Está en la página 1de 4

Antonio Ramos Méndez

222331515

Práctica 7
Poligonal cerrada con Teodolito
Objetivo: Que el alumno sepa trazar una poligonal cerrada con un buen cierre
utilizando el teodolito

Desarrollo:
Por el momento los pasos vistos en clase para medir y obtener una poligonal
cerrada con teodolito son los siguientes:
I. Diseñar
II. Marcar
III. Medir
IV. Calcular
De la misma manera como lo realizamos la clase pasada y como ya habíamos
visto con anterioridad el teodolito nos ayuda a medir ángulos verticales y
horizontales; en base a esto pusimos en práctica su uso y realizamos un
polígono cerrado el cual medimos sus ángulos y distancia con cinta.De igual
forma y utilizando la misma metodología en base a los pasos para determinar
los ángulos internos de un polígono calculamos esta práctica.
Esta vez nos tocó usar una estación total, sin embargo, cumple el mismo
objetivo que el teodolito en este caso.
Los datos presentados en práctica son los siguientes.
Poligonal:
Vértice Ángulo Interno
A 98° 07’ 10’’
B 86° 20’ 06’’
C 94° 48’ 50’’
D 80° 44’ 18’’

Σ 360° 00’ 24’’


Antonio Ramos Méndez
222331515

Azimut de partida: 90° 05’ 53’’

La suma angular nos da un total de 360° 00’ 24’’


Podemos ver que el error es de 24 segundos
Error: 24’’
Como lo vimos la clase pasada calcular la tolerancia máxima del cierre
que se obtiene con la siguiente formula:

Donde K representa la apreciación del instrumento y n el número de


lados. Por lo cual 154 = 30
Tolerancia: 30’’

Es decir que el error se encuentra dentro de la tolerancia, si no fuera así


se tendrían que calcular los ángulos de nuevo.
De igual forma presento los datos obtenidos
de distancia entre cada vértice.

Vértice Ida Vuelta Promedio


A-B 18.150 18.150 18.150
B-C 15.120 15.120 15.120
C-D 19.394 19.396 19.395
D-A 15.650 15.650 15.650
Antonio Ramos Méndez
222331515

Fotos de practica:

Conclusión:
En base a lo visto en clase una vez concluido el error de cierre en la poligonal
el paso a seguir en su buen cálculo es la compensación de ángulos y cierre para
realizar un levantamiento digno; lo cual veremos en la siguiente clase. Sin
antes olvidar que los datos proporcionados en esta práctica son los primeros
Antonio Ramos Méndez
222331515

que se obtienen y sin duda deben ser certeros en su aproximación. Considero


también que esto define en su gran parte si la práctica se llevó a cabo como
nos lo ha indicado el profesor, ya que en el siguiente paso se comprueba si la
poligonal obtiene buenas componentes.
Realizar el método de la poligonal permite saber matemáticamente si los datos
son correctos o si hay un error en el campo, y a partir de ese punto o
desplazamiento también se determina el margen de error, validando así los
datos proporcionados. No olvidar que se debe tener en cuenta un buen
centrado y alineación para tomar medidas y evitar errores de herramienta, ya
que este es el punto clave, y para un ajuste adecuado el soporte debe ser lo
más plano posible para lograr la máxima aproximación a la realidad con el valor
medido en el error de nivel milimétrico.

También podría gustarte

  • Tarea3 ARM
    Tarea3 ARM
    Documento1 página
    Tarea3 ARM
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 6
    Práctica 6
    Documento3 páginas
    Práctica 6
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 4
    Práctica 4
    Documento5 páginas
    Práctica 4
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 3
    Práctica 3
    Documento4 páginas
    Práctica 3
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 9
    Práctica 9
    Documento5 páginas
    Práctica 9
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 1
    Práctica 1
    Documento5 páginas
    Práctica 1
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones