Está en la página 1de 7

I.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO

1. concepción privativa del derecho del trabajo: el trabajo es un contrato que debe personalizarse
como los demás, por la espontaneidad y autonomía de la voluntariedad de las partes, en las normas
jurídicas civiles o en las equiparables a ella, son un conjunto de normas que regulan relaciones de
tipo privado que la relación de los sujetos es de coordinación y que sus normas tienen carácter
dispositivo.

2. Concepción publicista del derecho del trabajo: establece que las normas del derecho laboral son
de carácter imperativo o sea que la autonomía de la voluntad se ve limitada a la aplicación de este
derecho, pues sus normas tienen a proteger intereses de la colectividad, de carácter general. El
interés social prevalece sobre el interés particular. Esta es la teoría que sigue Guatemala, la cual se
encuentra regulada en el considerando cuarto literal e) del Código de Trabajo.

3. concepción dualista o mixta del derecho del trabajo: es una combinación de las dos tesis
anteriores y afirma que derecho laboral es derecho público porque organiza una especie de tutela
administrativa sobre los trabajadores, es decir que el Estado interviene. Es derecho privado porque
depende las partes de la relación laboral pactan libremente las condiciones del contrato de trabajo.

4. concepción social del derecho del trabajo: según esta teoría el derecho laboral es una categoría
nueva entre lo público y lo privado porque contiene una serie de instituciones que hace convertir a
todas las relaciones jurídicas en una misma idea o finalidad que es de carácter social, pues tiene
características propias, peculiaridades especiales, desborda los límites de las grandes ramas del
derecho y es lícito que sus normas sean derogadas cuando lo convenido resulte más beneficioso
para la parte más débil.

14
II. LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Por fuente del derecho se conoce el lugar de donde proviene la norma


definición

fuentes jurídica que antes no existía en la sociedad. Son el modo por el cual se
constituye y revela la norma de derecho positivo. También se denominan
de

así las formas concretas que el derecho objetivo asume en un Estado y en


un tiempo determinado. Las fuentes del derecho del trabajo, en particular,
son los actos y hechos jurídicos o históricos que ha dado origen o inspirado
el contenido de las normas jurídicas laborales.

1. Fuentes tradicionales
1.1. fuentes primarias, materiales o reales o sustanciales: Son los distintos elementos o
datos sociológicos, económicos, históricos, culturales, ideales y otros que pueden entregar las
actividades humanas, que determinan la sustancia de la norma jurídica”. En derecho laboral
podría considerarse como fuente real la protección del trabajador, la necesidad de crear un
sistema de armonía entre el capital y el trabajo.
1.2. fuentes formales: formas o maneras de ser que deben de adoptar los mandamientos
sociales para convertirse en elementos integrantes del orden jurídico positivo. Son las normas
a través de las cuales se manifiesta el derecho. Las formas como se dan a conocer.
1.3. fuentes históricas: se refieren a los documentos, inscripciones, papiros, libros, etc. que
encierran el texto de una ley o conjunto de leyes, las cuales informan sobre el origen de las
leyes. Son todos los vestigios que nos den a conocer el desarrollo del derecho en el tiempo, nos
pueden orientar sobre la historia, desarrollo y evolución de las instituciones jurídicas actuales para su
mejor comprensión.

2. las fuentes especificas del derecho laboral


2.1. Fuentes directas o principales: Es donde realmente está plasmado el derecho del trabajo
escrito y se pueden dividir en: GENERALES: Tienen valor y aplicación en toda la república de
Guatemala y están constituidas por la Ley: la Constitución Política de la República de Guatemala, el
Código de Trabajo, los Tratados y convenios internacionales de trabajo ratificados por Guatemala, los
reglamentos como acuerdos gubernativos y acuerdos ministeriales y otras disposiciones relativas al
trabajo y previsión social. ESPECIALES: Tienen valor y aplicación a determinado caso concreto con
carácter de ley entre las partes, están constituidas por: los pactos colectivos de condiciones de trabajo,
los convenios colectivos de condiciones de trabajo, los pactos colectivos de industria,

15
actividad económica o región determinada, las sentencias colectivas, los contratos individuales de
trabajo y los reglamentos interiores de trabajo.
2.2. Fuentes indirectas o supletorias del derecho del trabajo: Tienen valor y aplicación
únicamente para resolver los casos no previstos por las leyes y reglamentos de trabajo y previsión
social, entre estas fuentes están en su orden de aplicación las siguientes: 1) los Principios del derecho
del trabajo; 2) la equidad, la costumbre o el uso local en armonía con estos principios y 3) los principios
y leyes de derecho común. Artículo 15 del Código de Trabajo.

3. la jerarquización de las fuentes del derecho laboral: Es importante acotar que las disposiciones
del Código de Trabajo no entran en pugna con la normativa de los Convenios Internacionales del
Trabajo ratificados por Guatemala, porque con independencia de la ubicación jerárquica
privilegiada que la Constitución Política de la República de Guatemala confiere a éstos, hay que
tener en consideración que por la naturaleza peculiarísima del Derecho del Trabajo siempre
prevalecerá la norma que más favorezca al trabajador cuando existan distintos preceptos aplicables.

III. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO


definición

Interpretación del derecho, es desentrañar el significado,


pretacion
de inter

sentido y alcance de una norma jurídica al aplicarse a un caso


concreto.
1. Los sistemas tradicionales de interpretación de la ley: INTERPRETACIÓN HISTÓRICA: Busca es
precisar el pensamiento del legislador o de la norma, situándose en el momento histórico en la que fue
dictada, para indagar con mayor seguridad el sentido de las palabras y de las instituciones en tal época en
armonía con el panorama de la vida jurídica y general de entonces. INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA:
Es la que deriva del pensamiento o intención de los legisladores expuesto en los debates de la
promulgación de la ley o en la exposición de motivos de la misma. INTERPRETACIÓN USUAL: Es la
que se deriva de la jurisprudencia o práctica de los tribunales en caso concreto. INTERPRETACIÓN
DOCTRINAL: Es cuanto proviene de los tratados, estudios o comentarios de los investigadores del
derecho. INTERPRETACIÓN CLÁSICA O EXEGÉTICA: Se basa en la letra de la ley, aplicando
estrictamente su texto basándose en el espíritu que la originó, es propia del derecho civil y se originó en
la escuela contractualista.

16
INTERPRETACIÓN LEGAL: Es la interpretación expuesta en la propia ley que indica cómo debe interpretarse
ésta puede ser: interpretación legal o general e interpretación específica. Es la interpretación que la ley determina para
todas las leyes que no contemplan su propia interpretación. Artículo 10 Ley del Organismo Judicial.

2. Integración del sistema de interpretación del Derecho del Trabajo.


integracion

es la actividad que realiza el titular de los órganos


definicion

jurisdiccionales con el objeto de colmar, completar, suplir


de

o llenar los vacíos o lagunas que presentan las leyes.

17
IV. LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE TRABAJO COMO PARTE DE LOS
DERECHOS MÍNIMOS E IRRENUNCIABLES DE LOS TRABAJADORES

1. Imperatividad de los Convenios Internacionales de Trabajo: Las normas internacionales tienen como
función promover el alcance de las normas y costumbres nacionales y nunca habría de ser invocadas con
el objeto de reducir el nivel que estas podrían haber alcanzado a favor de los trabajadores. para el caso
guatemalteco debe entenderse que toda norma nacional o de derecho interno que no entre en contradicción
con la de un convenio internacional de trabajo, prevalecerá sobre este último si su carácter es más
favorable.

2. La Organización Internacional del Trabajo


2.1. Que es la OIT: es la única agencia de las Naciones Unidas cuyos mandantes son representantes
de gobiernos, empleadores y trabajadores. Esta estructura tripartita hace de la OIT un foro singular en
el cual los gobiernos y los interlocutores sociales de la economía de sus 185 Estados Miembros pueden
libre y abiertamente confrontar experiencias y comparar políticas nacionales.
2.2. Surgimiento de la Organización Internacional del Trabajo: fue creada en 1919, como parte
del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial y reflejó la convicción de que la
justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. Su Constitución fue elaborada
entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que
se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. El resultado fue una organización tripartita,
la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos
ejecutivos. Las acciones en favor de una organización internacional que enfrentara temas laborales se
iniciaron en el siglo XIX y fueron lideradas por dos empresarios: Robert Owen (1771-1853) de Gales
y Daniel Legrand (1783-1859) de Francia. La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada
por consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Había un verdadero
reconocimiento a la importancia de la justicia social para el logro de la paz, en contraste con un pasado
de explotación de los trabajadores en los países industrializados de ese momento.
2.3. Objetivos de la OIT: 1) fomentar los derechos laborales, 2) ampliar las oportunidades de
acceder a un empleo decente, 3) mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas
relacionados con el trabajo.

18
2.4. Estructura de la OIT
2.4.1. Conferencia internacional del trabajo: Es el órgano superior de la OIT. Se reúne anualmente
en junio en Ginebra, Suiza, es denominada el parlamento del trabajo. INTEGRACION: por
cuatro delegados por cada país miembro, dos de ellos elegidos por el gobierno y los otros dos
propuestos por las organizaciones de trabajadores y empleadores respectivamente. De este
modo, la mitad de los integrantes de la Conferencia representan a los gobiernos, en tanto que
una cuarta parte integra el bloque de trabajadores y la otra cuarta parte integra el bloque de
empleadores. FUNCIONES: le corresponde la sanción de las normas internacionales del
trabajo tales como convenios y recomendaciones, por las dos terceras partes de sus miembros,
examinar las memorias anuales que cada país debe presentar sobre el estado de la aplicación
de las normas internacionales y eventualmente aprobar recomendaciones en los casos en que
existen deficiencias
2.4.2. Consejo de administración: Es el órgano ejecutivo de la OIT. Se reúne tres veces por año en
marzo, junio y noviembre. FUNCIONES: Toma decisiones sobre la política de la OIT,
determina el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo, adopta el Programa y
Presupuesto antes de su presentación a la Conferencia y elige al Director General.
INTEGRACION: por 56 miembros titulares 28 Gobiernos, 14 Empleadores y 14 Trabajadores
y por 66 miembros adjuntos (28 Gobiernos, 19 Empleadores y 19 Trabajadores). Diez de los
puestos gubernamentales quedan reservados a los Miembros de mayor importancia industrial
(Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Inglaterra y Rusia).
Los demás miembros gubernamentales son elegidos por la Conferencia cada tres años. Los
miembros empleadores y trabajadores son elegidos en su capacidad individual.
2.4.3. Oficina internacional del trabajo: Es la secretaría permanente de la OIT. Su sede operativa,
centro de investigación y casa editora. Está dirigida por el Director General, elegido por el
Consejo de Administración con un mandato de cinco años, quien a su vez contrata el personal
de acuerdo a estrictas normas de concursos. La administración y la gestión se hallan
descentralizadas en oficinas regionales de zona y de correspondencia en más de 40 países bajo
la dirección de un Director General, él/ella es responsable del comportamiento eficaz de la
Oficina Internacional del Trabajo y de cualquier otra tarea que le pueda ser asignada.

19
3. El trabajo decente: es un concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo que establece
las condiciones que debe reunir una relación laboral para cumplir los estándares laborales internacionales,
de manera que el trabajo se realice en forma libre, igualitaria, segura y humanamente digna. El trabajo
decente resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades
de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y
protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad,
libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan
sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres. El empleo productivo y el
trabajo decente son elementos fundamentales para alcanzar una globalización equitativa y la reducción
de la pobreza. La OIT ha desarrollado un programa para la comunidad del trabajo. La puesta en práctica
del Programa de Trabajo Decente se logra a través de la aplicación de sus cuatro objetivos estratégicos:
1) creación de empleo, 2) derechos en el trabajo, 3) protección social y 4) diálogo social, con la igualdad
de género como objetivo transversal.

También podría gustarte