Está en la página 1de 28

Aspectos históricos de la escritura.

La comunicación ha sido una de las necesidades más grandes del ser humano,
desde su aparición en la tierra (hace un millón de años) hasta nuestros días.

Cuando el hombre primitivo comenzó a sentir la necesidad de comunicarse con los


demás, lo hizo a través del lenguaje de señas, es decir, de gestos o movimientos, una
comunicación inmediata. Con el tiempo aparecieron los primeros indicios de un
lenguaje arcaico.

Aunque no se sabe con exactitud cuánto tiempo el hombre se limitó a estas formas
de comunicación elementales, no es sino hasta quince mil años a. C. que se cree que
el hombre dejó plasmadas las primeras pinturas rupestres en cavernas naturales,
es decir, un dibujo esquemático de los objetos que se querían representar. Esto
significó el nacimiento del dibujo y con él, el nacimiento de los signos.

Una de las numerosas pinturas que se descubrieron en la meseta de Tassili, en la región shariana.
La escena, que representa mujeres ocupadas en faenas agrícolas, se atribuye al neolítico inferior.

Estos primeros dibujos representaban ideas, mismas que a través del tiempo
fueron evolucionando hasta llegar a convertirse en la representación de fonemas o
fonogramas, es decir, sonidos vocales. Sin embargo, no es sino hasta el año 3100
a.C., que la historia registra los primeros trazos escritos de un hombre arcaico, en
Mesopotamia. Hacia este mismo año, los sumerios dieron origen a la escritura,
pues grabaron la palabra con signos; una escritura capaz de traducir, poseedora
no solamente de imágenes y conceptos, sino también de sonidos, representados por
signos o incisiones en forma de cuña (escritura cuneiforme).

La mayoría de los textos que elaboraban los sumerios tenían que ver principalmente con
el control administrativo (balances e inventarios, adquisiciones, notas de entrega,
sentencias, actas, contratos, etc.). Hacia el año 2500 a. C., la escritura cuneiforme estaba
lo suficientemente sofisticada como para permitir la redacción de textos literarios
(mitos, epopeyas, himnos, relatos, proverbios, fábulas, etc.). Así pues, en toda la región
comenzaron a surgir escuelas donde enseñaban esta escritura, que a mi modo de ver,
además, era un arte.

Prisma octagonal de terracota con texto cuneiforme que conforma las empresas de Sargón II.
Procede de las excavaciones de Khorsabad, la antigua Dur-Sharrukún, Bagdad, Museo de Irak.

Siglos más tarde, la escritura cuneiforme fue aprendida por diversos pueblos de
Asia Menor y el pueblo semita, pueblo que permitió a los fenicios crear su alfabeto
(antecedente de todos los modernos), que desarrollaron y difundieron por los
países a los que llevaron su civilización (el más importante de ellos fue Grecia).

A pesar del importante aporte de los sumerios a la escritura, la escritura


cuneiforme no fue el único sistema, aunque sí el más importante. Al menos siete
sistemas de escritura son reconocidos por especialistas : el egipcio, el protoelemita,
el protoíndico, el cretense, el hitita y el chino.

Naturaleza de la escritura.

La escritura es la fuente primigenia por excelencia del conocimiento del ser


humano, puesto que la información se transmite primordialmente por libros, esto a
pesar de la reciente aparición de medios audivisuales (radios, televisión, internet,
video, etc). La escritura surgió por la necesidad de conservar el saber a través del
tiempo y el espacio, probablemente porque la memoria traicionaba a nuestros
antecesores o porque cambiaban las versiones al transmitirse información de boca
en boca.

Se denomina escritura a "…la representación de palabras o ideas por medio de


símbolos gráficos" . El hombre, al pensar, elabora conceptos, que materializa en
nombres o palabras y que expresa mediante su aparato de fonación. La
representación del lenguaje hablado se realiza mediante signos gráficos: las letras.

En términos generales se puede indicar que históricamente, antes de poder leer o


escribir, era necesario memorizar el formidable aparato de símbolos y aprender
las enmarañadas reglas de su combinación. Como señala Gordon Childe era
inevitable que la escritura fuera un arte verdaderamente difícil y especializado,
para cuyo dominio se requería un largo aprendizaje. Pues la lectura seguía siendo
una iniciación misteriosa, que únicamente era obtenible por una instrucción
prolongada. Sólo unos cuántos gozaban del ocio o del talento necesarios para
penetrar en los secretos de la literatura.

A título de ejemplo cabe mencionar que en la antigüedad


oriental, los escribas formaban una clase relativamente
restringida, como los escribientes en la edad media. Esta clase
nunca se convirtió en una casta. La admisión en las escuelas no
dependía del nacimiento; lo cierto es que el público de lectores
debe haber constituido una pequeña minoría, dentro de una
enorme población de analfabetas.

La escritura era, de hecho, una profesión, como la metalurgia, el arte de tejer o la


guerra. Pero, era una profesión que disfrutaba de una posición privilegiada y que
ofrecía perspectivas de ascender a los empleos, el poder y la riqueza. La capacidad
de leer y escribir no era estimada como una llave para el conocimiento, sino como
un escalón hacia la prosperidad y la posición social elevada.

La escritura y lo social

La invención de la escritura representó para la humanidad una adquisición tan


revolucionaria como pudo haber sido el hallazgo del fuego o el desarrollo de la
agricultura. En efecto, gracias a la escritura, los hombres pudieron comunicarse en
lo sucesivo con sus semejantes a distancias superiores a las que permitía el alcance
de la voz humana, también les permitió edificar sociedades más complejas.

La escritura aporta a la lengua hablada la permanencia, incluso la eternidad. Las


informaciones obtenidas por el hombre se plasman en la arcilla, en la piedra o en
otros materiales, y se transmiten así a las generaciones venideras. Además, el uso
de la escritura permite el cálculo y, como consecuencia , se abren las puertas a la
ciencia. En el origen de los sistemas de escritura hallamos con frecuencia el dibujo.
Aunque los primeros mensajes pictográficos se remontan a más de 20,000 años de
antigüedad, su utilización ha durado hasta nuestra época; por ejemplo, entre los
yorubas de Africa, los aborígenes de Australia o los indígenas de América del Sur.

Sin embargo, en Sumer, los torpes pictogramas de las primera épocas (3500 a.C.)
evolucionan rápidamente hasta dar lugar al nacimiento de un sistema fonético
abstracto que transcribía el lenguaje hablado. Pero, ¿por qué en Sumer?. A mi
modo de ver estas pueden ser las principales razones: grandes ciudades en medio
del fértil valle del Eufrates, una administración muy desarrollada que cobraba
tributos y un mercado cada vez más próspero; por estos motivos, principalmente,
quizás el hombre comenzó a sentir la necesidad de dotarse de un sistema de
escritura.

Kudurú de la época cassita, en el II milenio a.C. Estas estelas se


depositaban en los santuarios para garantizar ña integridad de los
contratos y transacciones de propiedad. (Louvre, París.)

Por lo anterior, conjeturamos que la escritura nació al surgir los asentamientos


urbanos, como consecuencia de la necesidad de disponer de señales, marcas,
sistemas de anotación y cuantificación de pesos y medidas, etc., que permitieran
conducir la administración de la vida colectiva. Es incuestionable que el desarrollo
de las civilizaciones se proyecta junto con la escritura, y es el tránsito de la
comunicación oral a la palabra escrita, lo que desarrolla una civilización .
Lengua castellana y literatura
Expresión escrita

Utilizando palabras
Se han hecho 11 preguntas
Objetivo
Desarrollar el nivel de los alumnos en el uso de la palabra como unidad
de lenguaje
Resultado Global
Porcentaje medio de esta parte de la prueba: 61% de aciertos
Pregunta más fácil: 89% de aciertos
Pregunta más difícil: 24% de aciertos
Pregunta más fácil
Objetivo
Conocer la ortografía de palabras de uso frecuente
A veces se utiliza mal la lengua castellana. Señala la incorrección que se
comete en este ejemplo:
El pescao llegó fresco al almacén
Sobra el artículo 1
Falta una "d" entre la "a" y la "o" 2*
Habría que haber escrito la frase en plural 3
Es una frase correctamente escrita 4

Pregunta más difícil


Objetivo
Diferenciar el significado de las palabras por su ortografía
Rodea con un círculo el número que se corresponda con el significado correcto:
BARÓN
Título nobiliaro 1*
Persona del sexo masculino 2
Hombre santo 3

Pregunta de dificultad intermedia


Objetivo
Agrupar palabras que están relacionadas por su significado
Señala la palabra que no tiene relación con el resto.
Nevada 1*
Brisa 2
Viento 3
Huracán 4
Vendaval 5
Lengua castellana y literatura
Expresión escrita
Utilizando frases
Se han hecho 6 preguntas
Objetivo
Desarrollar el nivel de los alumnos en el uso de la frase como forma de
expresión escrita
Resultado Global
Porcentaje medio de esta parte de la prueba: 70% de aciertos
Pregunta más fácil: 83% de aciertos
Pregunta más difícil: 36% de aciertos

Pregunta más fácil


Objetivo
Conocer el significado de expresiones de uso frecuente
La palabra mano en castellano tiene muchos significados.
¿Cuál es su significado en la expresión: "Con la mano en el corazón"?
Ser un experto en cuestiones de corazón 1
Con franqueza y sinceridad 2*
Dejarse fotografiar con la mano en el pecho 3
Ser un enfermo cardíaco 4

Pregunta más difícil


Objetivo
Conocer el significado de expresiones de uso frecuente
Lee atentamente la frase siguiente y adjudícale el significado que consideras
más adecuado:
"Es un hombre pobre"
Persona que ha sido derrotada 1
Persona que es miserable y ruin 2
Persona que carece de bienes materiales 3*
Persona que tiene una vida desdichada 4

Pregunta de dificultad intermedia


Objetivo
Puntuar correctamente una frase
Señala la frase que esté bien puntuada:
El tren llegará a las ocho viene con mucho retraso 1
El tren llegará, a las ocho, viene con mucho retraso 2
El tren llegará a las ocho; viene con mucho retraso 3*
El tren llegará, a las ocho viene con mucho retraso 4

Lengua castellana y literatura


Expresión escrita

Utilizando textos
Se han hecho 3 preguntas
Objetivo
Desarrollar el nivel de comunicación del alumno a través del uso de
párrafos
Resultado Global
Porcentaje medio de esta parte de la prueba: 67% de aciertos
Pregunta más fácil: 80% de aciertos
Pregunta más difícil: 52% de aciertos

Pregunta más fácil


Objetivo
Ordenar las frases de un texto
Lee detenidamente las frases siguientes y ordénalas de manera que formen un
texto que tenga sentido.
a. Me llamo Carnavalito
b. En lugar de contestarle, Carnavalito sacó la armónica
c. ¿Como te llamas? - Se atrevió a preguntar
d. Y el niño contestó
e. ¿De dónde has salido, Carnavalito?
a-b-d-e-c 1
b-a-d-c-e 2
c-d-a-e-b 3*
c-d-e-b-a 4
Pregunta más difícil
Objetivo
Continuar con la escritura de un texto interrumpido
Señala qué frase elegirías para continuar con el siguiente texto:
Enormes gotas de lluvia se estrellaban contra el polvo. El niño y su madre
llegaron hasta una roca.
Levantó las orejas y olfateó el aire 1
Padre e hijo descansaron sobre la roca unos instantes 2
Duras y blancas como el mármol 3
Los relámpagos destellaban a su alrededor
como látigos blancos 4*

Pregunta de dificultad intermedia


Objetivo
Diferenciar los distintos tipos de texto
Un texto escrito puede ser una narración, un poema, un diálogo, etc.
¿Cómo se representa el diálogo entre personajes en un texto escrito?
A través de la presentación que cada personaje
hace de él mismo 1
De ninguna forma concreta 2
Poniendo comillas cada vez que comienza a hablar
cada uno de los personajes 3
Poniendo delante de las palabras de los personajes
un guión o, de forma indirecta, a través
de las palabras del narrador 4*

* Acerca de este sitio


* Cómics de Super Héroes
* Anime: Mito y Verdad

-"No creemos ni por un segundo que la TV, los Cómics y los Juegos de
Video
torcieron sus cerebros de perritos enfermos...
digo, nosotros vimos y leímos las mismísimas cosas...
¡y miren lo bien que nos desarrollamos!"-
Venom

La palabra Cómic se deriva de la palabra "Comic


Strip", que en Estados Unidos es la clásica "Tira
Cómica" que aparece en los periódicos. El motivo de
llamarse así es porque estas historias se desarrollaban
en algunos cuadros que estaban normalmente en una
línea (de ahí tira) donde los personajes eran Snoopy,
la pequeña Lulú, Garfield, etc. y en general eran
historias cómicas.
Sitio dedicado a:

Con el tiempo aparecieron héroes de estas tiras


cómicas como Flash Gordon, Mandrake el mago, el
Fantasma, etc. Sus historias empezaron a abarcar
más de una línea de cuadros hasta tener su propia
Webmaster: página del periódico para sus aventuras. Y como si
The Darknight
eso fuera poco, las historias de estos héroes se fueron
volviendo más y más extensas; tanto que tenían que
dividirlas en partes para poder publicarlas.

La gran aceptación de los lectores más jóvenes por


estos héroes hizo que a alguna persona se le ocurriera
hacer un "librito" que tuviera solamente estas tiras
cómicas , originalmente publicadas en el periódico y
poner a la venta este "librito" en el puesto donde
adquirían el periódico. Los jóvenes respondieron muy
bien a este proyecto, pero, ¿cómo se iba a llamar este
"librito" de Flash Gordon o de Snoopy?. Ya no podía
ser una tira cómica por el simple hecho de que ya eran
varias en el mentado "librito". Así que por simplicidad,
Comic Strip evolucionó a Cómics.

En otras palabras, toda historia que se desarrolla con


"monitos" en uno o varios cuadros debe ser
considerado un cómic.

Otras acepciones que se usan para nombrar un cómic


son: revista, historieta o cuento. La revista
normalmente se refiere a todo lo publicado que habla
sobre temas en específico; historieta es el diminutivo
de historia; y cuento es una historia que, tanto puede
incluir hechos verídicos como ficticios. Todas estas
acepciones son correctas ya que todos los cómics son
publicaciones que tanto pueden ser ciertas como
pueden ser ficticias, tiene un tema en específico que
es desarrollado en pequeñas historias.

Los cómics nacen para entretener, divertir y, en cierto


grado, estimular la lectura entre las personas más
jóvenes.

Dentro de los Cómics podemos distinguir


principalmente cuatro tipos diferentes:

1. El Cómic Infantil
2. El Cómic Novela
3. El Cómic Político
4. El Cómic de Super Héroes

De estas tres categorías se ramifican todas las demás


y, en alguno casos, se forman de dos o más
categorías. Un ejemplo de esto es Mafalda, que está
dirigido al público infantil pero trata asuntos de política.

El Cómic Infantil está dirigido ya sea a los niños o con


el fin de entretener. Por esto, sus historias son cortas y
normalmente terminan en un chiste o en una moraleja.

El Cómic Novela es el que ilustra una historia donde


los personajes son persona comunes y corrientes y
nos relata sus aventuras y desventuras. En este tipo
de publicación es totalmente comercial, ya que va
dirigido a las personas que lo leen. Aquí el tema puede
ser variado, desde una historia de amor hasta una de
albañiles.

El Cómic Político es el que critica por medio de


caricaturas al Gobierno del País, sus funcionarios y su
pueblo. Normalmente son de un sólo cuadro y
aparecen en los periódicos.

Y por último está el Cómic de Super Héroes, donde se


ilustran las historias de humanos superpoderosos y los
villanos que tienen que vencer. Estas historias
conjuntan ficción con realidad y es el género más
controversial de todos, ya que se ha hecho de
seguidores de todas las edades, sexos, niveles
sociales y económicos.

-"¿Por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?
¡Suerte!, ¡Pura, simple, ciega y estúpida suerte!"-
Dos Caras

Bueno, no precisamente...

Al principio de los tiempos (bueno, no tanto) los cómics


de Super Héroes no aportaban nada fuera de lo
común. Simplemente cumplían su cometido, en ese
entonces, de entretener a los niños (OJO: solamente a
los menores). Los Super Héroes eran total y
absolutamente invencibles, y los villanos eran total y
absolutamente malos hasta el hueso.

-"¿Que vamos a hacer esta noche, Cerebro?"-

-"Lo mismo que hacemos todas las noches, Pinky...


¡Tratar de conquistar el mundo!"-
Pinky y Cerebro

Bueno, algo por el estilo.

En esta época de los cómics de Super Héroes, los


héroes eran perfectos y siempre derrotaban a los
malos sin importar que tan fuerte era, siempre
demostrando que el bien es invencible; y al final,
normalmente daban "la moraleja de la historia de hoy"
(muy a mi criterio, sólo las historias para niños traen
una parte especial donde explican el porqué de la
historia). Como si esto fuera poco, las historias eran
totalmente independientes una de otra; ya que no
existía una continuidad donde existieran los héroes.

Por lo que pienso, los únicos que leían las aventuras


de los Super Héroes en ese entonces eran los más
pequeños de edad; pero al ir creciendo, su público fue
pidiendo más consistencia en las historias publicadas
así como una línea temporal en donde se pudieran
ubicar sus aventuras con el único y simple(?) fin de
hacer más creíble la existencia de los Super Héroes.

Y como dicen por ahí: "Al cliente lo que pida... para


que siga comprando mi producto" los escritores y
argumentistas empezaron a "quemarse el coco" y
publicar mejores historias, complementadas con
mejores dibujos y héroes más humanos; en otras
palabras, las historias de los cómics se volvieron más
creíbles. Entonces todo cambió.

Dicen que del arte nace lo comercial. Una obra famosa


de arte (de literatura o de pintura, por ejemplo) puede
llegar a comercializar a un nivel increíble, con el fin de
sacar todo el beneficio monetario posible. Los cómics
nacen con el fin de vender, pero con el tiempo
empezaron a evolucionar hasta convertirse en
auténticas obras de arte literaria. Porque, al fin y al
cabo, la literatura es la expresión escrita del entorno
social (sentimientos, hechos sociales, deseos,
traumas, etc.) del autor y los cómics cumplen con este
requisito.
curricular:
Contenido
Nivel Sector
Curricular
NM2 Lengua
Comunicació
(2° castellana y
n escrita
medio comunicació
expositiva
) n
Identificación del proyecto

Nombre del profesor/a: Luis Barra Contreras


Jessica Inzunza Betanzo
Nombre del Establecimiento: Colegio Louis Pasteur
Liceo Comercial del Desarrollo
Nivel Educativo: Educación Media: NM2

Sector de Aprendizaje: Educación Media: Lenguaje y Comunicación ,Educación


Artística

Subsector de Aprendizaje: Educación Media: Lengua Castellana y Comunicación, Artes


Visuales

Duración del Proyecto: Seis semanas


Dirección del Establecimiento: Basilio Urrutia # 643, Traiguén
G. Mackenna #548, Temuco
Región: IX
Centro-Zonal: Sur Austral

Descripcìón general
Esta entretenida innovación pedagógica surgió de la inquietud de los docentes, quienes
interesados en incentivar el hábito y la comprensión lectora de sus jóvenes alumnos
crearon una página web combinando texto e imagen. A través de ella los estudiantes
accedieron a diversos cuentos de algunos de los autores más representativos de la
Literatura Universal.

La metodología de trabajo consistió en una primera etapa en la presentación de un


tríptico a los estudiantes con los conceptos fundamentales relativos al cómics; una vez
comentado y analizado dicho tríptico procedieron a formar grupos de trabajo para
continuar desarrollando las diversas actividades planificadas.

Al materializarse esta iniciativa se logró con creces la propuesta inicial, pero también se
creó un espacio para que los jóvenes expresaran sus ideas en base al conocimiento de
algunos de los grandes valores de la Literatura Universal, validando la representación
gráfica del cómic y la ilustración, como una forma complementaria de relato visual.

Definición de objetivos

Objetivo General

- Promover la capacidad de transformar o representar relatos escritos en relatos visuales.


- Fortalecer el hábito, interés y gusto por la lectura en alumnos y alumnas de segundo
año de enseñanza Media
- Utilizar los recursos informáticos, principalmente Internet, como medio de
comunicación de las creaciones personales de los alumnos, así, como una herramienta
para desarrollar habilidades comunicacionales y de comprensión lectora.
- Integrar los subsectores de Lengua Castellana y Comunicación y Artes Visuales.

Objetivos Curriculares

Lenguaje y Comunicación
- Interpretar obras literarias por medio de: la representación gráfica, la identificación del
tema central, la síntesis, el reconocimiento de los elementos constitutivos básicos y de la
estructura del relato, y la relación de este relato con su experiencia personal y su
contexto sociocultural.
- Recrear texto de intención literaria en los que se representen ideas, sentimientos y
visiones de mundo.

Artes Visuales
- Experimentar con diversos lenguajes, técnicas y modos de creación artístico-visual;
evaluar los procesos y resultados en cuanto a la capacidad de expresión personal,
originalidad, perseverancia en la investigación, oficio, etc.
- Valorar diferentes funciones que cumple el arte en nuestra sociedad, reconociendo su
capacidad para dar cuenta de las múltiples dimensiones de la experiencia humana.

Objetivos Transversales

En el ámbito de persona y su entorno


- Motivar la conciencia ecológica remplazando el formato de papel por el virtual.
- Fortalecer la autoestima a través de la valoración de su propias creaciones, expuesta a
la opinión pública.
En el ámbito de formación ética
- Desarrollar la libertad y la autonomía personal, al expresar en forma personal lo que
imagina a partir del relato.
- Valorar los criterios tanto de rigor, cumplimiento y flexibilidad, crítica divergencia y
creatividad, en el proceso del trabajo y, al mismo tiempo, fomentar una actitud de
investigación y un espíritu de superación y disciplina en el trabajo.
En el ámbito del desarrollo del pensamiento
- Desarrollar habilidades comunicativas como representación, expresión de ideas y
sentimientos de manera coherente y fundamentada.
En el ámbito informático
- Manejar programa procesador de texto como Microsoft Word.
- Manejar periféricos como escáner e impresora.
- Adquirir destreza y habilidades en la búsqueda de información en Internet.
- Conocer el procedimiento para incorporar una página web dotada de contenidos
educativos relevantes a la red.

Recursos

Recursos humanos:
Estudiantes, docentes, directora y personal paradocente.
Recursos electrónicos utilizados
Televisor, videograbadora, computadores, impresora, escáner, programa
Microsoft Word, programa PowerPoint, Internet, correo electrónico,
etc.
Recursos pedagógicos
Guía explicativa del proyecto, cinta de video (Película "Cuello de loza"),
texto de Lenguaje Santillana Primer año Medio (características de géneros
literarios, formas narrativas), texto Mare Nostrum Segundo Año Medio
(características del cómic), Tríptico (definición y elementos básicos del
lenguaje del cómic), libros de cuentos, C.R.A, bitácora, pauta de
autoevaluación, pauta de evaluación del profesor.

Etapas y/o actividades

Apresto
Docentes
- Orientaron brevemente a los estudiantes con respecto al concepto de narrativa.
- Exhibieron el video "Cuello de loza", adaptación del cuento original a la televisión.

Estudiantes
- Comentaron el cuento y todas las posibilidades de transformación que un cuento o
relato tiene. Por ejemplo: de cuento a poema, a video clip, a documental, a cine, a
dramatización, a noticia, a ilustración, a cómics, a spot publicitario, a tema musical etc.
- Eligieron una de las opciones antes mencionadas y la realizaron por grupos durante la
clase.

Presentación del proyecto


Docentes
- Entregaron guía explicativa con los objetivos, actividades, plazos de entrega y el
tríptico con los conceptos fundamentales del cómic.
- Crearon página web, a través de la cual los estudiantes conocieron diversos cuentos de
algunos autores representativos de la Literatura Universal y relatos tradicionales, por
medio de la combinación de texto e imagen.

Estudiantes
Recibieron y leyeron guía explicativa.

Organización de grupos
Estudiantes
- Formaron grupos de trabajo, sobre la base de al menos un integrante con escáner, cabe
aclarar que no era un requisito indispensable para el proyecto, pero que, dada las
circunstancias se optó por esa modalidad, considerando que se tenían esos recursos y
por si el escáner del establecimiento fallaba. Otro criterio fue dejar al menos un
integrante en cada grupo con habilidades para dibujar, lo que se hizo previa consulta a la
profesora de artes visuales y revisando dibujos anteriores de cada estudiante.
- Recibieron bitácora para ser completada clase a clase mientras se desarrollaba el
proyecto.

Elección del cuento


Docentes
- Sugirieron textos de lectura a los alumnos.
"La gallina degollada" y "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga; "El padre" de
Olegario Lazo Baeza; "El gato negro" y "El pozo y el péndulo" de Edgard Allan Poe;
"Diles que no me maten" de Juan Rulfo; "La noche boca arriba" de Julio Cortázar; "El
vaso de leche" de Manuel Rojas; "Cuentos con Walkman" de varios autores, y "Cuentos
de Eva Luna" de Isabel Allende.

Estudiantes
Escogieron de la lista dada los siguientes textos:
"La gallina degollada", "El padre", "El vaso de leche" y "Bestias" (Cuentos con
Walkman).

Lectura del cuento


Estudiantes
- Asignaron roles dentro del grupo: redactor, encargado de tomar apuntes; lector,
responsable de leer el cuento; y vocero, es quien resume el cuento y lo da a conocer al
resto del curso.
- Leyeron los cuentos, participando cada integrante de la lectura.
- Explicaron brevemente de que se trataba su cuento.

Creación de Cómic
Estudiantes
- Establecieron roles.
- Comenzaron a trabajar en el cómic, principalmente en los períodos de Artes Visuales.
- Reforzaron conocimientos sobre el relato del cómic, la redacción y la creatividad, en
los períodos de Lenguaje y Comunicación.
- Aportaron ideas para la creación del cómic.
- Publicaron los cómic en la página web creada para ello.

Evaluación
Estudiantes
- Concluyeron su bitácora y la entregaron.
- Realizaron autoevaluación centrada en las responsabilidades.
- Expusieron en la clase cada uno de los cómics como una forma de exhibirlos ante los
demás grupos de trabajo.
- Leyeron cada uno de los cómics para compartirlos con el resto de la clase y algún
grupo de alumnos invitados.

Evaluación

El proyecto se evaluó a través de:


- Revisión de la bitácora de cada grupo de trabajo.
- Pauta de autoevaluación centrada en las responsabilidades del trabajo de grupo.
- Comentario de la actividad.

Productos obtenidos

Cómics de los estudiantes referentes a los cuentos leídos.

Conclusiones y otros

- Se incentivó la lectura, ya que los muchachos se sintieron satisfechos con el tipo de


literatura ofrecida, pues se trataba de obras de corta extensión y desenlace rápido,
especial para los adolescentes por su carácter impaciente.
- Los productos fueron satisfactorios en calidad y en cuanto pudieron elevar la
autoestima de los alumnos y, por qué no decirlo, también de los profesores
involucrados.
- Positivos resultados del trabajo en equipo, en donde, los estudiantes demostraron ser
capaces de establecer compromisos de trabajo.
- El desarrollo de procesos de coevaluación y autoevaluación significativos logró
consolidarse y se transformó en un indicador fidedigno del trabajo de los alumnos.
- La integración de sectores de aprendizaje permitió entender la educación como un
proceso integral, contextualizado y que considera las capacidades, intereses y
motivaciones de los educandos.

Comentarios

Los gestores de esta innovación pedagógica señalaron que este tipo de trabajo necesita,
fundamentalmente, la participación de diversos agentes (docentes de al menos dos
subsectores). Dicha situación, si bien no es un inconveniente, es un elemento que puede
transformarse, en algunos casos en una dificultad, no por la falta de voluntad de los
colegas para el trabajo en equipo, sino por que los requerimientos laborales no lo
permiten.

Las posibilidades curriculares que se desprenden del proyecto, van, más allá de la
realización de un cómics, tienen que ver con una serie de posibilidades que la
informática nos abre como elemento tremendamente motivador para los jóvenes,
incluso de aquellas actividades sobre las cuales, se tiene una visión de que a los alumnos
no le gusta realizar, como leer, investigar, redactar, etc.

Creemos, en definitiva, que estamos frente a un trabajo absolutamente viable, que puede
llevarse a cabo en cualquier establecimiento de nuestro país. Sólo requiere,
evidentemente, de la voluntad de los participantes y el apoyo de los directivos del
establecimiento.

Esta experiencia se desarrolló dentro del marco del Postítulo en Informática Educativa
versión 2000, que dicta el Instituto de Informática Educativa perteneciente a la
Universidad de la Frontera.

Archivos adjuntos

El cómic como medio de aprendizaje lingüístico divertido


José Javier Granja Pascual

Entre las innovaciones más significativas de la LOGSE destaca la


importancia que concede a los procedimientos utilizados en el
aprendizaje y a las actitudes favorables de los alumnos hacia los
conocimientos adquiridos, para lo que el profesor debe utilizar
medios diferentes a los tradicionales que consigan del alumno un
aprendizaje significativo.

El cómic reúne en sí mismo todas las cualidades necesarias para


conseguir un aprendizaje lingüístico significativo por la multiplicidad
de procedimientos de construcción y deconstrucción que podemos
practicar así como la actitud favorable del alumno hacia la utilización
de este recurso que:

1. Proporciona informaciones múltiples que debe


desentrañar el alumno.
2. Es portador de contenidos ideológicos
dependientes tanto del creador del mismo como de
la empresa editora.
3. Es un vehículo importante en los ejercicios de
comprensión lectora.
4. Fomentan la capacidad crítica del alumno.
5. Favorecen el trabajo y el aprendizaje divertido.

En la lectura de un cómic intervienen tanto los factores explícitos de


imagen y grafía como los implícitos entre viñetas. En efecto, el
proceso del lector es tan importante por lo que ve como por lo que
debe imaginar. Para imaginar acertadamente es necesario un
proceso de aprendizaje que se va adquiriendo inconscientemente.
De aquí que podríamos destacar los siguientes procesos
comunicativos que tienen lugar en la lectura de un cómic y de una
manera inconsciente:
-Lectura de la imagen. El lector, al ver la viñeta,
dirige automáticamente su mirada hacia los rasgos
icónicos.

-Conversión del significante gráfico de los textos en


significados conceptuales.

-Integración del plano icónico y del plano gráfico de


los textos en un plano global comprensor de la
viñeta.

-Enlace lógico de la viñeta comprendida con la


siguiente, a través de nuevas operaciones a b y c.

Desde un punto de vista estrictamente referido al componente


lingüístico del cómic, analizaríamos:

1- Elementos fonético- fonológicos:


onomatopeyas, aliteraciones...
2- Elementos morfosintácticos: estructura de las
oraciones, uso de sustantivos, verbos, adjetivos,
etc...
3- Análisis de los niveles léxicos: nivel culto, nivel
vulgar, nivel familiar...

En el análisis concreto de un cómic hay que distinguir tres partes:


Morfosintaxis
Dentro del análisis morfosintáctico de un cómic distinguimos:

a) Las acciones más importantes que aparecen.


b) Los sucesos que ocurren dentro de cada acción.
c) Los actantes o funciones que desempeñan los
actores.
d) Los actores o personas que desempeñan las
funciones.

Semántica
Si en la semántica lingüística estudiamos el significado de las
palabras, en la semántica del cómic vamos a estudiar el significado
de las viñetas. No sólo el aspecto de los signos gráficos, sino
también el de los signos icónicos. Por tanto habrá que descubrir el
significado parcial de cada pictograma y el significado total de la
historieta. De esta forma enseguida conseguiremos clasificar a los
protagonistas en alguno de los grandes grupos de significado. A
esta clasificación de funciones no escapa casi ningún cómic, puesto
que en todos existe una ideología ya sea del autor, ya sea de la
empresa editorial que se quiere transmitir. Así, Juan Antonio
Ramírez ha estudiado las incidencias ideológicas entre el
franquismo y los cómics publicados en España durante el mismo. Ha
observado que la repartición del rol hombre- mujer viene marcada
por la identificación con el héroe infatigable y la mujer pasiva y
sumisa respectivamente.
De esta forma se destacan valores en el hombre como: la nobleza
de espíritu, la lealtad, el desprecio hacia el dinero, la nobleza de
sangre, la xenofobia y el racismo, el individualismo, el amor
imposible, la violencia, etc... todos ellos marcados acerca de unos
contenidos ideológicos de fuerte cariz fascista.
Pragmática
Dentro del pictograma hay que analizar:

- El componente lingüístico del texto.


- La utilización de la elipsis como recurso que
permite la supresión del tiempo.
- La coexistencia espacial iconográfica.
- La temporalidad en la viñeta.
- El encuadre.
- Los gestos.
- La imagen metonínica.
- El globo o balloon.
- La metáfora visualizada.
- Las onomatopeyas.
- Los signos cinéticos.
Realizando el análisis del cómic de esta forma propuesta
conseguiremos explotar las condiciones de este recurso como
medio de aprendizaje lingüístico significativo.

José Javier Granja Pascual, Inspector de Educación del Gobierno Vasco


Más información en el artículo "La función didáctica del cómic" publicado en el Cuaderno de
Educación, Nº 2, pp. 25-52. Eusko Ikaskuntza, San Sebastián, 1987.

Euskonews & Media 60.zbk (1999-12-23 / 2000-1-7)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |


Free subscription

Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |


Previous issues

Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com
Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved

CONTENIDOS

NÚCLEO 1 - LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

A) Contenidos Conceptuales:

1.Comunicación y lenguaje: situación, elementos e intención comunicativa.


2.Usos orales y escritos: características. Los usos formales.
3.Tipología de textos orales y escritos. El texto expositivo. El texto
argumentativo.

B) Contenidos Procedimentales:
1.Comprensión de textos orales y escritos:
· identificación de las características del contexto
· elaboración del sentido global del texto:
. la comprensión del léxico
. la información relevante. Sucesivos niveles de estructuración
. los conocimientos previos. Las inferencias y presuposiciones.
2.Producción de textos orales y escritos:
· contextualización
· organización y estructuración del texto
· textualización
· evaluación y revisión continua y final.

C) Contenidos Actitudinales:

1.Valoración de la lengua oral y escrita como medio de enriquecimiento cultural y


personal.
2.Toma de conciencia de la importancia social y personal del dominio del texto
escrito.
3.Reconocimiento de la riqueza que supone la utilización de diversidad de
discursos adecuados a la diversidad de situaciones comunicativas.

NÚCLEO 2 - EL USO FUNCIONAL DE LA LENGUA: LA LENGUA EN EL


APRENDIZAJE, EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL Y EN LAS INSTITUCIONES

A) Contenidos Conceptuales:

1.Los textos en el aprendizaje. Técnicas auxiliares para la comprensión y


producción de los textos usuales en la vida académica.
2.Los medios de comunicación en la sociedad contemporánea:
· Características de la información periodística. Los géneros periodísticos.
· Relación entre códigos verbales y no verbales en los medios de
comunicación.
· La publicidad.
3.Los textos en las relaciones institucionales. Características.

B) Contenidos Procedimentales:

1.Comprensión y producción de diferentes tipos de textos propios de los ámbitos


de aprendizaje, comunicación e instituciones.
2.El tratamiento de la información: selección, contraste y síntesis de las fuentes.
3.Procedimientos bibliográficos, gráficos y tecnológicos de documentación.
4.Uso de la biblioteca. Desarrollo de habilidades lectoras.

C) Contenidos Actitudinales:

1.Desarrollo de actitudes críticas ante el contenido ideológico y los valores que se


manifiestan (implícita o explícitamente) a través de los textos, rechazando la
utilización del lenguaje como medio de discriminación.
2.Desarrollo de sensibilidad crítica ante los recursos (verbales y no verbales)
utilizados tanto para interpretar y valorar la información como para crear estados
de opinión.
3.Valoración de la lengua como instrumento para la representación que permite el
acceso al conocimiento y la organización y desarrollo del pensamiento.
4.Actitud positiva respecto al uso de la lengua minoritaria en situaciones formales
y para el aprendizaje.
5.Valoración de la lectura como actividad placentera y fuente de enriquecimiento
cultural y personal.

NÚCLEO 3 - EL DISCURSO LITERARIO

A) Contenidos Conceptuales:

1.La Literatura como fenómeno comunicativo y estético.


2.La Literatura como cauce de transmisión cultural y hecho cultural en sí misma.
3.La Literatura como proyección individual y expresión de la realidad histórica y
social.
4.Las formas literarias: su caracterización.
5.Las formas literarias: sus transformaciones históricas.
6.Presencia de los escritores vascos en la Literatura Castellana: poesía, narrativa y
ensayo.

* Narrativa:
- Formas tradicionales del relato y su transformación hasta el siglo XVII.
- Evolución y formas narrativas durante el siglo XVIII.
- Aspectos relevantes de la narrativa en el siglo XIX.
- Nuevas formas narrativas del siglo XX.
* Poesía:
- Lírica tradicional y lírica culta.
- La poesía del Romanticismo.
- Confluencia de vanguardia y tradición en la poesía del siglo XX.
* Teatro:
- Tránsito de las formas dramáticas medievales a las renacentistas y barrocas.
- Teatro neoclásico y drama romántico.
- Evolución y transformación del teatro en el siglo XX.
* El ensayo.
B) Contenidos Procedimentales:

1.Lectura, análisis e interpretación de textos literarios significativos pertenecientes


a las distintas formas literarias.
2.Lectura, análisis e interpretación de ejemplos significativos de textos situados en
la frontera entre lo literario y lo no literario: ensayos, textos que manifiestan
influencias mutuas entre periodismo y literatura, diarios, epistolarios y
memorias.
3.Aplicación de instrumentos propios del análisis literario adecuados para la
interpretación de textos literarios, y de las informaciones sobre el contexto
histórico y social pertinentes para la interpretación de las obras.
4.Producción de textos de intención literaria.
C) Contenidos Actitudinales:

1.Valoración de la Literatura como fenómeno comunicativo y estético y como


proyección individual y expresión de la realidad histórica y social.
2.Valoración de la lectura de textos literarios como actividad placentera y fuente
de enriquecimiento personal y cultural.
3.Reconocimiento y valoración crítica de factores sociológicos que condicionan la
producción, difusión y recepción de la obra literaria.
4.Reconocimiento del contenido ideológico de las obras literarias.
5.Reconocimiento de las aportaciones y dificultades que a lo largo de la historia
han tenido las mujeres en la Literatura.

NÚCLEO 4 - LA LENGUA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO

A) Contenidos Conceptuales:

1.El discurso. El texto como unidad de sentido.


2.La adecuación al contexto:
· Interlocutores. Su papel social.
· Tiempo. Espacio. Finalidad.
3.La coherencia textual o plan global del texto:
· Factores pragmáticos (Conocimiento del mundo. Implicación.
Presuposición. Reglas sociocomunicativas).
· Factores semánticos.
· Factores sintácticos.
4.La cohesión textual. Mecanismos de cohesión:
· Conectores.
· Correferencia.
· Progresión temática.
· Tiempos verbales.
· Modalización.
· Registro.
5.La oración y sus constituyentes. Clases.
6.La palabra. La formación de palabras. Léxico y Semántica. Vocabulario
científico.
7.Las convenciones ortográficas: la puntuación.

B) Contenidos Procedimentales:

1.Identificación de unidades lingüísticas, sus funciones y relaciones.


2.Comparación y clasificación de unidades lingüísticas.
3.Manipulación de unidades lingüísticas analizando las consecuencias en el
significado.
4.Elaboración de esquemas que permitan visualizar las relaciones y la ordenación
jerárquica de las unidades lingüísticas en los textos.

C) Contenidos Actitudinales:

1.Valoración de la importancia de la reflexión sobre la lengua para regular las


propias producciones en relación con su adecuación, coherencia y corrección.
2.Aceptación y utilización de la normativa lingüística.

.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar y valorar textos, pertenecientes a situaciones de comunicación


formales, teniendo en cuenta la función social que desempeñan, la tradición
cultural en que se inscriben, la organización interna del significado y los valores
que transmiten.

Este criterio pretende valorar la capacidad de los alumnos y las alumnas para
interpretar el significado de un texto en relación no sólo con la estructura semántica
que presenta sino con los datos relevantes de la situación de comunicación, en
especial con los del contexto social y la tradición cultural en que se inscribe. Se ha de
tener en cuenta, asimismo, la capacidad para analizar los valores del texto, implícitos
o manifiestos, y para reflexionar sobre ellos críticamente emitiendo juicios
personales basados en la adecuada recepción del texto y en opiniones y
razonamientos propios. Los textos procederán de ámbitos de uso formales propios de
personas adultas.

2. Reformular por escrito el contenido de un texto procedente de los ámbitos de


uso formales sintetizando el tema, enumerando las ideas esenciales,
estableciendo las relaciones entre ellas y jerarquizándolas en un esquema
debidamente estructurado.

Con este criterio se intenta evaluar si la alumna o el alumno es capaz de extraer


el significado objetivo de un texto propio de los ámbitos de uso señalados,
plasmándolo mediante un escrito claro y coherente. El texto debe poseer el grado de
complejidad característico de los que ha de manejar un alumno o una alumna
universitario en su vida académica o una persona adulta en su tarea profesional o en
su vida diaria.

3. Realizar, de forma oral, una exposición sobre un tema, planificándola


previamente y adoptando la estrategia comunicativa pertinente.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las


alumnas para planificar, organizar y desarrollar una exposición oral, propia del
ámbito académico. Se habrán de valorar los aspectos siguientes: la selección
adecuada de la información, la estructuración del contenido de la exposición según la
finalidad de la misma y la elección y el uso correcto del registro apropiado para una
exposición (ejecución fónica adecuada, fluidez, claridad en el orden de ideas,
interacción con el auditorio, etc.).

4. Producir textos escritos pertenecientes a situaciones de comunicación de


carácter formal, coherentes, correctos y adecuados a las convenciones del
contexto social de comunicación.

El criterio trata de verificar si el alumno y la alumna es capaz de producir


textos formales valorando en estas producciones la selección y estructuración de la
información de acuerdo con la situación comunicativa y con los esquemas textuales
básicos del texto que se quiera producir, así como la utilización de la expresión
lingüística adecuada respecto a procedimientos de cohesión, construcción sintáctica y
léxico. Se comprobará si se respetan operaciones esenciales en la elaboración de todo
escrito (planificación, revisión, etc.).

5. Elaborar memorias, informes, trabajos de investigación... utilizando los


procedimientos de documentación y tratamiento de la información propios del
ámbito académico.

Se trata de verificar si el alumno y la alumna, manifestando una actitud


favorable hacia la racionalización del propio trabajo, planifica la realización de las
tareas académicas. Este criterio orienta, también, la valoración de la capacidad del
alumno y la alumna para, en el proceso de documentación, acceder a las fuentes,
seleccionar los datos pertinentes y reutilizar la información en la elaboración de
textos propios del ámbito académico.

6. Utilizar reflexiva y autónomamente, en la interpretación de textos y en la


regulación de las propias producciones, los conocimientos sobre los diferentes
planos de la lengua (fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual).

Este criterio pretende orientar la valoración de la capacidad de alumnos y


alumnas para utilizar la reflexión lingüística en la mejora de la comprensión de los
textos y en la mejora de la composición y revisión de sus propias producciones
aplicando sus conocimientos sobre la relación del texto con el contexto, la
estructuración y cohesión de los textos y la construcción correcta de los enunciados.
Se tendrá en cuenta, especialmente, en qué medida sabe hacer explícita la reflexión
sobre la relación entre elementos del sistema y condiciones de uso.

7. Interpretar el contenido de obras literarias, relacionándolo con las estructuras


del género y los procedimientos retóricos utilizados.

Se pretende valorar la capacidad del alumno y la alumna para interpretar obras


literarias en relación con el género al que convencionalmente se adscriben y con los
procedimientos retóricos que las singularizan, de acuerdo con la tradición literaria.
Para ello será necesaria la lectura de obras literarias completas o de fragmentos
extensos cuyo sentido unitario no contradiga el sentido de la obra completa.

8. Interpretar una obra literaria significativa relacionando informaciones


relevantes sobre el autor o autora y el periodo en el que se inscribe, así como
sobre el marco histórico, cultural y estético en que ha sido producida, y
valorando la significación de la misma en la sociedad actual.

La intención de este criterio es valorar la capacidad de alumnos y alumnas para


comprender el fenómeno literario como un hecho cultural situado en un marco
histórico concreto. Para ello han de saber aplicar sus conocimientos generales sobre
los periodos más significativos de la Literatura, saber localizar las fuentes de
información adecuadas (obras literarias, documentos, estudios o informes) y aplicar
de forma crítica la información obtenida a la interpretación de las obras literarias
teniendo en cuenta la distancia histórico-cultural entre el momento de producción y
el de recepción.
9. Analizar en textos producidos en intercambios comunicativos de diverso tipo las
variedades lingüísticas empleadas y las actitudes sociolingüísticas que
manifiestan, valorando los diferentes significados de la alternancia de lenguas o
de variedades de una misma lengua.

Se pretende que la alumna o el alumno muestre su capacidad de aplicar al


análisis de situaciones comunicativas los conceptos sociolingüísticos pertinentes. El
criterio atiende, asimismo, a la capacidad de valorar el significado que tiene, en una
situación de lenguas en contacto, la adopción de una de las lenguas para situaciones
comunicativas determinadas o la alternancia de lenguas o variedades lingüísticas
dentro de un mismo discurso. Se atenderá, igualmente, al análisis crítico de las
actitudes ante las lenguas y los hablantes que conlleva la elección y el cambio de
lenguas o de variedades lingüísticas. Todo ello con especial atención a la situación
lingüística del País Vasco.

10. Analizar y valorar los aspectos que intervienen en la consolidación de una


lengua en los diferentes ámbitos de uso, las razones que motivan
intervenciones normalizadoras de instancias políticas o culturales así como los
factores que determinan la pérdida o sustitución de lenguas.

El criterio se centra en la valoración del conocimiento del alumno y la alumna


de los rasgos generales de los procesos de consolidación, normalización y
sustitución de lenguas y de su aplicación al análisis crítico de la realidad de su
entorno. Para ello, se atenderá tanto a los aspectos lingüísticos como a los
condicionantes históricos y socio-políticos implicados en estos procesos. También
se analizará y valorará la normalización lingüística como proceso necesario para
detener la pérdida de vitalidad de una lengua minoritaria. Todo ello con especial
atención a la situación lingüística del País Vasco.

11. Identificar en intercambios comunicativos de todo tipo, especialmente en los


usos formales, expresiones y valoraciones discriminatorias, reflexionar
críticamente sobre ellas y evitarlas, de manera consciente, en las propias
producciones.

El criterio pretende comprobar la capacidad del alumno y la alumna para


reconocer en los usos lingüísticos los prejuicios y las valoraciones peyorativas que
revelan las relaciones sociales entre los miembros de una comunidad de hablantes.
Se ha de valorar, igualmente, la capacidad para reflexionar explícitamente sobre
estos usos y para evitarlos, de forma autónoma y consciente, en sus propias
producciones.

12. Conocer y valorar producciones literarias en otras lenguas utilizando los


criterios y procedimientos utilizados para el estudio de la literatura castellana.

Se pretende consolidar el tratamiento integrador de las lenguas y literaturas


cercanas al alumnado. En este sentido resultaría interesante, al trabajar con estos
textos, la coordinación con el resto de las materias.
OTRAS SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL TEXTO INSTRUCTIVO
En un estudio reciente, Sánchez Miguel (1995) comenta dos problemas fundamentales y
frecuentes de los textos instructivos: uno, que los textos dan por supuesto que el lector
posee los conocimientos previos necesarios para comprender el texto; otro, que los
textos no muestran claramente las ideas principales y las relaciones entre las ideas;
ambos problemas deben ser considerados como obstáculos para la comprensión.
Cuando los textos para la enseñanza confían demasiado en los conocimientos previos
del lector, puede ocurrir que se vuelvan demasiado exigentes para quienes no tienen ese
conocimiento disponible. En estos casos el lector debe apelar a su capacidad de hacer
inferencias para cubrir las brechas del conocimiento que podrían haberle dado lecturas o
aprendizajes previos. Para evitar estos problemas Sánchez Miguel propone incluir en el
texto las ideas que se consideran primordiales para que los alumnos aprendan ideas
nuevas; es decir, hacer explícitos los conceptos, principios u otros conocimientos
necesarios para comprender el contenido nuevo. De este modo se disminuye la densidad
semántica y se reduce la necesidad de hacer inferencias.
En segundo lugar, Sánchez Miguel ha observado la estructura de los textos y encontró
que muchos libros muestran una organización de ideas en forma de colección, sin una
ordenación jerárquica ni causal. Se sugiere, entonces: analizar el texto atendiendo a la
progresión temática o sucesión de temas y subtemas en los diversos párrafos con una
señalización explícita del cambio temático, a la estructuración del material escrito u
organización que articula y ordena el texto, si ésta es clara para orientar la comprensión,
así como la dificultad que ofrece el texto para la identificación de sus ideas más
importantes.
Como vemos, determinar la calidad de un texto instructivo supone una cuidadosa
revisión de diferentes aspectos que parecen relacionarse con el proceso de comprensión.
Pensamos que el conocimiento de los criterios que intentamos sistematizar en esta
comunicación pueden ser de utilidad en el momento de seleccionar textos o preparar
guías o materiales para la enseñanza.

Variedades discursivas: La instrucción

Aspectos pragmáticos
Aspectos estructurales

La instrucción es una variedad discursiva que prepara al receptor para incrementar sus
capacidades en el futuro. Trata de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la
realización de acciones o actividades varias.
Aspectos pragmáticos.
El emisor prepara al receptor para desenvolverse en la sociedad actual. Tienen un
receptor universal. Dependiendo del tipo de texto, incluyen no sólo el código
lingüístico ( textos jurídicos y administrativos) sino además diferentes códigos icónicos
( Manejo de todo tipo de aparatos ). En algunos casos sólo aparecen códigos icónicos; se
cumple aquí plenamente el receptor universal, por encima de lenguas naturales y
culturas.
Aspectos estructurales.
En un texto instructivo aparecerán dos elementos fundamentales:

El objetivo que se proponen. Puede quedar reducida al título o ser


más amplia. En estos casos, se combina con la exposición. En los textos
jurídicos y administrativos también suele aparecer la argumentación.
Las instrucciones para la consecución de tal objetivo. Suelen aparecer
divididas en apartados y subapartados, con una distribución que
atiende al espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números
o iconos). Esta página sería un ejemplo claro de ello. Todos estos
apartados, así como la estructura general presentan los dos elementos
estructurales señalados: el objetivo y las instrucciones.
Atendiendo a la forma en que se presentan las instrucciones, se pueden
seguir varios criterios:

Ordenación cronológica. Se deben seguir las


instrucciones pasa a paso.
Ordenación lógica. Generalmente la ordenación lógica
presenta la relaciones

Causa-efecto
Condición-consecuencia

Ordenación según el rango: De mayor a menor rango


o importancia en la mayor parte de los casos.

Poema

Nivel del significante

Plano de los sonidos:


 El ritmo: organización sistemática de los sonidos.
 El verso: unidad fónica, rítmica, sintáctica y semántica.
 La métrica: medida silábica de los versos.
 La rima: coincidencia parcial o total de los sonidos a partir de la última sílaba
acentuada (rima asonante y consonante).
 El acento rítmico.
 Las repeticiones: aliteración y anáfora.

Nivel del estilo


Recursos de estilo:
 Aliteración.
 Antítesis.
 Comparación.
 Gradación
 Hipérbole.
 Hipérbaton.
 Metáfora.
 Personificación.
 Oxímoron
 Polisíndeton

Nivel del significado


Componentes semánticos del texto:
 Tema: situación objetiva de carácter instrumental: el amor, la noche …
 Lo poético: sentido profundo e inesperado que el poeta le encuentra al tema, visión
particular del mundo, fusión del mundo y el yo.
 Elementos simbólicos
 Elementos míticos

Nivel de la técnica
Técnica:
Conjunto de los procedimientos de presentación del mensaje, el modo de estructuración de ese
material semántico.
 El género: la materia es tratada desde el ángulo de lo personal, de lo subjetivo.
 Lírico - descriptivo: predominio de secuencias descriptivas.
 Lírico - narrativo: personajes desarrollan acciones en un orden causal.
 Lírico - dramático: los personajes desarrollan acciones a través del diálogo.
 Tipos de estrofa, adecuada a la temática. (Ej. temática popular: los romances).
 Tipo de verso: de arte mayor ( más de ocho sílabas), de arte menor (menos de ocho
sílabas).

Texto instructivo
Dar instrucciones
Textos instructivos
Caracterización
De contenido:
 Orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas: jugar, preparar una
comida, usar un aparato eléctrico, hacer consignas...
 Información muy condensada.
 Mantener una secuencia lógica de pasos a seguir.
 Explicitación de los supuestos (decir lo que es obvio).

De lenguaje:
 Predominio de trama descriptiva y explicativa.
 Lenguaje connotativo y preciso.
 Predominio de sustantivos y adjetivos.
 Predominio de verbos en imperativo o infinitivos.
 Uso del gerundio para acciones simultáneas.

Dar normas
Textos prescriptivos: su apelación deriva hacia la PRESCRIPCIÓN
Textos ajustados muchas veces a modelos convencionales institucionalizados: reglamentos,
convocatorias, normas legales …
Trama predominante: descriptiva.

También podría gustarte