Está en la página 1de 11

CAPITULO I

1. CONTEXTO EXTERNO DE LA COMUNIDAD DE K'ARA K'ARA


1.1. Reseña histórica
La comunidad de K'ara K'ara estaba ubicada en el cantón de Itojta, provincia Cercado de
Cochabamba, Distrito - 9; no era un lugar muy poblado pero era rica en su verdor, se podía
apreciar aguas subterráneas y superficiales, por ejemplo el río Tamborada.
La actividad principal era la agricultura y la industria de leche, así como la ganadería y la
avicultura.
Con el pasar de los años K'ara K'ara fue cambiando y más que todo cuando apareció el
Botadero en 1987; este lugar era antes un bosque de eucaliptos en dónde uno se podía
perder fácilmente. El Botadero ocupa 40 hectáreas y está a 7 km del centro de la ciudad.
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) es dueña de todo el territorio de K'ara K'ara,
este lugar estaba destinado para “La Facultad de Agronomía”, pero aparecieron
“loteadores” los cuales se adueñaron y vendieron los lotes, es por este motivo que hay
familias engañadas en K'ara K'ara, pero los pobladores exigen a la (UMSS) el Derecho
Propietario de los terrenos en donde ya viven desde hace dos décadas, además piden que
se respete el avalúo del 2004, pero a la fecha siguen en regulación para poder entregar los
títulos de propiedad a las personas.
Los pobladores continúan con sus exigencias y al parecer fueron escuchadas ya que en
2021 se realizó un minucioso trabajo en los planos de las viviendas, para el 2022 se hizo un
CENSO en K'ara K'ara para saber la cantidad de casas que hay en la zona y en el actual
2023 en febrero se hizo la entrega de los planos a los propietarios y ya muy pronto
obtendrán su Derecho Propietario.
Se señaló que solo el 20% y 30% fueron inscritos para ser ejecutadas en está gestión
2023, mientras que el 80% está previsto para el siguiente año.
Se firmó un convenio entre el Municipio de Cochabamba y la UMSS, el 24 de febrero de
1993, con el cual autorizaban la construcción del Botadero, sin embargo, la Ley del Medio
Ambiente no tuvo conocimiento de está construcción por lo que carecen de Licencia
Ambiental y por lo tanto es ilegal.
El Botadero es un gran productor de “lixiviado”, que concentra elevados niveles de cloruro,
sulfato, bicarbonato, y metales pesados como cromo, arsénico, selenio, plata, cadmio y
otros de alta toxicidad, hoy en día está contaminado el río Tamborada y la quebrada
Chaupiloma.
En el año 1999, se alerta la alta contaminación del Botadero que fue ratificada por la
Contraloría del Estado, esto se realizó en 2011.
Los alcaldes: Gónzalo Terceros, Tatiana Rojas, Edwin Castellanos, José María Leyes, Iván
Telleria y ahora Manfred Reyes Villa, a la fecha: ninguno estableció las Sentencias
Constitucionales, que ordenaban cerrar el Botadero de K'ara K'ara. La Sentencia
Constitucional Plurinacional 0753/2012, de fecha 13 de agosto de 2012, prohibió a la
Alcaldía echar basura en K'ara K'ara, esto fue desde el 1 de enero de 2010.

Las autoridades municipales de Cochabamba ofrecen a los vecinos que que viven en las
zonas aledañas: asfaltos, empedrados, la construcción de unidades educativas, parques y
sistema de alcantarillados, agua potable, la autorización de la creación de un nuevo distrito,
la autorización de líneas de taxi trufis por rutas al centro, la entrega de licencias ambientales
incluso en zonas de riesgo.
Antes del 2008 habían documentos entre vecinos y autoridades; en 2010 la alcaldesa
Tatiana Rojas hace dos actas de 1,6 millones de bolivianos.
La alcaldía de Edwin Castellano (31 de marzo 2010), y el 8 de 2010, firmó dos documentos
para K'ara K'ara y Arrumani Agromin, garantizó 900 mil bolivianos para 2011, en favor de
Pampa San Miguel.
En 2012, fueron montos similares. En 2013 se elevó la inversión a 200 mil bolivianos, estás
cifras se mantenieron hasta el 2015.
En 2014, se registró en Cinco documentos 43,7 millones de bolivianos; el 7 de enero de
2014 la Alcaldía consideró a Arrumani y a K'ara K'ara un monto de 5 millones de bolivianos.
Pero esto no llegó a ser inscrito ese año por lo que aumentó la cantidad a 20 millones para
el 2015.
Después el 19 de septiembre de 2014 K'ara K'ara - Arrumani acordó con la Alcaldía 3
millones para obras que fueron concluidas.
Las actas de entendimiento son compromisos de mayor cantidad de dinero fue en la gestión
de José María Leyes, con 49 millones entre 2015 y 2016.
En mayo de 2020, bloquearon el ingreso a K'ara K'ara en contra de la cuarentena y exigían
el alejamiento de la presidenta Jeanine Añez.
Nuestro alcalde de la ciudad, Manfred Reyes Villa, ya vio 5 bloqueos en K'ara K'ara en 10
meses de gestión.
El primer bloqueo ocurrió en junio, en Arrumani, en rechazo a que el municipio reconozca
a dirigentes que no los representan.
El segundo bloqueo fue en octubre, duró 48 horas y firmaron el acuerdo de 23 puntos con
los vecinos de cuatro OTBs. Luego el tercer bloqueo fue en el mismo mes, pero se
subsano con la instalación de: servicios básicos, empedrados, tratamiento de agua y más.
El cuarto bloqueo inició en noviembre con la exigencia de obras.
El quinto bloqueo fue el 8 y 11 de marzo. Los vecinos exigieron el cumplimiento de
compromisos y ejecución de obras. El Alcalde manifestó que las actas son firmadas “con
un sinfín de falencias” por otras ex autoridades.
En 2022, las mancomunidades de K'ara K'ara, Valle Hermoso y Pampa San Miguel son
beneficiados con 10,2 millones de bolivianos de parte de las autoridades municipales.

Desde el 18 de septiembre de 2017 ya se quería formar el Distrito - 15, se enviaron actas


por parte del Sr. Vicente Hinojosa Flores representante del Consejo Distrital de OTB's .,
afirmando que no hay ninguna objeción por parte de las Juntas Vecinales.
Ya marcando en el acta los limítrofes entre el Distrito - 9 y el Distrito - 15, conforme
determina la Ley Municipal N°215/2017 de Creación de Distritos Municipales y el
Decreto Municipal 089/2017.
Como ya sabemos K'ara K'ara es una de las zonas más conflictivas del municipio de
Cochabamba, en la actualidad hay seis subalcaldías en el municipio: Tunari, Molle, Alejo
Calatayud, Valle Hermoso, Adela Zamudio e Itocta. La de K'ara K'ara se convertiría en la
séptima.
La subalcaldía de Itocta atiende al Distrito - 9 y al Distrito - 15, por lo que notaron que el otro
Distrito les triplica en población al Distrito - 9.
El Distrito - 15 ya no va a tener la Subalcaldía de Itocta; entonces, ese personal va a ir a la
Subalcaldía de Tamborada, la nueva Subalcaldía tendrá sede en una de sus
construcciones edificadas antes para una biblioteca en ese Distrito.
El Alcalde Manfred Reyes Villa decidió no designarlo directamente sino que pidió a la
Mancomunidad ponerse de acuerdo entre ellos para elegirlo.
En la actualidad, K'ara K'ara ya no pertenece a Itocta sino a Tamborada y ahora es el
Distrito - 15, sus OTBs son : 2 de Agosto, Lomas de San Miguel, Ichu Kollu, K'ara K'ara
1, K'ara K'ara 2, La Cabaña, P'halta Orko, Villa Rosario, Los Pinos, Alto K'ara K'ara y
Tiquirani.

El Distrito - 15 no cuenta con Centros Médicos especializados y el Peritaje no riesgos


ocasionados por la basura.
Las promesas millonarias son el arma principal de los vecinos, desde hace años: el bloqueo
del ingreso al relleno sanitario y el impedimento de la depositación de la basura de la
ciudad.
Y está es la manera que se vive hoy en día en la mancomunidad de K'ara K'ara, año 2023.

1.2. Aspecto geográfico


● Ubicación: El Distrito - 15 está al sur del km 6 de la Avenida Petrolera, en
Tamborada.
● Latitud: es de -17,77324° o 17°46'24" sur .
● Longitud: es de -66,34408° o 66°20'39" oeste.
● Superficie: es de 24'582,622 M2, 2.458.2622 hectáreas.
● Límites: bordea al norte con la zona de Valle Hermoso, al sud con el Municipio de
Santibáñez, al este con el municipio de Arbieto y al oeste con el Politécnico de
Aeronáutico.
● Temperatura: varía de 4°C a 26°C y hay veces que baja a menos de un 1°C o sube
a más de 29°C.
● Clima: el mes más cálido es Noviembre y el más nublado es Enero. La temporada
mojada es desde el 30 de Noviembre hasta el 21 de Marzo, la más seca es desde el
21 de Marzo a 30 de Noviembre. El día más corto es el 21 de Junio, con 11 horas
y 5 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de Diciembre, con 13 horas y
10 minutos de luz natural.
El viento predominante de la zona es de dirección sureste a suroeste, por el 2 de
Agosto al 10 de Diciembre, el viento llega a más de 11,4 km por hora, y el más
calmado es en Mayo.

1.3. Aspecto sociocultural


● Tradiciones y costumbres: Estás se realizan según a las creencias que profesan
los pobladores, al empezar el año se lleva acabó el más conocido “Carnaval”, en
donde diferentes fraternidades recorren las avenidas principales bailando, adornan
las casas y los autos, como también hacen el Takipayanaku y los pequeños del
hogar salen a las calles a mojar con agua a las personas y autos que se aproximen.
Seguidamente llega Día del Padre (19 de Marzo), en donde las familias festejan a
los padres en sus casas o en locales, está es una forma reunir a la familia. Y sin
tardar llega Día del mar (23 de Marzo), en dónde se conmemora la pérdida de la
única salida al Mar para Bolivia. Después se celebra Día del Niño (12 de Abril), en
donde se recuerda que los niños también tienen derechos. Posteriormente se evoca
Día de la Madre (27 de Mayo), en este día se hace grandes festejos a las madres
de familia ya que algunas son padre y madre para sus hijos.
También se festeja el 24 de Junio “San Juan”, conocida como la noche más fría,
antes se hacían fogatas en el interior de las casas pero ahora está prohibido ya que
es considerada como la noche más contaminada.
El Aniversario de Cochabamba (14 de Septiembre) es una de las fechas muy
esperadas junto con el Aniversario de Bolivia (6 de Agosto), en donde acontecen
desfiles de diferentes Unidades Educativas, Institutos Privados y Fiscales, entre
muchos más. También desfilan OTBs, pero en sus propias zonas junto con algunos
colegios que sean cercanos.
En el 31 de Diciembre las personas se quedan despiertas hasta la medianoche en
donde la mayoría de las familias se reúnen para esperar el Año Nuevo, algunos por
costumbre se compran ropa interior de dos colores específicos “Rojo y
Amarrillo”( el rojo es para el amor y el amarillo es para que te vaya bien
económicamente), después algunos se amanecen festejando en sus casas.
● Turismo: En K'ara K'ara se puede visitar el tren metropolitano que llega hasta el
centro de la ciudad, como también se puede visualizar los desfiles que se realizan
en los aniversarios de Cochabamba y de nuestra Patria y también cuando hay
Ferias de Salud.
1.4. Aspecto socioeconómico

En la actualidad, la mancomunidad de K'ara K'ara ha crecido notablemente, con


aproximadamente 15.000 habitantes.
Gracias a las promesas millonarias y al cumplimiento de algunos pagos por parte de las
autoridades municipales se llegó a mejorar el Distrito - 15.
Las unidades educativas llegaron a tener dos turnos (mañana y tarde), en su mayoría las
calles fueron asfaltadas y de está manera se abrieron diferentes líneas de taxi trufis, como:
taxi trufi 131 letrero azul y verde, 132 letrero verde lechuga, trufi 122 letrero rojo y azul, trufi
144 con banderín naranja, trufi 40 letrero blanco y línea 52 letrero amarillo. En radio móviles
está: VHM, Legendario y Reales del sur.
● Agricultura: aún hay pequeños sembradíos, pero hay que considerar que la tierra
no es permeable y que ha afectado mucho la contaminación que produce el
Botadero, por lo que hay muchas cosas que no se volverán a recuperar por el
lixiviado producido, uno de ellos son los nutrientes de la tierra, las aguas
subterráneas y las superciales.
● Ganadería: existen personas que continúan con la crianza de ovejas y/o vacas,
también hay pequeñas granjas de huevos, apicultores(la casa del apicultor) , un
avicultor (Avícola Vanesa) y una granja lechera.
● Comercio: hay farmacias, restaurantes, peluquerías, reposterías, librerías, tiendas
de abarrotes, licorerías, confeccionistas, ferreterías, gomería, salones de eventos,
carpintería, vidriería, funerarias, mueblería, etc.
● Instituciones Sociales: se cuenta con un Centro de Salud (fundado por el Dr. José
María Leyes Justiniano, el 18 de diciembre de 2016, obra ejecutada por Richard
Cayola), hay un módulo policial el cual fue invadido y despojado por motoqueros,
también se cuenta con una biblioteca, existen mercados como también hay en
construcción, existen parques infantiles como canchas polifuncionales.

Un 80% de los padres de familia son profesionales y un 20% aún tienen necesidades
económicas, aunque la mayoría de los jóvenes adolescentes ya van poco a poco siendo
independientes.
Las viviendas también se extendieron bastante, las casas llegan hasta los cerros porque la
población se incrementó por lo que son muy pocos los lugares en donde no hay casas.
El cementerio de K'ara K'ara también es un punto económico ya que las personas pagan
para que se pueda enterar a sus seres queridos.

1.5. Aspecto religioso


En la mancomunidad de K'ara K'ara son distintas las creencias, como ya lo pudimos
observar en lo sociocultural, cada uno realiza diferentes acciones al año según a su religión
o creencia , con la que fueron criados y educados desde pequeños.

Luego llega 1 de marzo con la Festividad de Santa Vera Cruz Tatala, se celebra en el
km 7 de la Avenida Petrolera, aunque los vecinos prefieren ir al Colegio Santa Vera Cruz
que está más cerca, en dónde através de rituales las personas piden hijos, reproducción del
ganado, buena cosecha y otros favores.

Después en el 21 de Junio se celebra el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño, en


donde las personas suben a las cerros a recibir los primeros rayos de Sol con la creencia de
que recibirán nuevas energías, esperan al Sol con danzas autóctonas y con las manos
levantadas hacia arriba, también prenden fogatas acompañadas con el “sullu” (feto de
llama disecado) junto con la K'oa y el apthapi.
Luego se aproxima Semana Santa en donde algunas familias solamente cocinan los 12
platos establecidos por la fecha, todo empieza con el Domingo de Ramos y termina con el
Domingo de Resurrección, durante está semana no hay pan sino bizcochos.

En el 1 y el 2 de Noviembre se conmemora Todos Santos (en estos días también no


hay pan), en está fecha las familias preparan el “mast'aku” (una mesa adornada con
panes, masitas, dulces, flores, frutas, comidas y bebidas) para la llegada de las almas; el 2
de Noviembre las familias bajan al cementerio junto con el mast'aku para que los demás
rezen y se lleven algunas cosas en forma de agradecimiento, luego hacen la “wallunk'a” o
columpio que simboliza la continuidad de la existencia.
Por último en el 25 de Diciembre celebran Navidad, es una fecha donde las familias se
reúnen para celebrar el disque cumpleaños de Jesús, en está noche también se regalan
juguetes a los niñ@s.
Aquí en el Distrito - 15, hay muchas iglesias con distintas denominaciones las cuales llevan
ayunos en los cerros, igualmente hacen vigilias en los tinglados de sus OTBs esto es para
que las personas conozcan a la iglesia, también llevan acabó la evangelización de casa en
casa y realizan visitas a familias en forma de ayudarles. Se les reconoce por su forma de
vestir, por su comportamiento y por sus decisiones.

2. CONTEXTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA AYMA MAMAMI


2.1. Reseña histórica de la Unidad Educativa

La Unidad Educativa María Ayma Mamami está ubicada al sur de Cochabamba, Distrito -
15, en la Avenida Río Paraguay en la actualidad.

El Colegio fue creado porque había una sobrepoblación estudiantil en la Unidad Educativa
Dionisio Morales Choque (turno mañana), en el crecimiento vegetativo de la zona y en la
insostenibilidad física, los padres familia exigieron a sus dirigentes de OTB un
establecimiento Educativo Alterno para la educación de sus hijos.
Ante estás exigencias se llevaron acabó varias reuniones de análisis, el 13 de enero de
2008 se inició con la Unidad Educativa, bajo la responsabilidad de los profesores: Julia
Delgadillo, Zulma Huarachi, Jhuani Ponce, Arminda Mamani, Ramiro Munachi y
Ventura Muñoz Rodríguez.
Pero mientras se hacía la Matriculación escolar para el 2008, los dirigentes de las 6 Juntas
Vecinales en ese entonces serían los Sres: Efraín Coca (P'halta Orko), Pedro Fuentes
(Ichu Kollu), Martín Díaz (Los pinos), José Vidal (Villa Rosario), Mario Pinaya (La
Cabaña), Víctor Navarro (Villa Flores) y Antonio Flores representante de K'ara K'ara y
otras autoridades más. Gracias a Mario Pinaya se realizan las gestiones administrativas, la
Dirección Departamental y el Vice Ministro de Educación logran conseguir la RUE y el SIE
junto con los ítems para el establecimiento.
El 22 de diciembre del mismo año, con la Resolución Administrativa N°2092/2008 se
obtiene un funcionamiento legal con 12 ítems de aulas, y para el siguiente año se consigue
otros items para secundaria y de está manera se vuelve más independiente en su
administración, solamente compartirían la infraestructura y el mobiliario con el Colegio
Dionisio Morales Choque.
Aunque el profesor Juan José Vargas, junto con otros dirigentes y con la comunidad
Educativa estuvieron disconformes con el acuerdo que se hizo y también con el apoyo de
Padres de Familia, nació la U.L. el 30 de Julio de 2009, bajo la Segunda Resolución
Administrativa N°4483/2009 y así dependiendo de la Educación Rural en sujeción al plano
regulador nacional y aprobado por la Ordenanza Municipal del 23 de agosto de 1999. Es por
eso que cada 30 de Julio recordamos oficialmente la creación de la Unidad Educativa
María Ayma Mamami aunque hasta hoy no se sabe sobre quién fue el que colocó los dos
nombres a ambos establecimientos educativos.

El Colegio antiguamente estaba ubicado a lado de una cancha de tierra en donde


solamente existía un sólo nivel, es decir, Primaria que solamente era hasta el tercer
intermedio no había secundaria y peor Kinder.
Através de acuerdos entre los directores de turno mañana y turno tarde incluyendo a los
dirigentes de las OTBs, se logró aprobar el Proyecto para la Construcción del nuevo
establecimiento en el lugar donde estaba una cancha de fútbol en la Avenida Río
Paraguay. El director Herminio Jarro Condori firmó para la unificación de la
infraestructura. Mientras ya se estaba habilitando el segundo nivel que sería
Secundaria, el año 2011 salió la primera PROMOCIÓN del colegio María Ayma
Mamami.

Para el año 2013, se terminó de construir el Primer Bloque pero aún no existía la
Muralla que rodea al colegio, por lo que al principio solamente había una muralla de
espinas.
En 2015 a 2016, se trabajó para el Segundo Bloque con la ayuda de las OTBs y el
Ministerio de Educación.

En el 2017 se concluyó la construcción de los Dos Bloques junto con la Muralla, fue
en ese año en el que los estudiantes se trasladaron totalmente al nuevo establecimiento
eso fue con la directora Lourdes Jimena Bernal Patiño.
Pero, aún no estaba totalmente terminado la construcción ya que faltaba construir los
cursos para Kinder y Pre-kinder , pero nosé termina de contruir hasta la actualidad porque
las OTBs se separaron, todo lo que se logró construir fue gracias a la unión de las OTBs y
es por eso que está tardando demasiado la construcción de nuestro Colegio totalmente.

Este establecimiento estaba lleno tierra, en donde se hacían grandes charcos de barro
cuando era temporadas de lluvia, era muy díficil pasarlo más que todo para llegar al bloque
de secundaria.
También faltaba tinglados para poder pasar clases de Educación Física por lo que
muchas veces los estudiantes de secundaria tenían que salir afuera del establecimiento
para poder pasar las clases de Deportes y dar el otro tinglado a los de Primaria.
Pero, este problema se solucionó en la gestión de la directora Lourdes Jimena Bernal
Patiño en el año 2020.

El agua era muy escasa en los baños y no había lavamanos, pero este problema lo
arregló el director Audon Rodríguez Arce junto con muchas mejoras más que realizó.

Los primeros Directores de la Unidad Educativa María Ayma Mamami fueron:


● Juan José Vargas: fue el primer Director del Colegio María Ayma Mamami, pero el
cual resivió ayuda de otros maestros ya mencionados.
● Andrea Véliz Ramos: segunda director, gestionó el año en 2010 por 6 meses,
luego se retiró y siguió como docente.
● Herminio Jarro Condori: tercer director, (9 años de gestionó)con él se llevaron
acabó muchos proyectos uno de los cuales fue la construcción de los 2 bloques
que en el establecimiento, todo gracias a la ayuda de las OTBs y aún no se
concluyó la construcción completa.
● Lourdes Jimena Bernal Patiño: cuarta directora, en su gestión se trabajó junto con
los del Ministerio de Educación para construir un nuevo tinglado en el colegio,
también se ampliaron los cursos de BTH (Bachillerato Técnico Humanístico).
● Audon Rodríguez Arce: director actual, dió apertura del Pre-kinder, consiguió
ítems para el BTH, se implantaron en los 4 niveles las Cajas de Bioseguridad y
aumentó 10 computadoras para la sala de computación.
Los colores de nuestro Colegio son:
● Blanco: Pureza del espíritu estudiantil.
● Verde: Representa la esperanza.
Con cada director fue mejorando el colegio, en la actualidad se puede apreciar muchos
cambios en el establecimiento, tanto de afuera como de adentro.
También es necesario mencionar que ahora hay cuatro niveles en el colegio, pero
solamente Primaria y Secundaria están en el establecimiento que compartimos con Dionisio
Morales Choque. Mientras que Kínder y Pre-kinder se encuentran en el antiguo
establecimiento de María Ayma Mamami, es decir, están afueras de la nuestra institución.

2.2. Infraestructura de la Unidad Educativa


1. Mobiliario
Está parte la compartimos con la Unidad Educativa Dionisio Morales Choque, como
ser:
● CURSOS: Son 18 aulas las que se utilizan en el bloque Primario.
En el bloque Secundario se utilizan 21 cursos: 18 son para los estudiantes, luego
está sala de computación, otra es utilizada para los cursos de “BTH” y también hay
una sala doble de Reuniones en el bloque Secundario.
Los Kínder utilizan solamente tres aulas. Y los de Pre-kinder utilizan igualmente tres
aulas.
Pero hay cursos que no son utilizados para nada, aunque la dirección menciona que
esos cursos serán utilizados para complementar y apoyar más a algunas materias
que lo requieren.
● BAÑOS: Se puede observar 7 baños, dos están en el bloque de secundaria uno es
para Damas y el otro para Varones; los otros tres están en el bloque de Primaria
igualmente para Damas y Varones pero el otro es para los Profesores.
Y los dos últimos se encuentran con los Kínder y Pre-kinder.
● TINGLADOS: En nuestro establecimiento se puede ver 2 tinglados , uno fue
construido por los de turno mañana y el otro por los de turno tarde.
Los de kínder y Pre-kinder tienen un sólo patio, pero cuando les toca Educación
Física se coloca una malla para que no se quemen mucho los niños con el sol.
● PORTERÍAS: Se cuenta con dos: una está en nuestro establecimiento y la otra está
en el otro establecimiento de Kínder y Pre-kinder.
2. Plantel Docente: El colegio tiene a disposición a 63 docentes , este es el número
total de profesores que hay en Primaria, Secundaria, Kínder y Pre-kinder.
3. Estudiantes: En la actualidad hay aproximadamente 1202 estudiantes, esto es
porque aún seguían inscribiendo a estudiantes en el colegio, en los cuatro niveles.
4. Niveles: En la actualidad los estudiantes están distribuidos en 4 niveles : el nivel
inicial en familia comunitaria (Pre-kinder), Kínder, Primaria y Secundaria.
Todos los niveles están divididos por paralelos “A-B-C ”.
5. Dirección:
● Director: Lic. Audon Rodríguez Arce
● Secretaria: Noemí Andia Rodríguez.
● Regente: Javier Andrade Claros.
● Portero: Sergio Vilte Montaño.
● Portera de inicial: Jhoselyn Condori Flores.
CAPITULO II

1. ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS Y UNIDADES


ACADÉMICAS
1.1. Requisitos de Postulación:
MODALIDAD “A” ( PRUEBA ESCRITA)
1. Las y los bachilleres interesados en participar del proceso de admisión por la “Modalidad
A”, deberán presentar a la ESFM o UA los siguientes requisitos indispensables:
a. Boleta original del Depósito Bancario a nombre de la o el postulante.
Nota.- Después de 24 horas de haber realizado el depósito, podrá registrar su
postulación en la “Modalidad A”, en la página web oficial:
http://dgfmegi.minedu.gob.bo, en caso de haber realizado el depósito los días
viernes y/o sábado, las y los postulantes podrán realizar su inscripción el siguiente
día hábil.
b. Formulario de Postulación “Modalidad A” original (en 2 copias), debidamente llenado
y firmado. El Formulario de Postulación “Modalidad A” se constituye en Declaración
Jurada con el cual la o el Postulante se compromete a:
● Cumplir con todo lo establecido en la presente Convocatoria y su respectivo
Reglamento.
● Declarar si tiene relación de parentesco por consanguineidad o afinidad con
alguna funcionaria o funcionario que se encuentre trabajando en la ESFM o
UA a la que postula.
● Llenar correctamente el Formulario de Postulación “Modalidad A” con datos
fidedignos y veraces; asimismo, deberá cargar en línea una Fotografía digital
de la o el postulante en formato jpg o png, tamaño 4 x 4 cm, peso máximo de
1 MB, con las siguientes características: cualquier color de fondo, el rostro
completo, (sin lentes ni gorra), tomada dentro de los seis últimos meses.
● En caso de ser admitida/o, se compromete a cumplir con la normativa
establecida para la Formación Inicial de Maestras y Maestros en las ESFM /
UA y dedicarse a tiempo completo a sus estudios (mañana y tarde) con
asistencia obligatoria.
c. Fotocopia simple de Cédula de Identidad vigente.
d. Para postulantes a la Especialidad de Educación Física y Deportes, presentar
Certificado Médico Gratuito original, que debe ser descargado del sitio web
https://www.minsalud.gob.bo/images/Descarga/certificadomedico.pdf, el cual debe
acreditar el estado de salud y que certifique explícitamente que la o el postulante es:
“APTO PARA EL EJERCICIO FÍSICO INTENSO”
1. Firmado y sellado por el médico del Instituto Nacional de Salud Ocupacional
(INSO) o un Hospital del Sistema de Salud Público o Centro de Salud
Público.
Nota: El Certificado que no cumpla con lo señalado anteriormente no será
aceptado.
2. Todos los documentos deberán ser presentados a la ESFM o UA de
postulación en un folder con nepaco, de
3. acuerdo al cronograma de la “Modalidad A”, descrito en la Convocatoria
Pública N° 001/2023.
1.2. MATERIAS QUE SE LLEVAN EN CADA SEMESTRE

Todo depende de la materia que uno elija y también de que figure en alguna ESFM o UA.
Sin embargo, hay dos tipos de pruebas las cuales dependen de la materia a la que se
postula:
a. Prueba de aptitud: Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, Artes Plásticas y Visuales, Educación Musical, Educación
Física y Deportes y especialidades Técnicas Tecnológicas Productivas. Los
aspectos a ser evaluados se encuentran en el Formulario de Prueba de Aptitud el
cual debe ser descargado al momento del registro de la postulación en la página
web http://dgfmegi.minedu.gob.bo.

b. Prueba Escrita: Es la valoración de saberes y conocimientos.


La lista de postulantes habilitados a la Prueba Escrita será publicada en la página
oficial del Proceso de Admisión 2023 http://dgfmegi.minedu.gob.bo, según
cronograma.
Únicamente las y los postulantes que se encuentren en la Lista de Postulantes Habilitados
para la Prueba Escrita podrán rendir la misma.
La Prueba Escrita comprenderá cuatro ámbitos:

1. Conocimientos generales de la realidad del país y del Sistema Educativo


Plurinacional.
2. Comprensión lectora y razonamiento verbal.
3. Razonamiento lógico matemático.
4. Conocimientos de la especialidad a la que postula.
Nota: La prueba escrita siempre se realiza para cualquier tipo de materia a la que se
postula.

Admisión:
a. Las y los postulantes a las especialidades de Educación Inicial en Familia
Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Artes Plásticas y Visuales,
Educación Musical, Educación Física y Deportes, y especialidades Técnicas
Tecnológicas Productivas, serán admitidas/os de acuerdo a los mayores puntajes
obtenidos, como sumatoria de la Prueba de Aptitud ponderada al 30% y la Prueba
Escrita ponderada al 70%, según plazas ofertadas.
b. Las y los postulantes a especialidades que no contemplen Prueba de Aptitud, serán
admitidas/os de acuerdo a los mayores puntajes obtenidos en la Prueba Escrita que
será ponderada al 100%, según plazas ofertadas.
c. En caso de existir más de una persona con el mismo puntaje (empate en el último
puesto) y sólo cuando se sobrepase el número de plazas ofertadas para esta
modalidad, se autorizará excepcionalmente la admisión.

Carreras de las Escuelas Normales


las Escuelas Normales están destinadas a preparar docentes para preescolar, primaria y
secundaria, pero además puedes estudiar licenciaturas enfocadas en ámbitos específicos,
por ejemplo, Psicología Educativa, Educación Especial, Enseñanza en Inglés, etcétera.
● Español.
● Matemáticas.
● Biología.
● Física.
● Química.
● Historia.
● Formación Ética y Ciudadana.
● Geografía.

También podría gustarte