Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA – LABORATORIO
TÍTULO: CONSTANTES FÍSICAS

Apellidos y nombres de integrantes Códigos

Aratoma Ravichahua, Daniela Yanet 20220455

Atahua Flores, Maricarmen 20221486

Espinoza Ricse, Dara Abigail 20220933

Chamorro Castro, Rodrigo 20200029

Tabraj Collahuacho,Ivette Kiara 20220657

● Horario de la práctica: miércoles de 11 am-1 pm


● Profesora de la práctica: Jacqueline Jannet Dioses Morales
● Fecha de práctica: miércoles 29/03
● Fecha de entrega del informe: miércoles 5/04/2023

LA MOLINA- LIMA- PERÚ

0
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………2

II. OBJETIVOS…………………………………………………………………….……2

III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….……3

IV. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA…………………………………………...4

V. RESULTADOS………………………………………………………………….……7

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………….………….8

VII. CONCLUSIONES………………………………………………………….…...…..8

VIII. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….………..8

IX. CUESTIONARIO…………………………………………………………………..10

1
I. INTRODUCCIÓN

Este informe abarca sobre el tema de constantes físicas, que son propiedades prácticamente
invariables de cada sustancia pura y sirven para conocer su identidad o el grado de pureza
que poseen, algunos de los ejemplos más útiles, de estas constantes físicas, y con las que
hemos trabajado en esta práctica, son el punto de ebullición (para líquidos) y fusión (para
sólidos). Las constantes físicas mencionadas anteriormente son fáciles y rápidas de hallar en
el laboratorio (Manual de Laboratorio de Química Orgánica, 2015).

Para determinar los puntos de ebullición y fusión, primero se implementó un equipo con un
tipo de baño de calentamiento para utilizarlo en conjunto con las muestras, el equipo para
determinar el punto de ebullición y fusión fue usando el mismo líquido de calentamiento, sin
embargo, la metodología para hallar esas propiedades físicas fueron distintas en cada
muestra de acuerdo a las sustancias encargadas, para cada grupo, por la docente a cargo
del laboratorio. Estas determinaciones se realizaron con el fin de conocer la identidad y grado
de pureza de la sustancia, además del análisis de ciertas dificultades en el punto de fusión, al
trabajar con medidas muy pequeñas de la muestra, ya que la temperatura no siempre
permanecerá constante y debido a esto se genere un sobre-calentamiento o un
sub-enfriamiento (Manual de Laboratorio de Química Orgánica, 2015), y por último en la
práctica se halló el error experimental usando el dato teórico brindado por la literatura
química.

Las constantes físicas son de gran importancia para la identificación, también con el uso de
algunos de los caracteres organolépticas como el color, olor y sabor, estas propiedades se
pueden hacer uso en el rubro alimenticio para ver si los productos son consumibles y están
capacitados para su comercialización, además que estas constantes son implementadas con
mayor regularidad para cualquier tipo de investigación que requiera identificar sustancias.

Por lo tanto, en esta práctica, con las constantes físicas tales como el punto de ebullición y
de fusión, se halló la identidad de la muestra, así como a su vez se determinó que tan pura
es la sustancia.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Analizar y justificar la importancia de las constantes físicas para determinar la


identidad de muestras desconocidas

2.2. Objetivos específicos

● Calcular el punto de ebullición de la muestra 1.


● Calcular el punto de fusión de la muestra A y de la mezcla.
● Hallar el error experimental de las distintas muestras.
● Analizar si una muestra se encuentra en estado puro o impuro .

III. MARCO TEÓRICO

2
3.1. Especie Química

Una especie química es una sustancia formada por moléculas iguales (químicamente
homogénea). Cada especie química o sustancia pura posee un conjunto de propiedades
físicas y químicas propias, mediante las cuales puede caracterizarse o identificarse (criterio
de identidad) o conocer su grado de pureza (criterio de pureza). (Geocities, s.f.)

3.2. Propiedades Físicas

Son las propiedades observables y medibles de la materia que no alteran su estructura


molecular. Algunas de las propiedades físicas son:

● Masa: Cantidad de materia de un objeto


● Volumen: Espacio que ocupa un objeto
● Densidad: Cantidad de masa en el volumen de un objeto
● Elasticidad: Capacidad de un objeto de regresar a su forma original después de
deformarse
● Ductilidad: Capacidad de un objeto de deformarse sin romperse
● Punto de fusión: Temperatura mínima en la que un sólido se convierte en líquido
● Punto de ebullición: Temperatura mínima en la que un líquido se convierte en gas

Estas propiedades toman el nombre de constantes físicas porque son prácticamente


invariables y características de la sustancia. (Geocities, s.f.)

3.3. Propiedades Químicas

Las propiedades químicas describen la forma en la que una sustancia puede cambiar o
reaccionar para formar otras sustancias. Por ejemplo, una propiedad química común es la
inflamabilidad, la capacidad de una sustancia para arder en presencia de oxígeno. (Brown,
2004).

3.4. Punto de Ebullición

Es la temperatura a la cual se produce la transición de la fase líquida a la gaseosa. En el


caso de sustancias puras a una presión fija, el proceso de ebullición o de vaporización ocurre
a una sola temperatura; conforme se añade calor, la temperatura permanece constante hasta
que todo el líquido haya hervido. Esto ocurre cuando la presión de vapor del líquido se iguala
a la presión del ambiente, por lo que el punto de ebullición puede variar dependiendo de la
presión atmosférica. (Universidad Tecnológica de Pereira, s.f.)

El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia, de las fuerzas


intermoleculares y/o intramoleculares y de la polaridad de la molécula; por lo que el punto de
ebullición varía de sustancia a sustancia.

3.4.1. Factores que Modifican el Punto de Ebullición

● Presión Externa: El mayor determinante del punto de ebullición de un líquido es


la presión circundante. En un sistema abierto, la presión externa es muy
probablemente la atmósfera de la tierra.
● Masa Molar: Es la masa de un mol de los átomos de un elemento.
● Fuerzas Intermoleculares: Interacciones que existen entre las moléculas
conforme a su naturaleza.
● Pureza de la Sustancia: Es el porcentaje efectivo puro en la masa total

3
● Polaridad de la Sustancia: Es la separación de las cargas eléctricas en la
misma molécula

3.5. Punto de Fusión

Es la temperatura en la cual un sólido se convierte en líquido, este punto ser más bajo
mientras más mezclada esté la materia, por lo que las sustancias puras tienen mayores
puntos de fusión a comparación que las mezclas.

A contrario del punto de ebullición, el punto de fusión es menos afectado por la presión y no
se ve tan afectado por los cambios de la presión atmosférica, pero sí se altera
considerablemente por la presencia de impurezas debido a que estas amplían el rango de
fusión y disminuyen el punto de fusión.

3.5.1. Rango de Fusión

Se le conoce como rango de fusión a la diferencia entre la temperatura final y la


temperatura inicial. La presencia de impurezas, por lo general, amplía el rango de
fusión, de tal manera que un compuesto impuro funde en un intervalo de temperaturas
mayor (varios grados) y lo hace a una temperatura inferior a la del compuesto puro. Por
ello el uso de esta constante como criterio de pureza y de identidad. (Geocities, s.f.)

Rango de Fusión = ∆T = TF – T0

3.5.2. Punto de Fusión Mixto

Es un método utilizado para determinar la identidad de una sustancia. La mayoría de


sustancias puras tienen puntos de fusión parecidos, por lo que se combinan ambas
sustancias y se funde para hallar el punto de fusión del compuesto. Uno se da cuenta de
que ambas sustancias son la misma cuando el compuesto tiene el mismo punto de
fusión, mientras que, si varía, no se trata de la misma.

IV. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

4.1. Materiales /reactivos

4.1.1. Materiales

● Termómetro
● Plancha de calentamiento
● Vaso de precipitados
● Rejilla metálica
● Pinza
● Agitador
● Tubos capilares
● Banda (anillo) de goma
● Tubo pequeño (3-5 mm de diámetro, -8 cm de largo) cerrado en uno de sus extremos
● Soporte universal

1. 4.1.2. Reactivos
● Líquido para el baño (aceite o glicerina)

4
● Muestra A (para el punto de fusión)
● Muestra de mezcla (para el punto de fusión)
● Muestra 1 (para el punto de ebullición)

4.2. Procedimiento experimental

Preparación del baño

● Colocar sobre la plancha de calentamiento una rejilla metálica y encima de este un


vaso de precipitados llenado hasta la mitad con un líquido que resista altas
temperaturas sin hervir o descomponerse (aceite o glicerina).
● Colocar el soporte universal al costado de la plancha de calentamiento, de modo que
la pinza suspenda el termómetro de forma vertical y el bulbo pueda estar en contacto
con el baño.

Figura 1. Equipo de baño para determinar el punto de fusión y de ebullición.

Fuente. Elaboración propia.

Determinación del punto de ebullición

● En un tubo pequeño cerrado por uno de sus extremos, introducir la muestra 1 y


colocar un capilar con su extremo cerrado hacia arriba.
● Unir el tubo al termómetro con una banda de goma, dejando el líquido y el bulbo del
termómetro a la misma altura.
● Colocar el termómetro unido a la muestra 1 dentro del baño y calentar.

5
Figura 2. Ejemplo de termómetro unido al tubo con la muestra para la determinación del punto
de ebullición.

Fuente. Elaboración propia.

● Mover constantemente con el agitador para mantener una temperatura uniforme.


● Anotar la temperatura del termómetro cuando salga un chorro de burbujas desde el
extremo inferior del capilar.
● Inmediatamente, apagar el mechero y anotar la temperatura del termómetro cuando
el líquido ingrese en el interior del capilar.

Determinación del punto de fusión

● Llenar la parte inferior de un capilar (2-3 mm) con la muestra A y otro capilar con la
muestra de mezcla.
● Unir el capilar al termómetro con una banda de goma, el bulbo del termómetro y los
capilares con las muestras deben quedar a la misma altura.
● Colocarlo dentro del baño y calentar.

Figura 3. Ejemplo de termómetro unido a los tubos capilares para la determinación del punto
de fusión.

Fuente. Elaboración propia.

● Mover constantemente con el agitador para mantener una temperatura uniforme.


● Anotar la temperatura del termómetro cuando aparezca la primera gota fundida
(temperatura inicial).

6
● Anotar la temperatura del termómetro cuando toda la sustancia esté líquida
(temperatura final).

V. RESULTADOS

Tabla N°1. Determinación del punto de fusión (p.f)

Fuente:Elaboración propia

Tabla N°2. Determinación del punto de ebullición (p.e)

Fuente:Elaboración propia

7
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En primer lugar, en la práctica desarrollada se buscó el punto de ebullición de una sustancia


desconocida, luego de realizar el proceso experimental se logró determinar que de las 3
posibles opciones, la sustancia era etanol o también conocido como alcohol etílico “es un
líquido incoloro y volátil de olor agradable, que puede ser obtenido por dos métodos
principales: la fermentación de las azúcares y un método sintético a partir del
etileno”(Mosquera y Cote,2006). Se pudo reconocer la muestra, ya que se obtuvo un punto
de ebullición promedio de 91 °C, el cual resultó el valor más próximo a los 78,5 °C (Valor
teórico del etanol); la gran diferencia entre el punto de ebullición experimental y teórico se
explicaría por un sobrecalentamiento lo cual originó que la temperatura aumentará de forma
estrepitosa mientras se realizaba la experimentación, esta falla técnica originó que el
porcentaje de error experimental tenga un valor de 15,9 % ,este tipo de error es clasificado
como un error sistemático y tiene como causa probable un error personal “este es, en
general, difícil de determinar y es debido a las limitaciones de carácter personal. Como, por
ejemplo, los errores de paralaje, o los problemas de tipo visual”.

En segundo lugar se halló el punto de fusión de un sólido desconocido y de su respectiva


mezcla con otro sustancia denomina “B” ,experimentalmente se obtuvo que el sólido
correspondía al Naftaleno el cuál posee un punto de fusión teórico de 78,5°C ,la diferencia
con el punto de fusión hallado por nuestro equipo se debe a un error de sobrecalentamiento
;en tanto para la mezcla se obtuvo un punto de fusión de 108 °C el cuál nos demuestra que
la sustancia tenía un mayor porcentaje de la sustancia B(ácido benzoico) ya que esta
presenta un punto de fusión teórico de 122,3 °C y esto nos comprobaría la siguiente
afirmación , “cuanto más impuro sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es el
rango de fusión”(Quimica.es).

El punto de ebullición y fusión encontrados nos indica que nos encontramos frente a una
sustancia del tipo covalente ya que estás “tienen puntos de fusión y ebullición bajos(menores
a los 300°C) debido a que las fuerzas entre las moléculas son débiles, siendo mayores
cuando aumenta la polaridad”(Quimitube).

VII. CONCLUSIONES

● Se debe tener precaución cuando se manipulen las muestras, pues al sobrecalentar o


subenfriar se puede tener errores de medida.
● La muestra A en el caso de punto de ebullición corresponde al etanol.
● Para hallar tanto el punto de fusión o el punto de ebullición es indispensable anotar las
temperaturas T1 y T2, ya que así con esos datos tenemos que sacar un promedio y por
consiguiente resulta lo que queremos que es el punto de fusión y ebullición.
● Se pudo determinar el punto de fusión del naftaleno, cuando se observó la primera gota
de naftaleno para luego este fundirse totalmente.
● Si tenemos una muestra impura esta presenta un punto de fusión menor que la muestra
pura pero un rango de fusión mayor.
● En la práctica se identificó que se cometieron errores experimentales del tipo
sistemático.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

➢ Espinosa, G.P. (2002). Modelos QSPR/QSAR/QSTR basados en sistemas


neuronales cognitivos (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).
➢ Grande, J. C. (2019). Lab. Química Orgánica I / Informe 5. Temperatura de ebullición.

8
Química Orgánica / Universidad Industrial De Santander / Bucaramanga .
➢ Propiedades de las sustancias covalentes moleculares. (s/f). Recuperado de
Quimitube.com website:
https://www.quimitube.com/videos/propiedades-de-las-sustancias-covalentes-molecul
ares/
➢ "Punto de ebullición". Autor: Dianelys Ondarse Álvarez. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/punto-de-ebullicion/. Última edición:
15 de julio de 2021
➢ Punto_de_fusión. (s/f). Recuperado de Quimica.es website:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Punto_de_fusi%C3%B3n.html
➢ Téllez Mosquera, J., & Cote Menéndez, M. (2006). ALCOHOL ETÍLICO: Un tóxico de
alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. 33 Revista Facultad
Medicina Universidad Nacional de Colombia , 54. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v54n1/v54n1a05.pdf
➢ TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO. (s/f). Recuperado de Ugr.es website:
https://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Errores.pdf

IX. CUESTIONARIO

1. Del siguiente gráfico contesta las siguientes preguntas, si el eje x es el tiempo en


minutos y el eje y es la temperatura en grados Celsius:

a. ¿Cuál la temperatura de ebullición?

Es 20 °C

b. ¿Cuál la temperatura de fusión?

Es -30 °C

2. ¿Cuál es la diferencia en determinar el punto de fusión con el fusiómetro y con


el tubo thiele?

En el Tubo Thiele se puede medir la temperatura de forma experimental, pero con


margen de error; con el fusiómetro se puede tomar la temperatura de forma
automática y más exacto

3. Explique la influencia de las impurezas sobre el punto de ebullición.

La presencia de impurezas disminuye el punto de fusión y hace que la muestra se

9
funda en un intervalo grande de temperaturas.

4. ¿Por qué el punto de fusión del Naftaleno es menor que el 4-aminofenol?

El naftaleno es una molécula apolar, por lo que las fuerzas intermoleculares que
tienen son más débiles comparadas con las fuerzas que forman las moléculas del
4-aminofenol, por eso se deduce que el naftaleno tiene un punto de fusión menor al
4-aminofenol.

5. Usted tiene dos muestras de eritritol, una funde entre 121 °C-122 °C y la otra
funde entre 120 °C y -126 °C. ¿Qué muestra tiene la mayor pureza? ¿Por qué?

La muestra que posee mayor pureza es la de 121 °C-122 °C, porque el rango de
fusión para un compuesto puro es de 1 o menos y para una muestra impura es
mayor a 1.

6. ¿Por qué el agua en varios lugares hierve a menos de 100 °C?

La temperatura que necesita el agua para hervir depende mucho de la presión


atmosférica de la zona, es decir, la altura influye cuando hierve el agua, por ello
podemos decir que, a mayor altura sobre el nivel del mar; menor presión atmosférica
y también menor temperatura de ebullición.

10

También podría gustarte