Está en la página 1de 5

CONTEXTO EXTERNO .

ASPECTO HISTÓRICO DE K'ARA K'ARA

Antes del año 1987, la zona donde ahora está el botadero era un bosque de eucaliptos. Un
bosque grande. Si uno no lo conocía bien, podía perderse en él.

En 1987 se instaló el botadero. Ya se instaló mal y siempre se ha manejado muy mal. Las
autoridades, sobre todo la Alcaldía y EMSA, nunca han hecho caso a la ley y nunca se han
preocupado por la salud de todos nosotros.

K´ara K´ara se encuentra en el cantón Itojta, provincia Cercado de Cochabamba, lugar donde
viven muchas familias que fueron engañadas por “loteadores” para comprar un lote, cerca de la
basura.

Ese lugar fue una tierra muy rica en nutrientes, donde la actividad principal era la agricultura y la
industria de la leche, así como la ganadería y avicultura. Sin embargo, dicha situación cambió
drásticamente, al haberles impuesto un botadero de basura ilegal, instalada prácticamente a 7
Km del centro de la ciudad, cubriendo un espacio de 40 hectáreas, que fue establecido en 1987,
a partir de una autorización verbal que dio la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) a la
Alcaldía Municipal, ante la urgencia de almacenar y confinar los residuos sólidos urbanos
generados por la ciudad de Cochabamba, firmándose un convenio institucional entre el
Municipio de Cochabamba y la Universidad Mayor de San Simón, el 24 de febrero de 1993,
consolidando de esa manera el lugar donde la urbe de Cochabamba bota la basura. El objetivo
central del convenio fue el de precautelar las condiciones ambientales así como las de
salubridad de la población y el manejo técnico – científico de los residuos sólidos, así como el de
proporcionar estudios e investigaciones para capacitar recursos humanos en temas
multidisciplinarios ligados al manejo de los residuos, para implementar tecnología de rellenos,
elaboración del compost, generación y utilización de biogás y técnicas de reciclaje.

Aprobada la Ley del Medio Ambiente y posteriormente su Reglamento, las autoridades


municipales han pasado por encima de dichas normas por cuanto carecen de Licencia Ambiental,
al no haber presentado ningún estudio que pueda medir ni controlar los parámetros de
contaminación, constituyéndose el botadero de K¨ara K´ara en ilegal; además que los lixiviados
que concentran elevados niveles de cloruro, sulfatos, bicarbonatos y metales pesados como
cromo, arsénico, selenio, plata, cadmio y otros de alta toxicidad, contaminan el río Tamborada y
la quebrada Chaupiloma que establecen la principal fuente de escurrimiento en época de lluvia
de los lixiviados de acuerdo al diagnóstico elaborado por el Servicio Nacional de Geología y
Minería (SERGEOMIN) el año 1999 y que alerta la alta contaminación producida por el botadero;
diagnóstico que fue ratificado por una auditoría de la Contraloría General del Estado realizada el
2001.

Por eso el botadero lleva 22 años contaminando el gua de los pozos y de los cauces como el río
Tamborada, el suelo y el aire. Esta contaminación perjudica la salud de todos: la de los que
viven ahí, y la de los que estamos lejos.

EN K´ARA K´ARA
Había agua subterránea y superficial

Había buena vegetación (mejor clima)

Existencia de animales y producción agrícola. Pertenencia al sistema de riego de la Angostura


(con el botadero riesgo de enfermedades y mayor imposibilidad de cultivos)

Las familias podían ser más autosuficientes

Posibilidad de población más auto sostenida… posibilidad de rentabilizar mejor sus predios (más
confortable, mejor paisaje, ambiente más sano…). Actualmente el confort es menos valorado
por malos olores, contaminación, deterioro del paisaje por la propia presencia del botadero… A
ello se suma marginalidad No hay agua

YA No tienen vegetación

YA No pueden tener

AHORA dependen de obras públicas para redes de agua y sistemas de almacenamiento ¿ y las
fuentes?

Rápido crecimiento poblacional

K´ara K´ara tenía mejores condiciones para ser un habitat humano digno , pero el botadero ha
destruido estas ventajas

Muy lejos quedó aquel bosque de eucaliptos en el que uno se podía perder si no lo conocía.

Hoy, vivir en K´ara K´ara es vivir en la basura para el resto de Cochabamba.

ASPECTO GEOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD DE K’ARA K’ARA

La comunidad de K’ARA K’ARA está ubicada en la zona sud de la ciudad , distrito 9 en el cantón
Itopta , a la altura del kilómetro 7 de la avenida petrolera entrando un km al oeste . Esta zona
periurbana se encuentra habitada por inmigrantes y personas propias de la zona .

La comunidad de K’ARA K’ARA pertenece a la provincia de CERCADO con una

LATITUD : 17 .3333 LONGITUD : - 66.1667

La provincia Cercado del Departamento de Cochabamba, República de Bolivia, tiene una


extensión de 391 Km2 de superficie. Se halla rodeada al este por la Provincia Chapare, al oeste
por la Provincia Quillacollo y al sur por la Provincia Capinota y la Provincia de Esteban Arze.

La comunida de K’ARA K’ARA comparte el clima con CERCADO en su mayoría , los veranos son
cortos, cálidos, bochornosos y mayormente nublados y los inviernos son cortos, cómodos, secos
y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de
15 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 13 °C o sube a más de 33 °C.
ASPECTO SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD DE K’ARA K’ARA .

En la zona hay costumbres culturales que están presentes ya que la población del lugar de
K’ARA K’ARA es migrante de los departamentos y provincias del Estado Plurinacional de
Bolivia y cada persona migrante tiene su cultura y costumbres pero hay unas que comparten en
común el Carnaval ( 18 y 19 de febrero ) uno de los más esperados por la población , donde se
realiza la k’oa y ch’allá (agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra) , juegos con agua ,
coplas , wallunk’a , tapipayanaku ,cabe mencionar que también se realiza en Todos Santos (1 de
noviembre) la ch’allá , k’oa y armado de mesas que se realiza en el Cementerio General de
k’ara k’ara que se realiza con la comunidad y los estudiantes de las diferentes Unidades
Educativas , Señor de Santa Vera Cruz (tatala) es una de las festividades más sobresaliente de la
zona sud que se realiza anualmente el 2 y 3 de mayo.

También las OTBs y Unidades Educativas participan en fechas festivas y aniversarios hacen un
desfile en la avenida Incahuasi lugar de la parada 132 o ex parada 40 donde mayormente
festejan el 6 de agosto , 14 de septiembre , entrada de carnavales entres otros , también
festejan el Año Nuevo Andino recibiendo los primeros rayos de sol .

Como anteriormente mencionado la gente es migrante y tienes una vestimenta que los
diferencia ( pollera de chola o pollera de paceña ) y un dioma originario (quechua y aymara ) eso
se puede apreciar más en las personas adultas , los jóvenes , estudiantes y niños están más
castellanizados y una minoría usa su lengua originaria como segunda opción y rara vez lo
practican aquí también podemos mencionar q mayoría de la población es católica y una minoría
cristiana .

ASPECTO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DE K’ARA K’ARA .

En la antigüedad la gente se dedicaba a la agricultura y crianza de animales (vacas lecheras y


crianza de gallina ) actualmente el sustento económico de la población femenina es el
comercia como; farmacias , costura , micro mercado, librerías , pastelería, restaurantes y
comercio de verduras y frutas el sustento económico de la población masculina en su mayoría
albañil ,chófer (taxis o taxi trufis ), carpintería , ferreterías y cerrajería debido a que la
mayoría de la población no cuenta con muchos recursos económicos y educación escolar .

Actualmente un 50 % de la población adulta y adultos mayores no cuentan con un certificado


técnico medio y el otro 50% no consigue tener un lugar de trabajo digno a la falta de educación
escolar .7

La crianza de animales o ganadería como ; ovejas ,vacas lecheras o gallinas está con una
escasez se podría decir un 10 % de la población aun la práctica pero con el pasar de los años
desaparecerá pero aún se practica en lugar un poco aledañas de la zona ya que la población ha
crecido bastante y la falta de pasto hace que se alejen aún más, el cultivo de alimentos o
agricultura está por desaparece por la falta de agua pero aún existe en un 5 % algunas lejanas
donde aún no ha incrementado la población .

Instituciones Públicas o Sociales.

En la zona podemos apreciar instalaciones públicas como un Módulo Policial actualmente


abandonado , Centro de Salud K’ara K’ara , parques recreativos y canchas polifuncionales y
cada una de las OTBs en su mayoría cuenta con una sede y sindicato agrario y existe un mercado
principal cuyo lugar aún no funciona a su máxima capacidad por falta de comerciantes.

Al crecimiento de la zona también podemos aprecian líneas de transporte como ; trufi 122 ,
trufi 114 (bandera anaranjado) , trufi 40 (bandera azul y sin bandera) taxi trufi 132 , trufi 52
entres .

Operadores de taxis privados los más conocidos; Olímpicos ,VHM, Legendario, Radio taxi 40 ,
entre otros.

ASPECTO RELIGIOSO DE LA ZONA DE K’ARA K’ARA .

En este caso podemos mencionar las iglesias de la zona como ; Gracia de Dios , Cristo
Viene ,Bautista Alfa y Omega Tiquirani , Dios Viviente ,Jheova Jhire ,Monte HOREB , Amor Divino
, entre otros que no están registradas

Una de las iglesias más sobresalientes de la zona es la iglesia de Santa Vera Cruz y la cual tiene
su propia festividad anualmente cada 2 y 3 de mayo también la comunidad festeja costumbres
religiosas a nivel Cochabamba como ; La Virgen de Urkupiña (15 de agosto ), Virgen de la
Candelaria ( 2 de febrero ), Virgen de Fatima (13 de mayo ) , Fiesta de San José , entre otros.

CONTEXTO INTERNÓ DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIA AYMA MAMANI. ASPECTO

HISTÓRICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIA AYMA MAMANI.

La unidad educativa “María Ayma Mamani” cuenta con el Nivel Inicial, Primario y Secundario
Comunitario Productivo. Ejerce sus funciones en el turno tarde y está ubicada en la zona K’ara
K’ara del distrito 9; pertenece al Distrito Educativo Cochabamba 2 de cercado de la ciudad de
Cochabamba.

El funcionamiento de la U.E. M.A.M. se realizó bajo las siguientes resoluciones:

Primera resolución.- Apenas se iniciaba la matriculación escolar para el 2008, los señores
dirigentes de las 6 juntas vecinales en ese entonces Sr. Efrain Coca de P’alta Orko, Sr. Pedro
Fuentes de Ichhu Kollo, Sr. Martin Diaz de Los Pinos, Sr. José Vidal de Villa Rosario, Sr. Mario
Pinaya de Villa La Cabaña, Sr. Victor Navarro de Villa Flores y Sr. Antonio Flores de K’ara K’ara y
otras autoridades a la Cabeza del Sr. Mario Pinaya, tenen que realizar las gestiones
administrativas ante la Dirección Departamental y el Vice Ministerio de Educación para
conseguir el RUE; SIE; y los items de los profesores para el funcionamiento. Entonces el 22 de
diciembre del mismo año bajo la resolución Administrativa N° 2082/2008 se logra el
funcionamiento legal de una Unidad Educativa urbana con doce items de aulas, posteriormente
al siguiente año se logra algunos items de secundaria y de dirección; desde entonces su
funcionamiento es independiente en su administración no obstante su infraestructura y
mobiliario son compartidos con el turno de la mañana.

Segunda Resolución- Ante la disconformidad de los Sres. Dirigentes y la comunidad educativa,


con apoyo de los Sres. Profesores -a la cabeza del profesor Juan José Vargas- se inicia otro
trámite de reconversión de área ante las autoridades del Ramo Educativo Departamental y
Nacional. Como resultado de ello, se tramita y se logra la reconversión en forma definitiva y
nace la unidad educativa el 30 de julio de 2009 bajo Resolución Administrativa N° 1483/2009
como dependiente de la educación Rural en sujeción al plano regulador nacional y aprobado por
Ordenanza Municipal del 23 de agosto de 1999. Por lo que a partir de esa fecha cada año
recordamos el 30 de julio como su aniversario oficial de creación.

INFRAESTRUCTURA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIA AYMA MAMANI .

Actualmente la U.E .M.A.M. cuenta con 1218 estudiantes (mujeres y hombres ) cuenta con un
plantel de 63 docentes de diferentes especialidades .La administración está conformada, por el
director, secretaria, regente y la portera. Actualmente el principal administrador es el
licenciado Audon Rodriguez Arce , la cual desempeña un papel muy importante en la unidad
educativa ya que es él quien provee el desayuno escolar y también proyecto para mejorar la
infraestructura conjuntamente con la junta escolar .

La Unidad Educativa institucionalmente está basada en principios y objetivos: Los principios de


esta unidad educativa es “Brindar a los niños, niñas y jóvenes confianza y seguridad a través de
una educación participativa, crítica y reflexiva que les permita tomar sus propias decisiones de
manera positiva dentro de una dimensión comunicativa y social, ejerciendo sus derechos
humanos en su vida democrática.

Los objetivos de la Unidad Educativa M.A.M. son los siguientes: “Proporcionar una educación
básica orientada a la formación integral de los estudiantes, preparándolos para niveles
superiores de aprendizaje e incentivar su creatividad en el desarrollo del lenguaje oral y escrito
del pensamiento cientifico- critico- reflexivo e investigador que permitan la construcción
permanente del conocimiento, transformando los mecanismos de administración para mejorar y
optimizar el servicio educativo, la metodologia de aprendizaje en la ciencia y avance a la
tecnologia dentro un nuevo enfoque pedagógico.

También podría gustarte