Está en la página 1de 4

Antonio Ramos Méndez

222331515

Práctica 3
Uso del planímetro
Objetivo: Que el alumno sepa usar un planímetro para cálculo de áreas sobre
un plano

Desarrollo:
El planímetro es un instrumento para cálculo de áreas sobre un mapa, este se
usa a escala y por medio de tambores que giran calcula la longitud de lados de
una figura compleja. Este modelo se obtiene con base en la teoría de integrales
de línea o de recorrido.
El procedimiento para usar el planímetro es el siguiente: se instala clavando el
polo en una zona exterior a la figura a medir, se sitúa el visor en un punto
determinado del perímetro de la superficie a medir, se pone el contador a
“cero”, se recorre cuidadosamente el perímetro de la figura hasta llegar al
punto de partida, se toma la lectura del contador.
Para calcular la superficie en función de la lectura del contador, deberemos
conocer a qué superficie equivale una unidad de nonius, valor que variará en
función de la longitud del brazo trazador y de la escala a la que esté dibujada
la figura.

Sobre todo, el planímetro se usa para sacar áreas en figuras complejas difíciles
de obtener con cálculo de Herón u otros métodos matemáticos.

La escala es la relación de proporción entre las dimensiones reales de un


objeto y las del dibujo que lo representa y este es otro aspecto importante a
considerar es la conversión de escalas reales a las proyectadas en el mapa, ya
que de esta forma se podrá obtener la conversión de m de forma correcta para
así dar una idea de lo que estamos midiendo y que dimensiones tiene.
Antonio Ramos Méndez
222331515

Pasos para calcular el arde de la laguna


Sauceda

1. Realizamos un conocimiento
previo de la escala que tenía
nuestro mapa para a partir de ella
realizar los cálculos
correspondientes.

2. Como siguiente paso debemos calcular el valor que nos arroja el


planímetro en una cuadricula del plano que representa 1 x 1 km2, el cual
nos dio: 40
Y posteriormente se obtiene la medida de cuantos m o km2 calculará el
planímetro dependiendo la escala

3. Es muy importante comenzar calibrando el planímetro y pasando el


visor del mismo por toda el área a medir. En este caso el de la laguna

4. Una vez se concluya el proceso de rodear la


forma de la laguna se pasó 1 vez más para
poder tener
precisión en
las medidas.
Antonio Ramos Méndez
222331515

5. Posteriormente se obtiene el promedio de las 2 medidas que nos arrojó


el planímetro que en mi caso fueron: 79 y 77
Por lo cual el promedio de dichas medidas es igual a 78.

6. Una vez con esta medida definitiva procedemos a realizar el cálculo del
área de esta manera:

7. Y por último también sacamos el área de todo el equipo dado el


promedio.
Valores: 78,71,75,78
Promedio: 75.5

Conclusión: Hasta ahora habíamos aprendido a sacar áreas de


terrenos pequeños, pero en este caso y al tener un mapa escalado
es interesante ver cómo podemos determinar su área a escala desde
la carta a una gran proporción, y en base a eso saber obtener los
cálculos correctos para verificar que la medida escalada es la
correcta en la proporción real.
Antonio Ramos Méndez
222331515

El uso del planímetro ahora es reemplazado por equipos más


modernos y con mayor precisión, pero me gustó mucho usarlo y que
aun ahora puede aproximarte al cálculo de un área.

También podría gustarte

  • Tarea3 ARM
    Tarea3 ARM
    Documento1 página
    Tarea3 ARM
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 6
    Práctica 6
    Documento3 páginas
    Práctica 6
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 4
    Práctica 4
    Documento5 páginas
    Práctica 4
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 7
    Práctica 7
    Documento4 páginas
    Práctica 7
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 9
    Práctica 9
    Documento5 páginas
    Práctica 9
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 1
    Práctica 1
    Documento5 páginas
    Práctica 1
    ANTONIO RAMOS MENDEZ
    Aún no hay calificaciones