Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO DE SUELOS
TEMA: Densidad Aparente y Densidad Real del Suelo

CURSO: Edafología – Laboratorio


GRUPO: G*
HORARIO: Viernes de 2:00 a 4:00 pm
NÚMERO DE PRÁCTICA: 5
MESA: 4
INTEGRANTES:
- Aquiño Jaimes, Andrés William 20170164
- Estrada Figueroa, Bianca 20171133
- Florez Quiquia, Yanira Aimet 20171134
- Kervaire Vega, Marcel 20170467

Ciclo: 2018 – II

LA MOLINA – LIMA – PERÚ

Densidad Aparente y Densidad Real del Suelo


1. OBJETIVOS
● Calcular la densidad aparente de diferentes muestras de suelo.
● Hallar la densidad real de diferentes muestras de suelo.

2. RESULTADOS
Determinación de la densidad aparente
Método del Cilindro

Profundi Volumen Peso de Peso de Peso del Densida PORO Textura


dad de del la lata la lata + suelo d S al tacto
muestre Cilindro Peso del seco a aparente
o suelo estufa
seco a
estufa
(cm) (cm2) (g) (g) (g) (g/cm3) (%)

20 90.178 49.90 208.03 158.13 1.748 34.04 Franco

Volumen determinado con Probeta

Peso del Peso del Peso de Volumen Volumen Volum Densidad Poros
Terrón Terrón la de la del agua en del aparente
seco con parafina parafina desplazad Terrón
estufa parafina (0.89g/cc) a en la
probeta
(1) (2) (2)
(g) (g) (g) (cc) (cc) (cc) (g/cc) (%)

8.79 11.24 2.45 2.7528 8 5.2472 1.675 36.79

Método del Picnómetro

Muestras Peso Peso de la Peso de la Peso del Volumen Densidad


del fiola + agua fiola + agua de los real
suelo agua + desplazada sólidos
suelo
(g) (g) (g) (g)
P1 P3 P3 P2-(P3-P1) (cc) (g/cc)

Arena 20 282.40 295.17 7.23 7.23 2.7663

Suelo 20 279.34 292.52 6.82 6.82 2.9326


arenoso
Determinación de la densidad aparente y densidad real
Método de la probeta

TEXTURA Peso del Volumen Volumen Volumen Volumen de Diferencia


suelo seco del suelo del agua teórico la mezcla de
a estufa seco a utilizada de la obtenida en volúmenes
estufa mezcla la probeta

(g) (cc) (cc) (cc) (cc) (cc)

Arenoso 50 36 50 86 69 19

Suelo 50 37 50 87 69 19
arenoso

Densidad Densidad Porosidad Espacio Densidad Densidad Porosidad


aparente real aéreo aparente real teórica
teórica teórica
(g/cc) (g/cc) (%) (%) (g/cc) (g/cc) (%)

1.389 2.63 47.19 47.19 1.6 2.65 39.62

1.351 2.63 48.63 48.63 1.6 2.65 39.62

3. DISCUSIONES
Método del cilindro:
Se obtuvo una densidad aparente de 1,748 g/cm3 lo que corresponde a un suelo arenoso,
sin embargo los suelo de la UNALM son de textura media, lo cual comprobamos con el
método de la textura al tacto (figura 1). Probablemente hubo un exceso de suelo en el
cilindro, lo que hizo aumentar su densidad, al momento de golpear con la pala se pudo
haber compactado el suelo, por ello Brady y Weil (2017) mencionan que es mejor usar un
muestreador que contenga un cilindro interno en su cabeza, el cual se empuja
verticalmente hacia el suelo para que al momento de extraer el cilindro no se provoque
compactación ni perturbación. También se puede usar un muestreador rotatorio (Erbach,
1982) e introducir en cilindro con ayuda de un gato de automóvil. Además el cilindro
empleado estaba doblado como se observa en la figura 2, lo cual modifica su volumen y es
una fuente de error.
Figura 1 Figura 2

Método de la parafina determinado con probeta:


Obtuvimos un valor alto de densidad aparente del terrón 1,67 g/cm3, lo cual no se debe a
que sea un suelo de textura gruesa como los arenosos, dado que estos no pueden formar
agregados, denominada condición estructural de grano simple según Brady y Weil (2017),
por ello lo más probable es que sea causa de la compactación, ya que las partículas del
terrón al estar muy juntas reducen el volumen total y por ende aumentan la densidad.

Método de la probeta:
Las densidades aparentes de la arena y el suelo de nuestra mesa (el cual mediante la
práctica anterior comprobamos que es arenoso) fueron similares debido a su textura
similar. Los resultados de densidad real nos salieron exactamente igual debido a que los
volumen del suelo más el agua en la probeta fueron los mismos.

Figura 3

Método del picnómetro:


Las densidades reales obtenidas 2,7663 y 2,9326 g/cm3 no coinciden con la densidad real
obtenida con el método de la probeta 2,63 g/cm3, debido a un exceso de agua vertida al
enrasar la fiola en ambos casos, el peso de la fiola más el agua y el suelo debería ser
menor, para que así el volumen de agua desplazada sea mayor, y por lo tanto los
resultados de la densidad real de suelo sean más bajos.
3. CONCLUSIONES
● Se calculó la densidad aparente mediante el método del cilindro, de la probeta y de
la parafina, cada uno se emplean según las condiciones en las que se encuentre el
suelo, el método del cilindro es ideal para muestras tomadas en campo, el de la
probeta para suelos que ya estén secos a estufa y el de la parafina funciona para
terrones pequeños de suelo.
● Obtuvimos la densidad real con el método del picnómetro y el de la probeta, para
hacer uso de estos se debe tener la muestra de suelo seca a estufa y ambos
deberían dar los mismos resultados.

4. CUESTIONARIO
1. Señale algunas propiedades físicas del suelo que afectan a la densidad
aparente.
Porta et al. (1994) nos dice que la densidad aparente se define como la masa por
unidad de volumen y se calcula como ρd = Ms/Vt (masa sólida entre volumen total)
por lo que los factores físicos que pueden alterar el valor de la densidad aparente son los
que estén relacionados con el volumen. Tales como el tamaño de partícula (a mayor
tamaño de partícula mayor densidad aparente), la agregación del suelo (a mayor
agregación menor densidad aparente) o la compactación del suelo (mayor compactación,
menor volumen total y por ende mayor densidad aparente).

2. ¿Qué está sucediendo cuando la textura del suelo no se altera, pero su


densidad aparente incrementa o disminuye?
Puede significar que la estructura del suelo está cambiando, pues la ρd(densidad aparente)
está directamente relacionada con la estructura y por ello depende los mismos factores de
control (Porta et al. 1994), también puede significar que el volumen total del suelo está
cambiando por factores como la compactación.

3. ¿Qué propiedades del suelo se ven afectadas con la compactación? ¿Bajo


qué prácticas agrícolas generamos compactación en los suelos?
Como se ha mencionado en la respuesta de la pregunta 1 de este cuestionario la
densidad aparente depende del volumen total del suelo. y la compactación genera una
disminución de este volumen por lo que el valor de la densidad aparente aumenta. la
densidad aparente está íntimamente relacionada con las propiedades de porosidad (como
se detalla en la respuesta de la pregunta 9 de este cuestionario), permeabilidad, aireación
y conductividad térmica, por lo que estas propiedades son las que se ven afectados por
una compactación.
Generamos compactación por las siguientes técnicas agrícolas:
Sobrepastoreo (pisoteo excesivo de los animales), el excesivo peso de la maquinaria
agrícola, prácticas de labranza agrícola, contracción de suelos debido a secamiento.

4. ¿Qué otros métodos de medición de la densidad aparente se pueden aplicar


en campo?
En campo se pueden usar los siguientes métodos según Porta et al. (1994)
Método de la bolsa de plástico:
Consiste en excavar por la parte superior del suelo un agujero de una forma regular, el
material extraído se pesará seco a estufa y el volumen total se calcula rellenando una
bolsa de plástico (el cual se colocará en el agujero formado por la excavación) con agua
cuyo volumen es conocido.
Método de la arena:
Es parecido al método anterior con la diferencia que en vez de rellenar el agujero con una
bolsa de plástico y agua en en este método se usa una masa de arena de densidad
aparente previamente calibrada.

5. Un cilindro hueco por ambos extremos, cuyo diámetro es de 7 cm y su altura


de 2 pulgadas, nos sirvió para extraer una muestra de suelo sin disturbar, la
que peso 300 g del contenido 15% de humedad gravimétrica. Por otro método
se determinó que la densidad real era de 2.5g/cm3. Calcule todas las otras
propiedades físicas que sea posible.
6. Se tomó una muestra de suelo húmedo que peso 55.2g (15% de humedad
gravimétrica), cuyo volumen medido en una probeta fue de 40cm3. Luego se
agregaron 50 ml de agua destilada y el volumen de la mezcla con este suelo
húmedo fue de 76.4 cm3. Hallar:
a. Densidad aparente y real
Peso del suelo hú medo− peso del suelo seco
% Hg= ×100=15
peso del suelo seco
55.2 g− peso del suelo seco
×100=15
peso del suelo seco
peso del suelo seco=48 g
peso del suelo seco 48 g 3
Da= = =1.2 g/ cm
volumen total 40 cm 3

peso del suelo seco 48 g 3


Dr= = =1.82 g / cm
volumen de s ó lidos (76.4−50)cm 3

b. % Porosidad

1.2 g/cm 3
% P= 1−( )
1.82 g/cm 3
×100=34.07 %

c. % Espacio aéreo para las condiciones del suelo húmedo.


% Hv=% Hg × gea=15× 1.2=18 %
% Ea=% P−% Hv=34.07−18=16.07 %
d. Inferir la textura de ese suelo.

La textura del suelo es arcillosa según el valor de densidad aparente y porosidad.

7. Un terrón secado a estufa de 23.4 g de peso se cubrió con una película de


parafina; luego al volverlo a pesar, este pesaba 25.9 g (densidad de la parafina
= 0.9 g/cm3). ¿Cuál debería ser el peso de este terrón cubierto de parafina al
sumergirlo en agua, si se sabe que su densidad aparente es de 1.45g/cm3?
Peso de la parafina=25.9 g−23.4 g=2.5 g
1 c m3
Volumen de la parafina=2.5 g × =2.78 cm 3
0.9 g
3
1cm
Volumen delterr ó n=23.4 g × =16.14 cm 3
1.45 g
3
Volumen del agua desplazada=16.14+ 2.78=18.92 cm
Densidad del agua=1 g /cm 3 18.92 cm3=18.92 g

8. Para el problema anterior: ¿Cuál debería ser la densidad aparente del terrón
para que virtualmente flote? Se entiende cubierto de parafina.
Para que el terrón cubierto de parafina pueda flotar en el agua la densidad de la

mezcla debe ser menor a 1 g/cm 3 .


3
Dmezcla<1 g /cm
2.78 16.14
0.9 × +da terr ó n × <1 g/cm3
18.92 18.92
3
daterr ó n <1.0172 g/cm

9. Se tienen dos suelos de textura y composición mineralógica semejante.


¿Cree Ud. que podrían presentar diferentes porcentajes de porosidad? ¿Por
qué?
Si un suelo tiene una composición mineralógica similar significa que tiene similar densidad
real(ρs). Como se mencionó en la respuesta de la pregunta 1. de este cuestionario la
densidad aparente depende de la masa de muestra y el volumen total de dicha muestra.
Porta et al. (1994) nos dice que el espacio de huecos (porosidad) se define como la
relación entre el volumen de huecos y el volumen total y que esté puede calcularse por
εt(porosidad) = 1 - ρd / ρs por lo que se puede concluir que la porosidad depende de la
densidad aparente y como esté depende del volumen total un suelo compactado frente a
uno no compactado ( por más que tengan igual textura y composición mineralógica) tendrá
menor volumen total lo que repercute en una mayor densidad aparente y a su vez en un
menor porcentaje de porosidad.

10. 100g de suelo húmedo contienen 20 g de agua (lo que representa el 100% de
los espacios porosos). Si la densidad aparente de este suelo es de 1.5g/cm 3,
determinar:

a) Volumen total de la muestra de suelo (cm3)

b) Volumen de los sólidos (%)


haremos uso de la porosidad que ha sido hallada y cuyo cálculo está en los siguientes
apartados de esta pregunta:

c) Densidad real (g/cm3)


De la misma forma usaremos el valor de la porosidad

d) Volumen de agua (%) y e) Porosidad (%)


Como indican que toda la masa de agua representa a la totalidad de los poros significa
que la humedad volumétrica = porosidad
f) Inferir la clase textural
Como la dr = 2.4 y la da = 1.5 se puede inferir que la muestra de es de textura gruesa o
moderadamente gruesa. Tal vez un Franco arenoso o arena franca

5. BIBLIOGRAFÍA
Porta, J; López-Acevedo, M y Roquero, C. 1994. Edafología: Para la agricultura y el
medio ambiente. Madrid. Mundi-Prensa. 860 p.
Brady, N.; Weil, R. 2017. The nature and properties of soil. England. Pearson
Education,.
Erbach, D, C. 1982, Soil compaction in crop production. United States. BD Soane.

También podría gustarte