Está en la página 1de 75

Segundo Parcial Clase #6

Jueves 12-08-2021

9. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Podemos decir entonces que, las clases sociales


establece a los grupos de personas según las
condiciones de vida y características que tienen
en común.
 En la sociedad actual, la ocupación es el factor
determinante del nivel de bienestar de las
personas, es decir, el que define sus
oportunidades de vida.

 la ocupación representa uno de los principales


papeles del individuo en la sociedad e influye,
además de su estilo de vida, en su prestigio
social.
 Se han observado importantes cambios en la
estructura económica y social de Guatemala.

 En lo económico: puede mencionarse la mayor


inserción del país en la economía mundial mediante
los tratados de libre comercio (TLC), el ingreso de
inversión extranjera, el aumento de la emigración
internacional junto con la acentuada gravitación de
las remesas, y la mayor participación de los servicios
en la estructura productiva.
 En lo social: se observa la reducción de la
pobreza, el incremento del nivel educativo de la
población y el ascenso de los estratos medios
(esto a nivel metropolitano). Revista Cepal 107-Agosto 2012

 En lo social: a nivel país se observa un bajo índice


educativo, aumento de la pobreza lo que ha
reducido a la población de clase media a media
baja.
A. La movilidad social
 La movilidad social es definida como cualquier
transición que hace un individuo de una posición
social ( Solares, 1989)

 Capacidad de un individuo o estrato de mejorar


significativamente su posición. (Miller, 1968, citado
en Cachón, 2001, pág. 217)

Entonces, la movilidad social es el proceso mediante


el cual las personas pasan de un estrato social a otro.
 Movilidad Individual: Es la movilidad que realiza
un individuo en la sociedad de manera
independiente, ya sea para mejorar su estado
socioeconómico o para empeorarlo.

 Movilidad de Grupo: Se denomina movilidad de


grupo, cuando se establece un movimiento en la
escalera socioeconómica en forma de grupo
socialmente hablando, ya sea para ascender o
descender de dicha escalera.
a. Movilidad social horizontal:
 Es el paso de los individuos de una rama industrial a
otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto
implique la alteración del estatus social
 Por ejemplo, un obrero de la construcción que pasa a
ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa
de automóviles que pasa a ocupar un puesto de
ejecutivo en un banco, el hijo de un campesino que
emigra a la ciudad para ser obrero de baja
cualificación
 Siempre y cuando este cambio no implique un cambio
en el estatus socioeconómico de la familia en
general.
b. Movilidad social vertical:

La movilidad vertical puede ser descendente o


ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra.
 Un obrero de baja cualificación que promociona a un
puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o
el hijo de un campesino que accede a estudios
universitarios y se convierte en médico o abogado,
ascienden (ascenso social).

 un accionista afectado por una caída del mercado, un


financiero afectado por la inflación o un trabajador
cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve
obligado a un subempleo, tienen un movimiento
descendente, desciende de una clase superior a una
inferior (descenso social).
B. Efectos de la movilidad social

El hombre en la sociedad está en continuo


movimiento. Vive en una sociedad cambiante y debe
estar siempre preparado para un reajuste. El no
adaptarse a las nuevas situaciones, a sus nuevos
status, supone un desequilibrio. • El sistema
competitivo de la sociedad moderna hace que los
hombres luchen entre sí para conseguir las cosas
mejores. En la competencia, unos salen vencedores
y, otros quedan vencidos.
C. CONSECUENCIAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL
La movilidad social tiene consecuencias positivas y
negativas.
 Positivas:
Al pasar de una clase inferior a otra superior, la sociedad le ofrece
el disfrute de los bienes económicos y sociales propios de su nuevo
status (mayor nivel de renta, mayores comodidades, alternar con
nuevas amistades, educar a los hijos en mejores colegios.

Personalmente tiene la satisfacción de haber triunfado, de haber


conseguido una meta, de haber mejorado su nivel de vida y el de
su familia.
 Negativas:
Lo que se ha llamado en nuestra sociedad “lucha por el
éxito” ha sido la causa de muchos fracasos.

El afán de progresar, y el padecimiento de no


conseguirlo, o no conseguirlo completamente, hace que
muchos se vuelvan neuróticos, alcohólicos, agresivos,
cónyuges amargados o padres iracundos.

Otros obsesionados por su triunfo, abandonan la esposa,


se olvidan de los hijos o se hacen insoportables para los
que con el conviven. Lo cual significa una
desorganización personal y social.
D. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
MOVILIDAD SOCIAL.
 Educación:
La importancia de la educación para el bienestar de la población
es un hecho ampliamente aceptado, y tiene una preeminencia
central en los objetivos de la política pública de prácticamente
todos los países del mundo.
No es fácil poner una valoración social única sobre el logro
escolar de una nación. La medida más directa y cuantificable es
el efecto de la educación sobre la productividad del trabajo y,
por tanto, sobre el nivel de ingreso individual.
 Género:
Este afecta dependiendo el grado de desarrollo cultural de la sociedad a
la que nos refiramos, ya que, existen culturas dentro de sociedades
donde un género es dominante sobre el otro y tiene ciertos
impedimentos que cohíben el desarrollo de dicho género en lo que
movilidad social se refiere. Entre estas está el restringir el trabajo a las
mujeres.

 Raza:
Esta afecta dependiendo el estatus social del individuo y de cual sea la
sociedad a la que nos referimos, en la antigüedad existían los llamados
esclavos que eran tratados según su color de piel y de ahí se
denominaba su raza, en ese caso raza negra.
En la actualidad, aun se marginan las personas según su raza aunque se
vea menos frecuente que en otros tiempos, pero ya existen instituciones
que se encargan de implementar mecanismos de educación social para
radicar la desigualdad social a causa de la raza, color de piel, etnia y
otros.
Clase #7
Viernes 13-08-2021
Repaso del Libro, Sociologia de Guatemala
Introducción.
Que nos define con una amplia
cultura autóctona producto de
la herencia maya castellana.
Durante la época Colonial
 Extensión territorial 108,889 KM.
Variedad Climática
 Idioma oficial es el español
 La Independencia de España, también
de la Republica Federal de Centro
América.
PRIMERA PARTE:
Guatemala el hilo de la historia
1.El difícil rescate del pasado
2. Rasgos antiguos Mayas,
El periodo Inmediato anterior a la
conquista
 1. Formas de producción organización Social
 2. El modo de Producción ASIÁTICO
 3. SOCIAEDADES INDÍGENAS PRECLASISTA, SOCIEDAD DESPOTICOS TRIBUTARIA.
 4. MERCANILISMO SIMPLE
a. Algunos rasgos
b. Organización Social
SEGUNDA PARTE.

 Antecedentes históricos de la
formación social guatemalteca
 La conquista.
 1. Introducción
 2. El periodo colonial(primera etapa
1524, con rasgos esclavistas).
SEGUNDA ETAPA 1542-1821, CON RASGOS
predominantemente feudales)

 SEGUNDAETAPA 1542-1821, CON RASGOS


predominantemente feudales)
 Primeros tiempos de la esclavitud.
 Apartirde ahora las reducciones o pueblos
se iban a convertir en la pieza básica que
sustentaría la nueva estructura colonial
QUE ES EL INDIO?

Que es el Indio?
He ahí una cuestión que ha cobrado gran
actualidad.
LA INDEPENDENCIA

 El periodo colonial estuvo lleno de


contradicciones entre los distintos grupos Sociales
que conformaban la estructura del grupo Social;

1. Análisis sociológico del Acta de Independencia, P.


61.
2. Época Independiente 1821-1911.
LA REFORMA LIBERAL

1. La reforma Liberal de 1873 y


el parido de las Dictaduras
cafetaleras (1871-1944)
BUENA NOCHES.
Clase #8
Jueves 02-09-2021
10. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA EN
EL DERECHO

La sociedad se rige por normas de diversos tipos,


algunas de las cuales, por ser dictadas por el Estado
y contener el carácter de obligatorio, reciben el
nombre de normas jurídicas, campos de estudio del
Derecho.
El derecho estudia las normas de conducta jurídica
de una sociedad, o de diversas sociedades: cómo se
legisla a través del tiempo, cómo se clasifican los
distintos tipos de normas jurídicas, cómo se
integran los organismos encargados de hacerlo
obedecer, etc.
La complejidad de la sociedad trae como
consecuencia la división del Derecho en diversas
ramas:

 Derecho público
 Derecho privado
 Derecho social
 Derecho internacional, etc.
En efecto la ciencia del derecho, llamada también
dogmática jurídica y en otras ocasiones,
jurisprudencia, es una prescriptiva, normativa,
porque, al igual que la materia que constituye su
objeto de estudio, establece lo que se debe hacer y
lo que no se debe hacer.

Mientras el derecho, como ética, hacen juicios de


valor, la sociología debe concretarse a juicios
tácticos o existenciales: mientras esta consigna lo
que es, el derecho señala lo que debe ser.
La sociología del derecho constituye una
disciplina indispensable no sólo para los juristas,
sino para los legisladores y los gobernantes, y en
general, para todo aquel que quiere tener un
conocimiento más completo del funcionamiento
de la sociedad.

Así, el derecho, por encima de las abstracciones


de la dogmática jurídica, aparece como u
fenómeno sociológico.
A. Las ciencias auxiliares
La sociología del derecho tiene que apoyarse en las
distintas ramas del derecho:

1. Teoría General del Derecho: expone los principios


fundamentales o dogmas que constituyen la
síntesis donde culmina la construcción sistemática
de todas las disciplinas y los distintos sistemas
jurídicos que forman parte de una tradición
común, como son los derivados del Derecho
Romano.
Hay tres ciencias cuya contribución es fundamental
para la sociología del derecho, como habremos de
comprobarlo al tratar de su metodología, ellas son:

a. La historia del Derecho


b. El Derecho comparado
c. Antropología jurídica
Feliz noche…
Clase #9
Viernes 03-09-2021
11. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD Y EL
ORDEN JURIDICO

 Sociedad: Conjunto de personas que se


relacionan entre sí, de acuerdo a unas
determinadas reglas de organización jurídicas
y consuetudinarias, y que comparten una
misma cultura o civilización en un espacio o
un tiempo determinados.


 la sociedad del siglo XX"
 2. Sistema organizado de relaciones que se
establecen entre este conjunto de
personas.
 "ladesocupación de los jóvenes es un
problema que afecta a la sociedad"
 La pobreza. Es otro de los grandes problemas
actuales de la sociedad. De acuerdo con
las estimaciones del Banco Mundial, el 12,7% de
la población mundial vive con menos de 1,9
dólares al día. Según el informe de la FAO que
hemos citado anteriormente, la recesión
económica que deriva de los conflictos reduce el
empleo y los ingresos y, por lo tanto, la capacidad
de las personas para alimentarse. Así mismo, en el
mencionado informe se sostiene que la reducción
de la pobreza es más importante en países
pacíficos y estables.
Estructura Social, teoría y tendencias
actuales.
 Definición: La nueva definición: • Estructura social es una
población con una organización y una tecnología, que vive y
se desarrolla en un medio ambiente.

 CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL: En la teoría


sociológica, estructura social tiene dos sentidos primordiales y
complementarios: uno, como estructura institucional; otro,
como estructura relaciona Las estructuras sociales se
componen de un conjunto limitado de elementos estructurales
(individuos, grupos comunitarios, valores, instituciones y
grupos asociativos) y de las relaciones pautadas que se
establecen en su seno y entre ellos. Que varían según los
diversos paradigmas
Materialismo histórico, su importancia
 El materialismo histórico ve en el desarrollo de la producción
de los bienes materiales necesarios para la existencia del
hombre, la fuerza principal que determina toda la vida social
de los hombres y condiciona la transición de un régimen
social a otro. Ninguna sociedad puede existir sin producir
bienes materiales. Con la ayuda de los instrumentos de
trabajo, de la técnica, el hombre, en el proceso de la
producción, actúa sobre la naturaleza y obtiene los objetos
necesarios para la vida. De la perfección y desarrollo de la
producción material, depende el progreso de la sociedad.
Desde el tiempo en que el hombre se elevó hasta el uso de
los instrumentos y se convirtió en “animal que hace
instrumentos”, comienza la historia de la sociedad humana.
Estructuralismo y funcionalismo, análisis
y reflexión de su posturlado

Es el estudio de las leyes generales que regulan fenómenos


individuales a simples ejemplos de esas leyes. Se difundió en
los años 60s. Aplicando los métodos del fundador de la
lingüística estructural moderna, Ferdinand de Saussure. El
estructuralismo se interesa por las estructuras. Las unidades
individuales, de cualquier sistema tienen significado sólo en
virtud de sus relaciones mutuas.
Funcionalismo

 El funcionalismo es una teoría de


la sociología bajo la premisa de que todos los
aspectos de una sociedad (instituciones, roles,
normas, etc.) cumplen un propósito y son
indispensables para la supervivencia de la misma.
FELIZ NOCHE.
Segundo Parcial Clase #10
Jueves 09-09-2021

12. EL CONTROL SOCIAL Y LA UTILIDAD DEL


DERECHO

Es una condición básica de la vida social, pues a


través de él, éste se asegura del cumplimiento de
las expectativas de conducta y los intereses
contenidos en las normas que rigen la convivencia
confirmándolas y estabilizándolas, en caso de su
incumplimiento, con la respectiva sanción impuesta
en una determinada forma o procedimiento
El control social es el derecho y deber que
tiene todo ciudadano considerado
individual o colectivamente para prevenir,
racionalizar, proponer, acompañar,
sancionar, vigilar y controlar la gestión
pública, sus resultados y la prestación de
los servicios públicos suministrados por el
Estado y los particulares, garantizando la
gestión al servicio de la comunidad.
a. Objeto
El control social lo ejerce directamente el
ciudadano y la comunidad, implica el
conocimiento y desarrollo de capacidades para
el manejo de herramientas de participación,
lejos de prácticas institucionales que impongan
su aplicación como medio de sobrevivencia o
posicionamiento de las instituciones por sí
mismas y no por la finalidad de servicio que
cumplen.
b. Características generales de las
normas de control social

 Normativas o prescriptivas
 Sancionadoras
 Uniformadoras
 Relativas requieren cierto grado de
aceptación
Los valores,los fines fundados en estos y las
normas al servicio de dichos fines son varios
tipos:
c. Medios de control social
1. Medios informales de control social
Son aquellas que no están institucionalizadas se
ejerce a través de manifestaciones que no
alcanzan un cierto grado de presión y regularidad.
- Las normas morales
- La costumbre
- Las reglas de trato social
- La moda
- Entre otros…
Estos no tienen carácter estatal u
oficial, de ahí su carácter informal.

- La familia
- La escuela
- La religión
- Las organizaciones de masas
- Los grupos informales y la comunidad
2. Medios formales de control social
Son los que se implementan a través de
estatutos, leyes y regulaciones contra las
conductas no deseadas.

Dichas medidas son respaldadas por el gobierno


y otras instituciones por medios explícitamente
coactivos, que van desde las sanciones hasta el
encarcelamiento o el confinamiento.
Se puede clasificar de acuerdo a
la actividad coactiva del Estado:

Control Social Control Social


Persuasivo Coactivo
d. El derecho como forma de control
social

El derecho es una de las formas de


control social, por su carácter de
orden coactivo de conducta humana.
e. Características del derecho como
control social

 La coercibilidad
 La sanción jurídica
 Es un control social complementario
El día de mañana habrá examen corto .

Feliz noche
Clase #12
Jueves 16-09-2021

f. Normas y roles
- Rol del abogado: Un Abogado y Notario es el profesional
que se encarga de la defensa y la dirección de partes
involucradas en procesos judiciales o administrativos,
también brinda asesoría y consejos jurídicos. Por lo
general, al finalizar la formación académica lleva ambos
títulos: Abogado y Notario.
- Rol del Juez: Ley de la Carrera Judicial. Articulo 28.
Deberes. Son deberes de los jueces y magistrados:
a. Administrar justicia en forma imparcial, razonada, pronta y
cumplida, de conformidad con la Constitución Política y las
leyes de la República;
b. Resolver los asuntos de su competencia con independencia y
cumplir rigurosamente las garantías del debido proceso;
c. Atender el juzgado o tribunal a su cargo con la diligencia
debida;
d. Atender en forma personal las diligencias y audiencias que se
lleven a cabo en su despacho;
e. Guardar absoluta reserva sobre los asuntos que por su naturaleza
así lo requieran;

f. Respetar y atender conforme a la ley a los funcionarios judiciales,


personal subalterno, compañeros de trabajo, litigantes, personas
interesadas en los juicios y diligencias que se ventilen en el
tribunal, lo mismo que al público en general;

g. Mantener un alto nivel de actualización profesional;

h. Denunciar cualquier hecho o acto que implique riesgo o amenaza


para la independencia del ejercicio de su cargo; e,
i. Cumplir con los demás deberes que ésta y otras leyes y reglamentos
señalen.
- Rol de la policía: Según el artículo 36 de la Ley del
Organismo Ejecutivo, al Ministerio de Gobernación le
corresponde, entre otras funciones, el mantenimiento de
la paz y el orden público, la seguridad de las personas y
de sus bienes, la garantía de sus derechos, la ejecución de
las órdenes y resoluciones judiciales. Asimismo, conducir
los cuerpos de seguridad pública del gobierno.

- El artículo 2 de la Ley de la Policía Nacional Civil, Decreto


No. 11-97 del Congreso de la República, dice: “La Policía
Nacional Civil es una institución profesional armada, ajena
a toda actividad política. Su organización es de naturaleza
jerárquica y su funcionamiento se rige por la más estricta
disciplina. La Policía Nacional Civil ejerce sus funciones
durante las veinticuatro horas del día en todo el territorio
de la república.
- El artículo 13 de la Ley de la Policía Nacional Civil dice: “Los miembros de la Carrera
Policial son servidores públicos que en virtud de legítimo nombramiento, previo
juramento de fidelidad a la Constitución, presten servicios permanentes de orden
público a los habitantes de la República”. El artículo 15 de la misma ley prescribe: “En
el ejercicio de sus funciones, los miembros de la carrera policial son agentes de la
autoridad y guardianes del orden público”.
- Las principales funciones de la Policía Nacional Civil están expresadas en el artículo 10
de la respectiva ley, y son las siguientes:
a) Por iniciativa propia, por denuncia o por orden del Ministerio Público:
1. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que estos sean llevados a
consecuencias ulteriores.
2. Reunir los elementos de investigación útiles para que sirva de base a la acusación en
proceso penal.
b) Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de los bienes que
se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.
c) Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad pública.
d) Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que éstos sean llevados a
consecuencias ulteriores.
e) Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante delito y ponerlas
a disposición de las autoridades competentes dentro del plazo legal.
f) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para la seguridad pública; estudiar,
planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y combate de la delincuencia y
requerir directamente a los señores jueces, en casos de extrema urgencia, la realización de
actos jurisdiccionales determinados con noticia inmediata al Ministerio Público.
g) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo, catástrofes y
calamidad pública, en los términos establecidos por la ley.
h) Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales, ejecutando
las órdenes que reciba de las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias.
i) Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes vigentes del país.
j) Colaborar y prestar auxilio a las fuerzas de seguridad civil de otros países, conforme a lo
establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales de los que Guatemala sea parte o
haya suscrito.
k) Coordinar y regular todo lo relativo a las obligaciones 30 Doctrina Institucional Policía
Nacional Civil del Departamento de Tránsito, establecidas en la ley de la materia.
l) Organizar y mantener en todo el territorio nacional el archivo de identificación personal y
antecedentes policiales.
m) Atender los requerimientos que, dentro de los límites legales, reciban del Organismo
Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes.
n) Promover la corresponsabilidad y participación de la población en la lucha contra la
delincuencia.
o) Las demás que le asigna la ley.
- Partes en los procesos jurídicos (sujetos procesales, parte, tercero,
interviniente)
Sujetos procesales son aquellos que en el proceso jurisdiccional tienen aptitud
para realizar actos procesales cualquiera que sea la posición que ocupen en éste.
La doctrina diferencia entre quienes tienen la calidad de parte, terceros e
intervinientes.
Las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial
para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión
formulada por otro sujeto.
1. A la persona que ejercita la acción se la llama “actor” (el que “actúa”),
“parte actora”, o bien “demandante”.
2. A la persona que se resiste a una acción se la llama “parte demandada”, o,
simplemente “demandado”.
(dentro de procesos civiles, mercantiles, familiares y laborales)
3. denunciado, querellado, acusado procesado, sentenciado dentro de los
procesos penales.

4. recurrente y recurrido en los recursos, ejecutante y ejecutado en los procesos


de ejecución.

5. El Tercero: quien de manera directa o indirecta, puede resultar afectado en el


proceso o en la sentencia que pone fin al proceso

6. Órgano Jurisdiccional: Se representa por una persona llamada JUEZ, a quien el


estado le da la potestad del gobierno del proceso, es decir su dirección y
disciplina, de acuerdo a los postulados legales y a la finalidad de realizar
correctamente el derecho. Es el titular del órgano jurisdiccional, quien puede
actuar en forma individual o colegiadamente.
Clase #13
Jueves 23-09-2021
12. LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA, CRITICA EN SU
PROBLEMÁTICA ACTUAL.

Para los sociólogos jurídico críticos, la crisis del


derecho es producto de las contradicciones de la
sociedad capitalista, por lo que cabria suponer que
el fin de esta sociedad podría convertir el derecho
en un instrumento de carácter diverso.
Una sociología del derecho dirigida
especialmente a aquellos para los cuales el
derecho no representa beneficio alguno,
sino, por el contrario, que aumenta su
desprotección…

La sociología utiliza argumentos para


propuesta de cambios radicales del sistema
jurídico:
Ejemplos:

La ley protege la región Pero eso, no evita la devastación de la


amazónica (selva, bosques..) selva
El derecho a la salud, a la Pero la población es enferma,
educación, a la morada o analfabeta y sin techo.
vivienda
Tenemos leyes penales rígidas Sin embargo la criminalidad y la
violencia urbana alcanzan niveles
alarmantes
La legislación fiscal es Pero gran parte de los empresarios y
sofisticada trabajadores actúan en el sector
informal, evadiendo visiblemente los
tributos.

El código civil garantiza el Pero aproximadamente el 60% de la


derecho de propiedad población no es propietaria de nada.
Clase #14
Jueves 30-09-2021
 1. La profesión jurídica
 Lascausas sociales de todos estos
fenómenos no son las mismas, ni
pertenecen al mismo nivel; no todas son:
exclusivas del capitalismo; aunque si son
generales en Guatemala, como en América
Latina.
Se trata de funciones particulares del
derecho en sistemas desequilibrados,
lo que no ocurre solo en el capitalismo
dependiente, ni representa la función
inevitable de todo derecho.
1. La profesión jurídica
La profesión jurídica ha sido objeto de estudio tanto por la vertiente
funcional como por la critica.
a. Estratificación de la profesión y relaciones entre el nivel social del
abogado y el nivel social de los clientes. (prejuicios sociales y raciales
que afectan a la profesión)

b. Conflictos profesionales de roles:

Defensa del Defensa de la


cliente justicia
Profesión ética O negocio
privado
c. Problemas que plantea la relación profesional entre el abogado y el cliente

d. Relaciones entre abogados y jueces

e. Los abogados y el ejercicio del poder político

f. Análisis económico de la profesión, con énfasis general en su


proletarización

g. Evolución de la matricula, proporción por sexo y relación entre numero de


abogado y numero de casos, lo que lleva al análisis de las diversas formas
de ejercicio profesional (individual, colectiva, publico, privada….)

h. Distribución (generalmente inequitativa) de los servicios legales


La abogacía se ha transformado en un peligroso estimulo
de la litigiosa y mala fe procesal, con motivo del exceso
manifiesto del numero de abogados, respecto de las
causas que requieren tratamiento judicial.

Este fenómeno hace aumentar el numero de los miembros


del proletariado forense que vive de crear litigios para
beneficiarse de sus magros resultados.

Observen que, el aumento del numero de abogados trajo


aparejada la disminución de la calidad técnica y cultural
de la mayoría de los profesionales.
Se debe reconocer que en muchos países este cuadro no ha
variado, sino que ha empeorado.
Siguen acercándose muchos a las profesiones jurídicas por la
relativa facilidad de la estructura de la carrera, que los lleva a
seleccionar por descarte.

Ejercicio: Piensa en 2 o 3 razones por las que elegiste la carrera


de Ciencias Jurídicas y sociales, Abogado y Notario, y
compártelo con la clase.
Se confunden conflictos sociales con conflictos económicos, y se menosprecia la
capacidad técnica vinculada con el estudio del orden jurídico,. El repudio
proviene de considerar al abogado un aliado del capital y de la burguesía, con
colaborador en la explotación de las necesidades de la población.

Entonces las funciones ideológicas de represión, de conducción y de supervisión


de La profesión legal se encuentra generalmente vinculada a:

Control social Derecho penal


Relaciones de producción Derecho laboral
Relaciones entre comerciantes Derecho comercial y parte del
y corporaciones derecho internacional privado
 Los abogados desempeñan una labor fundamental en
nuestro Estado de Derecho, pues son los profesionales
que asesoran en derecho a la ciudadanía, propician la
resolución extrajudicial de los conflictos y, en su caso,
defienden en sede judicial los derechos e intereses de
sus clientes.
 Sin un adecuado asesoramiento jurídico muchas
relaciones personales, empresariales o institucionales
acabarían abocadas a la ruptura y al conflicto. En ese
sentido los abogados desarrollan una importantísima
labor preventiva que evita numerosos litigios.
 Cuando surgen las controversias el buen profesional de la
abogacía procura soluciones pactadas que resuelvan las
divergencias en sede amistosa o pacificadora. Los letrados
logran a diario innumerables soluciones negociadas, que son la
mejor solución para sus respectivos clientes. En última
instancia es recomendable acudir a la mediación o al instituto
del arbitraje, procurando así evitar la judicialización del
conflicto.
 Pero la labor más característica de los abogados es la de
actuar ante los tribunales defendiendo los derechos e
intereses de sus clientes. Entonces el letrado se constituye en
presupuesto de funcionamiento del Poder Judicial, pues sólo
su intervención garantiza el ejercicio del derecho a la
defensa. No puede administrarse justicia sin abogados que
defiendan a todas las partes que lo son en el proceso.
En gran medida depende del buen hacer de los abogados que el
juez finalmente pueda decidir con acierto y hacer justicia en el
concreto asunto. La contradicción es clave en todo proceso y el
trabajo del abogado determina en muchas ocasiones el sentido
último de la resolución judicial definitiva.

Por todo ello la ciudadanía y los poderes públicos deben valorar


adecuadamente a la abogacía, asimilando que es bastante más
que una mera profesión liberal. Desde todas las perspectivas la
abogacía es fundamental en un Estado de Derecho e
imprescindible para que a diario pueda realizarse ese valor
fundamental al que llamamos Justicia.

SUERTE.
HASTA PRONTO
BUENA NOCHES

También podría gustarte