Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLL0”

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO


“MONSEÑOR ELIAS OLAZAR”

INFORME DE CAMPO

ALUMNO: Daniel Campos Viena

ESPECIALIDAD: Ciencia Y Tecnología

CICLO: V

CURSO: BIOLOGÍA II

DOCENTE: Marco Antonio Villena Mejia

Yurimaguas – Perú
INTRODUCCIÓN

En el presente informe describiremos lo observado sobre los tipos de especies


de plantas que hay en la naturaleza en la visita de campo al recreo turístico divina
montaña, de la cual en la visita logramos observar especies de algas, briofitas,
gimnospermas y angiospermas.

Lo cual nos faltó observar una especie que es el musgo que pertenece a las
pteridofitas ya que no lo encontramos en dicha visita.
La visita de campo se realizó el día 17 de julio del presente año al recreo turístico
ya antes mencionado, nos fuimos en movilidad propia.
OBJETIVO:
➢ Conocer las especies de plantas (briofitas, pteridofitas, gimnospermas y
angiospermas)
➢ Encontrar un musgo

RECORRIDO.
➢ El recorrido se dio desde el instituto superior pedagógico publico Monseñor Elías
Ólazar a las 8:50 am, con destino al centro campestre divina montaña donde
llegamos a las 9:10 am.

ALGAS: Las algas son organismos autótrofos fotosintéticos que se encuentran


principalmente en ambientes acuáticos, aunque también pueden existir en entornos
terrestres húmedos. Son ampliamente conocidas por su capacidad de convertir la luz
solar en energía química a través de la fotosíntesis, y desempeñan un papel vital en los
ecosistemas acuáticos al ser la base de la cadena alimentaria.

Existen diferentes tipos de algas, clasificadas en varios grupos principales:

1. Algas verde azules (cianobacterias): Aunque se les llama "algas", en realidad


son bacterias fotosintéticas. Pueden ser unicelulares o formar colonias
filamentosas, y se encuentran en diversos hábitats acuáticos, incluyendo
océanos, ríos y lagos. Algunas especies de cianobacterias son capaces de fijar
nitrógeno atmosférico y son importantes para la fertilidad del suelo.
2. Algas verdes: Son similares a las plantas terrestres en términos de estructura
celular y pigmentos fotosintéticos. Pueden ser unicelulares o multicelulares, y se
encuentran en una amplia variedad de hábitats acuáticos, desde aguas marinas
hasta dulces. Las algas verdes son especialmente comunes en cuerpos de agua
estancada o con poca corriente.
3. Algas pardas: También conocidas como feofíceas, son predominantemente
marinas y se encuentran en aguas frías. Suelen ser multicelulares y se
caracterizan por su coloración parda debido a los pigmentos adicionales que
contienen. Las algas pardas incluyen especies notables como los sargazos.
4. Algas rojas: Conocidas científicamente como rodófitos, son

predominantemente marinas y se encuentran en aguas cálidas. Tienen una


amplia variedad de formas, que van desde especies unicelulares hasta
formas filamentosas o ramificadas. Las algas rojas son conocidas por su
contenido de pigmentos fotosintéticos, como la ficobiliproteína, que les da su
característico color rojo.
5. Algas doradas: Son un grupo diverso de algas, que incluye tanto especies
unicelulares como multicelulares. Se encuentran en ambientes acuáticos dulces
y salados. Algunas algas doradas son consideradas organismos mixótrofos, ya
que pueden llevar a cabo tanto la fotosíntesis como la ingestión de partículas
orgánicas.
6. Dinoflagelados: Son un grupo de algas unicelulares que se encuentran en aguas
marinas y dulces. Son conocidos por su capacidad de producir florecimientos o
proliferaciones masivas, que pueden tener efectos dañinos en los ecosistemas
acuáticos, como la liberación de toxinas nocivas para otros organismos.

Las algas tienen una amplia gama de aplicaciones y beneficios. Además de su


papel fundamental en la producción de oxígeno y como fuente de alimento para
organismos acuáticos, las algas se utilizan en la industria alimentaria,
farmacéutica, cosmética y energética. Por ejemplo, se utilizan en la producción
de alimentos como agar, carragenina y espirulina, así como en la obtención de
productos como vitaminas, ácidos grasos y bioplásticos.

Es importante destacar que, aunque muchas algas son beneficiosas, algunas


especies pueden producir toxinas y causar problemas en la salud humana y
animal, así como en los ecosistemas acuáticos. Además, los florecimientos de
algas pueden afectar la calidad del agua y provocar la disminución del oxígeno
disuelto en el agua, generando zonas muertas.
BRIOFITAS: Las briofitas son un grupo de plantas no vasculares que incluye musgos,
hepáticas y antoceros. A diferencia de las plantas vasculares, como los helechos y las
plantas con flores, las briofitas no tienen tejidos especializados para el transporte de
agua y nutrientes. Estas plantas se encuentran en una amplia variedad de hábitats
terrestres, desde zonas árticas y alpinas hasta bosques tropicales húmedos.

Características principales de las briofitas:

1. Cuerpo gametofítico dominante: El ciclo de vida de las briofitas se caracteriza


por tener una fase dominante llamada gametofito. El gametofito es la etapa
haploide y generalmente tiene forma de tallo aplanado, con células
especializadas para la absorción de agua y nutrientes. Es en el gametofito donde
se producen los gametos sexuales.
2. Esporofito dependiente del gametofito: El esporofito, la fase diploide del ciclo de
vida, es dependiente del gametofito. Es más pequeño y menos desarrollado en
comparación con las plantas vasculares. El esporofito crece en el gametofito y
está compuesto por un pie, una seta y una cápsula que contiene esporas.
3. Reproducción asexual y sexual: Las briofitas pueden reproducirse tanto de
manera asexual como sexual. La reproducción asexual ocurre a través de la
producción de estructuras especializadas llamadas propágulos, que son
capaces de desarrollar un nuevo gametofito. La reproducción sexual involucra la
fertilización de los gametos masculinos y femeninos, que se encuentran en las
estructuras reproductoras llamadas arquegonios y anteridios, respectivamente.
4. Dependencia del agua: A diferencia de las plantas vasculares, las briofitas
dependen del agua para la reproducción, ya que los gametos deben nadar en
una película de agua para alcanzar y fertilizar a los gametos del sexo opuesto.
También requieren agua para la absorción de nutrientes y para mantener la
turgencia de sus células.
5. Papel ecológico: Las briofitas desempeñan un papel importante en los
ecosistemas terrestres. Actúan como pioneras en la colonización de suelos
desnudos y contribuyen a la retención de agua y la prevención de la erosión.
6. Además, proporcionan hábitats para una variedad de organismos pequeños y
son una fuente de alimento para algunos animales.
7. Importancia científica: Las briofitas son de interés científico debido a su papel en
la evolución de las plantas terrestres. Se cree que son las plantas más primitivas
que colonizaron el medio terrestre y, por lo tanto, tienen características que
proporcionan información sobre la transición de las plantas del agua a la tierra.

PTERIDOFITAS: son un grupo de plantas vasculares que incluye los helechos, las
equisetáceas y los licopodios. A diferencia de las briofitas, las pteridofitas tienen tejidos
especializados para el transporte de agua, nutrientes y fotosíntesis, lo que les permite
crecer más grandes y colonizar una variedad de hábitats terrestres y acuáticos.

Características principales de las pteridofitas:

1. Plantas vasculares: Las pteridofitas tienen tejidos vasculares, incluyendo xilema


y floema, que les permiten transportar agua y nutrientes a través de la planta. La
xilema transporta agua y minerales desde las raíces hasta las hojas, mientras
que el floema transporta los productos de la fotosíntesis desde las hojas hacia
otras partes de la planta.
2. Ciclo de vida con alternancia de generaciones: Al igual que las briofitas, las
pteridofitas tienen un ciclo de vida con alternancia de generaciones. Tienen una
fase gametofítica y una fase esporo fítica. El gametofito es la fase haploide y el
esporofito es la fase diploide. Sin embargo, a diferencia de las briofitas, el
esporofito es la fase dominante en las pteridofitas.
3. Reproducción por esporas: Las pteridofitas se reproducen a través de esporas.
Los esporangios, que son estructuras productoras de esporas, se encuentran en
las frondas o hojas de las pteridofitas. Las esporas son liberadas al ambiente y,
cuando germinan, dan origen a un gametofito que produce gametos sexuales.
4. Dependencia del agua para la reproducción: Al igual que las briofitas, las
pteridofitas dependen del agua para la reproducción. Los gametos masculinos,
llamados anterozoides, necesitan agua para moverse y alcanzar los óvulos en el
gametofito femenino. Esto limita la distribución de las pteridofitas a áreas con
disponibilidad de agua, como zonas húmedas o después de lluvias.
5. Diversidad y hábitats: Las pteridofitas muestran una gran diversidad en cuanto a
su tamaño, forma y hábitat. Los helechos, por ejemplo, pueden ser pequeños
GINOESPERMAS: Las gimnospermas son un grupo de plantas vasculares que se
caracterizan por producir semillas desnudas, es decir, no están encerradas en un fruto
como en las angiospermas. Son plantas que se encuentran principalmente en climas
templados y fríos, y se dividen en cuatro grupos principales: coníferas, cicadas, ginkgos
y gnetófitos.

Algunas características importantes de las gimnospermas son:

1. Semillas desnudas: Las gimnospermas producen semillas que no están


protegidas por un fruto. Estas semillas se encuentran expuestas en estructuras
llamadas conos o estróbilos.
2. Hojas en forma de aguja: La mayoría de las gimnospermas tienen hojas en forma
de aguja o escamas, lo que les ayuda a reducir la pérdida de agua y resistir
condiciones climáticas adversas.
3. Polinización por viento: A diferencia de las angiospermas, que suelen ser
polinizadas por insectos u otros animales, las gimnospermas se polinizan
principalmente por el viento. Sus estructuras reproductivas, como los conos
masculinos y femeninos, están diseñadas para capturar el polen transportado
por el viento.
4. Madera y crecimiento lento: Las gimnospermas son conocidas por su madera
dura y resistente, lo que las hace valiosas para la industria maderera. Además,
muchas gimnospermas crecen lentamente y pueden vivir durante muchos años,
incluso siglos.
5. Importancia económica y ecológica: Las gimnospermas tienen una gran
importancia económica y ecológica. Son fuente de madera, resinas y productos
químicos utilizados en diversas industrias. También desempeñan un papel
crucial en la conservación del suelo, la captura de carbono y la provisión de
hábitat para una variedad de especies.

ANGIOSPERMAS: también conocidas como plantas con flores, son el grupo más
diverso y numeroso de plantas vasculares. Son el tipo de planta dominante en la Tierra
y se encuentran en una amplia variedad de hábitats, desde desiertos hasta selvas
tropicales.
Algunas características importantes de las angiospermas son:

1. Flores y frutos: Las angiospermas se caracterizan por producir flores, estructuras


especializadas para la reproducción sexual. Las flores contienen órganos
reproductivos masculinos (estambres) y femeninos (carpelos). Después de la
fertilización, los carpelos se desarrollan en frutos que contienen las semillas.
2. Protección de las semillas: A diferencia de las gimnospermas, las angiospermas
protegen sus semillas dentro de los frutos, que pueden tener diferentes formas
y tamaños. Los frutos ayudan a dispersar las semillas y protegerlas de daños
mecánicos, desecación y depredadores.
3. Polinización por animales: Las flores de las angiospermas a menudo están
adaptadas para la polinización por animales, como insectos, aves o murciélagos.
Estas flores pueden tener colores brillantes, fragancias y néctar para atraer a los
polinizadores, que transportan el polen de una flor a otra.
4. Variedad de formas y tamaños: Las angiospermas exhiben una increíble
diversidad en cuanto a formas, tamaños y adaptaciones. Pueden ser desde
pequeñas hierbas hasta árboles gigantes. Además, presentan una amplia gama
de adaptaciones en sus hojas, tallos y raíces para sobrevivir en diferentes
entornos.

CONCLUSIÓN: Para concluir, la visita de campo al centro campestre divina montaña


nos ayudo mucho en la observación e identificación de especies de algas y plantas
gimnospermas y angiospermas.
IMÁGENES DE LA OBSERVACIÓN

También podría gustarte