Está en la página 1de 67

Libro: Cálculo Diferencial

CAPITULO IV: Derivadas.

4.1 Conceptos de incremento y de razón de cambio. La derivada de una


función.

El conjunto de todas las funciones presenta una diversidad tal que es casi
imposible descubrir propiedades generales interesantes que convengan a
todas ellas. Puesto que las funciones continuas constituyen una clase
restringida, cabría esperar que se hallaran algunos teoremas no triviales para
ellas... Pero los resultados más interesantes y más penetrantes acerca de
funciones sólo se obtendrán cuando limitemos aún más nuestra atención a
funciones que tienen mayor derecho aún a recibir el nombre de 'razonables',
con un comportamiento aún más regular que la mayor parte de las funciones
continuas. (Spivak, 181-2).

Incrementos:

El incremento  x de una variable x es el aumento o disminución que


experimenta, desde un valor x = x0 a otro x = x1 de su campo de variación. Así,
pues,

o bien

Si se da un incremento  x a la variable x, (es decir, si x pasa de x = x0 a x = x0


+  x), la función y = f (x) se verá incrementada en  y = f (x0 +  x) - f (x0) a
partir del valor y = f (x0). El cociente

Recibe el nombre de cociente medio de incrementos de la función en el


intervalo comprendido entre x = x0 a x = x0 +  x. (Ayres, 22).

DEFINICION:

La definición fundamental del cálculo diferencial es la siguiente: La derivada


llamada también coeficiente diferencial o función derivada, de una
función es el límite de la razón del incremento de la función al incremento
de la variable independiente cuando este tiende a cero.

| Capítulo IV: Derivadas 80


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Cuando el límite de esta razón existe, se dice que la función es derivable o que
tiene derivada.
La definición puede darse mediante símbolos, de la siguiente forma:
Dada la función: y  f (x) consideremos un valor inicial fijo de x, en seguida
demos a x un incremento x ; entonces obtendremos para la función
y un incremento y , siendo el valor final de la función: y  y  f ( x  x) .
Para encontrar el incremento de la función, a este valor final le restamos
miembro a miembro la función original con lo cual obtenemos:
y  f ( x  x)  f ( x)

Dividiendo los dos miembros de la igualdad por x, resulta :


y f ( x  x)  f ( x)

x x

El límite del segundo miembro cuando x  0 es por definición la derivada de


dy
f (x) y se representa por el símbolo luego la igualdad:
dx
dy f ( x  x)  f ( x)
 Lim
dx x
x0

Define la derivada de y con respecto a x; o también:

Sea f una función cuyo dominio D x contiene un intervalo abierto en el que


está el punto x. Entonces, el número f ´(x) definido mediante:
f ( x  h)  f ( x)
f ´(x)  Lim
h Siempre que exista ese límite, se llama la
x0
derivada de f en x.

Razón de cambio:

Comenzando por la Razón Instantánea de Cambio de una función cuya


variable independiente es el tiempo t. suponiendo que Q es una cantidad que
varía con respecto del tiempo t, escribiendo Q=f(t), siendo el valor de Q en el
instante t. Por ejemplo:

 El tamaño de una población (peces, ratas, personas, bacterias,…)


 La cantidad de dinero en una cuenta en un banco
| Capítulo IV: Derivadas 81
Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

 El volumen de un globo mientras se infla


 La distancia t recorrida en un viaje después del comienzo de un viaje

El cambio en Q desde el tiempo t hasta el tiempo t+∆t, es el incremento


Q  f (t  t )  f (t ) .

La Razón de Cambio Promedio de Q (por la unidad de tiempo) es, por


definición, la razón de cambio ∆Q en Q con respecto del cambio ∆t en t, por lo
que es el cociente:

Q f (t  t )  f (t )

t t

Definimos la razón de cambio instantánea de Q (por unidad de tiempo) como el


límite de esta razón promedio cuando ∆t→0. Es decir, la razón de cambio
instantánea de Q es:

Q f (t  t )  f (t )
lim  lim 
t 0 t t 0 t

Lo cual simplemente es la derivada f´(t). Así vemos que la razón de cambio


instantánea de Q=f(t) es la derivada:

dQ
 f ´(t )
dt

| Capítulo IV: Derivadas 82


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

La interpretación intuitiva de la razón de cambio instantánea, pensamos que el


punto P (t, f(t)) se mueve a lo largo de la gráfica de la función Q=f(t). Cuando Q
cambia con el tiempo t, el punto P se mueve a lo largo de la curva. Pero si
súbitamente, en el instante t, el punto P comienza a seguir una trayectoria
recta, entonces la nueva trayectoria de P corresponde que Q cambia a una
razón constante.

También como conclusión tenemos que si la pendiente de la recta tangente es


positiva ésta es ascendente y si le pendiente es negativa ésta es descendente,
dQ
así: Q es creciente en el instante t si 0
dt

| Capítulo IV: Derivadas 83


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

dQ
Q es decreciente en el instante t si 0
dt

La derivada de cualquier función, no solamente una función del tiempo, puede


interpretarse como una razón de cambio instantánea con respecto de la
variable independiente. Si y=f(x), entonces la razón de cambio promedio de y
(por un cambio unitario en x) en el intervalo [x, x+∆x] es el cociente:

y f ( x  x)  f ( x)

x x

La razón de cambio instantánea de y con respecto de x es el límite, cuando


∆x→0, de la razón de cambio promedio. Así, la razón de cambio instantánea de
y con respecto de x es:
y dy
lim   f ´(x)
x 0 x dx

La derivada de una función:

Dada la función: y  f (x) consideremos un valor inicial fijo de x, en seguida


demos a x un incremento x ; entonces obtendremos para la función
y un incremento y , siendo el valor final de la función.

| Capítulo IV: Derivadas 84


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

y  y  f ( x  x)

Para encontrar el incremento de la función, a este valor final le restamos


miembro a miembro la función original con lo cual obtenemos:

y  f ( x  x)  f ( x)

Dividiendo los dos miembros de la igualdad por x, resulta :

y f ( x  x)  f ( x)

x x

El límite del segundo miembro cuando x  0 es por definición la derivada de


dy
f (x) y se representa por el símbolo luego la igualdad:
dx

dy f ( x  x)  f ( x)
 Lim
dx x
x0

define la derivada de y con respecto a x. O también:

Sea f una función cuyo dominio D x contiene un intervalo abierto en el que


está el punto “x”. Entonces, el número f ´(x) definido mediante:

f ( x  h)  f ( x)
f ´(x)  Lim
h Siempre que exista ese límite, se llama la
x0
derivada de f en x.

4.2 La interpretación geométrica de la derivada.

Pendiente:

Si h  0, entonces los dos puntos distintos (a, f (a)) y (a+h, f (a+h)) determinan,
como en la siguiente figura, una recta cuya pendiente es:

| Capítulo IV: Derivadas 85


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Como indica la figura la “tangente” en (a, f (a)) parece ser el límite, en algún
sentido, de estas “secantes”, cuando h se aproxima a 0. Hasta aquí no hemos
hablado nunca del “límite” de rectas, pero podemos hablar del límite de sus
pendientes: La pendiente de la tangente (a, f (a)) debería ser:

(Spivak, 183-4)

| Capítulo IV: Derivadas 86


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Definición: La función f es derivable en a si:

Si existe.
En este caso el límite se designa por f' (a) y recibe el nombre de derivada de f
en a. (Decimos también que f es derivable si f es derivable en a para todo a del
dominio de f.)

Definimos la tangente a la gráfica de f en (a, f (a)) como la recta que pasa por
(a, f (a)) y tiene por pendiente f' (a). Esto quiere decir que la tangente en (a, f
(a)) sólo está definida si f es derivable en a. (Spivak, 185).

Para una función dada f, la derivada f' se designa a menudo por:

No hace falta decir que las distintas partes de esta expresión carecen de todo
significado cuando se consideran separadamente; las d no son números, no
pueden simplificarse, y la expresión completa no es el cociente de otros dos
números “df (x)' y dx”. Esta notación se debe a Leibniz (generalmente
considerado como el codescubridor independiente del cálculo infinitesimal junto
con Newton) y es llamada afectivamente notación de Leibniz.

Leibniz llegó a este símbolo a través de su noción intuitiva de la derivada, que


él consideraba no como el límite de los cocientes (f (a+h)-f (a))/h, sino como el
“valor” de este cociente cuando h es un número “infinitamente pequeño”. Esta
cantidad “infinitamente pequeña” fue designada por dx y la correspondiente
diferencia “infinitamente pequeña” f (x+dx)-f (x) por df (x). Aunque es imposible
reconciliar este punto de vista con las propiedades de los números reales,
algunos encuentran simpática esta noción de la derivada. (Spivak, 190-1).

La derivada de y = f (x) con respecto a x se puede representar por uno


cualquiera de los símbolos:

(Ayres, 23)

| Capítulo IV: Derivadas 87


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

{En otras palabras, la derivada de una función en un punto nos da la pendiente


de la tangente de dicha función en ese punto}

4.3 Concepto de diferencial. Interpretación geométrica de las


diferenciales.

Por experiencia sabemos que las plantas y nosotros mismos crecemos día con
día, de otra forma no podríamos explicar porqué si dejamos de ver a una
persona durante cierto tiempo, al volverla a encontrar posteriormente la notarás
cambiada. Así, por más que fijemos la vista ante una planta no vemos que
esta crezca; sin embargo, uno o dos días después posiblemente notaremos
que ha cambiado, tiene nuevos retoños o incluso sus flores se han abierto.

Los cambios que sufren muchas de las cosas que nos rodean resultan
imperceptibles ante nuestros sentidos si las observamos de manera continua,
salvo que hagamos comparaciones entre instantes distantes en el tiempo.
Desde luego, que es posible encontrar fenómenos cuya variación es tan grande
que aún instantáneamente observamos que sus cambios ocurren.

Por ejemplo, observa las nubes en el cielo, si es un día tranquilo sin viento,
verás a las nubes apacibles y aparentemente estacionadas en el fondo azul;
por el contrario, posiblemente si es un día de tormenta cambiarán su forma y se
desplazarán ante tus ojos “visiblemente”. Entonces es posible imaginar ¿qué
tan grande puede ser una variación antes de que la percibas?

No te has preguntado ¿Qué tan pequeña puede ser esa variación?, por que
sabemos que podemos imaginar el instante de tiempo tan pequeño como se
quiera y decir que es infinitamente pequeña, o en nuestra notación matemática
si Δt→0 luego Δx→0, siendo x la variable bajo observación. Pero luego no me
refiero a ese límite que en verdad existe, la pregunta fue a la inversa, ya que
mucho antes de que Δx alcance su límite al cero hay un momento en que deja
de ser perceptible, en ese instante y después de él, dentro del proceso en que
Δx→0, hemos alcanzado el diferencial escrito dx.

El diferencial es el concepto matemático asociado a la idea de que:

| Capítulo IV: Derivadas 88


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

lím( x  x)  x  dx
x0

Observa que para propósitos prácticos con x + dx sigues ¡estando en x! el


movimiento desde x es imperceptible; sin embargo, si sigues acumulando más
“dx” llega un momento en que estás en un nuevo lugar, ¡ahora estás en x + Δx!

Definición de diferencial.

¿Incremento y diferencial es lo mismo?

De la sección previa hemos obtenido un acercamiento a los diferenciales y a


los incrementos de una variable independiente, pero en la mayoría de los
fenómenos que ocurren en nuestra vida diaria existen variables dependientes
que son resultado de las variaciones en la variable independiente. ¿Qué
ocurre en este caso con los diferenciales y los incrementos? ¿Son lo mismo? Ó
los diferencia la misma característica que mencionamos en la sección previa,
esperamos que eso se aclare en esta sección.

Del análisis en el curso previo de Cálculo Diferencial, concluimos que las


funciones pueden ser una forma muy importante de representar modelos de los
fenómenos. En particular si el fenómeno bajo estudio puede ser modelado
mediante una función entre dos variables, tendremos que se satisface una
relación entre las variables independiente y dependiente de la forma y = f(x).
Dicha función tiene evidentemente una gráfica que la representa y por otro lado
se ha definido a la derivada como el cociente entre dos incrementos llevados al
límite, recordemos tal definición:

df dy y f ( x  h)  f ( x )
f ' ( x)    lím  lím
dx dx x0 x h0 h

Ahora veámosla gráficamente:

| Capítulo IV: Derivadas 89


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Figura 1: Diferenciales e incrementos.

Observa con cuidado la figura 1, mientras que Δx→0 y alcanza su valor


imperceptible dx, se determina la relación f ’(x) = dy/dx. Sin embargo, la curva
que representa el fenómeno se sigue recorriendo y en cierto momento cuando
se tiene x + Δx, la función se encuentra en y + Δy. Por otro lado como el
triángulo que determina la derivada ya se definió y resulta inamovible se tiene
que define un cateto vertical de magnitud dy diferente de Δy. Luego en lo
general dy ≠ Δy y únicamente son iguales en el límite, estrictamente cuando se
satisface Δx→0. Observe que de la figura se tiene la relación exacta y + Δy =
f(x + Δx). ¿Qué pasa si despejamos dy en la igualdad ya citada f ’(x)= dy/dx?
dy  f ( x) dx

El diferencial: Como se ha señalado una variable continua presenta su


posibilidad de cambio como cualidad esencial y en particular si en una situación
se tiene una variable independiente x, se define al diferencial como aquella
cantidad diferente de cero que satisface la cualidad:
lím x  dx ;
x0

O bien: lím ( x  x)  x  dx


x0

Hasta este punto, la definición del diferencial de una variable independiente no


presenta ninguna cualidad diferente respecto a los incrementos que hagan

| Capítulo IV: Derivadas 90


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

necesaria y útil su definición; sin embargo, su importancia y utilidad se presenta


cuando analizamos que ocurre en una función.

Una función cualquiera en un punto x0 dado se puede “aproximar linealmente”


y esta aproximación es válida en puntos muy cercanos al x deseado, siempre
que la función se aproxime mediante su recta tangente en el punto, como se
muestra en la siguiente figura.

Fig. 2: Aproximación lineal de una función en un punto

De la figura 2 se puede observar que la ecuación de la recta tangente que


aproxima a la función dada en el punto x0 resulta ser:
y – y0 = f ´(x0) (x – x0)

Pero la “aproximación lineal” es válida para valores de x muy cercanos a x0, ya


que conforme x se aleja de x0, el error de la aproximación crece cada vez más
ya que representa la separación entre la curva de f(x) y la recta tangente, luego
la diferencia Δx = (x – x0)→0, es decir, en el límite resulta ser dx de acuerdo a
nuestra definición previa, pero de la misma forma se puede observar que Δy =
y – y0 por lo que sustituyendo en la ecuación de la recta tangente resulta:
dy = f´(x0) dx

Dicha cantidad dy = f´(x0) dx se denomina “diferencial de la función” en el


punto x0 y su significado se puede observar en la figura 3. Es importante
señalar que en la notación diferencial de Leibniz para la derivada podemos
simplemente despejar dy para encontrar a partir de dy/dx = f´(x) la misma
expresión.

| Capítulo IV: Derivadas 91


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Fig. 3: Diferenciales e incrementos.

Se debe de tener presente que dy, es una condición límite cuando x→x0 y
resulta idéntico a Δy cuando se evalúa dicho límite, en la figura esta igualdad
es observable cuando realizas la operación Δx→0.

Cálculo de diferenciales
Calcula el diferencial de las siguientes funciones:
1: f ( x)  3 x  1

Resolución: Puesto que df = f´(x) dx se tendrá df = 3 dx.


2: f ( x)  x2  x 1

1
Resolución: Puesto que df = f´(x) dx se tendrá df  (2 x  1)dx
2 x2  x 1
3: f ( x)  3xsenx

Resolución: Puesto que df = f´(x) dx se tendrá df  3( senx  x cos x)dx

Cálculo de aproximaciones empleando diferenciales

El uso de los diferenciales como medio de aproximación se basa en la


aproximación lineal. Anteriormente mostramos la expresión y – y0 = f ´(x0) (x

| Capítulo IV: Derivadas 92


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

– x0) la cual podemos escribir y = f(x0) + f ´(x0)dx o en términos aproximados y


= f(x0) + f ´(x0)Δx lo cual nos permite calcular el nuevo valor de y una vez que
nos ubicamos en el punto x + Δx, o bien el incremento que sufre el valor de y
mediante dy = f´(x0) dx que en términos aproximados se puede escribir Δy =
f´(x0) Δx.

En las diferentes expresiones que se han señalado debemos recordar que se


emplea la aproximación Δx ≈ dx y Δy ≈ dy. La situación más complicada que
se nos podría presentar en las situaciones reales será el conocer el valor de la
expresión f´(x0), misma que se puede aproximar mediante la medición de la
velocidad con que ocurre la variación dentro de la situación bajo estudio.

Por ejemplo:

Un fabricante de pelotas de plástico realiza la producción de 1000 pelotas del


modelo R-45 cuya característica de diseño implica un diámetro de 30 cm y un
espesor de 2 mm. Por motivo de un desajuste en la maquinaria, los
encargados de control de calidad afirman que las pelotas han salido con un
espesor de 2.3 mm. ¿Cuánto plástico en exceso se ha gastado
aproximadamente en la producción?

En este caso, ya que podemos considerar que la pelota es un recipiente de


“pared delgada”, podemos calcular la cantidad de plástico empleada por cada
pelota como V = (espesor)(área de la pelota) = h(4π r2), sin embargo puesto
que h ha variado un poco se tiene ΔV = f´(h0) Δh = 4π r2 Δh = 4π(15)2(0.03) =
84.823 cm3 y puesto que se produjeron 1000 pelotas tendremos 84823 cm3,
es decir 84.823 lt de plástico, que representa una pérdida considerable.

Podemos observar que si calculamos el volumen de plástico con relación al


volumen de la esfera se tendría V = 4π(a3–b3)/3 donde a y b son el radio
exterior e interior respectivamente, luego si consideramos que la variación se
dio en el radio exterior a, tendremos que la variación resulta ΔV = f´(a0) Δa =
4πa2 Δa obteniendo el mismo resultado. Sin embargo, en este caso es posible
calcular “exactamente” la variación, puesto que cada pelota estándar emplea V
= 4π(a3–b3)/3 = 4π(15.23–153)/3 = 573.06 cm3 de plástico, mientras la pelota
con el desperdicio tiene V2 = 4π(15.233–153)/3 = 660.332 cm3 que resulta en
una diferencia “exacta” de 87.272 cm3 por pelota, con lo que el cálculo previo
representa un error ligero respecto de este valor “exacto” ¿porqué es esa
diferencia?

| Capítulo IV: Derivadas 93


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Una cosa si es segura, no siempre conoces la función que representa al


fenómeno y en esos casos no se puede prever el valor exacto y sólo
dispondrás de los diferenciales como se muestra en algunos ejemplos.

En cada uno de los siguientes casos calcula:

1. El cambio exacto de la función para el valor de x dado si se tiene el


incremento Δx.
2. El cambio de la función empleando diferenciales.
3. El error que se genera entre el cálculo exacto y el encontrado
empleando diferenciales.

1: f ( x)  2 x  5, x  2, x  0.5

Resolución:

a) f (2)  1, f (2.5)  0  f  0  (1)  1

b) df  f ' ( x)dx  df  2(0.5)  1

c) El error de la aproximación es   f  df  1  1  0 , el error en toda


función lineal debe de ser cero porque la aproximación lineal a la curva es ella
misma.

2: f ( x)  x2  1, x  5, x  0.01

Resolución:

a) f (5)  25  1  24 , f (5.01)  5.012  1  4.90918  f  4.90918  24  0.01020578

2x 5
b) df  f ' ( x)dx  df  dx  0.01  0.0102062
2 x  1 x5
2
24

c) El error de la aproximación es:

  f  df  0.010205782  0.0102062  0.000000417 .

Este error planteado es engañoso ya que depende de cifras no significativas


que pueden provenir del error funcional en las calculadoras y desde luego que

| Capítulo IV: Derivadas 94


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

depende de la cantidad de cifras significativas tomadas; de cualquier manera,


obsérvese que debido a la pequeña magnitud que representa Δx, el error
resulta despreciable para propósitos prácticos, siendo la forma del diferencial
en lo general más rápida y útil para incrementos muy cercanos al cero.

y = (x^2-1)^(1/2); -1.000000 <= x <= 6.000000















      

Error despreciable alrededor de x=5.

3: f ( x)  2 x cos 2 x, x   / 3, x   / 200

Resolución:

a) En este caso:

f ( / 3)  1.047197551, f ( / 3   / 200)  f (1.062905514 )  1.120208442  f  0.073010891


b)
df  f ' ( x)dx  df  (2 cos 2x  4 xsen 2 x) x / 3 dx  (2 cos 2x  4xsen 2x) x / 3  / 200   0.07269015

c) El error de la aproximación es:

  f  df   0.073010891  0.7269015  0.00032074 .

| Capítulo IV: Derivadas 95


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Al igual que en el caso anterior el error es engañoso debido a los errores de


cálculo que se pueden generar dentro de la calculadora.

y = 2x*cos(2x); -3.141593 <= x <= 3.141593










    









Error mínimo alrededor de x=π/3.

x2  3
4: f ( x)  , x  0.2, x  0.1
x2

Resolución:
3
Puesto que la función puede ser rescrita como f ( x)  1  , se tiene:
x2

a) f (0.2)  76, f (0.2  0.1)  f (0.1)  301  f  301  76  225


6 6
b) df  f ´(x)dx  df   dx   (0.1)  75
x3 x 0.2 x3 x 0.2

c) En este caso el error es enorme debido a que la función se acerca a una


región asintótica en cero y el valor de Δx es muy grande para este propósito
  f  df  225  75  150 .

| Capítulo IV: Derivadas 96


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

y = (x^2+3)/x^2












Observe la causa del error tan severo ¿Dónde pasa la tangente al punto
x=0.2?

2 x
5: f ( x)  3xe , x  0, x  0.001

Resolución:

a) f (0)  0, f (0.001)  0.002994005  f  0.002994005


b)
df  f ' ( x)dx  3(e 2 x  2xe 2 x ) dx  3(e 2 x  2xe 2 x ) 0.001  0.003
x 0 x 0
c) El error de la aproximación es
  f  df  0.002994005  0.003  0.000005994 . Que al igual que en los
casos anteriores se puede deber en gran medida a los errores de cálculo
internos en la calculadora.

| Capítulo IV: Derivadas 97


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

y = 3x*exp(-2x); -3.141590 <= x <= 3.141590



 









Error muy pequeño en la cercanía de x=0, pero crece rápidamente si nos


alejamos.

4.4 Propiedades de la derivada.

(𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥))′= 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′(𝑥)


(𝑘𝑓(𝑥)) = 𝑘𝑓 ′ (𝑥)


(𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)) = 𝑓 ′ (𝑥). 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥). 𝑔′(𝑥)

𝑓(𝑥) ′ 𝑓 ′ (𝑥). 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥). 𝑔′ (𝑥)


( ) =
𝑔(𝑥) 𝑔(𝑥)2

[(𝑔𝑜𝑓)(𝑥)]′ = 𝑔′(𝑓(𝑥)). 𝑓 ′ (𝑥)

Derivada de una suma de funciones: Si f y g son dos funciones derivables en


un mismo punto x de un intervalo, la derivada de la función suma en dicho
punto se obtiene calculando:
| Capítulo IV: Derivadas 98
Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

La derivada de una suma es igual a la suma de las derivadas.

[f(x) + g(x)] ' = f '(x) + g '(x)

Derivada de una diferencia de funciones:

f - g = f + (- g), por lo que: [f(x) + (- g(x))]' = f'(x) + (- g(x))'


Pero - g(x) = (- 1) · g(x) y la derivada de una constante por una función es igual
al producto de la constante por la derivada de la función:

[- g(x)]' = [(- 1) · g(x)]' = (- 1) · g'(x) = - g'(x)

En consecuencia, [f(x) - g(x)]' = f'(x) - g'(x)

Derivada de un producto de funciones: Sean f y g dos funciones definidas y


derivables en un mismo punto x.

Si se suma y se resta en el numerador f(x) · g(x + h), la fracción anterior no


varía,

Sacando g(x + h) como factor común en los dos primeros sumandos, y f(x) en
los otros dos,

Si ahora se toman límites cuando h tiende a cero,

| Capítulo IV: Derivadas 99


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

4.5 Regla de la cadena.

Derivada de una función, de función: En ocasiones “y” no se da como una


función de “x” sino de otra variable “u” de la cual a su vez esta función de “x”,
dy
para encontrar la derivada debemos hacer uso de la expresión o formula:
dx

dy dy  du 
  
dx du  dx 

A la cual le llamamos también regla de la cadena.

Ejemplo:

1) Si y  u 2  1; u  3x 2  2

dy
Calcular
dx

dy dy  du 
  
dx du  dx 

| Capítulo IV: Derivadas 100


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

dy du
 2u  6x
du dx

y'  2u (6 x) pero si u  3x 2  2 sustituyendo


y´ 12ux ý  12(3x 2  2) x
ý  36 x 3  24 x

Otra manera

y  u2 1
u  3x 2  2 Sustituyendo y  (3x 2  2) 2  1 queda y´ 2(3x 2  2)(6 x)
y'  12 x(3x 2  2)  y   36 x 3  24 x

Otra Manera
u  3x 2  2
Sustituir, desarrollar y deri var
y  (3x 2  2) 2  1
y  9 x 4  12 x 2  5
y   36 x 3  24 x

u
2) y  3u 2 
2
u  x2 1
dy
calcular sustituir y  3( x 2  1) 2  1 / 2( x 2  1)
dx
y  3( x  2 x 2  1)  1 / 2( x 2  1)  3x 4  6 x 2  3  1 / 2( x 2  1)
4

 y   12 x 3  12 x  x  12 x 5  13 x

| Capítulo IV: Derivadas 101


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

u2  3
3) y
u 2 1

dy
u  2x 2  1 calcular
dx

(2 x 2  1) 2  3
y
(2 x 2  1) 2  1

y
(2x 2
  
 1) 2  1 2(2 x 2  1)(4 x)  (2 x 2  1) 2  3 2(2 x 2  1)(4 x)  
(2x  1)  1
2 2 2

y

(2 x 2  1) (2 x 2  1) 2  1(8 x)  (2 x  1)(2 x
2 2
 1) 2  3 8 x 
(2x  1)  1
2 2 2

y 
 4(2 x 2  1)8 x

 32 x(2 x 2  1)


32 x 1  2 x 2  

32 x 1  2 x 2 
(2x 2
 1)  12
 (2x
2 2
 1)  12
 2x
2 2

4

 1  2 2x  1  1 2
 2
16 x x
4 2
 1
2

y' 

2 1  2x 2 
x x  1
3 2 2

De otra manera :
(2 x 2  1) 2  3
y
(2 x 2  1)  1
2

4x 4  4x 2  1  3 ( x 4  x 2  1)
y 4 simplificando y
4x  4x 2  1  1 (x4  x2 )

y' 
( x 4  x 2 )(4 x 3  2 x)  ( x 4  x 2  1)(4 x 3  2 x) (4 x 3  2 x) x 4  x 2  x 4  x 2  1

 
(x4  x2 )2 (x4  x2 )2

y 
2x  4x 3

2x 1  2x 2 

2x 1  2x 2

2x 1  2x 2

2 1  2x 2     

( x 4  x 2 ) 2 x8  2x 6  x 4 x 4 x 4  2x 2  1 x 4 x 2  1 2 x3 x 2  1 2     

| Capítulo IV: Derivadas 102


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

4.6 Fórmulas de derivación y fórmulas de diferenciación.

Derivadas de funciones algebraicas:

Fórmulas de derivación: En las fórmulas siguientes u, v y w son funciones


derivables de x.

1.
, siendo c una constante.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

| Capítulo IV: Derivadas 103


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Derivada de una función constante: Sea una función constante f(x) = C.


Su gráfica es, como se sabe, una recta paralela al eje de abscisas. Puesto que
para cualquier valor de la abscisa su ordenada correspondiente es,
constantemente, igual a C, si a es un punto cualquiera del campo de definición
de f(x), f(a + h) - f(a) = C - C = 0, por lo que la derivada de una constante es
siempre cero.

Derivada de la función lineal mx + b


Sea una función lineal cualquiera f(x) = mx + b. Para un punto cualquiera x,

lo cual significa que la derivada de una recta coincide con la


pendiente de ella misma y, en consecuencia, la tangente en un punto a una
recta es la propia recta.

Derivada de una constante por una función, k · f(x)

Si k es una constante y f(x) una función, la derivada de la nueva función k · f(x)


será:

Se ha demostrado que (k · f(x))' = k · f'(x) Así, para derivar una expresión de la.
Forma k · f(x), basta derivar la función f(x) y multiplicar después por la
constante k.

Derivada de la función potencia xm (m un número natural)


Para calcular la derivada de la función f(x) = xm, m > 0, hay que evaluar el
cociente

| Capítulo IV: Derivadas 104


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Tomando límites cuando h 0,

sumandos tiende a cero (su límite es cero). Se concluye que

Ejercicio: cálculo de derivadas


Calcular la derivada de f(x) = x2 en el punto de abscisa - 1.
Resolución:
f '(x) = 2 · x2 - 1 = 2 x
f '(- 1) = 2 · (- 1) = - 2
Entonces, la pendiente de la tangente a la parábola y = x2 en x = - 1 es - 2.

Derivada de la función logaritmo neperiano ln |x|

Puesto que el logaritmo está definido sólo para valores positivos y distintos de
cero, es necesario considerar el logaritmo del valor absoluto de x.

Para calcular la derivada de esta función se han de considerar dos casos, x > 0
y x < 0:

Si x es positivo, aun tomando h negativo, x + h es positivo si se toman valores


de h suficientemente pequeños, lo cual es posible pues se va a calcular el
límite cuando h tiende a cero. En estas condiciones

| Capítulo IV: Derivadas 105


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Por tanto, si x > 0

b) Si x es negativo, aun tomando h positivo y suficientemente pequeño, x + h


sigue siendo negativo y |x + h| = - (x + h) y |x| = - x.

Como se aprecia, se llega a la misma expresión que en el caso anterior y la


demostración se continuaría de forma idéntica.

Derivadas de las funciones exponenciales ax y ex

Sea la función y = ax, siendo a una constante positiva distinta de 1.

La derivada de esta función en un punto x es:

y se toman logaritmos neperianos:

Luego:

| Capítulo IV: Derivadas 106


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

En particular, cuando la constante a es el número e, la derivada de la función e x


es: (ex )' = ex · ln e = ex · 1 = ex

Hasta el momento se saben derivar algunas funciones elementales pero no hay


nada que permita encontrar las derivadas de una suma, un producto o un
cociente de estas derivadas; se requiere, por consiguiente, seguir avanzando
en la obtención de propiedades encaminadas a este fin.

Derivadas Algebraicas por formula:

1) f x  3x 2  7 x  4

 
f , x  32 x 21  71  0  6x  7

dv
2) Y   x 3  5
aplicando la formula
d
dx
( v )  dx
2 v
dv 1
v  x 3 
dx 2 x
n5
1 5
y´ 5( x  3) 4 ( ) Resultado y´ ( x  3) 4
2 x 2 x

3) y  (5 x 2  2 x) 4
dv
v  5x 2  2 x  10 x  2 x
dx
n4
y´ 4(5 x 2  2 x) 3 (10 x  2) Resultado y´ (40 x  8)(5 x 2  2 x) 3

| Capítulo IV: Derivadas 107


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

5 2 3
4) y  3x  4 x3 3
 7x 4

5
5
1   2 32 1   3 34 1  2 5
8 3 21 4
1
y  3  x 
 4   
  7 4 x   5 x  3 x  4 x
, 3 3
x
 3  3   

8 21
Resultado y ,  53 x 2  
3
3 x 5
44 x

4
5) f x   5 x 3  7 x 5  87 x 5  32
 4 51   5 72  1 2
      28 5 40 7
f ' ( x)  5 3x  7 x   8 x   0  15 x  x  x
2 2

5  7  5 7
28 40
Resultado f ' ( x)  15 x 2  5 
5 x 77 x 2


6) f ( x)  2x 2  3 4x 2  1  
Análisis:

du
u  2x 2  3  4x
dx
dv
v  4x 2  1  8x
dx

y´ (2 x 2  3)(8 x)  (4 x 2  1)(4 x)  16 x 3  24  16 x 3  4 x  32 x 3  20 x

Otra forma de resolver:

y  ( x 2  3)(4 x 2  1)

y  8 x 4  12 x 2  2 x 2  3  8 x 4  10 x 2  3
y´ 32 x 3  20 x

| Capítulo IV: Derivadas 108


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

7) f ( x)  9  x 2

1
f ( x)  (9  x 2 ) 2

1 1 x x
f ´(x)  (9  x 2 ) 2 (2 x) f ´(x)  1

2 (9  x 2 ) 2 (9  x 2 )

Otambién
dv
d
( v )  dx f ( x)  9  x 2
dx 2 v

 2x x
f ´(x)  
2 9 x 2
9  x2

8) y  (3x 2  1) x 2  3

Análisis

du
u  3x 2  1  6x
dx

dv 2x x
v  x2  3  
dx 2 x 2  3 x2  3

2x (3x 3  x) 6 x x 2  3 3 x 3  x  6 x( x 2  3 ) 2
y´ (3x 2  1)( )  x 2  3 (6 x )   
2 x2  3 x2  3 1 x2  3

3x 3  x  6 x( x 2  3) 3x 3  x  6 x 3  18 x 9 x 3  17 x
y´  
x2  3 x2  3 x2  3

9) y  (2 x 2  5)3 (5x 2  1)

Análisis:

| Capítulo IV: Derivadas 109


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

du
u  (2 x 2  5) 2  3(2 x 2  5) 2
dx
dv
v  5x 2  1  10 x
dx

y´ (2 x 2  5) 3 (10 x)  (5x 2  1)(12 x)(2 x 2  5) 2  (2 x 2  5) 2 [(2 x 2  5)(0 x)  12 x(5 x 2  1)]

y´ (2 x 2  5) 2 [20 x 3  50 x  60 x 3  12 x]  (2 x 2  5) 2 (80 x 3  38 x)

10) y  (4 x 2  5) 4 5 x 2  3

du
u  (4 x 2  5) 4 4(4 x 2  5) 3 (8 x)  32 x(4 x 2  5) 3
dx

dv 10 x dv 5x
v  5x 2  3  
dx 2 5 x 2  3 dx 5x 2  3

5x
y´ (4 x 2  5)( )  5 x 2  3 (32 x)(4 x 2  5) 3
5x  3
2

5x
y´ (4 x 2  5) 3[ [(4 x 2  5)( )  32 x 5 x 2  3 ]
5x  3
2

2
20 x 3  25 x 2 20 x 3  25 x  32 x 5 x 2  3
y´ (4 x  5) [
2 3[
)  32 x 5 x  3 ]  (4 x  5) [
2 2 3[
]
5x 2  3 5x 2  3

180 x 3  121x
y´ (4 x 2  5) 3[ [ ]
5x 2  3

11) f ( x)  (2 x 2  5) 3x 2  1

Análisis:

| Capítulo IV: Derivadas 110


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

du
u  2x 2  5  4x
dx

dv 6x 3x
v  3x 2  1  
dx 2 3x  1
2
3x 2  1

3x 6 x 3  15 x
y´ (2 x 2  5)  x 2  1(4 x)   3x 2  1(4 x)
3x  1
2
3x  1
2

6 x 3  15 x  3x 2  1(4 x) 6 x 3  15 x  12 x 3  4 x 18 x 3  11x
y´  
3x 2  1 3x 2  1 3x 2  1

12) y  ( x 2  3) 4 4 x 2  1

du
u  ( x 2  3) 4  4( x 2  3) 3 (2 x)
dx

dv 8x
v  4x 2  1 
dx 2 4 x 2  1

4x 4x
y´ ( x 2  3) 4 ( ) (8 x)( x 2  3) 3
4x  1
2
4x  1
2

( x 2  3) ( x 2  3)
y´ ( x  3) (4 x)[
2 3
 2 4 x  1]  ( x  3) (4 x)[
2 2 3
 2( 4 x 2  1) 2 ]
4x  1
2
4x  1 2

x 2  3  8x 2  2 9x 2  5
y´ ( x 2  3) 3 (4 x)[ ]  ( x 2  3) 3 (4 x)( )
4x 2  1 4x 2  1

| Capítulo IV: Derivadas 111


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

x2  3 u
13) y  
5  2x 2 v

 du   dv 
v   u 
d u  dx   dx 
 
dx  v  v2

du dv
u  x2  3  2x v  5  2x 2  4 x
dx dx

y ,

5  2x 2 x  x  3 4x  10 x  4 x  4x
2 2 3 3
 12 x

22 x
5  2 x  2 2
5  2 x  2 2
5  2x  2 2

9  x2 u
14) y  
2  3x 2 v

du  2x x dv
u  9  x2   v  2  3x 2  6 x
dx 2 9  x 2 9  x2 dx

2  3x   
  9  x 2  6 x   2 x  3x  6 x 9  x 2  
3
x

 9  x2  9  x2
y  ,


2  3x 2
2
 2  3x 2
2
 

 2x  3x   6x
3
9  x2 
2
 2x  3x   6x9  x 
3 2

y,  9  x2  9  x2
 2  3x 2
2
 
2  3x 2
2

 2x  3x   54 x  6x
3 3
 3x 3  52 x
9  x2 9  x2   3x 3  52 x
y, 
 2  3x 2
2


2  3x 2 
2

2  3x 2 9  x 2  

3x 2  1 3x 2  1 u
15) y  = 
2x2  3 2x2  3 v

| Capítulo IV: Derivadas 112


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

du 6x dv 4x
 
dx 2 3x 2  1 dx 2 2 x 2  3

  3x 
2 x  3   
  3x 2  1 2 x 
  2x  3 3x  3x  12x
2 2

 2 x  3  3x  1
2
  
 3x  1   2x  3  
2 2 2 2
y 
 
,

2x 2  3
2
2x 2  3

6x 2  9x  6x 2  2x  11x

y,  3x 2  1 2 x 2  3  3x 2  1 2 x 2  3   11x
2x 2  3 2x  3
2 3
3x 2  1(2 x 2  3) 2
1

Otra manera

dv
3x  1
 
2
d
y  v  dx
2x 2  3 dx 2 v

2 x 2
 
 3 6 x   3x 2  1 4 x   12 x 3  18 x  12 x 3  4 x  22 x

y 
, 2 x  3
2 2


2x 2
3  2


2 x 2
3  2

3x 2  1 3x 2  1 3x 2  1
2 2 2
2x 2  3 2x 2  3 2x 2  3


22 x 2 x 2  3  11x
y,  

2 2 x  3 2 3x  1
2
 2
 

3x  1 2 x  3
2 2

3
2

Otra manera:

| Capítulo IV: Derivadas 113


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

1
3x 2  1  3 X 2  1  2
y 
2 x 2  3  2 X 2 

dx
 
d n
v  nv n1
dv
dx

   
1 1
1  3x 2  1 

2  2 x 2  3 6 x   3x 2  1 4 x  1  3x 2  1 

2 12 x 3  18 x  12 x 3  4 x 
y ,   2       
2  2 x  3   
2x 2  3
2
  2  2 x 2  3   2x 2  3
2
 

 
1 1

1  3x  1    22 x  3x 2  1 2 (11x)
2 
2 11x
y   2
,
  
 2 
2  2x  3   2x  3 
2
 
1

2x 2  3 2 2x  3
2 2
  
3x 2  1 2 x 2  3   
3
2

x2  9
16) y  Calcular y´=4
7x  8

x2  9
y
7x  8
 2x   7 
7 x  8    x 2  9 
 
 2 x 9 
2
 2 7x  8 
y 
,

7x  8
2
 
 2x 
7 x  8    x 2  9  7  x 7x  8 7 x 2  9
 

 2 x2  9   2 7x  8  x 2
 9 2 7x  8
y 
,

7x  8
2
  7x  8

4 7(4)  8 7 4  9
2

 46 75 288  175


42  9 2 74  8 
y , 4  5 12  60 113 113
  
74  8 36 36 6036  2160

4
 5x 2  3 
17) f x    
2 
 
d n
v  nvn 1
dv
 2  7 x  dx dx

| Capítulo IV: Derivadas 114


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

 5x 2  3 
f ' x   4 
3


  
 2  7 x 2 10 x   5 x 2  3  14 x 


2 
 2  7x   
2  7x2
2
 

 5x 2  3 
f ' x   4 
3
 20 x  70 x 3  70 x 3  42 x 

 5x 2  3 

  4 
3
62 x   248 x
5x  3
2 3

 2  7 x 2 
  2  7x 2 2
 
2 
 2  7x  2  7x 2  2
2  7 x 
2 5

5
 5  4x2 
18) f x    2 
 6 x  3 

'  5  4x 2 
f x   5 2  
  
 6 x 3  3  8 x   5  4 x 2 12 x 
4



 6x  3   6x 2  3 2
 
 5  4 x 2    48 x 3  24 x  60 x  48 x 3   5  4 x 2    48 x 3  24 x  60 x  48 x 3 
4 4

f ' x   5 2     5 2   


 6 x  3   
6x 2  3
2
   6 x  3   6x 2  3
2
  

 5  4x 2 
f ' x   5 2 
4
  36 x 
 2   
180 x 5  4 x 2  
4

 6x  3   2

 6 x  3  6x 2  3 2

 6  5x 
4

19) f x    
 7x  1 

 6  5 x   7 x  1 5  6  5 x 7   6  5 x    35 x  5  42  35 x 
3 3

f ' x   4     4   
 7x  1   7 x  12   7x  1   7 x  12 

 6  5 x    47 
3
 6  5 x 3 
f ' x   4   2
  188  5 
 7 x  1   7 x  1   7 x  1 

| Capítulo IV: Derivadas 115


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Derivada de funciones exponenciales:

20) y  e x 21) y  e 2 x 22) y  e 3 x


vx v  2x v  3x
y´ e x y´ 2e 2 x y'  -3e 3 x

23) y  sene x 24) y  x 2 e 3 x


y'  cos e x (e x ) y'  x 2 (3e 3 x )  e 3 x (2 x)
y'  e x cos e x y'  3x 2 e 3 x  2 xe 3 x
y'  e 3 x (3x 2  2 x)

25) y  e 2 x sen4x
y'  e 2 x (4 cos 4 x)  sen 4 x(2e 2 x )
y'  e 2 x (4 cos 4 x  2sen 4 x)

e x  e x
26) y 
e x  e x

y' 
e x
  
 e x e x  e x  e x  e x e x  e x    e x
 ex   e
2 x
 e x 2

e x
 e x 2
e x
 e x  2

y' 

e 2 x  2e x e  x  e 2 x  e 2 x  2e x e  x  e 2 x  e 2x
 2e x e  x  e 2 x  e 2 x  2e x e  x  e 2 x
e x
 e x 2
e x
 e x 
2

 4e x e  x -4
y'  
e x
e 
x 2
e x
 ex  2

Nota : e x e  x  e x  x  e 0  1

| Capítulo IV: Derivadas 116


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Derivada de funciones trigonométricas directas


Derivada de funciones trascendentes: Llamamos funciones trascendentes a
funciones tales como las trigonométricas directas e inversas, logarítmicas y
exponenciales.

Las funciones trigonométricas directas, cuyas gráficas son:

f ( x)  Senx

f ( x)  Cosx

| Capítulo IV: Derivadas 117


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

f ( x)  Tanx

f ( x)  Co tan x

| Capítulo IV: Derivadas 118


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

f ( x)  Sec( x)

f ( x)  Cscx

| Capítulo IV: Derivadas 119


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Calcular la derivada de las siguientes funciones:

Derivadas de las funciones trigonométricas sen x y cos x

La derivada de la función f(x) = sen x es f '(x) = cos x

La derivada de la función g(x) = cos x es g '(x) = - sen x

27) f ( x)  sen 2 2 x
f ´(x)  2Sen2 xCos 2 x(2)  4Sen2 xCos 2 x

x
28) f ( x)  cot
3
x 1 1 x
f ´(x)  Csc 2    Csc 2
3  3 3 3

29) f ( x)  x 3Cos3x
f ´(x)  x 3 (3Sen3x)  Cos3x(3x 2 )  3x 3 Sen3x  3x 2 Cos3x
f ´(x)  3x 2 (Cos3x  xSen3x)

30) y  tg 1  x
1
y'  sec 1  x
2 1 x

3x 2
31) y 
sen 2 x

y' 
sen 2 x 6 x   3x 2 2 cos 2 x   6 x sen 2 x  6 x 2 cos 2 x  6 xsen 2 x  x cos 2 x 
sen 2 x 2 sen 2 x 2 sen 2 x 2

32) y  cos3 x  cos x 


3

y'  3cos x   senx   3senx cos2 x


2

| Capítulo IV: Derivadas 120


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

33) f x   tg 3 x  tgx  x
1
3
   
f ' x   3tg 2 x sec 2 x  sec 2 x  1  tgx 2 sec 2 x  sec x   1
1
3
2


f ´(x)  tg x tgx 2
2
 1  tg 2

x  1  1  tg 4 x  tg 2 x  tg 2 x  1  1  tg 4 x

34) y  cos 2 x

2 sen 2 x   sen 2 x


y'  
2 cos 2 x cos 2 x

senx
35) y 
x

x cos x  senx
y' 
x2

36) y  sen 2 x cos x


y'  sen 2 x  senx   cos x 2 cos 2 x    senxsen 2 x  2 cos x cos 2 x

Funciones logarítmicas.

d
ln v   1 dv
dx v dx

1) 
f x   ln 3x 2  5 x  2 
v  3x 2  5 x  2
dv  6 x  5
6x  5
f ' x  
3x  5 x  2

| Capítulo IV: Derivadas 121


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

2
2) f ( x)  ln 2  x
2 dv 2x x
v  2 x  f ´(x) 
dx 2 2  x 2 2  x2

1 x
3) y  ln  Ln 1  x  Ln 1  x
1 x
y' 
1

 1 
1

1

1 x 1 x

2 1 x 1 x   
2 1 x 2 1 x  
21  x  21  x  21  x 1  x 

2 1
y'  

2 1 x 2
 
1 x2 
2  3x a
4) f x   ln Resolviend o por propiedades de los logaritmos Ln   lna - lnb
2  3x b
se tiene :
f x   ln 2  3x  ln 2  3x Aplicando otra propiedad de los logaritmos

se tiene : Ln2  3x   Ln2  3x 


1 1
Ln n a  Lna
n 2
Por lo tanto la derivada queda como sigue :
1 3   3  1 3 3  1  32  3x   32  3x  
f ' ( x)         

2  2  3x  2  3x  2  2  3x 2  3x  2  2  3x 2  3x  

1  6  9x  6  9x  1  12  6
f ' ( x)     2 

2  2  3x 2  3x   
2  4  9x  4  9x 2 

l  senx
5) y  ln
l  senx

y  ln l  senx  ln l  senx 
1
Ln 1  senx  Ln 1 - senx 
2

y' 
1  cos x

 cos x  1  cos x1  senx  cos x1  senx
2 1  senx 1  senx  2  1  senx1  senx 

1  cos x  cos xsenx  cos x  cos xsenx  1  2 cos x  1


y'         sec x
2 1  sen x
2
 2  cos x  cos x
2

| Capítulo IV: Derivadas 122


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

6) Calcular la derivada de la función f(x) = x - cos x

Resolución:


7) Calcular la derivada de f ( x)  x 3  Senx  ln x en x 
3

Resolución:

Hallar la derivada de h(x) = x ln x para cualquier x positivo.


Resolución:

1 2
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 ℎ(𝑥) = 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
2

Resolución:

| Capítulo IV: Derivadas 123


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

8)y = e x sen2x para x = 1 rad


y' = e (2cos2x) + sen2x(e x )  e x 2cos2x  sen2x   e1 2 cos 257.3  sen 257.3
x

y'  2.71828 2 cos 114.6  sen 114.6   0.2084

9) y  x x Entonces Lny  Lnx x que es igual a Lny  xLnx por lo tanto :


y´ 1
 x   Lnx
y  x
y´ y(1  Lnx)  x x (1  Lnx)

x x
10) y  x e Entonces Ln y  ln x e que es igual a Ln y  e x Lnx por lo tanto
1 1 1 
y´ e x    Lnxe x despejando la derivada y sustituyendo : y´ x e e x   Lnx
x

y  x x 

11) y  x senx Entonces Lny  ln x senx que es igual a ln y  Senx ln x por lo tanto
y´ 1
 Senx   ln x(Cosx)
y  x
 1 
y´ x senx Senx   ln xCosx 
  x 

12) y  (tan x) x Entonces Ln y  Ln (tan x) x que es igual a Ln y  x ln(tan x) por lo tanto


y´  sec 2 x 
 x   Ln tan x
y  tan x 
  sec 2 x  
y´ y  x   Ln tan x
  tan x  
y´ (tan x) ( x sec xCscx  Ln tan x)
x

13) y  (cos x) x Entonces Lny  Ln(cos x) x que es igual a Lny  xLn cos x por lo tanto
y'   senx 
 x   Ln cos x(1)   xtgx  Ln cos x
y  cos x 

y '  y (ln cos x  xtgx)  (cos x) x Ln cos x  xtgx 

| Capítulo IV: Derivadas 124


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

x
14) y  x
Lny  x Lnx
y' 1 1 1  1 
y'
  Lnx   Lnx  x
y x 2 x y x 2 x
 1 1  x  2  Lnx  x 1 1 
y'  y  Lnx  x  x  Lnx

 x 2 x 
 
 2 x   
 x 2 x 

Derivada de las funciones trigonométricas inversas


dv
1) y  Sen1 3x
d
 Arc Senv  dx 2
dx 1 v

dy
x  3x 3
dx
3 3
y'  
1  (3x) 2 1  9x 2

2) y  Arc tg 2x 2 dv
v  2x2  4x
dx

4x 4x
y'  
1  2 x 2  1  4 x
2 4

dv
x 1
2

3) y  Arc Sec
d
 Arc secv   dx2
x2  1 dx v v 1
x2  1
v 2
x 1

dv x 2  12 x  x 2  12 x  2 x 3  2 x  2 x 3  2 x
 
dx x 2  12 x 2  12
dv  4x
 2
dx x  12
| Capítulo IV: Derivadas 125
Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

 4x

y' 
x 2  12 y'
 x  1  x  1
2 2 2

 2   2  1
 x 1  x 1
 4x


x 2  12
 x2  1
 2 
x 2
 1  x 2  1
2 2

 x 1 x 2  12
 4x  4x

y' 
x  1
2 2


x 2  1
2

x2  1 x4  2x 2  1  x 4  2x 2  1 x 2  1 4x 2
x2 1 x 2  12 x2 1 x2 1
4 xx 2  1x 2  1 2
y'    
x 2  1  x 2  12 x
2
x 1
2

4) y  x 2 Arc Sen2x

 
y'  x 2 
2   Arcsen 2 x2 x 
 1  2 x 2 
 
2x 2
y'   2 xArcsen2 x
1  4x 2

2x
5) y  e Arc Cos3 x
 
y'  e
2x 


3  Arc cos 3x 2e 2 x
2
 
 1  3 x  

2x  
2x
3e 3
 2e Arc cos 3 x  e  2 Arc cos 3 x  
2x
y'  
2  2 
1  9x  1  9x 

| Capítulo IV: Derivadas 126


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

1 rad  180
6) y  xArc Senx para x 
2 xrad  30

 1  x
y'  x   Arcsenx 1 
x
 Arcsenx 6
 1 x  1 x
2 2

1
1 2 1
y'     Arcsen  
2  1
2
 2
1  
 2
1 1 1
1    1 
y'    2   2   2     0.5773  0.5236  1.101
2 1 6 3 6 3 6 3 6
1
4 4 2

x
7) y  x y  x 2  9arcsen
3

 2x   1  x
y'  x  9  x 2
1  9    x  9  x 2

3
x 9  x2   3  9  x2 x2
1
9

 x2 3 x2 3
y'   9  x 2
   9  x 2

9  x2 9  x2 9  x2 9  x2
9 3
 x2 9  x 2  9  x 2  9  2 x 2  18
y'   9  x 2
  
9  x2 9  x2 9  x2 9  x2
29  x 2  2
2

y'   2 9  x2
9  x 2
1
2

| Capítulo IV: Derivadas 127


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

x
8) y  16  x 2  4 Arc Sen
4

 2x 1 x 1 x 1
y´     
2 16  x 2  x
2
16  x 2 x2 16  x 2 16  x 2
1   1
4 16 4

x 4 x 4 x 4 x
y´    
16  x 2
16  x 2
16  x 2 4  x4  x

f ' x  
4  x  
4 x

4 x
4 x 4 x 4 x 4 x

x x
9) y   arcsen
25  x 2 5

  25  x 2 x2
  1  1
  2x  25  x 2 
y´ 25  x 2 1  x 5 1 5
2 25  x 2  x2

25  x 2 x2
  1 1
 25  x  25 25
2

25  x 2  x 2 1 25 1
y´ 25  x  2
5  25  x 2
5 
25
25  x 25  x 2 25  x 25  x 2 25  x 2 25  x 2 
2 2

25 1 5

25  25  x 2  x2
y´ 
25  x 2 25  x 2  25  x 2  2
3

| Capítulo IV: Derivadas 128


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

1
10) y  x arccos x para x  
2

1

 1   1
 arccos x1 
x 2
y´ x  2 
 arccos x    arccos   
 1 x  1  x2  1  2
1  2 
 2 

1 1
1 2
y´ 2
 120 0  2  120 0     2.671
1 3 3 3
1
4 4

arctgx
11) y  parax  1
x

1
 arctgx1 x
 arctgx
1
 arctg1
1 
y´ 1  x 2
 1  x 2
 1  1 1
´  45 0  
2 2 2
x x 1 2 2 4

y ´ 0.5  .7853  0.2853

| Capítulo IV: Derivadas 129


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

x
12) y  xarc Cot para x  4
4

 
 1 
y´ x  4   1 arc cot x
x  2 x
2

 1    
4
 4 
 1  1 
  1     1  1 
y' (4)   4     2 4         .25  .1936  .0536
1  1 2 4  4   2  4 4  4 16
   
   

arcsen 2 x
13) y 
x

 
x
2   arcsen 2 x 1  1 1
 2 x 2 x 2  1  x  arcsen 2 x
 2 x  x 4x  1
y´   2
2 x

 
x
2
x

 1
arcsen 21  1  arcsen 2  .5773  60 0   .5773   
1 1 1 1 1
y´(1)  1 
1 41  1 21 3 2 2 3 2
2

y´(1)  .5773  .5235  0.0538

| Capítulo IV: Derivadas 130


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

14) y  x 2 arc csc x para x  2

 x2 
  
y´ x 2  2 x   arc csc x 2 x 


x x 1  

 
1 4
 22arc csc 2  2 2  4arc csc 2 
4 4
y´(2)  1   4arc 2
2 2 2 1   2 2 2   1
 
2 1 1
1

y´(2)  1  4arc csc 2  1  4  1  3.1416  2.1416
4

4.7 Derivadas de orden superior y regla L´Hôpital.

Derivadas de orden (n)

Hasta ahora se sabe que los candidatos a extremos proceden de las


soluciones de la ecuación f'(x) = 0. Falta por determinar cuándo una de estas
soluciones es un máximo, un mínimo o no es un extremo. Previamente se
necesita dominar un nuevo concepto.

Definición: Dada una función f(x), se sabe calcular su derivada f'(x) (derivada
primera).

Si ahora se vuelve a derivar f'(x), se obtiene la derivada segunda y se simboliza


por f''(x). Si se vuelve a derivar esta función se tiene la derivada tercera, f'''(x), y
así sucesivamente.

En general, la derivada de orden n de una función f(x), se llama derivada n-


ésima y se simboliza por fn'(x).

Ejercicio:
Calcular la derivada tercera de la función f(x) = 6x3 - 7x2 + 5.

| Capítulo IV: Derivadas 131


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Resolución:
 f'(x) = 18x2 - 14x

 f''(x) = 36x - 14

 f'''(x) = 36

Hay funciones que tienen un número infinito de derivadas por ejemplo

F ( X )  SENX
F ( X )  COSX
F ( X )  SENX
F ( X )  COSX
.F n ( X )  ....

Dada la siguiente función calcule la 2da derivada:

1) f ( x)  ( x 2  1)( 3x 2  2)

 6x 
f ( x)  ( x 2  1) 2
 3x  2 
  3x 2
 2 (2 x ) 
 3x 2  3x  2 x 3x 2  2
 
 3x  2  1
2

3x  3x  2 x(3x  2) 3x  3x  6 x  4 x 9 X  7 x
5 2 2 3 3

f ' ( x)   
3x 2  2 3x 2  2 3x 2  2

 
3x 2 2 27 x 2  7   (9 x 3  7 x)
6x

 2 3x 2  2 
f " ( x) 
3x 2  2

 (27 x 4  21x 2 ) ( 3x 2  2) (27 x 2  7)  27 x 4  21x 2


( 3x 2  2) (27 x 2  7)
f " ( x)  2 3x 2  2  3x 2  2
3x 2  2 3x 2  2

54 x 4  54 x 2  14
f " ( x) 
(3x 2  2) 3 / 2

| Capítulo IV: Derivadas 132


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

2x
2) f ( x) 
x 1
( x  1)2  2 x(1) 2 x  2  2 x 2
f ( x)   
( x  1) 2
( x  1) 2
( x  1) 2

 2(2)( x  1)(1)  4( x  1) 4
f ( x)   
( x  1) 4 ( x  1) 4 ( x  1) 3

f ( x) 
 (4)3( x  1) (1)  12( x  1)
2 2


12
( x  1) 6
( x  1) 6
( x  1) 4

Dada f(x) obtener la segunda y cuarta derivada:

Derivando:

| Capítulo IV: Derivadas 133


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

para la primera derivada obtenemos

Como podemos ver, en este caso la función es derivable a cualquier orden. Al


igual que en el caso anterior.

para la primera derivada obtenemos:

Obteniendo la primera derivada de la función (línea recta)


obtenemos:

| Capítulo IV: Derivadas 134


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Al sacar la derivada a esta línea paralela al eje x, obtenemos


Como podemos observar no tiene sentido sacar las derivadas de orden
superior.

Regla de L’Hôpital
0
Forma Indeterminada
0
Lim f ( x)  Lim g ( x)  0
Si
xa xa
f ( x) 0
Decimos que el cociente tiene forma indeterminada en x  a
g ( x) 0
Forma Indeterminada (  ):
La regla de L’Hôpital, tiene muchas variantes. Además el hecho de que el límite
puede ser infinito, el número real a en la Regla de L’ Hôpital, puede ser
reemplazada por   o por  
Forma indeterminada (0.  )
En estas formas, la regla de L’ Hôpital no se puede aplicar directamente a ella,
0 
es posible convertirla a la forma o en la forma . En tal caso se puede
0 
aplicar la regla:
lim f(x) = 0 y lim g(x) = 
x a x a.

Decimos que el producto f(x) * g(x) tiene forma indeterminada 0.  , en x = a.


Forma indeterminada 00,  0 ,1 :

Y = [f(x)]g(x), Al determinar los límites de una cantidad donde los límites de f y g


cuando x  a, se obtiene una de estas formas, 0 0,  0,1 . Continuación se
presentan cuatro pasos para determinarlos:

Sea Y = [f(x)]g(x)

Calcular el logaritmo natural ln y = ln ([f(x)]g(x)) = g(x) ln f(x)

Evaluar L = lim ln y
x a
d) Concluya que limx a [f(x)]g(x) = eL, función exponencial continua.

| Capítulo IV: Derivadas 135


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Ejercicios:
𝑒𝑥
1)lim 2
𝑥→∞ 𝑥 + 𝑥

1º) Determinar el limite


Solución:

= (forma indeterminada  / )

=
Nota: la regla de L’Hôpital permite que el resultado final sea un límite infinito.

2º) Determine el

3º) Determinar

(forma 0/0)

(todavía 0/0)

4º) Evaluar el límite, si existe

Solución:

| Capítulo IV: Derivadas 136


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Aplicación de la regla de L’Hôpital

ya que : y

5º) Determinar el límite, si existe

Ejemplos

| Capítulo IV: Derivadas 137


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Indeterminación infinito menos infinito


En la indeterminación infinito menos infinito, si son fracciones, se ponen a
común denominador.

| Capítulo IV: Derivadas 138


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

Indeterminación cero por infinito:


La indeterminación cero por infinito, se transforma del siguiente modo:

Indeterminaciones

En las indeterminaciones cero elevado cero, infinito elevado a cero y uno


elevado a infinito; se realiza en primer lugar las siguientes operaciones:

Ejemplos

| Capítulo IV: Derivadas 139


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

| Capítulo IV: Derivadas 140


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

4.8 Derivada de funciones implícitas.

En ocasiones “y” no está definida como una función explícita de “x”, sino que
esta como una función implícita de “x
1
y  x 2  3 Explicita (despejada “y”)
4
xy + 3y3 = 1 implícita (sin despejar “y”)
2

Cuando no es fácil despejar “y” mediante algún procedimiento algebraico


sencillo lo más conveniente es derivar en forma implícita.

Para obtener la derivada de una función en estas circunstancias:

1.- Consideremos “y” como una función de “x” y derivemos término a término.
2.- De la ecuación resultante despejar la derivada.

xy + y2 – 3 = 0
1) 
uv

xy’ + y (1) + 2yy’= 0


xy’ + 2yy’ = - y
y’ (x + 2y) = - y
y
y'  
x  2y

2) xy2 + 3y3 = 1
1 3y 3 1
x 2
 2  3y
y y
dx 2y 2  3y 3
  4 3  
dy y y3

Obtener la segunda derivada para la función:

3)x2 + y2 = r2
y  r 2  x2
2x
y'  
2 r 2  x2
x
y'  
r  x2
2

x2 + y2 = r2

| Capítulo IV: Derivadas 141


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

2x + 2yy’ = 0
x
y'  
y

pero: y  r 2  x 2 primera derivada


x
y'  
r 2  x2

Segunda derivada:

 2   2x 
 r  x 1  x 
2

 2 r x 
2 2
y' '  
 
r 2  x2
2
 

 

 r 2  x2 x2 
  
r 2  x2
y' '   
1
r 2  x2 
 
 
 r 2  x2  x2   r2 
   2 
y' '   r2  x2  r x
2 2 2
 r2
 r x


  r 2  x2
 
  1



r  x 
2 2
3/ 2

Otra:

x
y'  
y
 y(1)  x( y' ) 
y' '   
 y2 
  x 
 y  x   
y' '    y 
 y2 
 
 

| Capítulo IV: Derivadas 142


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

 y x2   y2  x2 
    
y' '     x y r
2 2 2
1 y y
y2   y2  y3 y3
   
   1 

Si
y  r 2  x2

y3  r 2
 x2   r
3
2
 x2  
1/ 2 3


 r 2  x2  3/ 2

Ecuación de la parábola

4) y 2  4
 p x
constan te

2yy’= 4p
si 4p = 2yy’
y 2  2 yy' x
y
y  2 y' x  y' 
2x
y'  2y' (1)  xy' '
y'  2 y'2 xy' '
y'2 y'  2 xy' '
 y'  2 xy' '
y

y' y
y' '    2 x   2
2x 2x 4x
1

5) b2 x 2  a 2 y 2  a
2 2
b
cons tan tes

2b x  2a yy'  0
2 2

Despejar y’

| Capítulo IV: Derivadas 143


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

2b 2 x
y'   2
2a y
 x
b2
y'    
a2 y
b 2  y(1)  x( y' ) 
y' '   2  
a  y2 
  b2 x    b2 x2   a2 y 2  b2 x2 
 y  x  2    y 
b2   a y    b
2
a2 y  b2 b2 x 2  a 2 y 2  b2  a2 y 
y' '   2        
a  y2  a2  y
2
 a 2  a 2 y 2 
 a2  y2 
     
 

b2 b2 x2  a 2 y 2  b 2  a 2b 2  b2  b2   b4
y' '   2     a2 a2 y3    a2  y3   a2 y3
a  a2 y2     

Calcular la segunda derivada para:

6) x3-3xy+2y2 = c, en P(2,1)
3x 2  3xy' y(1)  4 yy'  0
3x 2  3xy'3 y  4 yy'  0
4 yy'3xy'  3 y  3x 2
3 y  3x 2
y' 4 y  3x   3 y  3x 2 
4 y  3x
3(1)  3(2) 2 3  12  9 9
y' (2,1)    
4(1)  3(2) 4  6  2 2

La segunda derivada (por cociente)

y' ' 
4 y  3x 3 y'6 x   3 y  3x 2 4 y'3
4 y  3x 2

4(1)  3(2)3 9   6(2)  3(1)  3(4)4 9   3


y' ' (2,1)    2    2 
4  62

| Capítulo IV: Derivadas 144


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

  27    3 
 4  6 2  12   3  1218  3   2 2    915  3  135 132
y' ' (2,1)           33
 4   4  4 4
   

La segunda deriva por productos:


y ' (4 y  3 x)  3 y  3x 2

uv

y' 4 y'3  4 y  3x y' '  3 y'6 x


9 9  9
 4   3  4(1)  3(2)y' '  3   12
2 2  2
9
15  2 y' '  27  24
2 2 2
135 3
 2 y' ' 
2 2
135 3
  2 y' '
2 2
132 3
  2 y' '
2 2
132
 2 y' '
2

132
y' '   33
2(2)

Calcular y’, y’’ en P (1,2)


7) 2x2  xy  3 y 2  12
4 x  xy ' y(1)  6 yy '  0
4 x  xy ' y  6 yy '  0
y' 6 y  x   y  4 x
y  4x
y' 
6y  x
En P(1,2)
24 2
y'(1, 2)  
12  1 11

| Capítulo IV: Derivadas 145


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán
Libro: Cálculo Diferencial

La segunda derivada por cocientes:

   2 
12  1 
2 
 4   2  46   1
y' ' 
6 y  x  y'4   y  4 x 6 y' '1   11    11  
6 y  x 
2
62  12

  23  46  306  46
 46  2   46 
  2  44    12   11  
   2 11  11 552
y' '  11  1  
 11   11  121 121 121 1331
1

| Capítulo IV: Derivadas 146


Elaboro: M. C. Alejandra Espinosa Guzmán

También podría gustarte