Está en la página 1de 19

UNIDAD II:

LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA.

LA ÉTICA DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA
CONSTITUYE LA PRIORIDAD
MÁS
IMPORTANTE DEL SECTOR DE
CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANAS.

El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante


y supone un desafío constante para nuestra imaginación y
nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que
hondemos nuestra comprensión de sus repercusiones
éticas.
La ciencia y la tecnología pueden
suscitar temores y generar riesgos. Los
peligros que pueden derivarse de ellas
para el medio ambiente y la salud del
género humano y las especies animales
no sólo plantean incertidumbres en el
ámbito estrictamente científico y
tecnológico, sino que además suscitan
preocupaciones en el plano económico,
social y ético.
CIENCIA Y ÉTICA:
LOS DESAFÍOS PRINCIPALES

Las actividades que lleva a cabo la UNESCO en el ámbito


de la ética de la ciencia y la tecnología tienen por objeto
situar el progreso científico y tecnológico en un contexto
de reflexión ética arraigado en el patrimonio cultural,
jurídico y filosófico de los Estados Miembros. Con el
asesoramiento de la Comisión Mundial de Ética del
Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST), la
Organización ayuda a los Estados Miembros a
analizar las preocupaciones de índole moral vinculadas a
la ciencia y la tecnología, poniendo a su disposición los
conocimientos especializados que posee en diversos
ámbitos de la ética aplicada, en especial mediante:
 Estudios relativos a la ética del medio
ambiente y la definición del principio de
precaución. En estos estudios se
proporciona información clara para que los
científicos y los encargados de la
elaboración de políticas puedan establecer
principios éticos pertinentes.
 Estudios sobre la ética de la ciencia, relativos
a los posibles usos indebidos y dobles
utilizaciones de la tecnología, así como a los
códigos de deontología para científicos.
 Estudios sobre ética de las nuevas
tecnologías y tecnologías incipientes –por
ejemplo, nanotecnologías, tecnologías
espaciales, etc.– para preparar a los
encargados de la elaboración de políticas y el
público en general a los futuros debates
sobre la ética.
 La enseñanza de la ética, iniciando y
desarrollando actividades educativas y
elaborando sistemas de evaluación de la
calidad, a fin de que los científicos y
profesionales jóvenes adquieran un
conocimiento suficiente de las cuestiones
éticas relacionadas con las disciplinas de su
especialidad.
Ética de la ciencia y la tecnología:
La clonación, los alimentos genéticamente
modificados y las tecnologías son el
resultado de importantes
adelantos científicos y técnicos. Esos
adelantos pueden contribuir al bienestar
de la humanidad, pero
suscitan toda una serie de cuestiones en el
plano ético.
 Los aspectos que comporta la ética de la investigación son
variados y puede afirmarse que la investigación es un aspecto
particular de la más amplia problemática que significa la relación
entre ética y ciencia.
 Una primera cuestión implica las exigencias éticas del
investigador en su relación de trabajo con otros científicos y sus
colaboradores:
 En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de
los trabajos utilizados para obtener información así como el
mérito de cada persona que haya colaborado en el trabajo. Cada
vez menos los logros científicos son fruto del trabajo de una sola
persona, cada trabajo se basa ya sea en el esfuerzo de un equipo o
por lo menos en antecedentes y/o teorías ya enunciados con
anterioridad.
 El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para
hacerlo constituye un robo intelectual o plagio científico.
 Quien actúe como mero supervisor o asesor de un trabajo no deberá,
éticamente hablando, usurparlo calificándolo como suyo o mencionarse
como coautor, tal actitud estaría reñida con la ética.
 Finalmente, la terminante regla ética de no realizar “robos
intelectuales”, implica la más burda forma que es el plagio, es decir,
copiar ideas, fórmulas o resultados de una investigación y presentarlos
como propios, por lo demás estas acciones terminan por descubrirse.
ÉTICA EN LA CIENCIA

 El propósito de este trabajo es versar sobre las fronteras


al avance de la ciencia, parece ser un eficiente modo de
fijar los límites el plantearse las siguientes preguntas:
¿Cómo asegurar el equilibrio entre la dignidad
humana, el respeto a la vida y las aplicaciones de
los avances científicos? ¿Cómo garantizar que la
ciencia y la tecnología en alguno de sus avances,
no van a degradar a los seres humanos, a otros
seres vivos y en general a la naturaleza? Si bien la
amplitud de lo que científicamente puede hacerse debe
realizarse desde el punto de vista ético.
 El punto de partida para justificar la ética de la ciencia se resume en el
principio ético de que no todo vale igual. Existe la distinción entre lo
bueno y lo malo; que corresponde a cada científico en su esencia como
persona, decisión que queda en el plano puramente personal y moral
sin estar especificado por la ciencia ni por el método científico.
 Cada científico de hoy y cada estudiante que va en camino de serlo,
tiene frente a sí la gran responsabilidad de plantearse el problema, de
enfrentarlo y de orientar su accionar en función de las consideraciones
éticas teniendo en cuenta que la pretendida neutralidad de la ciencia no
es tal sino que existe en función la orientación que el investigador le
inserte al hacer uso de ella.
 Finalmente, es de considerarse que la ética como disciplina del ser en
sus múltiples dimensiones y estadios, no es un fin último y acabado.
LÍMITES ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Hay quienes piensan que hablar de "límites éticos" de la ciencia es algo


así como caer en formas de censura que no permitan al científico
desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la ciencia es una actividad
humana, que toca a los demás, está claro que debemos poner muros
firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o "culpables“.
 ¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su
trabajo de investigación? Podemos aplicar un esquema sencillo: límites
en los fines u objetivos, en los medios, en los resultados y en los costos
económicos y sociales.

Artículo publicado por Nereyda Vasquez.


Tijuana, B.C.
 Los límites no deben quitar nunca
al científico su libertad más
profunda: la de buscar la verdad y
el bien.
DECISIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo


científico, es cuando se debe medir realmente si aquello que se está
haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la
naturaleza, contra la moral o la ley. El científico debe poner en la
balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y
encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques éticos.
 La responsabilidad de los científicos frente a las consecuencias o resultados de
sus investigaciones. Este es un aspecto particular de una cuestión de mucho
mayor amplitud: el modo de usar el saber científico. Resulta notorio cómo a
estas alturas gran parte de los científicos e investigadores desarrolla su labor en
el área militar. Significa que nada menos que la tercera parte de la investigación
actual se dedica a la “ciencia” de matar dejando en cuestión temas como los
derechos humanos, la razonabilidad de los propios científicos y otros. La
ciencia pues, no sustrae al científico de la responsabilidad de preguntarse a sí
mismo por el sentido de su trabajo, el objetivo de sus investigaciones y asuntos
similares.
 Las frases “la ciencia al servicio de los seres humanos”, “la ciencia
al servicio de la vida”, “la ciencia dirigida a satisfacer las
necesidades de la sociedad”, quedan muchas veces reducidas a simples
injerencias tópicas si los científicos se desproveen de las consideraciones éticas
que involucran no solo la ética de la ciencia, sino, y principalmente, la ética de
los científicos.
Motivación

 La investigación es un proceso indagatorio que le ha permitido a la


humanidad incrementar sus conocimientos acerca de hechos concretos,
situaciones determinadas, etc., le ha permitido precisar aspectos sobre
la realidad.
 Las primeras civilizaciones se enfrentaron a los dilemas fundamentales
de existencia y a la búsqueda de solución de esas necesidades (comida,
vestido, hábitat, entre otros) con procesos indagatorios que aunque no
pudiesen definirse como investigación en el sentido estricto del
término, en cierta medida esos procesos permitieron obtener
conocimiento nuevo acerca de la realidad.
 Implicaciones Éticas en el desarrollo y aplicación de
la tecnología.
 Tecnoética.
 Comportamiento ético del tecnólogo.

También podría gustarte