Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Programación de clases de osteomuscular año 2022 viernes 8-10 am


● Septiembre 30→ Introducción
● Octubre 7→ Antiinflamatorios
● Octubre 14→ Antirreumáticos
● Octubre 21→ Infecciones
● Octubre 28→ Bloqueadores neuromusculares
● Noviembre 4→ Anestésicos generales
● Noviembre 11→ Anestésicos locales
● Noviembre 18→ Casos clínicos

INFLAMACIÓN
AINES
● Inhibidores de la COX-2 (selectivos)
- Celecoxib→ Generan cuadros trombóticos

● Inhibidores no selectivos
- Ibuprofeno
- Diclofenaco
- Ambos generan cuadros trombóticos, pero en menor porcentajes
- Diabéticos y pacientes con cardiopatías tienen más riesgo

ACETAMINOFEN
● Primera línea de manejo para osteoartrosis
● No lesivo para el estómago
● Riesgo: daño hepático más en pacientes alcohólico

CORTICOIDES
● Prednisona y prednisolona
● Para casos agudos parenterales
● Triamcinolona
- Se usa intraarticular
- Aplicación loca

ENFERMEDAD REUMÁTICA
● Primera linea →agentes modificadores de la enfermedad reumática: DMARD, retardan la progresión de la
enfermedad
- Metotrexato
- Sulfasalazina

● Biológicos
- IFNT (Inhibidores del FNT)
- IIL
- Ej: Infliximab
● AINES y Corticoides → solo manejo sintomático

INFECCIONES
Infecciones de piel
● Celulitis
● Erisipela
Infecciones de tejidos blandos
● Problemas necrosantes: gangrena

Infecciones en articulares
● Artritis séptica

Infecciones óseas
● Osteomielitis

Patógeno más común en infecciones articulaciones y ósea


● Estafilococo aureus meticilino resistente SARM
- Vancomicina
- Linezolide

● Estafilococo sensible a meticilina


- Penicilinas antiestafilocócicas: Oxacilina IV

Patógenos frecuentes en tejido blando, piel


● Estreptococo beta hemolítico
● Estafilococo aureus
● Anaerobios (Clostridium)
● Usar
- Penicilinas
- Cefalosporinas

Artritis séptica y osteomielitis


● Estafilococo aureus
- Quinolonas
- Penicilinas: Ceftriaxona, rifampicina

● Haemophilus (Artritis séptica)


- Ceftriaxona

Terapia empírica
● Uso de varios antibióticos

Terapia dirigida
● Usa antibiograma
● Menos espectro

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
1. Despolarizantes
● Succinilcolina

2. No despolarizantes
● Antagonistas de la acetilcolina nicotínicos
- Tubocurarina
- Vecuronio
- Atracurio
- Pancuronio
ANESTÉSICO GENERALES
1. Inhalados
● Sevoflurano
● Halotano

2. Vías intravenosas
● Propofol
● Ketamina

3. Opioides: potencias los anestésicos inhalados y VI


● Fentanilo

ANESTÉSICO LOCALES

● Lidocaína (silocaina nombre comercial)


● Formas farmacéuticas:
- Sin adrenalina
- Con adrenalina: alarga el efecto, vasoconstrictor y no se metabólica rápidamente

EXPOSICIÓN
● Fisiopatología katzung
● Drugs.com información de medicamentos
ANTIINFLAMATORIOS
Dolor (signo vital)
● Escala analgésica del dolor: Insoportable 10 y Ligero 2

CASO CLÍNICO KATZUNG


● Un hombre de 48 años se presenta con quejas de rigidez matinal bilateral en sus muñecas y
rodillas, y dolor en estas articulaciones cuando realiza ejercicios. En el examen físico, las
articulaciones están ligeramente hinchadas. El resto del examen es irrelevante. Los resultados de
laboratorio también son negativos, excepto por la anemia leve, la velocidad de sedimentación
globular elevada y el factor reumatoide positivo. Con el diagnóstico de artritis reumatoide, se inicia
un régimen de naproxeno, 220 mg dos veces al día. Después de 1 semana, la dosis aumenta a 440
mg dos veces al día. Sus síntomas se reducen con esta dosis, pero se queja de una acidez
significativa que no está controlada por antiácidos. Luego se cambia al celecoxib, 200 mg dos
veces al día, y en este régimen se resuelven los síntomas de la articulación y la acidez. Dos años
después, regresa con un aumento de los síntomas en las articulaciones. Sus manos, muñecas,
codos, pies y rodillas ahora están involucrados y aparecen hinchados, calientes y sensibles. ¿Qué
opciones terapéuticas se deben considerar en este momento? ¿Cuáles son las posibles
complicaciones?
● Celecoxib: trombosis
● Metotrexato: problemas GI

Respuesta al caso clínico


● Este paciente tuvo un buen control de sus síntomas durante 1 año, pero ahora tiene un brote
prolongado, lo que probablemente denota un empeoramiento de la enfermedad (no solo un brote
temporal). Además de los hallazgos físicos y la medición de los reactivos de fase aguda, como la
velocidad de sedimentación o la proteína C reactiva, sería aconsejable obtener radiografías de
manos y pies para documentar si ha desarrollado daño en las articulaciones. Suponiendo que se
encuentra dicho daño, el enfoque apropiado sería una combinación de DMARD no biológicos (p.
ej., agregar la sulfasalazina y la hidroxicloroquina) o agregar un medicamento biológico, por lo
regular un inhibidor de TNF. El seguimiento debe ser cada 1-3 meses para medir la respuesta y la
toxicidad. Los eventos adversos que requieren precaución tienen un mayor riesgo de infección,
posible aparición de linfoma y una prueba de función hepática rara o anomalías hematológicas. Es
importante destacar que debe realizarse un seguimiento minucioso, que incluye cambiar los
medicamentos cada 3-6 meses hasta que se logre el control total de la enfermedad.
AINES:
No selectivos: más potentes en lesionar la mucosa gástrica
● Acetaminofén
● Aspirina (no se usa actualmente como analgésico sino como antiagregante)
● Ibuprofeno
● Ketoprofeno
● Meloxicam
● Naproxeno

Selectivos
● Lesionan menos la mucosa gástrica
● Generan trombosis coronarias
- Celecoxib: muertes por trombosis coronarias.

DMARDs (DISEASE-MODIFYING ANTIRHEUMATIC DRUGS)


● Sales de oro
- Auranofin
- Aurotioglucosa
- Tiomalato de oro y sodio

● Glucocorticoides
- Prednisona: Se da VO
- Triamcinolona: Intraarticular

Otros agentes que modifican la enfermedad reumática


● 1era línea: Metotrexato
● Adalimumab + metotrexato
● Sulfasalazina + metotrexato

GOTA CRÓNICA
● Alopurinol

Ataque agudo de gota


● Colchicina→ Produce diarrea, sangrados intestinales
● Preferencia: Indometacina y AINES

IBUPROFENO
● Efecto antipirético
● 6- 8 h
● Dosis 400 - 800 mg/d adulto

NAPROXENO
● 2 veces al día
● 250- 500 mg/d

POTENCIA
● Cantidad en mg necesarios para generar 50% en el proceso inflamatorio, el que necesite menor
cantidad es más potente

ACETAMINOFEN
● Tiene poco riesgo gastrointestinal
● Tiene compuestos que reaccionan con el ADN del hepatocito y generan hepatotoxicidad
● Efectos antipiréticos
● Acetilcisteína: antídoto para intoxicación con acetaminophen
● Dosis
- Adultos y niños 4 gramos
- Alcohólicos 2 gr
- 1 g cada 6 h

 Presentacion
- Acetaminofén tabl 500 mg. 500 mg cada 6 horas
- Vial 1000 mg. 1000 mg cada 6 horas en 15 minutos IV de

● La mayoría de ellos inhiben la agregación plaquetaria.


● El uso prolongado de AINE puede provocar toxicidad renal o hepática.
● Los inhibidores de la COX no selectivos incluyen paracetamol, aspirina, ibuprofeno, indometacina,
ketoprofeno, Ketorolaco y naproxeno.
● A excepción del paracetamol, los agentes de este grupo pueden causar irritación y sangrado
gástrico, y su uso a largo plazo puede provocar úlceras pépticas.
● El paracetamol es un agente analgésico y antipirético efectivo, pero carece de actividad
antiinflamatoria y antiplaquetaria significativa. Un metabolito menor del paracetamol es una quinona
potencialmente hepatotóxica. Este metabolito de quinona normalmente se inactiva por conjugación
con glutatión, pero las dosis tóxicas de paracetamol pueden agotar el glutatión y causar
insuficiencia hepática fatal.
● La acetilcisteína, un compuesto de sulfhídrico que conjuga e inactiva el metabolito de quinona del
paracetamol, se usa como antídoto para el paracetamol. hepatotóxico:/ la aspirina tiene potentes
efectos antiplaquetarios porque acetilan e inhiben irreversiblemente la COX plaquetaria. Las dosis
bajas de aspirina también producen efectos analgésicos y antipiréticos, pero se necesitan dosis
más altas para contrarrestar la inflamación.
● Altas dosis terapéuticas de aspirina pueden causar tinitus. Las dosis tóxicas causan
hiperventilación y alcalosis respiratoria, seguidas de acidosis metabólica. En casos de toxicidad
grave por aspirina, se puede administrar bicarbonato de sodio para contrarrestar la acidosis y
aumentar la excreción urinaria de ácido salicílico.

También podría gustarte