONES:
z Definir el Derecho de Obliga- Exposición Oral 1,3,4,5,7,9,15,18
a) Definición de Derecho de Discusión 1/2
ciones.
Obligaciones, y Lectura dirigida
z Ubicar en el Código Civil lo rela-
b) Posición del Código Civil.
tivo al Derecho de Obligaciones.
z Establecer las características del 2.2. CARACTERISTICASDELDERE-
Derecho de Obligaciones. CHO DE OBLIGACIONES.
z Definir lo relativo a la corriente a) Patrimonialidad de la Exposición Oral 1,3,4,5,7,9,15,18
Discusión 1/2
unificadora del Derecho de Obli- prestación, y,
gaciones en materia Civil y Mer- Lectura dirigida
b) Corriente unificadora del
cantil.
Derecho Civil y Mercantil en
materia de Obligaciones.

z Definir la Obligación Civil. 3. NATURALEZA JURIDICA DE LA


OBLIGACION.
z Ubicar en el Código Civil donde
aparece regulada la obligacion. a) Definición de obligación. Exposición Oral 1,3,4,5,7,9,15,18
Lectura dirigida 1/2
z Restablecer la evolución histó- b) Concepción subjetiva y pat- Discusión
rica de la obligación. rimonial, y,
c) Evolución histórica de la obli-
gación.

z Diferenciar cada elemento es- 4.4. ELEMENTOS DE LA OBLIGA-


tructural de la obligación. CION. Exposición Oral
Lectura dirigida 3,4,5,9,15,18
z Analizar cada documento de la a) Sujetos. Discusión 1 1/2
obligación. b) Objeto; y
c) Relación jurídica.

4
ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO PERIODOS
SUGERIDAS ESPECIFICA
z Establecer cual es la posición 5.
5.FUENTES DE LA OBLIGACION Exposición verbal. 5,9,15,18
del Código Civil en relación a las
a) Clasificación de las fuentes de
fuentes de obligaciones
la obligación en la Doctrina. Discusión
z Precisar cuales instituciones jurí- 1 1/2
b) Clasificación de las fuentes de Análisis norma-
dicas son fuentes de la obliga- las obligaciones en el Código tivo.
toriedad. Civil.

z Establecer las instituciones jurí- 6.6.OBLIGACIONES PROVENIENTES 2,5,7,9,15


dicas que regulan las obligacio- DE HECHOS LICITOS SIN CON-
nes provenientes de hechos líci- VENIO.
tos sin convenio.
a) Enriquecimiento sin causa.
z Definir cada una de las insti- z Definición.
tuciones.
z Elementos.
z Ubicar en el Código Civil cada z Efectos.
figura. Duscusiones.
b) Pago de lo indebido:
z Deducir las consecuencias jurídi- Lecturas dirigidas. 3 1/2
z Definición.
cas de cada una. Guías de estudio.
z Efectos.
z Explicar los antecedentes de la Análisis normativo.
declaración unilateral de volun- c) Gestión de Negocios:
tad. Resolución de ca-
z Definición.
sos.
z Diferenciar cada una de las figu- z Elementos.
ras que se regulan en la declara- Exposición verbal.
z Efectos.
ción unilateral de voluntad.
d) Declaración unilateral de voluntad.
z Definir cada una de las figuras.
z Antecedentes históricos.
z Ejemplificar cada una de las fi-
guras. z Concepciones doctrinarias.
z Posición del Código Civil.

ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA PERIODOS


OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO
SUGERIDAS ESPECIFICA SUGERIDOS
e) Figuras que comprende la de-
claración unilateral de voluntad
z Oferta al público.
z Promesa de recompensa.
z Título al portador.
z Efectos.

z Ubicar las figuras en el Código Civil. 7.7.OBLIGACIONES QUE PRO-CE-


z Analizar las consecuencias jurídicas DEN DE HECHOS Y ACTOS ILI-
de cada una. CITOS.

z Definir el hecho ilícito. a) Definición de hecho y acto


ilícito.
z Definir la responsabilidad civil.
b) Elementos. Exposición verbal.
z Diferenciar la responsabilidad Civil de 5,7,9,15
la Penal. c) Responsabilidad civil por Discusiones.
3
z Diferenciar las teorías subjetivas y actos propios.
Lecturas dirigidas.
objetivas. d) Por actos de terceros.
Guías de estudio.
z Clasificar las situaciones en que se e) Por daños causados por
responde civilmente. Análisis
cosas inanimadas y por
normativo.
z Formular las causas excluyentes de animales.
responsabilidad civil.
f) Abuso de derecho.
z Ubicar en el Código Civil lo relativo a
la responsabilidad civil. g) Teoría subjetiva y Teoría
objetiva o del riesgo creado.
z Aplicar legislación y doctrina de casos.
h) Posición del Código Civil.

PRIMER EXAMEN PARCIAL


6
ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA PERIODOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO SUGERIDAS SUGERIDOS
ESPECIFICA
z Clasificar las obligaciones con CLASIFICACION DE LAS OBLIGA-
relación al sujeto. CIONES
z Definir las obligaciones simples 8. 8. CON RELACION AL SUJETO:
y las mancomunadas. a) Obligaciones simples.
Exposición verbal. 1,3,4,9,15,18
z Establecer la diferencia entre b) Obligacionesmancomunadas.
obligación simple y mancomu- c) Mancomunadassimples. Discusiones.
nada. d) Efectos. Lecturas dirigidas.
z Inferir las consecuencias e) Mancomunadas solidarias. Guías de estudio. 2
jurídicas de las obligaciones z Solidaridad activa, pasiva y mixta
simples y mancomunadas. Análisis
f) Efectos de la mancomunidad solidaria
z Ubicar en el Código Civil lo relativo normativo.
z Efectos solidaridad activa
a las obligaciones mancomu-
nadas simples y solidarias. z Efectos solidaridad pasiva
z Efectos solidaridad mixta

z Clasificar las obligaciones con


relación al objeto. 9.9.CON RELACION AL OBJETO:
z Diferenciar las obligaciones a) Obligaciones específicas y
específicas de las genéricas. genéricas.
z Analizar las obligaciones conjun- z Genéricas limitadas Exposición oral.
1,3,4,7,9,15,18
tivas, alternativas y facultativas. z Genéricas ilimitadas Discusiones.
z Definir las obligaciones divisibles b) Obligaciones conjuntivas, al-
Lecturas dirigidas. 1
e indivisibles. ternativas y facultativas.
z Inferir las consecuencias c) Obligaciones divisibles e Análisis
jurídicas de cada una de estas indivisibles. normativo.
obligaciones.
z Indivisibilidad natural Análisis de casos.
z Explicar cada una de estas obli-
z Indivisibilidad voluntaria Guías de trabajo.
gaciones.
z Ubicar en el Código Civil cada z Indivisibilidad legal
una de estas obligaciones.

ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA PERIODOS


OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO
SUGERIDAS ESPECIFICA SUGERIDOS
z Clasificar las obligaciones con 10.10.CON RELACION AL VÍNCULO:
relación al vínculo.
a) Naturales y civiles.
z Diferenciar las obligaciones na-
turales de las civiles. b) Obligaciones unilaterales y
bilaterales. 1,3,4,7,9,15,18
z Establecer las consecuencias ju-
rídicas de las condiciones sus- c) O b l i g a c i o n e s
pensivas y resolutorias en los condicionales:
momentos pendiente, realizada Clasificación:
y fallida.
z Condiciones suspen- Exposición verbal.
z Ubicar en el Código civil las obli- sivas y resolutorias.
gaciones condicionales y a plazo. Discusiones. 3
z Positivas y negativas.
z Ejemplificar cada una de las Lecturas dirigidas.
obligaciones condicionales y a z Potestativas, casuales
Análisis
plazo. y mixtas.
normativo.
z Inferir las consecuencias jurí- d) Obligaciones a plazo. Análisis de casos.
dicas de cada una.
z Clases de plazo. Guías de trabajo.
z Aplicar legislación y doctrina a
casos. z Renuncia del plazo.
z Caducidad del plazo.
z Diferencia entre el plazo
y condición.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

8
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA PERIODOS
SUGERIDAS ESPECIFICA SUGERIDOS
z Definir el pago. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGA-
z Identificar los elementos del pa- CIONES.
1,3,4,7,9,15,18
go. 11.11. EL PAGO:
a) Acepción del pago.
b) Naturaleza jurídica del pago. Exposición oral.
c) Elementos del pago: Lecturas dirigidas. 2
z Subjetivo. Análisis
z Real u objetivo. normativo.
z Formal.
d) Legitimación para recibir el
pago.

z Diferenciar las distintas clases de


pago. 12.12.CLASES: Exposición oral.
z Establecer las consecuencias ju- a) Pago en moneda Análisis 1,3,4,7,15
rídicas. extranjera. 1/2
normativo.
z Localizar en el Código Civil las b) Pago con cheque. Resolución de
distintas clases de pago. casos.
c) Pago en especies.

13.13.PAGO POR EL DEUDOR Y PAGO Exposición oral.


1/2
POR EL TERCERO: Análisis 3,4,7,9,15
z Ejemplificar cada figura. a) Consecuencias jurídicas. normativo.
Resolución de
z Establecer las consecuencias b) Cómo se prueba el pago.
casos.
jurídicas del pago.
z Diferenciar las distintas formas 14.14.FORMAS ESPECIALES DE PAGO:
especiales de pago. a) Imputación de pago. 3,4,7,9,15 2

ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA PERIODOS


OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO
SUGERIDAS ESPECIFICA SUGERIDOS
b) Pago por consignación.
Exposición verbal.
c) Dación en pago. Resolución de ca-
d) Pago por cesión de bienes. sos.
Análisis normativo.

z Definir qué se entiende por incum- INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLI-


plimiento. GACIONES:
z Diferenciar las distintas clases . INCUMPLIMIENTO:
1515.
de incumplimiento. a) Definición. 1,3,7,9,15,18
z Analizar lo relativo a la mora tanto b) Clases:
del acreedor como del deudor. Temporal
z Inferir las consecuencias jurídi- z Mora del deudor Lecturas dirigidas.
cas de cada clase. Exposición oral.
z Mora del acreedor.
z Ubicar en el Código Civil estas Análisis 2
Interpelación normativo.
figuras.
Efectos: Laboratorio de ca-
z Ejemplificar cada una.
Definitivo. sos.
Discusión.
z Cumplimiento forzoso, Di-
recto o específico y por
equivalencia.
Efectos:
z Parcial y Total.
z Activo y Pasivo.
z Doloso y Culposo.
Exposición oral.
z Diferenciar caso fortuito de fuerza 16. 16CASO FORTUITO Y FUERZA Investigación.
mayor. MAYOR: 3,4,7,9,15
Bibliografica.
a) Definición
Análisis normativo.
b) Efectos

1 0
ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA PERIODOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO
SUGERIDAS ESPECIFICA SUGERIDOS
z Establecer los efectos. 17.
17.RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y Exposición oral.
PERJUICIOS. 3,4,7,9,15
z Diferenciar daño de perjuicio. Análisis normativo.
a) Definición. Análisis de casos.
b) Efectos.
z Definir cláusula indemnizatoria. 18.
18.CLAUSULA INDEMNIZATORIA: Exposición oral.
z Establecer sus efectos. a) Definición. Análisis normativo.
z Diferenciar arras de cláusula b) Efectos. Análisis de casos. 7,9,15,18
indemnizatoria. 2
c) Arras. Exposición oral.
z Establecer efectos. Análisis normativo.
1 9 .
Resolución de ca-
sos.
z Definir cesión de crédito de dere- TRANSMISION DE LAS OBLIGA-
chos. CIONES:
Exposición verbal.
z Establecer requisitos y efectos. 19.
20. CESION DE CREDITOS O DE Investigación. 3,4,5,9,15
DERECHOS: Bibliografía. 2
Análisis norma-
a) Definición.
tivo.
b) Características.
c) Efectos.
20. SUBROGACIÓN:
7,9,14,15
a) Definición
b) Efectos
z Definir cesión de deudas. 21.
21.CESION DE DEUDAS: Exposición oral.
z Establecer requisitos y efectos. a) Definición Análisis normativo.
7,9,15,18
b) Requisitos. Resolución de ca-
sos.
c) Efectos.

11

ACTIVIDADES ESPECIFICA
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO BIBLIOGRAFIA
SUGERIDAS PERIODOS
z Analizar las consecuencias jurídicas de EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES: Lecturas dirigidas.
cada una. 22.
22. NOVACION: Análisis normativo.
1/4
z Definir la extinción de las obligaciones y sus a) Definición. Discusión. 4,7,9,15
modalidades. b) Elementos. Exposición oral.
z Localizar en el Código Civil las formas de c) Efectos. Resolución de ca-
extinción de las obligaciones. sos.
z Establecer elementos y efectos. 23. 23.COMPENSACIÓN: Lecturas dirigidas.
z Aplicar a casos. a) Definición. Análisis normativo.
b) Elementos. Discusión. 1/4
4,7,9,15
Exposición oral.
c) Efectos. Resolución de ca-
sos.
z Establecer elementos y efectos. 24.
24.REMISION:
Lecturas dirigidas
Análisis normativo.
z Aplicar a casos. a) Definición. Discusión. 1/4
4,7,9,15
b) Elementos. Exposición oral.
c) efectos. Resolución de ca-
sos.
z Establecer elementos y efectos. 25.
25.CONFUSION Lecturas dirigidas.
z Aplicar a casos. Análisis normativo.
a) Definición. Discusión.
4,7,9,15 1/4
b) Elementos. Exposición oral.
Resolución de ca-
c) Efectos. sos.

z Diferenciar la prescripción extintiva 26.


26.PRESCRIPCION: Lecturas dirigidas.
de la adquisitiva y de la caducidad. a) Definición. Análisis normativo
z Aplicar la prescripción a casos. b) Elementos. Discusión. 3,4,5,7,9,15 1
c) Efectos. Exposición oral.
d) Diferencia con la caducidad y Resolución de ca-
con la prescripción adquisitiva. sos.

12
BIBLIOGRAFIA 6. Colín, Ambrosio y Capitán, Henry. Curso Elemental de
Derecho Civil. Tomos III y IV. Teoría General de las
I. LEYES: Obligaciones. Editorial Reus. Madrid, España.

1. Constitución de la República de Guatemala. 7. Contreras Ortíz, Rubén Alberto. Obligaciones y Nego-


cios Jurídicos Civiles. (Parte General). Instituto de
Investigaciones Jurídicas -URL-
2. Ley del Organismo Judicial Dto. 2-89 y sus reformas.
8. Cruz, Fernando. Instituciones de Derecho Civil Patrio.
3. Código Civil Dto. Ley 106 y sus reformas. Guatemala, Tipografía el Progreso. Parte III.
4. Código de Comercio Dto. 2-70 y sus reformas. 9. Espín Cánovas, Diego. Manual de Derecho Civil Espa-
ñol. Tomos III y IV. Obligaciones y Contratos. Editorial
5. Código Procesal Civil y Mercantil Dto-Ley 107 y sus Revista de Derecho Privado. Madrid, España.
reformas.
10. Josserand, Louis. Derecho Civil. Buenos Aires, Argen-
II. TEXTOS: tina. Editorial Bosh, 1951.

1. Aguilar Guerra, Vladimir. El Negocio Jurídico. Editorial 11. Mazeau, Henry y León. Lecciones de Derecho Civil. Parte
Servi Prensa, S.A. Segunda, Volúmenes, I, II y III. Ediciones Europa-Améri-
ca. Buenos Aires, Argentina.
2. Aguirre Godoy, Mario. La Declaración Unilateral de Vo-
luntad como Fuentes de Obligaciones. Guatemala, Edi- 12. Messineo, Francisco. Manual de Derecho Civil y Comer-
torial Universitaria. cial. Tomos III y IV. Ediciones Jurídicas Europa-América.
Buenos Aires.
3. Bejarano Sánchez, Manuel. Obligaciones Civiles. Co-
lección Textos Jurídicos Universitarios. Edit. Harla. Se- 13. Peniche López, Edgardo. Introducción al Derecho y Lec-
gunda Edición, México, D.F. ciones de Derecho Civil. México, Editorial Porrúa, 1980.

4. Borja Soriano, Manuel. Teoría General de las Obligacio- 14. Pina, Rafael de. Elementos de Derecho Civil Mexicano.
nes. Tomos I, II y III y Librería Porrúa Hermanos y Cía., Editorial Porrúa. 1960. Tomo III.
México, D.F.
15. Puig Peña, Federico. Tratado de Derecho Civil Español.
5. Castán Tobeñas, José. Derecho Civil Español. Común Tomos III y IV. Editorial Revista de Derecho Privado,
y Foral. Tomos II y III. (Obligaciones y Contratos). Editorial
Reus. Madrid.

13

16. Planiol Marcel y Ripert Jorge. Tratado Práctico de Dere- III. ENCICLOPEDIAS:
cho Civil Francés. Tomos III y IV. Editorial Cultura, S.A. La
Habana, Cuba. 1. Enciclopedia Jurídica OMEBA. 26 tomos, Buenos Aires,
Argentina. 1976.
17. Rugiero, Roberto de. Instituciones de Derecho Civil,
Madrid, Editorial Reus. 1944. 2. Diccionario CABANELLAS.

18. Rojina Villegas, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Tomos


IV y V. Antigua librería Robledo, México, D.F.

19. Roca Sastre, Ramón María. Estudios de Derecho Pri-


vado. Tomo I y II. Editorial Revista de Derecho Privado.
Madrid, España.
Programa revisado y actualizado
20. Valverde y Valverde, Calixto. Tratado de Derecho Civil por el equipo docente de la cátedra
Español. Tomos III y IV. Parte especial. Talleres Tipo- y aprobado por Junta Directiva
gráficos Cuesta Valladolid, España.

21. Yungano, Arturo R. Derecho Civil (Parte General). Edi- “ID Y ENSEÑAD A TODOS”
ciones Jurídicas, Buenos Aires, 1990.

Guatemala, Enero 2014.

14

También podría gustarte